Arquitectura Britanica de Posguerra

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSQUERRA: Y LA CONTINUIDAD DEL URBANISMO RACIONALISTA Tras la Segunda Guerra Mundial, se cons

Views 74 Downloads 0 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSQUERRA: Y LA CONTINUIDAD DEL URBANISMO RACIONALISTA Tras la Segunda Guerra Mundial, se construyeron nuevas ciudades (“new towns”) alrededor de Londres, para descongestionar esta gran ciudad, controlar su crecimiento y descentralizarla. Esta idea la propuso Abercrombie en el Greater London Plan (Plan del Gran Londres), que fue aprobado en el año de 1944. La idea de las “new towns” fue basada en la de ciudades jardín (Ebenezer Howard: A Paceful Path to Real Reform), por lo que las primeras ciudades creadas, como Stevenage (1946) y Harlow (1947), continuaban la tradición de la casa unifamiliar, techos inclinados, zócalos pintados y algunos balconcillos; a la vez que tenían una inspiración en la arquitectura sueca (“new empirism”). Las “new towns” siguen la tradición de la ciudad jardín, a la vez que se complementa con los nuevos planteamientos del urbanismo racionalista. Esta idea se ha ido realizando según el método de acumulación del conocimiento, recogiendo los datos y viendo los problemas que existen para solucionarlos en la siguiente ciudad que se cree. Es por esa razón que existen tres generaciones de “new towns” en treinta años de práctica continuada. La construcción de estas nuevas ciudades, no solo tenía el ideal de superación de la ciudad histórica, o el simple hecho de ser los suburbios de ciudades ya existentes, en ella convivían el idealismo orientado hacia el futuro y el tradicionalismo de la casa unifamiliar con jardín. Estas ciudades despertaron, más adelante, la actitud crítica de algunos arquitectos británicos, ya que la encontraban, según Alison y Peter Smith, como ciudades sin alma, sin vida urbana, sin identidad.

Propuesta de Abercrombie, indicando la ubicación de las “new towns”.

LA ARQUITECTURA DEL "NEW BRUTALISM". Luego de la Segunda Guerra Mundial, en Gran Bretaña destacó un fuerte predominio de la tecnología y la preocupación entorno a los procesos y necesidades de producción arquitectónica, entendiendo esto como un avance en la arquitectura británica definiéndola como procesual, material, pragmática y tecnológica. A partir de esto, la arquitectura se dividió en dos polos o maneras diferentes de entender la tecnología. Por una parte la reinterpretación neo-romanticista de la arquitectura vernácula: mirando hacia los gustos populares, modelos formales rurales y materiales tradicionales. Y por otra parte, la arquitectura HIGH TECH (hipertecnológica) siendo esta la que ha generado casos más destacados a nivel internacional. La escuela de Hunstanton fue la obra de los Smithson que más fielmente expresaba las ideas del nuevo brutalismo; resuelta en una planta ordenada y simétrica, con elementos estructurales, técnicos y de instalación totalmente visibles y otorgando cualidad y expresión al espacio. Este es un edificio que se aproxima a las estética de almacén o fábrica y que encabezaría una larga lista de obras que se desarrollaron en los años 50s con las características de esta arquitectura y teniendo como eje la exposición contundente de la estructura, expresión de los materiales y elementos técnicos. Aquellos artistas que seguían está corriente los unía el interés por el art brut (Dubuffet), admiración por el beton brut de Le Corbusier y la pureza estructural de Mies Van der Rohe basándose en ello para hacer sus obras. El Independent Group estuvo conformado por diversos personajes: críticos, escritores, artistas y arquitectos- de los cuales se destacan el matrimonio Smithson. Este grupo fue claramente influenciado por la cultura norteamericana; y su metodología y crítica adoptada mostraba una clara voluntad de continuidad respecto a los planteamientos de las vanguardias.

Escuela secundaria de Hunstanton.

LA APORTACION TEORICA DE ALISON Y PETER SMITHSON La Aportación teórica de Alison y Peter Smithson. Contexto de los años 50, énfasis en las ciencias sociales. Urban Structuring" (1967) libro escrito por los Smithson, explica ideas del Team 10. "La consideración de cada 'comunidad' en su entorno particular, la insistencia en la movilidad e intercambialidad dentro de la estructura de los barrios, etc." El texto introduce 5 nuevos conceptos urbanos.     

Modelo de Asociación Modelo de Identidad Modelo de Crecimiento Clúster Modelo de Movilidad

"Urban Structuring" hace una crítica a la forma de las construcciones en masa de las viviendas en Europa. Clúster: "Cualquier reagrupamiento es un clúster; clúster es una especie de termino comodín que se usa durante el periodo de creación de nuevas tipologías" Obras:  

Robin Hood Gardens, Londres, 1969-1975. Está conformado por dos bloques de forma irregular, orientados hacia un espacio interior libre. Los tipos de vivienda son triplex. The Economist, Londres, 1963-1967 Conjunto de tres edificios, teniendo cada uno de ellos una altura y un tratamiento de fachada diferente. El más alto dedicado a las oficinas de The Economist, el intermedio para apartamentos y el más bajo alberga un banco y una tienda.

Robin Hood Gardens

The Economist building

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA BRITÁNICA DE LOS AÑOS CINCUENTA Siguiendo con la idea de la modernidad arquitectónica, la mayoría de arquitectos reconocidos en ese entonces, como los Smithson y James Stirling, entre otros, toman los elementos de circulaciones como estructurales y también como escenario de manifestaciones culturales tanto en las calles como dentro de los edificios. Como propuesta formal se dan las calles en alturas que son articuladores de los edificios y dan una idea de paisajismo. Todo esto se ve plasmado en el proyecto presentado para el concurso de la Universidad de Sheffield, propuesta por la pareja de arquitectos Smithson. Este proyecto fue titulado por Reyner Banham como el hito más coherente de la arquitectura brutalista. Tuvo como influencia a obras de Le Corbusier y las de Paul Rudolph en lo que respecto a lo formal. Obras posteriores por brutalistas de la época como la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Leicester hecha por el equipo de Sterling y Gowan la que involucra dos volúmenes de aspecto industrial que están sentados sobre una plataforma que sirve de auditorio. Toda esta arquitectura presenta un nuevo equilibrio entre volumetría y tecnología. Otro personaje como sir Denys Lasdun desarrolla arquitectura como una nueva sensibilidad urbanística a futuro. Formalmente se caracteriza por las plataformas horizontales y el escalonado de volúmenes con una nueva idea de urbanismo, que iguala la importancia de los espacios urbanos como los edificios que los definen. Y en las obras públicas, existen dos posiciones. La primera es la parte este que defiende el estilo informal y de inspiración sueca y la parte oeste con un lenguaje brutalista y formas modernas.

Parte este de Alton State, Roehampton

LA CENTRALIDAD DE LA DISCUSION SOBRE LA CIUDAD. LA NUEVA CULTURA URBANA. Durante la segunda mitad del siglo XX, los países desarrollados crean planes urbanísticos regionales y para sus ciudades, con el fin de prever el crecimiento residencial, la ubicación de nuevas zonas y el trazado de nuevas vías. En la década de los 50 se comienza a reconstruir las ciudades y crear nuevos barrios residenciales, creando así un zoning estricto, lo cual segrega las funciones de una ciudad y hace que esta no sea viable. Los urbanistas y sociólogos dicen al respecto: la vida urbana existe allí donde hay mezcla y superposición de funciones. Por el contrario, la estricta zonificación impulsada por el Movimiento Moderno plantea explotar y controlar cada área de la ciudad si estas son mono funcionales. Este planteamiento se observa en las ciudades capitalistas, las cuales no tienen esencia de ciudad, por lo que se planteó luchar en contra de la ciudad de la especulación y del automóvil en favor de la ciudad a la escala de las necesidades humanas. Es por eso que durante la segunda mitad del siglo XX nace una nueva cultura, la del espacio público, la cual se enfoca en el espacio libre de la ciudad. Esto hace que se generen nuevas disciplinas como la del paisajismo o el diseño urbano.

Proyecto de espacio público.