Areandina Fundacion Universitaria Del Area Andina

AREANDINA FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA EDUCACION AMBIENTAL Y TERRITORIO ACIVIDAD EVALUATIVA EJE 3 PROFESOR

Views 64 Downloads 1 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AREANDINA FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

EDUCACION AMBIENTAL Y TERRITORIO

ACIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

PROFESORA: LINA YISED LOPEZ GUARIN ALUMNO: ANGELA MARIA ROBLEDO RESTREPO

PEREIRA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019

INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental es de suma importancia es uno de los temas obligatorios y es más no debería ser un tema de educación, debería ser el deber ser; algo que lleváramos interiorizado desde hace mucho tiempo. Atreves de la historia desde hace décadas se ha observado que es una cuestión que se ha venido estudiando en cumbres de diferentes países y ha empezado a concientizar a la humanidad la contaminación y a todo lo que repercute de forma negativa al medio ambiente que propicie el cambio climático, tratando de prevenir, haciendo llamados a los entes gubernamentales del mundo para que hagan algo no solo educando sino actuando, igualmente existen muchas corrientes que han venido previniendo sobre el impacto negativo que se generaría el no cuidar los recursos naturales de nuestro planeta a futuro que hoy ya los estamos viviendo y a pesar de ello no tomamos conciencia nosotros individualmente ni como comunidad. Porque a pesar de existir un PNEA en Colombia existen empresas que ya han empezado por proteger también siendo cierto hay otras en su gran mayoría siguen sin hacer nada sin acatar la ley y hasta nosotros como individuos solo nos quedamos con la teoría ambientalista y la realidad es que si no empiezan los entes encargados a cumplir la política a todos los actores involucrados y solo lo hacen con los más débiles seguiremos igual o peor.

DESARROLLO

La Educación Ambiental debe ser implementada necesariamente fuera de la aulas, que falta concientizar a la humanidad indudablemente sí, pero es preocupante ver como entidades trabajan conjuntamente para tratar de proteger el medio ambiente y hay legislaciones que también apoyan este sentir, pero si esto no se lleva a la práctica o las afueras en donde está la problemática todos estos esfuerzos no valdrán la pena. En la LEY 1549 DE 2012 (MINISTERIO DE EDUCACION, 2015)por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la PNEA (política nacional de educación ambiental)() y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial, esta involucra muchos actores para empezar a educarlos y que tomen responsabilidades pero la idea sería llevar esto más allá en el campo y no solo para ser aplicado sino para aprender como cuidar y que hacer para mitigar todo el daño que se ha hecho, para interiorizar una idea o pensamiento se debe aprender viendo y haciendo, a pesar que en la agricultura es uno de los sectores que más emiten gases efecto invernadero pero esto es más por los grandes terratenientes de ganadería extensiva y de cultivos como la caña de azúcar que aun queman para cosecharla, pero hay muchas comunidades de agricultores que cuidan y conservan su hábitat porque en su hogar, las comunidades tradicionales como los indígenas son un ejemplo excelente de conservación ambiental que debería todos de tomar, esa es una razón muy clara de porque se debe trasladar de las aulas a diferentes entornos, ellos toda la educación ambiental que han recibido es de generación en generación y lo ponen en práctica y toman de la naturaleza solo lo que necesitan y devuelven sus beneficios velando por su conservación. Todos los entornos están llamados a cuidar este planeta por es nuestro hábitat asi como los indígenas y los campesino que viven en ella, de una o de otra forma el PNEA debe estar en todos los entornos, la clase política o nuestros legisladores deben conocer para poder implementar más leyes que puedan mejorar el mismo plan y además para que tomen conciencia que es lo que tienen en las manos que es solucionar o acabar enterrando nuestros recursos naturales es difícil porque hay mucha corrupción y prima el dinero antes que el bienestar de todos los que perjudican al momento de tomar una decisión por ejemplo en el sector minero. La explotación minera es un entorno que es obligado entrar a capacitar y participar activamente, agricultores, empresas multinacionales de la más grande a la más pequeña, las ciudades atreves de sus juntas esto no es solo del ministerio del medio ambiente es de todos el planeta no brinda todo lo que poseemos y disfrutamos lo mínimo es devolver con gratitud, si todos los entornos independientemente que intervengan directamente con el medio ambiente por que no contaminan o porque su industria no depende de los recursos naturales, todos podrían unir esfuerzos y sacar adelante esa política nacional de educación ambiental, absolutamente todos deben conocer y poner en práctica. La forma en que se puede involucrar todos los entornos es exigiendo el cumplimiento de las leyes y también incentivando hacerlo, sé que la mayor recompensa es tener un aire puro medio ambiente sano pero está demostrado que con esto no vasta, se

debería de incentivar a las empresas multinacionales y terratenientes que presenten planes para la preservación y conservación del medio ambiente y además involucrando la misma comunidad donde les enseñen política nacional de educación ambiental es más incluir la entidades educativas del entorno de influencia a las empresas donde capaciten a los estudiantes y estos a su vez puedan llegar a trabajar con las comunidades a concientizar y hacer prácticas de reforestaciones, racionalización de los recursos como en al gua no a la contaminación y por hacer este compromiso las empresas y terratenientes recibirían rebaja en impuesto y los agricultores pequeños deberían tener todos sellos de certificación como Rainforestalliance donde los capacitan y pagan un poco más por su producto. Todas las instituciones educativas se deben involucrar como se hizo en Mexico (Rodríguez & Flores Hernadez, 2015) que sean colegios dependiendo su enfoque deben trabajar esta política según su entorno, en las ciudades en su servicio social hacer capacitación sobre el efecto invernadero en las ciudades y realizar proyectos encaminados a que se minimice la contaminación y los colegios con este tipo de iniciativas que el gobiernos los incentive con becas universitarias etc. e instituciones agrarias como el SENA, colegios agropecuarios, universidades también apoyar esa clase de iniciativas donde capaciten partes rurales, trabajos sociales de preservación de suelo, reforestaciones hasta los riesgos de tomar una mala decisión de hacer un casa mal ubicada, cultivar donde no se puede. Conclusión Si esta política nacional de educación ambiental se toma entornos diferentes a las aulas se hará multiplicación de la información donde se podría hacer un trabajo mancomunado excelente obviamente teniendo toda la disposión de ir en pro de nuestro hábitat que es nuestro hogar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Espejel, A; Florez, A; (2015) Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de tlaxcala, méxico DOI: 10.17151/luaz.2017.44.18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DIARIO OFICIAL. AÑO CXLVIII. N. 48482 5, JULIO, 2015. PAG. 6.

Constitución Política de Colombia 1991

http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf