ARQUITECTURA CLASICA

ARQUITECTURA CLASICA El término arquitectura clásica tiene un significado arqueológico, en relación con la arquitectura

Views 63 Downloads 0 File size 765KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUITECTURA CLASICA El término arquitectura clásica tiene un significado arqueológico, en relación con la arquitectura clásica de Grecia. Sin embargo, también se utiliza por historiadores de arquitectura para referirse a una serie de estilos derivados, directa o indirectamente, de esta fuente. Clásica arquitectura se pueden dividir en:   

Arquitectura de la Antigua Grecia Arquitectura helenística Arquitectura de la Antigua Roma

Hace referencia solo a la arquitectura griega de la época anterior a Alejandro Magno (que murió en 324 a. C.) contiene una auténtica vertiente étnica. Los antiguos griegos calificaban como bárbaro- a toda persona que no hablara griego nativo. Las increíbles conquistas de Alejandro Magno y la posterior aplicación de la cultura griega en las ciudades-estado fundadas en territorios egipcios, semitas, iraníes e incluso la población produjo un cambio importante. Aunque haciendo uso de la palabra griega sigue siendo la piedra de toque de si uno es un miembro civilizado de la cultura o no lo es, la diversificación étnica del mundo helenístico es evidente. Los elementos formales de la arquitectura griega clásica se aplicaron a templos para los dioses que nunca se adoraron en Grecia. Los romanos pueden considerarse como el último imperio helenístico. En la arquitectura preimperial, concretamente los etruscos con algunos elementos griegos. En el momento en que los romanos conquistaron la Grecia continental, en el siglo II a. C. importaron artesanos griegos para construir los principales edificios públicos. El término Arte romano y Arquitectura romana no tiene sentido étnico en relación con Italoromanos.

Uso arquitectónico La mayoría de los estilos originarios tras el renacimiento en Europa pueden describirse como arquitectura clásica. Este amplio uso del término es empleado por Sir John Summerson en El lenguaje clásico de la arquitectura. Los "elementos" de la arquitectura clásica se han aplicado a la arquitectura de contextos radicalmente diferentes de aquellos para los que fueron desarrollados. Los órdenes clásicos - dórico, jónico, y corintio - han significado una marca en la estilística de la historia de Grecia del siglo V a.C., como influencia a la evolución del siglo I Galia, con los estilos reviviendo una y otra vez desde entonces.

ARQUITECTURA GRIEGA Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.

Las principales características de la Arquitectura Griega son:   







Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. Es monumental, pero no colosal como Egipto. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...

El Templo griego El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio. El dórico es un orden más sobrio que da una sensación de mayor pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idílico.

El jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El corintio es más ornamental. Estos templos están situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso... También hay en las polis, convirtiéndose en su centro. El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios.

OTRAS CONSTRUCCIONES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA CLÁSICA  Los Tholoi Son construcciones religiosas, no exactamente templos, pero su finalidad no está totalmente clara. Se solían construir en los grandes santuarios. Son circulares, se levantan sobre una krepis y tienen la cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada. Son perípteros y tienen también columna(s) en el interior. Hay una combinación de órdenes, que se va haciendo cada vez más frecuente.  El Mausoleo de Halicarnaso Es una construcción perdida de Asia Menor de la que sólo se conservan restos de su escultura. Su antecedente está en el templo de las Nereidas y fue mandado construir en el 352 a.C. por Mausolos, pero a su muerte fue terminado por su mujer. Lo realizó Piteo (o Pytheos), pero también hay escultura de autores importantes, como Escopas. Se conservan referencias: Era un edificio períptero y estaba coronado por una gran pirámide culminada por un carro con cuatro caballos dirigidos por Mausolos y probablemente también por su mujer.  Los Teatros Los teatros aparecen tal y como los conocemos en el s.IV. Ya se construían antes, pero en el s.VII o VI no estaban configurados todavía. Los del s.V probablemente ya mostraban las partes de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes los incendios, así que no se ha conservado ninguno.  Los Estadios El de Delfos es el mejor conservado. Es del s. IV y se encuentra en la parte alta del valle del santuario. Se desarrolla en sentido alargado, las gradas suelen estar apoyadas en la falda de una colina, pero otras veces esto no sucede y todo es de fábrica. Las gradas son alargadas, no muy altas y se accede a ellas desde la parte inferior. En uno de los lados es semicircular y el otro lado termina en forma recta, que es de donde salían los atletas (se han encontrado marcas). Este lugar también es la meta y detrás hay distintas estancias donde esperaban y se preparaban. Otro estado importante fue el de Olimpia, pero está peor conservado.

ARQUITECTURA ROMANA El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura. Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.

El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio. Las principales características de la arquitectura romana son: 



 





Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda. Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos. También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

Principales diferencias entre la Arquitectura Romana y la griega Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega son:       

La romana es una arquitectura más ornamentada. Hay novedad de los temas decorativos. Mayor perfección de los monumentos. Los edificios tienen un gran utilitarismo. La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia. Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática. El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.

Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.

 Los Templos Romanos El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.  Las Tumbas En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración. Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas. Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc. También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de monumento, etc.  Tipologías arquitectónicas en Roma Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como: 



     



Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central. Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos. Termas o edificios de baños para el servicio público. Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica. Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media. Naumaquias: Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales. Puentes y Acueductos. Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc. Foros

ARQUITECTURA EGIPCIA La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura. En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales:      

Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto) Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días. En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo. Es una arquitectura monumental Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:  El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola  El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.  La columna: es el soporte más característico.

TIPOS DE COLUMNAS  Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.  Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo  Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.  Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.  Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.  Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.  Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.

LA ARQUITECTURA EGIPCIA SE PUEDE DIVIDIR EN DOS GRUPOS  Arquitectura imperecedera Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. Se han conservado sobre todo las de carácter funerario por estar alejadas de los principales centros, y también los templos cercanos a ellos.  Arquitectura perecedera Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios… Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos. OTROS TIPOS DE CONSTRUCCIONES  EL TEMPLO Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simbólicos, como un decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides.  LA TUMBA o

La mastaba

La mastaba surge durante el periodo protodinástico. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, serdab, para las ofrendas y una capilla, decoradas.

o

Los complejos de las pirámides Pirámides de Guiza. Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en Kush y se encuentran en las necrópolis de Meroe y Napata.

o

El hipogeo

El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento real, perdurando hasta el Imperio Nuevo. Las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo fueron excavadas en los valles y laderas de las montañas occidentales de Tebas, en el Valle de los Reyes, durante quinientos años. En el Tercer periodo intermedio, los dignatarios de la dinastía XXI, ya se hacen enterrar debajo del propio templo de Amón, en Tanis, nueva la capital, pues la necrópolis tebana sufría continuos expolios...

ORDENES CLASICOS Un orden arquitectónico, dentro del contexto de la arquitectura clásica, es un sistema arquitectónico que afecta el proyecto de un edificio dotándole de características propias y asociándolo a un determinado lenguaje y a un determinado estilo histórico. Comprende el conjunto de elementos previamente definidos y conjuntados que, relacionándose entre sí y con el todo de una manera coherente, brindan armonía, unidad y proporción a un edificio según los preceptos clásicos de belleza. Los distintos órdenes arquitectónicos se crearon en la Antigüedad Clásica, aunque a veces se han

alterado en ciertos períodos como el del Renacimiento. Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes. El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio, consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se trate. En la arquitectura griega clásica el orden fijaba la relación entre el elemento que sustenta (la columna) y el sustentado (dintel). Para la mayoría de la gente, el elemento más reconocible, el que diferencia un orden de los demás es el capitel, en el que no se sigue ningún patrón de trazado geométrico, sino que su composición era diseñada libremente.  ESTILOS GRIEGOS Y ROMANOS

Se reconocen y distinguen los diversos órdenes fundamentalmente por la forma de la columna, y más en concreto por la de su capitel. Los griegos sólo utilizaron tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Los romanos asumieron los órdenes griegos y los transformaron, realizando su propia versión, a la vez que añadían dos más: toscano y compuesto. Aunque tienen el mismo nombre, los tres órdenes griegos son diferentes de los romanos, y especialmente el estilo dórico.

 LA COLUMNA El elemento constructivo más representativo es la columna. Se divide en tres partes: basa, fuste y capitel. En el orden dórico griego, la columna no tienen basa. En los edificios clásicos las columnas soportan la estructura horizontal que se denomina entablamento, que normalmente se compone de tres partes superpuestas: arquitrabe, friso y cornisa. A veces el conjunto se erige sobre un pódium o pedestal: el estilóbato.  DIMENSIONES El diseño de los edificios clásicos es rigurosamente modular, guardándose estrictas proporciones basadas en una unidad de medida, o "módulo", propio de cada uno de ellos,

que se corresponde con el radio del fuste en su base. De esta forma, si se dice que una columna tiene una altura de doce módulos es que es igual a doce veces el radio inferior del fuste.  UTILIZACIÓN Los órdenes toscano y dórico son los más simples y se empleaban en exteriores, especialmente en los templos dedicados a los dioses masculinos. Los estilos jónico, corintio se empleaban tanto en el interior como al exterior de los templos dedicados a deidades femeninas. Cuando se superponían varios órdenes, se organizaban de más simple a más complejo, situando siempre los más sencillos en las zonas inferiores de la edificación.

 ORDEN DORICO

El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, arcaico, más torpe, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: 

No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma.  El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.

Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). 

El capitel está integrado por tres piezas:  El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.  El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.  El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal. 

El entablamento está compuesto por:  El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.  El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.  La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

 ORDEN GOTICO La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico, comprendido entre el románico y el renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental la —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI. El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera vez por el tratadista florentino Giorgio Vasari (1511– 1574), quien en su famosa obra de biografías de pintores toscanos, incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo usó este término para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos,

cuyos componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y racionalidad del arte clásico. En su propia época, se solía denominar como opus francigenum (estilo francés), por referencia al origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se calificaba al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno, mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano era vista como una forma de construir a la antigua o a lo romano.1 La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a la masividad y la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su cumbre en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva burguesía urbana) y arquitectura militar (castillos y murallas urbanas). Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son transmitidas desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central del edificio mediante arbotantes. El resultado deja a la mayor parte de los muros sin función sustentante (confiada a esbeltos pilares y baquetones), quedando la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.

 ORDEN CORINTIO

El orden corintio es el que determina las proporciones de las diversas partes de la columna: se corresponde con el orden jónico, pero con un capitel más decorado. Este orden tuvo un gran desarrollo en Corinto y comarca. Tiene basa y el fuste es muy esbelto. El capitel tiene pequeñas volutas, y entre ellas presenta hojas de acanto. Se acentúan los elementos decorativos en el friso y la cornisa. El orden corintio se caracteriza como uno de los más elegantes y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos y por sus columnas y sus entablamentos, presentes a lo largo de toda la evolución del arte griego.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: 

La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.  El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.  El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.  El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por: o El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae). o El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe. o La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

 ORDEN TOSCANO El orden toscano no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria en época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos. Con el paso del tiempo, dado que los arquitectos renacentistas conocían mucho mejor el arte romano que el griego, el orden toscano también fue muy habitual desde el siglo XV (mucho más que el orden dórico que, prácticamente era desconocido y no fue recuperado hasta el Neoclasicismo).

SE CARACTERIZA POR LAS SIGUIENTES PECULIARIDADES:  El entablamento está compuesto por:  

El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas. El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada de éste por un listel llamado tenia.



La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

 El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas:   

 



Un listel. El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio. El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño. El collarino, tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal. El baquetón.