ARCHIVO (4)

TIPOS DE MERCADOS AGROINDUSTRIALES I. II. Introducción Antes de empezar cualquier proyecto de agroindustria, o antes d

Views 69 Downloads 2 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIPOS DE MERCADOS AGROINDUSTRIALES I.

II.

Introducción Antes de empezar cualquier proyecto de agroindustria, o antes de que uno existente decida expandir su línea de producción, es esencial que se tenga una comprensión del mercado para el producto proyectado. Los individuos y las empresas que transforman productos necesitan tener confianza en que la población aceptará y desearía comprar sus productos. Necesitan estar seguros de que pueden vender lo que producen a precios tales que les generen una buena utilidad. Necesitan tener una idea realista de las cantidades que pueden vender y estar seguros de que las instalaciones que construyan y de que los equipos que compran son los adecuados para esas cantidades, sin que haya marcados excesos o defectos. Necesitan saber en dónde pueden vender sus productos y la mejor manera de distribuirlos entre los consumidores. Por último, aunque no menos importante, necesitan tener certeza de que las materias primas, los otros ingredientes y el embalaje que requieren estarán disponibles cuando lo necesiten, a un precio que permita su procesamiento y comercialización en condiciones de rentabilidad. ¿A qué se debe que con frecuencia los proyectos de agroindustria no sean exitosos? A menudo, los proyectos de procesamiento no tienen en cuenta el simple hecho de que el producto tiene que ser vendido. Se empiezan las actividades porque son posibles técnicamente, porque están «de moda» en otros países y, quizás, porque existe abundancia de materias primas. El hecho de que la gente tenga que comprar el producto terminado y que hay que desarrollar formas de venderlo y de distribuirlo, son aspectos que generalmente reciben muy poca atención. Esta actitud puede conducir a disponer de una nueva y reluciente fábrica que pierde dinero porque no puede vender suficiente cantidad de productos procesados. Tales «elefantes blancos» se encuentran en todos los países. Los empresarios (hombres o mujeres) o las empresas privadas son, probablemente, los menos dados a cometer tal error porque ellos están invirtiendo su propio dinero en la planta de procesamiento. Más probabilidad de fallar tienen las instalaciones hechas por grupos o cooperativas con el apoyo de agentes externos tales como entidades del gobierno, ONG o donantes. Generalmente, el sector privado empieza preguntándose: ¿podemos ganar dinero fabricando este producto, y si así es, cuánto ganaremos? Una manera importante de encontrar la respuesta es haciendo investigación de mercados. Los agentes externos, por otra parte, con frecuencia empiezan con el interrogante: ¿qué podemos hacer para ayudar a la gente en esta área? Tal pregunta raramente conduce a una investigación detallada del mercado. La investigación de mercados es esencial antes de dar comienzo a cualquier proyecto de esta clase. Sin ella existe el riesgo de que los consumidores no necesiten o deseen el producto, o de que no les guste la forma como está empacado y presentado. Existe el peligro de que los minoristas no quieran vender el producto. Hay la posibilidad de que el precio que el procesador quiera poner al producto sea demasiado alto como para que los consumidores puedan pagarlo. También se necesita la investigación para asegurar que la elaboración agroindustrial pueda ser llevada a cabo eficientemente y, por tanto, en forma lucrativa. ¿Están disponibles las materias primas cuando se necesitan a un precio tal que el procesador pueda pagar? ¿Están fácilmente disponibles otros ingredientes y materiales de empaque? ¿Se tendrán problemas con la construcción y la dotación de la fábrica? Mercado agroindustrial

III.

Es aquella actividad económica que hace referencia al conjunto de industrias que se encarga de producir, transformar y comercializar los diferentes productos: agrícolas, ganaderos, forestales, pesca, silvicultura y recursos naturales biológicos. Los principales objetivos de la agroindustria son: ● Producir, industrializar y comercializar los diferentes productos agroalimentarios. Asimismo, modificar las características físicas, químicas y biológicas de las materias primas originarias. Las características de la agroindustria son: ● Transforma un producto natural en industrializado y reduce la pérdida postcosecha o conservar los productos. Además cosecha selectiva e intensiva, eleva el valor agregado y ejes del desarrollo rural. También de impacto ambiental y de tecnología apropiada. La agroindustria se divide en 2 principales categorías: ● Alimentaria: Con técnicas de conservación análogas y donde se transforman aquellos productos agrícolas, pecuarios, selvicultura, forestales y pesqueros en alimentos. ● No alimentaria: Transforman los productos anteriores para materias primas, desde sus recursos naturales y elaborar variedad de productos industriales. Actividades de la Agroindustria Sin transformación como la leche, pescado, frutas, verduras y materia prima para la industria. Almacenamiento como silo de granos, cámaras frigoríficas y congeladoras. Con transformación como la conservación y empaque del producto. También elaboración, servicios, conglomerado cárnico, de madera, lácteos, frutas, verduras y pescados. Problemas Ambientales de la Agroindustria Los principales impactos medioambientales son: Contaminación atmosférica, contaminación del agua, eliminación de los residuos o desechos sólidos y cambios en el uso de la tierra. Asimismo erosión, pérdida de biodiversidad, deforestación y otros efectos sobre los ecosistemas naturales. Importancia del mercado agroindustrial Se justifica por ser el eje de la producción o desarrollo económico de todo país; donde se transforma un recurso o producto natural agrícola, en un producto industrializado con manufactura y valor agregado superior. (Chavarria, 2018) Asimismo, pasar de una producción artesanal a una producción industrial y proporcionar productos agroalimentarios para las sociedades. (Chavarria, 2018) Juega un papel fundamental en la generación de empleo, diversificación agrícola y abastecimiento del mercado con productos manufacturados. Así como divisas de exportación, estimula producción de bienes intermedios, contribuye al PIB, seguridad alimentaria, crecimiento económico y al desarrollo rural. (Chavarria, 2018) La agroindustria ha generado tales cambios en las poblaciones humanas que ya no se podrían vivir sin ella tan simplemente. La insaciable demanda de alimentos y otros elementos por parte de las sociedades de todo el planeta han convertido a la agroindustria en la base de nuestra subsistencia. (Chavarria, 2018) La agroindustria permite complejizar la materia prima que se puede obtener de los cultivos o incluso de las actividades pecuarias, para darles un valor superior y al mismo tiempo permitir que se conviertan en otro elemento. Pero al mismo tiempo, es necesario señalar que la agroindustria permite realizar eso en forma masiva y a gran escala, permitiendo pasar de un nivel de producción artesanal a uno industrial, donde el

IV.

alimento o los recursos lleguen a una enorme cantidad de personas en todo el planeta. (Chavarria, 2018) Este segmento de la industria cumple un rol de hacer coincidir la distribución estacional y espacial de la producción agrícola con las necesidades de consumo de la población a nivel nacional e internacional. Además, el hecho mismo de transformar los productos genera la posibilidad de su diversificación y crear así nuevos mercados de consumidores. Además, como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), importantes cambios han ocurrido en los países emergentes en las últimas décadas, como el crecimiento de población e ingreso de los hogares, variaciones en los patrones de consumo, mayor participación de la mujer en la fuerza laboral y el mayor uso de productos electrodomésticos; todo lo cual elevó la demanda de alimentos procesados, impulsando una notable demanda de materias primas con un impacto positivo esperado en sectores económicos como agricultura, pesca y silvicultura. Considerando esta evolución, en el Perú se promulgó la Ley de Promoción Agraria N° 27360, la cual rige desde el 1 de enero de 2001, con el objetivo de impulsar la inversión y desarrollo del sector agrario. Inicialmente, la ley comprendía a las personas naturales o jurídicas que desarrollan en cultivos y/o crianzas, exceptuando a la industria forestal. A partir de junio de 2008 se incorporó la actividad agroindustrial siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios fuera de las provincias de Lima y el Callao. Se excluyeron específicamente actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza. (Chavarria, 2018) Tipos de agroindustrias: 1. Agroindustria alimentaria 1.1. Definición La agroindustria alimentaria transforma las materias primas en alimentos con distintos formatos y propiedades. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos). Gracias a la ciencia y la tecnología de alimentos el progreso de esta industria se ha visto incrementado y nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos. (Erickson, 1990) A. Primera Definición Subconjunto del sector manufacturero que procesa mp y pdt intermedios agrícolas, pesqueros y forestales. (Erickson, 1990) B. Segunda Definición Comprende el sector dedicado a la transformación de mp agropecuarias incluyendo las forestales en productos alimentarios. (Erickson, 1990) C. Tercera Definición Comprende el conjunto de procesos de transformación de materia prima de origen agropecuario y forestal que genera productos finales. (Erickson, 1990) 1.2. La Cadena Alimentaria La Agroindustria alimentaria es la parte de la agroindustria que se encarga de todos los procesos relacionados con la cadena alimentaria. Eslabones de la cadena alimentaria Origen: Es el lugar donde se obtienen los alimentos (granja, explotación,…)

● Transformación: Son las manipulaciones a que se someten algunos alimentos para cambiar sus características o aumentar su duración y de esta forma producir más variedad de alimentos y permitir un mejor aprovechamiento de los mismos. No todos los alimentos sufren transformación, hay muchos alimentos que se consumen en fresco, sin haber sufrido transformación alguna. ● Almacenamiento: Es el depósito temporal de los alimentos previo a su distribución. En él se deben respetar las condiciones de conservación que indica el fabricante. ● Transporte: Es el medio que une todos los elementos de la cadena alimentaria y en él se deben respetar las características de conservación de cada alimento. ● Venta: Es la etapa que pone los alimentos a disposición del consumidor: supermercados, carnicerías, pescaderías, etc. ● Consumo: Es el destino final de los alimentos. Los lugares donde se lleva a cabo son: hogares, restaurantes, comedores escolares, etc. 1.3. Sectores de la Agroindustria Generalmente la industria alimentaria se ha considerado como un conjunto de establecimientos que se agrupan según el tipo de alimentos, entre estos tenemos los siguientes a saber: ● Industria cárnica ● Industria pesquera y de transformación de pescado ● Sector agropecuario ● Tecnología de frutas y hortalizas ● Aceite ● Industria láctea ● Productos Alimentación Animal ● industria de la Panificación ● Azúcar ● Cacao ● Vinos ● Cerveza ● Bebidas alcohólicas ● Agua ● Otros productos diversos 1.4. Profesionales en la Agroindustria Alimentaria La industria alimentaria requiere de profesionales preparados, por lo cual la instrucción y formación en torno al área de alimentos en sus diversas modalidades y niveles se ha dividido en cinco grandes áreas de especialidad, Química y Análisis de alimentos (QAA), Inocuidad y microbiología alimentaria (IAM), Ingeniería de alimentos (IA) y Tecnología de Alimentos (TA) El técnico en agroindustria alimentaria está orientado para formar talento humano en las áreas de: operador de control de procesos y máquinas para la elaboración de alimentos y bebidas. Habilidades que desarrolla: ● Almacenar productos alimenticios según naturaleza del producto y técnicas de almacenamiento ● Aplicar proceso térmico según procedimiento y normas vigentes.

● Aplicar procesos de higienización para el procesamiento de alimentos según programa establecido y normatividad vigente ● Controlar puntos críticos en los procesos de producción según legislación vigente. ● Coordinar proyectos de acuerdo con los planes y programas establecidos y por la empresa. ● Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. 1.5. Riesgos en la Industria Agroalimentaria La industria agroalimentaria se enfrenta actualmente a numerosos retos: una población creciente a la que alimentar que además presenta una demanda en aumento de productos lácteos y cárnicos, mientras los impactos del cambio climático y la degradación del medio natural intensifica los riesgos de la producción. Los conceptos de biodiversidad y servicios de los ecosistemas suponen un enfoque holístico e integrador para desarrollar soluciones a estos retos. La cadena de suministro de la industria agroalimentaria depende en gran medida de los servicios de regulación como el suministro de agua, el clima o la polinización. Por lo tanto, si dichos servicios de regulación fallan, la cadena de suministro puede verse afectada hasta el punto de colapsar. La magnitud se ejemplifica a través de los siguientes datos: ● Cerca de un 85% de las tierras arables globales están amenazadas por la erosión, salinización, compactación del suelo, falta de nutrientes o contaminación ● El coste de la erosión del suelo solamente en Europa supone 53 euros por hectárea anualmente. ● 70% de los 124 cultivos más utilizados dependen de la polinización de los insectos.” La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que de los 100 cultivos más utilizados, que proveen cerca del 90% de la nutrición, 71 son polinizados por abejas. Solamente en Europa, alrededor del 84% de 264 cultivos agrícolas son polinizados por animales y la polinización de las abejas supone 4000 hortalizas” (PNUMA, 2010) 1.6. Oportunidades de la Agroindustria Alimentaria Las posibilidades para una producción agraria más holística son diversas. A continuación se muestran algunos ejemplos: ● La apertura de nuevos mercados o clientes por la producción ecológica. ● Participación en el mercado global de alimentos y bebidas ecológicos que crece recientemente 5.000 millones de dólares al año, incluyendo los productos pesqueros que crecieron un 50% entre 2008 y 2009. ● Reducir el consumo energético y la reutilización eficiente de los residuos alimentarios, así como reducir costes e incrementar la reputación. (PNUMA, 2010) 2. Agroindustria no alimentaria La agroindustria no alimentaria elabora productos de consumo intermedios y finales obtenidos a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico que no se utilizan directamente en la alimentación humana, entre los cuales se encuentran productos intermedios y finales para las industrias químicas, medicinal, de cosméticos, maderera, de papel, del cuero, textil y tabaco ( Da Silva, C 2013). En la elaboración de productos agroindustriales no alimentarios se utiliza una gran variedad de materias primas, aunque existen diversos usos finales del producto. El nivel de transformación que se lleva a cabo en el sector agroindustrial no alimentario suele ser considerable, por lo que el nivel de valor añadido es alto y las materias

primas representan una proporción menor del precio del producto Es más, generalmente se emplea una gran variedad de tecnologías, tanto en las categorías de productos agroindustriales no alimentarios como entre categorías. Sin embargo, en los subsectores agroindustriales alimentarios y no alimentarios, existe una tendencia hacia mayores niveles de transformación y adición de valor, además de utilización de tecnologías más avanzadas Casi todos los productos agrícolas no alimentarios requieren un alto grado de elaboración. Pueden incluir, de forma mucho más característica que las agroindustrias alimentarias, una serie definida de operaciones que, a través de los distintos productos intermedios, llevan al producto final. Debido al valor añadido de cada una de estas etapas sucesivas de elaboración, la proporción del costo de la materia prima original en el costo total disminuye progresivamente. Otra característica de las agroindustrias no alimentarias es que muchas de ellas utilizan cada vez más productos sintéticos u otros sucedáneos artificiales (especialmente fibras) conjuntamente con las materias primas naturales. En esta agroindustria están incluidos los productos de origen agropecuario que no se utilizan directamente en la alimentación humana, pero que tienen su origen en la producción agrícola, pecuaria, forestal y microbiológica. Se incluyen: química, medicinal, cosméticos, madera, papel, cartón y productos similares, hule natural, cuero, pieles y productos similares, y textil, tal como se puede observar en el tabla 1. 2.1 Perspectivas futuras de la agroindustria no alimentaria El crecimiento y desarrollo de la agroindustria no alimentaria debe darse en actividades que generen un valor agregado a las materias primas con base en la investigación de mercados para potenciales productos agroindustriales no alimentarios y luego en desarrollo de la tecnología para el procesamiento de los diferentes productos requeridos por el mercado. La agroindustria no alimentaria debe desarrollarse principalmente como agroindustria rural para no tener que competir por superficies cultivables, materias primas, recursos humanos y financiamiento con la agroindustria alimentaria. Algunos rubros a considerar son: 2.1.1 Principios activos de las plantas. En el mundo industrializado, en el que hay actualmente una ideología de la vuelta a la naturaleza y una cierta desconfianza en los avances científico-tecnológicos y en el valor de los productos de la industria farmacéutica que se consideran "tóxicos" o repletos de "químicos", nocivos para la salud, ha crecido notablemente el mercado de medicamentos basados en las plantas medicinales. En los Estados Unidos, por ejemplo, el 25% de todas las prescripciones dispensadas por las farmacias desde 1959 hasta 2010 contenían extractos o principios activos de plantas superiores. En el 2010, los consumidores norteamericanos gastaron más de US$ 20 000 millones en prescripciones que contenían principios activos procedentes de plantas. No es nada fácil calcular el valor económico de la producción y consumo de plantas medicinales, tanto a nivel de los metabolitos primarios como de los secundarios. Los principios activos o metabolitos secundarios son usados comercialmente como compuestos biológicos activos para la elaboración de productos farmacéuticos, sabores, fragancias y pesticidas y tienen un alto valor económico para un bajo volumen de producto, al contrario de lo que sucede con los metabolitos primarios. Ejemplos de la importancia económica de los metabolitos secundarios obtenidos de plantas incluyen la nicotina, piretrinas, rotenona, que se usan como pesticidas y ciertos esteroides y alcaloides, que se usan en la industria farmacéutica. En contraste con el bajo costo de los metabolitos primarios, los secundarios son a menudo

altamente valorados. Así, los alcaloides del opio (codeína y mor fina) alcanzan precios que van de US$ 650 a 1250 por kg. Así Los alcaloides anticancerígenos procedentes de Catharanthus tienen un valor promedio de $ 20 000 por gramo. Tabla 2. Plantas con principios activos con sus fuentes y aplicaciones Nombre común

Composición

Uso

Piña

Bromelina

Proteolítico, antiinflamatorio

Ají

Capsicina

Calmante. Psoriasis

Tabaco

Nicotina

Insecticida

Quina

Quinina

Antimalarico

Curare

D’tubocurarina

Relajante

Boldo

Boldina

Hepatoprotector

Zarzaparrilla

Sapogeninas

Antireumatico

Cacao

Teobromina

Diurético Estimulante

Fuente: Módulo de Tecnología de la Agroindustria No Alimentaria. 2.1.2 Cultivos energéticos Estas son grandes plantaciones de árboles o plantas cultivadas con el fin específico de producir energía. Para ello se seleccionan árboles o plantas de crecimiento rápido y bajo mantenimiento, las cuales usualmente se cultivan en tierras de bajo valor productivo. Su período de cosecha varía entre los tres y diez años. También, se utilizan arbustos que pueden ser podados varias veces durante su crecimiento, para extender la capacidad de cosecha de la plantación. Existen también cultivos agrícolas que pueden ser utilizados para la generación de energía como la caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo. Igualmente, se pueden usar plantas oleaginosas como palma de aceite, canola, girasol o soya y algunas plantas acuáticas como jacinto de agua o algas, para producir combustibles líquidos como etanol y biodiesel. Adicionalmente, estos cultivos sirven para controlar la erosión y degradación de suelos, además de proveer otros beneficios a agricultores.

Una granja típica, usualmente, sólo genera uno o dos productos de mayor valor comercial como maíz, café, leche o carne. El ingreso neto de ello es, a menudo, vulnerable a las fluctuaciones del mercado, al aumento del costo en los insumos, a las variaciones climáticas y a otros factores. Dado que las plantas de generación de energía requieren un suministro estable de combustible, los cultivos asociados a ellas pueden proveer un ingreso permanente a los granjeros que decidan diversificar su producción. La principal limitante para este tipo de plantaciones está en la escala, pues se requieren grandes extensiones de tierra para lograr una producción de energía rentable. Por esta razón, son factibles cuando se desarrollan con algún tipo de producción agrícola paralela, como por ejemplo, el maíz, la caña de azúcar y la palma de aceite. Los Biocombustibles derivan de un sin número de productos agropecuarios, como también de los productos forestales. Pueden ser utilizados en los motores convencionales sin cambios de consideración, ya que solamente, y debido a su poder diluyente, solo requieren –de ser necesario- el reemplazo de las mangueras de conducción del combustible por elementos no fabricados sobre la base de caucho o espuma de poliuretano. Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el 1%. 3. Agroindustria proveedora de materias primas Intervienen en la elaboración inicial de los productos agrícolas, como la molienda del trigo y el arroz, el curtido del cuero, el desmotado del algodón, el prensado del aceite, el aserrado de la madera y el enlatado de pescado. Las empresas que tienen como actividad principal la elaboración de productos elaborados, como alimentos, bebidas o medicamentos, requieren de proveedores de materias primas que son necesarias para fabricación de sus productos; esto se debe a que la operación diaria de estas empresas requiere de una infinidad de productos y servicios que forman parte de sus gastos generales. Además de facilitarles los materiales que necesitan para producir sus artículos, los proveedores son una de las fuentes de información para evaluar el potencial de nuevos artículos, dar seguimiento a sus competidores e identificar las áreas de oportunidad que tienen sus negocios, ayudándolos a reducir costos, mejorar el diseño de sus productos e incluso asesorándolos en algunos de los procesos de producción. Por lo tanto, es vital hacer una buena selección de ellos como parte de sus planes de crecimiento. Ejemplo - Nestlé Busca constantemente el desarrollo sostenible en el campo, con el objetivo de lograr sinergias con los proveedores que puedan ofrecer materias primas cada vez mejores. La relación con los proveedores de materias primas agrícolas es muy cercana. Se realizan auditorias de calidad de productos y de recursos humanos, generando una interacción, además de buscar un negocio rentable y económico, que permite a los proveedores crecer y desarrollarse junto a Nestlé. El caso de Cajamarca es emblemático, gracias al trabajo de Nestlé la región se ha convertido en uno de los principales centros lecheros del país. Allí se ha desarrollado un intenso esfuerzo de fomento ganadero cuyos frutos pueden observarse hoy en cada una de las rutas de recolección. Mejores pastos, ganado en óptimas condiciones y

producción en franco aumento son un ejemplo de una relación consolidada a través de casi siete décadas de esfuerzo conjunto. Nestlé adquiere en el Perú muchos otros productos. Por ejemplo, el café con el que se fabrica Nescafé Tradición y Nescafé Kirma es 100% peruano, obtenido en la provincia de Jaén, en Cajamarca, y en el valle de Chanchamayo, en Junín, dos de las principales zonas productoras del país. De la misma forma, el cacao con el que se fabrican los chocolates Sublime y los helados D’Onofrio es adquirido a través de uno de los principales proveedores del país en la región del VRAE, en los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín. 4. Agroindustria consumidora de materias primas Según la FAO la agroindustria consumidora de materias primas se encargan de la fabricación de artículos a base de productos intermedios derivados de las materias agrícolas. El aprovechamiento integral de las materias primas es un proceso de utilización de todas y cada una de las partes que forman un producto, implica no desperdiciar nada, para obtener un mejor resultado que impacte en las utilidades de una empresa u obtener un mejor rendimiento El concepto agroindustrial implica el manejo, preservación y transformación industrial de las materias primas provenientes de la agricultura, la ganadería, el sector forestal y el pesquero, orientándolas para un uso específico del consumidor, todo ello enmarcado en el sistema agroalimentario. Este concepto señala la idea de integración entre la producción de materias primas y su nivel o grado de transformación. Dicha integración obliga al productor de materias primas a especializarse y a aplicar la tecnología apropiada se quiere tener éxito, ya que su empresa agroindustrial o aquella a la cual pertenece le exigirá variedades especificas con características adecuadas para el grado de transformación requerido. Clasificación según el grado de transformación de las materias primas: 1. Nivel de transformación cero, en el cual los productos se conservan sin sufrir cambios en sus tejidos o estructuras. Ejemplo, almacenamiento de granos, almacenamiento refrigerado de huevos, pasteurización de leche entera, beneficio y almacenamiento de carnes, etc. 2. Nivel de transformación uno en el cual los productos se transforman en una etapa primaria. Ejemplo. Harinas de cereales, productos lácteos diversos (quesos, yogurt, leche en polvo, mantequilla), pulpas de frutas, aceites y grasa, etc. 3. Nivel de transformación dos en el que la modificación del producto va acompañado de combinación de productos transformados y semiprocesados. Ejemplo. Conservas de diverso tipo, comidas preparadas, alimentos dietéticos, embutidos, pastelería, etc. Clasificación de la agroindustria según el grado de transformación. Clasificación de la agroindustria según el grado de participación de las materias primas del Agro. La materia prima es un elemento básico del producto, así como su valor invertido en el mismo. Cabe destacar que tiene dos orígenes, la silvestre y la cultivada; la silvestre es resistente a las condiciones del ecosistema y la cultivada en ocasiones puede ser muy frágil y sensible (FAO, 1993). Las materias primas, representan la base principal de los productos que después serán ofertados al mercado; en el caso particular de las agroindustrias las materias primas se caracterizan por tener carácter estacional y por haber variabilidad en la producción, así como por su carácter perecedero. Estos aspectos plantean exigencias especiales tanto en lo que respecta a la organización de las actividades agroindustriales como a la

base agrícola que produce los insumos, lo que acentúa aún más la necesidad de una integración estrecha de la producción de la materia prima y la elaboración (FAO, 1997). El aprovechamiento integral de las materias primas es un proceso de utilización de todas y cada una de las partes que forman un producto, implica no desperdiciar nada, para obtener un mejor resultado que impacte en las utilidades de una empresa u obtener un mejor rendimiento (Gobierno del Estado de Guerrero, s/a). De acuerdo con Merenson (2001), el aprovechamiento integral de los insumos se puede resumir en tres apartados muy importantes, que a continuación se mencionan: ● Se deben conocer las características y componentes de una empresa así como sus necesidades, las cuales interaccionan entre sí así como las modificaciones que existan en la empresa ya que, pueden repercutir directa o indirectamente en los costos, por ello, los procesos productivos deben de estar basados en obtener un beneficio para la empresa, sin afectar su entorno en el que se encuentra, ni a ella misma. ● La empresa debe aumentar la diversidad de los componentes con los que cuenta, como la capacidad de producción, la diversidad de productos y las condiciones de producción, así como implementar nuevas estrategias de expansión. 34 ● El mejoramiento de las prácticas con que realizan sus procesos para que sus materias primas sean aprovechadas, y se puedan obtener mejores rendimientos. Estos elementos se pueden enfocar en empresas agroindustriales, ya que el manejo integral de sus materias primas puede impactar en obtener y brindar mayores beneficios de tal forma que se conviertan en agroindustrias más competitivas. Cabe destacar que el aprovechar las materia primas de forma integral provoca que exista una diversificación productiva permitiendo mejorar el nivel de calidad en la producción, y en los productos que ofrece la empresa, así como aprovechar subproductos como insumos para la creación de nuevos productos, provocando que las empresas obtengan mejores resultados económicos (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005-2011) 5. Agroindustria rural La agroindustria rural juega un rol fundamental como energizado de las fuerzas productivas que existen en el sector rural. Esta condición le permite constituirse en un instrumento del desarrollo social y económico para el sector, por cuanto promueve dicho desarrollo al facilitar la articulación de la economía campesina con los mercados urbanos formales. En efecto, desde la perspectiva del desarrollo rural sostenible, son los vínculos entre la agroindustria y aquella parte de la agricultura familiar que, por su magnitud y el tipo de recursos a! que tiene acceso, los que ofrecen potencialidades de desarrollo que podrían materializarse precisamente a partir de su articulación con la agroindustria. La agroindustria rural puede jugar un rol importante en la lucha contra la pobreza, ya que ella permite a los pequeños productores valorizar su producción y diversificar sus actividades, aportando ingresos complementarios y creando empleos en las zonas rurales, en particular en zonas aisladas. Sin embargo, el crecimiento rápido del intercambio de bienes, servicios y capitales, refuerza las asimetrías entre los países industrializados y los países en desarrollo: ● Los precios de las materias primas agrícolas disminuyen en el mercado internacional, o al menos se degradan los términos de intercambio en relación con los bienes manufacturados. Las agroindustrias rurales de café, por ejemplo, han sido bastante afectadas en Colombia y América Central por las bajas consecutivas de los precios debido a la entrada de nuevos competidores (Vietnam) y a la sobreoferta de café.



La disminución de derechos de aduana ha favorecido las importaciones que entran a competir con los productos de las AIR. Sin embargo, estos últimos difícilmente pueden competir con los bienes extranjeros, debido a problemas de cantidad, calidad, precios, presentación y promoción del producto. ● El rápido ingreso de multinacionales agroalimentarias, de las cadenas internacionales de «fast food» y de las empresas de gran distribución ha transformado drásticamente los patrones de producción, consumo y distribución de los productos alimentarios. ● Los consumidores exigen productos de calidad y modifican sus hábitos de consumo. Ello provoca dificultades para las AIR que no tienen el tiempo ni los medios de mejorar sus procesos productivos y organizacionales para adaptarse y ofrecer sus productos. Por ejemplo, en algunos países, alimentos tradicionales – como la papa en Perú- son ahora importados para poder responder a la demanda específica de la industria de alimentos y de las cadenas de comidas rápidas. Sin embargo, estos cambios crean también oportunidades, por ejemplo, el aumento de la demanda de quesos tradicionales para la elaboración de «pizzas». ● Las AIR, que han logrado posicionarse en los mercados de exportación, en particular en los nichos de mercado biológico, justo, étnicos, nutracéuticos, de complementos alimentarios, se encuentran hoy en dificultades para acceder a ciertos mercados. En general se tratan de barreras no arancelarias como la Ley de Bioterrorismo en Estados Unidos o el Reglamento de Nuevos Alimentos en la Unión Europea. La aplicación de estas normativas implica procedimientos complicados y costosos para los cuales las AIR no están preparadas Una última evolución conceptual del término de agroindustria rural incorpora elementos tales como:  La AIR es un elemento del desarrollo rural y de dinamización de la organización campesina.  La AIR debe concebirse en armonía con el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales  La AIR puede ser un factor que favorezca la equidad, la solidaridad y la democracia.  La AIR es un medio que facilita la diversificación de la producción campesina, el establecimiento de empresas campesinas rentables y la participación de la mujer rural. 5.1 Aspectos económicos y sociales Resultados de diferentes censos, diagnósticos y estudios de casos, realizados con distintas coberturas y metodologías que solo cubren parcialmente la región, permiten afirmar que existen en América Latina y el Caribe por lo menos 5.200.000 unidades transformadoras de lo que en este trabajo se ha denominado agroindustria rural, conforme a! detalle del Tabla 3. Tabla 3. América Latina, algunas cifras sobre la agricultura rural. En conclusión, se puede señalar tres puntos importantes en relación con la agroindustria rural frente a los desafíos de la globalización y la pobreza: 1. Retomando la noción de capacidades de Sen, la agroindustria rural aparece como un medio de desarrollo de éstas en las zonas rurales, en particular en las más aisladas y las más pobres. En efecto la AIR permite a los agricultores familiares de estas regiones de valorizar su producción agrícola, dándoles ingresos complementarios pero también satisfacciones personales. 2. En la medida que las AIR permiten la puesta en el mercado de sus productos, la AIR pueden jugar un rol para favorecer la integración de los

V.

pequeños agricultores en las dinámicas del desarrollo. De esta manera, ello contribuye a disminuir los efectos de la doble dualidad del sistema discriminatorio generado por el capitalismo y acentuado por el proceso de globalización. 3. En sus articulaciones hacia adelante y hacia atrás, la agroindustria rural hace parte de las cadenas agroalimentarias que la conectan a los procesos de globalización. Esta integración, si bien es difícil, puede ofrecer también oportunidades importantes. Ejemplo: El caso de las queserías rurales de Cajamarca El departamento de Cajamarca es uno de los más pobres de Perú y cuenta con una importante población rural (75%). Es una de las principales cuencas lecheras del país, y la única cuenca quesera del país, donde encontramos una importante concentración de queserías rurales. A mediados de los años 40, se instaló en la región la fábrica Nestlé, lo cual impulsó la producción lechera en la región. A mediados del siglo XX, una ganadería dinámica fomentó la producción casera de queso, con procedimientos tradicionales, lo cual dio origen al mantecoso, queso típico y tradicional en esta zona. Actualmente hay cerca de 500 fábricas artesanales de queso en la región, las cuales producen principalmente queso mantecoso, queso fresco (la mayoría) y queso andino tipo suizo, que están concentradas en una zona de aproximadamente 20.000 Km2 Exportación Agroindustrial Nuestro país ha venido creciendo sostenidamente en los últimos 30 años y eso ha sido posible gracias a un modelo económico que ha permitido sacar de la pobreza a millones de peruanos; que nos ha permitido contar por primera vez en nuestra historia con una clase media creciente; así como convertirnos en una nación capaz de atraer inversiones nacionales y extranjeras. Aumentaron los peruanos empresarios y emprendedores, ampliamos mercados con firmas de TLC para las exportaciones, diversificamos nuestra oferta no solo en productos tradicionales sino también en agroindustria -siendo líderes mundiales en paltas, uvas fresca, café, granos andinos, arándanos, por citar algunos de ellos- y Lima no fue más la única ciudad desarrollada del país, sino que compiten con ella Arequipa, Piura, Cusco, Huancayo, entre otras. PBI del sector agroindustrial Al respecto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima detalló que en los últimos cinco años (2014 - 2018), los PBI del sector agropecuario y del sector agroindustria -considerando solo los sectores incorporados en la Ley de Promoción Agraria- tuvieron un crecimiento para ese periodo de 19,6% y 13,7%, respectivamente; además de un incremento en el empleo de 8,2% y 22% para cada sector (La Cámara, 2016). Productos exportados en el Perú Las exportaciones agrícolas en el Perú son mayormente de productos con valor agregado o manufacturadas. En el 2018, las exportaciones agrícolas tradicionales ascendieron a US$ 755 millones, mientras que las agropecuarias no tradicionales alcanzaron los US$ 5.909 millones. En el año 2000 por cada dólar exportado de un producto agrícola tradicional se exportaba US$ 1,6 de un producto agropecuario no tradicional. Esta misma proporción llegó a US$ 7,8 en el año 2018. Esta brecha en el crecimiento de las exportaciones y en las condiciones de empleo genera riesgos en términos de equidad e inclusión, como señala la FAO. Hay que recordar que el grueso del empleo se encuentra en la actividad agrícola y pecuaria (4 millones) donde el 96,5% es informal. Por tanto, se torna en un desafío para las actividades tradicionales de este

sector, en especial los pequeños, elevar su productividad a través de transferencia de tecnología y una mayor y mejor infraestructura (La Cámara, 2016). Hay un grueso de empresas agroindustriales que se encuentran entre las más destacadas del universo empresarial. Entre ellas, 418 empresas agroindustriales y ganaderas se ubican entre las 10.000 primeras empresas del Perú en cuanto a facturación. De este total, 342 operan en el sector de agroindustria y 76 se dedican a la ganadería, crianza y elaboración de productos de animales. El IEDEP explica que el avance de este sector responde en gran medida a la incursión en nuevos mercados, el fortalecimiento de la agroexportación, la práctica del comercio bilateral y los beneficios que el libre comercio ha calado en la experiencia de la nueva clase empresarial agroindustrial. Actualmente, productos insignia como la palta, quinua, arándanos, mandarina, mango, alcachofa y espárragos mostraron el valor de nuestros productos y la alta demanda en el suministro mundial de alimentos. Este panorama propició el desarrollo de empresas sólidas y un mayor número de posiciones ganadas en el ranking de mejores empresas, un gran salto que para el sector significó pasar de 93 empresas el año 2002 a 342 el 2018. Además, suman 22 las empresas agroindustriales entre las 1.000 firmas con mayor facturación del país. Estas son Camposol (105°), Grupo Santa Elena (179°), Virú (226°), Danper Trujillo (233°), Casa Grande (323°), Complejo Agroindustrial Beta (335°) y Sociedad Agrícola Drokasa (379°) destacan por su alto desempeño en ventas. Finalmente, el IEDEP señala que de las nueve azucareras de mayor tamaño, cinco de ellas se ubicaron entre las primeras mil de 2018. A pesar del complicado contexto internacional a nivel global, las exportaciones peruanas con valor agregado (no tradicionales) lograron en 2019 un récord histórico al sumar US$ 13,791 millones, lo que significó un crecimiento de 4.1%. Edgar Vásquez, ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), destacó este resultado y lo contrastó con los incipientes US$ 1,700 millones en exportaciones con valor agregado que el país logró en el año 2000, lo que significa que los despachos han crecido casi siete veces en este tiempo, diversificando en el camino productos y destinos. Entre los rubros que dentro de este sector más han resaltado se encuentra la agroindustria y pesca no tradicional, donde las uvas marcaron un hito con los US$ 875 millones (8%+) en exportaciones logrados el año pasado, en tanto que los arándanos sumaron US$ 825 millones (51%+) y nos convirtieron en el principal proveedor a nivel mundial. También fue relevante el crecimiento de otros productos como la palta (4%), pota congelada (65%), mango (1.5%), pota precocida (5.5%) y plata aleada (200%). Vásquez dio especial énfasis al caso de las mandarinas, cuyos despachos, dijo, crecieron 128%, con lo que habría alcanzado el segundo lugar a nivel mundial; así como el alcohol etílico con 80%, langostinos enteros con 54%. Entre estos 10 productos mencionados se concentra el 30% del valor de las exportaciones con valor agregado del país. “En agroindustria alcanzamos niveles récord con 559 productos exportados a 145 mercados por más de 2,244 empresas”, sostuvo (La Cámara, 2016). En el 2018, el sector Agroindustria logró generar 58,248 puestos de trabajo formales, representando un crecimiento del 27.4% respecto al año anterior, indicó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Este resultado se explica al buen desempeño de las agroexportaciones peruanas en el mercado internacional, sector que demanda de puestos de trabajos”, subrayó el director ejecutivo del IEDEP de la CCL, César Peñaranda. En los últimos cinco años (2014 - 2018), tomando en cuenta las actividades señaladas en la referida ley, el Producto Bruto Interno (PBI) del sector agroindustria alcanzó un crecimiento de 13.7%, mientras que el PBI del sector agropecuario avanzó en 19.6%. En cuanto al empleo, en ese mismo periodo, los sectores agroindustria y agropecuario crecieron 22% y 8.2% respectivamente. Con base en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se observa que en el periodo 2014-2018, el empleo formal del sector agroindustrial en el caso de hombres creció 28.1% y en el caso de mujeres avanzó 57.2%. A nivel de regiones, las regiones que concentraron el mayor número de trabajadores fueron La Libertad (20,434); Piura (15,910), Lambayeque (12,659) e Ica (12,254) (La Cámara, 2016). Exportación agroindustrial en el Perú en 2019 El titular del Mincetur refirió que Perú logró exportaciones no tradicionales a 35 mercados el año pasado. Estados Unidos fue el principal destino al concentrar US$ 3,620 millones, en tanto que en China, otro mercado clave, llegamos a un récord histórico de US$ 612 millones (crecimiento de 30%) en 2019. Otros países en los que hubo crecimiento para los envíos peruanos con valor agregado fueron Países Bajos, Chile, Canadá, México, Japón, Rusia, Guatemala y Suiza. Estos, junto a EE.UU. y China, representaron el 55% del valor total de exportaciones de nuestros productos no tradicionales. Llamó la atención sobre el hecho de que fueran las regiones las que liderarán el crecimiento de estos envíos, como se demuestra con que el año pasado siete regiones alcanzaron exportaciones récord históricas. Es el caso de Piura, Ica, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Ayacucho y Pasco (este último es la primera vez que alcanza este tipo de récord). Estos resultados tienen que ver con las condiciones logradas por el Perú en su apertura internacional, lo que le ha permitido contar con 20 acuerdos de libre comercio vigentes, el último con Australia, el cual ya está aprovechando una mipyme exportadora que acaba de hacer su primer envío de aceite de oliva por US$ 800 mil al mercado australiano (Ramos E.,2020). Exportación agroindustrial en Argentina Durante el período 2006-2013, las exportaciones agroindustriales de la Argentina representaron en promedio el 51% de las exportaciones totales, siguiendo evoluciones similares. Así en 2006, las exportaciones agroindustriales sumaron USD 16.000 millones, mientras que las exportaciones totales fueron de USD 46.500 millones (Gráfico 1). Luego de caer ambas en 2009, como consecuencia de la crisis financiera y económica mundial, alcanzaron un máximo en 2011, cuando las exportaciones agroindustriales sumaron USD 34.000 millones y las exportaciones totales USD 84.000 millones. Luego de dos años de descensos, en 2013 las exportaciones agroindustriales alcanzaron a USD 30.700 millones, mientras que las exportaciones totales sumaron USD 76.600 millones (Bianchi E. & Szpak C., 2016). Exportación agroindustrial en Brasil En el caso de Brasil, las exportaciones agroindustriales aumentaron en todos los años del período considerado, con excepción del año 2009. Así, pasaron de USD 30.500 millones en 2006 a USD 76.000 millones en 2013, incrementándose también su participación en las exportaciones totales, del 22% al 31% entre los mismos años

(Gráfico 2). Las exportaciones totales, en tanto, sumaron UDS 137.800 millones en 2006, aumentando en todos los años con excepción de 2009, 2012 y 2013, alcanzando en este último año los USD 242.000 millones (Bianchi E. & Szpak C., 2016). Exportación agroindustrial en Paraguay Por su parte, las exportaciones agroindustriales de Paraguay registraron un importante incremento en el período considerado, de USD 1.100 millones en 2006 a un máximo en 2013 de USD 5.300 millones (Gráfico 3). Las exportaciones totales mostraron una evolución similar, de USD 1.800 millones en 2006 a USD 9.400 millones en 2013. La participación de las exportaciones agroindustriales en las totales representó un 60% en 2006, aumentado al 77% en 2008, para caer hasta el 56% en 2013 (Bianchi E. & Szpak C., 2016) Exportación agroindustrial en Uruguay Por su parte, las exportaciones tanto agroindustriales como totales de Uruguay crecieron continuamente en el período considerado, con excepción del año 2009. Las exportaciones agroindustriales aumentaron de USD 1.700 millones en 2006 a USD 5.000 millones en 2013, con una participación en las exportaciones totales que pasó de 42% en 2006 a 56% en 2013 (Gráfico 4). Las exportaciones totales, en tanto, aumentaron de USD 4.000 millones en 2006 a USD 9.000 millones en 2013 (Bianchi E. & Szpak C., 2016)