Arquitectura de Inglaterra

Arquitectura de Inglaterra A pesar de que puede verse algún rasgo renacentista en ciertos edificios de época de Enrique

Views 80 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arquitectura de Inglaterra A pesar de que puede verse algún rasgo renacentista en ciertos edificios de época de Enrique VIII, como Hampton Court Palace, el desaparecido Nonsuch Palace, Sutton Place y Layer Marney Tower, el denominado "estilo Tudor" es esencialmente tardogótico. De los mayores palacios londinenses (Whitehall y Westminster) no queda prácticamente nada de lo que fueron en el siglo XVI. Más tardía, ya en estilo palladiano, es la Banqueting House (Íñigo Jones, 16191622). No fue hasta la arquitectura isabelina de finales del siglo XVI que surgió un verdadero Renacimiento en la arquitectura de Inglaterra; y su directa influencia no vino de Italia sino del Norte de Europa. Las obras principales fueron grandes show houses o prodigy houses construidas para la aristocracia, caracterizadas por grandes vanos acristalados (Hardwick Hall, more glass than wall26 -"más cristal que muro"-), como la citada Hardwick Hall, Wollaton Hall, Hatfield House y Burghley House. El estilo continuó hasta comienzos del siglo XVII, cuando entroncó con la arquitectura jacobina. Más reducidas, pero también de buen tamaño, residencias como Little Moreton Hall continuaron construyéndose en estilo escencialmente medieval (half-timbered) hasta finales del XVI. La arquitectura religiosa continuó siendo gótica hasta la Reforma, periodo en el que la actividad constructiva se detuvo casi completamente, aunque monumentos funerarios, coros y otros elementos datados a mediados del siglo XVI solían hacerse en estilo clásico. Las escasas iglesias construidas en la época se hicieron en estilo gótico, como Langley Chapel (1601). Puerta de Ana Bolena y Torre del Rejoj en Hampton Court.

Chimeneas de "estilo Tudor" en Hampton Court.

Layer Marney Tower.

Burghley House.

Pintura y escultura Los maestros locales de la pintura y escultura inglesa tardaron mucho en incorporar las innovaciones del Renacimiento, siendo los artistas de la corte Tudor en su mayoría extranjeros, como las destacadas figuras de Hans Holbein el Joven12 (su principal seguidor local fue John Bettes el Viejo),10 Antonio Moro,13 Hans Eworth1415 William Scrots o Federico Zuccaro.16 También hubo destacados pintores extranjeros cuyo nombre no se ha conservado, como el llamado "Maestro de los retratos Brandon", el autor del retrato de Enrique VII17 (en algunas fuentes se identifica con Michael Sittow) o el autor del retrato de Henry Howard.18 Las fases más violentas de la Reforma anglicana produjeron una intensa iconoclastia que destruyó casi todo el arte religioso medieval y cercenó la continuidad de los talleres ingleses de pintura y escultura. La producción pictórica se centró en el retrato, género al que se añadió más adelante el paisaje. Un rasgo local, que puede considerarse invención inglesa (no se extendió por Europa hasta el siglo XVIII), fue el retrato en miniatura, que esencialmente tomó la técnica de un arte moribundo: la iluminación de manuscritos, y la transfirió a pequelos retratos que se disponían en medallones. El género se desarrolló en Inglaterra por maestros extranjeros, en su mayor parte flamencos, como el fundador de la tradición, Lucas Horenbout, sustituidos a finales del siglo XVI por artistas locales, como Nicholas Hilliard (discípulo de éste fue John Bettes el Joven, hijo de Bettes el Viejo) e Isaac Oliver. Edward Herbert de Cherbury, retrato en Retrato de Dorothy Okeover, de John miniatura por Isaac Oliver, ca. 1602Bettes el Joven, ca. 1587. 1617.19

Retrato de Walter Raleigh, de William Segar, 1598.

La escultura italiana se introdujo por Pietro Torrigiano, llamado a Inglaterra por Enrique VII y el Cardenal Wolsey. Realizó el sepulcro del Doctor Young22 (1512) y el de Enrique VII e Isabel de York23 en la Abadía de Westminster (1512-1519). Giovanni da Majano realizó medallones

de terracota policromada y el techo del apartamento del Cardinal Wolsey en Hampton Court (a partir de 1521). Los monumentos funerarios locales comenzaron a imitar el estilo italiano (sepulcros de los Fitzwilliam en Tickhill,ref>A glimpse at Tickhill's Treasured tomb ca. 1525; sepulcros de Sir Anthony y Lady Browne en Battle, ca. 1540-1548). Los techos de Hampton Court o el coro alto de la capilla del King's College de Cambridge (1532-1536) utilizan la decoración de arabescos, follaje y otros motivos renacentistas, pero con elementos estructurales aún góticos (de forma similar al denominado estilo Luis XII en Francia). La abolición de los monasterios y la prohibición de imágenes (con Eduardo VI) confinó a los escultores a tareas decorativas y a los monumentos funerarios. Bajo el reinado de Isabel, escultores alemanes y holandeses introdujeron el Renacimiento nórdico (chimeneas monumentales de Knole, Longford, Hatfield), haciéndose más clásica la forma de los sepulcros y la decoración más rígida, en ocasiones pesada (sepulcros de los Fetiplace en Swenecombe, 1562, y de Sir Richard Pecksall24 en Westminster, 1571).15 También trabajaron en Inglaterra Benedetto y Giovanni da Maiano. A glimpse at Tickhill's Treasured tomb

Arco de Wellington

Columna de Nelson

Estados Unidos La pintura de los Estados Unidos tiene una historia de dos siglos, a partir de la independencia del país. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los artistas pintaron sobre todo paisajes y retratos en un estilo realista. Las tendencias del arte moderno en Europa llegaron a los Estados Unidos a través de exposiciones en Nueva York como el Armory Show de 1913. Con anterioridad, los artistas estadounidenses habían basado la mayoría de su obra en la pintura occidental y las artes europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial, Nueva York reemplazó a París como el centro del mundo artístico. Desde entonces, muchos movimientos estadounidenses han marcado el arte moderno y postmoderno. Albert Bierstadt, Las montañas Rocosas, Lander's Peak, 1863, Escuela del río Hudson

Benjamin West: Tratado de Penn con los indios, 1771-72, óleo sobre lienzo, 190 x 274 cm, Academia de Bellas Artes de Pensilvania, Filadelfia.

James McNeill Whistler, Arrangement in Grey and Black: The Artist's Mother (1871) conocido popularmente como La madre de Whistler, Museo de Orsay, París.

Gilbert Stuart, George Washington, también conocido como The Athenaeum («El Ateneo») y The Unfinished Portrait, («El retrato inacabado») 1796, es su obra más célebre. Escultura Una de las formas artísticas más populares a finales del siglo XX fueron las instalaciones. Sus autores se valían de diversos materiales para crear ambientes en los cuales podía introducirse el observador y participar de ellos. Entre los artistas adscritos a esta tendencia destacan Judy Chicago, Ann Hamilton y Judy Pfaff, autora de Moxibustion (1994, Exit Art, Nueva York), un jardín creado con cristal, tuberías de colores, alambre y otros materiales. En la primera mitad del siglo xix hallamos en Estados Unidos escultores autodidactos que realizan tallas en piedra o en madera. Luego, alguno viaja a Italia y estudia los modelos griegos y romanos, y los aplica a figuras de próceres, como hizo Horacio Greenough con la estatua de Jorge Washington, que aparece como César

semidesnudo. Por esos años se levantan también estatuas ecuestres como las realizadas por Mills, Brown o Ball, pero la escultura estadounidense no alcanza un nivel considerable hasta la segunda mitad del siglo xix, en que se manifiestan los trabajos de Augustus St. Gaudens (1848-1907), Daniel Chester French (1850-1931) y John Quincy Adams Ward (1830-1910), quienes reflejan en sus obras el gusto imperante en la época.

Monte Rushmore, Estados Unidos

Estatua de la Libertad Escultura en Nueva York Estados Unidos

Cloud Gate, una de las esculturas más famosas de Chicago

Fontana de Trevi, Copia, Escultura de mármol, Mármol, Oregon,

Arquitectura La arquitectura en Estados Unidos tiene una historia relativamente reciente ya que sus primeros pobladores, los amerindios, no dejaron edificios tan espectaculares como los realizados en México o Perú. Estados Unidos es una nación multicultural, hogar de una amplia variedad de grupos étnicos, tradiciones y valores. Aparte de las ahora pequeñas poblaciones de nativos americanos y hawaianos, casi todos los estadounidenses o sus antepasados emigraron durante los últimos cinco siglos y su cultura común es una cultura occidental, que en gran parte proviene de las tradiciones de los inmigrantes europeos con influencias de muchas otras fuentes. Fachada neogótica de la Catedral de San Federal Hall, de 1830, Nueva York, estilo Patricio de Nueva York, (1885-1888), Federal Hall James Renwick Jr.

El Capitolio de Columbus (Ohio), 1861, Henry Walters, estilo neoclásico.

El puente de Brooklyn en Nueva York, construido entre 1867 y 1883, de estilo neogótico, de John Augustus Roebling.

El Capitolio de los Estados Unidos de América, Washington DC, 1815-1830, estilo neoclásico.

Guatemala PINTURA En Guatemala la pintura se da desde la época de los mayas, pinturas en murales, en vasijas, en piedra. En el tiempo de la colonia la pintura toma un cambio gracias a la influencia española. Guatemala posee pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro, pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte Abstracto. Algunos Rolando Erwin Zipacná

Pintores

destacados Ixquiac

son: Xicará Guillermo León Goyri

de Roberto González Ramón Avila En la época de los años 30, la pintura tomó un tema social, en el que predominaba el realismo, realismo agresivo e innovador, el paisajismo y la retratística tradicional, quie permitia que los pintores se expresaran si n entrar en conflicto con el régimen dictatorial de esa época. Sus Alfredo Humberto Jaime Carmen Antonio

destacados

pintores Gálvez

fueron: Suárez Garavito Arimany Pettersen Tejeda

Ovidio Rodas Corzo En Guatemala era poco conocida las corrientes artísticas que se ven más en Europa, y que se intensifican después de la Primera Guerra Mundial, en esta época se da el futurismo, el cubismo, tauvismo, expresionismo, abstractismo, surrealismo y sus variantes. Estos movimientos marcan una estética radicalmente diferente. En la actualidad se intenta crear en el arte su propia realidada partir de la percepción individual y de la expresión del estado de ánimo del pintor. Esto da paso a la tendencia abstracta y hermética y a la mezcla de ambos. ESCULTURAS Monumento a Juan Pablo II.

Torre del Reformador.

Monumento Obelisco de la República.

Monumento a la Paz.

Fuente Carlos III

Toro Plaza ReinaBarrios (Av. Reforma).

Arquitectura En Guatemala, la arquitectura corresponde a los gustos de la época. La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala se traslada el 1º. de enero de 1776 a su nueva ubicación en el Valle de la Ermita, en donde toma el nombre de La Nueva Guatemala de la Asunción. Ingenieros españoles, nombrados por la corona, diseñaron las calles rectas de norte a sur y de este a oeste. Se hicieron cinco plazas. En 1778 se construyen edificios del estilo neoclásico, y para 1825 surgen los cantones La Parroquia Vieja, Candelaria, San José, La Merced, Santo Domingo, La Habana, Sagrario, San Sebastián, Santa Catalina, San Agustín, Hospicio, Hospital y Recolección.

Iglesias de Guatemala y su Arquitectura

Casa Presidencial

Arco de Santa Catalina, Antigua Guatemala

Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes

Teatro nacional de Guatemala