aranceles

ARANCEL Debido a que el mundo esta en una etapa de globalización y se están abriendo los mercados a una economía mundia

Views 149 Downloads 4 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARANCEL

Debido a que el mundo esta en una etapa de globalización y se están abriendo los mercados a una economía mundial, es interesante aprender y saber acerca de las formas, requisitos para importar y exportar productos o servicios. Todos los pasos a seguir cuando se entabla una relación comercial con otro país son de suma importancia debido a que si no se siguen las normas estipuladas por cada país se puede incurrir en gastos o sanciones innecesarias. Por eso, vemos la necesidad de educar a los exportadores e importadores en todo lo que tiene que ver con la clasificación arancelaria. Si esta clasificación se hace de la manera adecuada podemos decir que los trámites se podrán hacer de una manera más eficaz, disminuyendo tiempos de entrega e inconvenientes con las autoridades de los diferentes países. Como vemos es importante estar seguro de saber nuestra partida arancelaria para eliminar cualquier riesgo que se tenga frente a las inspecciones aduaneras. ¿QUÉ ES UN ARANCEL? Los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías se denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos. Un resultado de la Ronda Uruguay fueron los compromisos asumidos por los países de reducir los aranceles y “consolidar” los tipos de los derechos de aduana a niveles que son difíciles de aumentar. En las actuales negociaciones en el marco del Programa de Doha se siguen realizando esfuerzos en ese sentido en relación con el acceso a los mercados para los productos agrícolas y no agrícolas. ¿PARA QUÉ SIRVE EL ARANCEL? • • • •

Identificar ordenadamente la mercancía objeto de intercambio. Clasifica y valora las mercancías para una correcta aplicación de los gravámenes respectivos. Controla la entrada y salida de productos de acuerdo a la política de comercio exterior establecido. Registra las estadísticas de comercio exterior de los países.

¿QUÉ ES LA NOMENCLATURA ARANCELARIA? Es un sistema que, mediante la utilización de una codificación, clasifica y agrupa por categorías las mercancías objeto de comercio Internacional. Su base es la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) que suma dos sistemas: La clasificación Uniforme del Comercio Internacional CUCI- y la Nomenclatura Aduanera de Bruselas NAB. Comprende las partidas, subpartidas y los códigos numéricos correspondientes que combinada puede ser utilizada por cuantos intervienen en el comercio internacional. Este sistema

permite determinar el gravamen arancelario, los demás gravámenes y restricciones a que esté sujeta la importación de cada producto y así mismo, facilita el ingreso de esa importación o exportación en el sistema estadístico nacional. Hay que tener en cuenta que en Colombia el arancel se calcula sobre el valor CIF en pesos así Costo+Seguro+flete. ¿QUÉ ES UN CÓDIGO ARANCELARIO? Un código arancelario es un código específico de un producto recogido en el Sistema Armonizado (SA) que mantiene la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Existen códigos arancelarios para casi todos los productos con los que se comercia en el mundo. El código arancelario se solicita en los documentos de envío oficiales para calcular impuestos y garantiza la uniformidad de la clasificación de los productos en todo el mundo. Un código arancelario completo consta de un mínimo de seis dígitos y puede tener un máximo de diez. Cuantos más dígitos contiene la cadena de un código arancelario, más específico es el producto al que identifica. Una cadena de menos de seis dígitos se considera un código arancelario parcial y representa una categoría amplia de productos o un capítulo de productos dentro del SA. CÓDIGOS ARANCELARIOS: En los códigos arancelarios, los cuatro primeros dígitos nos indican la partida del producto, en el que los primeros dos comprenden el capítulo y los otros dos la partida de dicho capítulo. Los dos siguientes números, o sea el quinto y el sexto, son la subpartida del sistema armonizado. Estos seis dígitos se manejan en el mundo y, por ende, serían iguales para todos los países. En Colombia, el séptimo y octavo dígito son la subpartida del grupo andino. Finalmente, los últimos dos últimos dígitos, el noveno y el décimo, indican la subpartida en el país. Código arancelario en línea • • • • • •

1 2 3 4 5

(29 votos) Viernes, 08 de Febrero de 2008

Con el nuevo servicio de consulta del arancel de aduanas de la Dian, los empresarios podrán conocer en línea y tiempo real, las medidas aplicadas por Colombia a las mercancías objeto de importación o exportación. Esta nueva herramienta del Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado MUISCA, va dirigida a auxiliares de la función pública aduanera, entidades gubernamentales, al sector académico o personas naturales o jurídicas que deseen obtener información de la nomenclatura arancelaria y las medidas asociadas a ésta. De igual forma la información proporcionada es de interés para usuarios y operadores de comercio, quienes podrán emplearla como base para la consulta de los requisitos de importación, exportación de mercancías ó liquidación de tributos. Los beneficios: De acuerdo con la DIAN, a través de este servicio se podrá consultar de manera gratuita y rápida el arancel de aduanas y las medidas arancelarias y para-arancelarias vigentes. Los interesados pueden acceder a las reglas generales interpretativas y las notas legales de la nomenclatura. Facilita la consulta de información actualizada y en línea, sin desplazamientos ni costos para el usuario. Recopila en una fuente única toda la información que afecta el arancel de aduanas colombiano. Indica las normas relacionadas con la nomenclatura y sus medidas. Incorpora la consulta del perfil de la mercancía, en donde se consolida la información y características de cada subpartida declarable en Colombia como el código, la descripción, las tarifas generales y tarifas por acuerdos comerciales que aplican a la importación, los documentos soporte y demás información relacionada con el código seleccionado. Características Reúne toda la información disponible en la DIAN asociada a la nomenclatura arancelaria. Centraliza los datos en una sola fuente de información. La información que se presenta es la que aplica en el momento de la consulta y se soporta en la normatividad vigente. El acceso y navegación es sencilla y la información se presenta de manera explícita y clara.

Para acceder a este servicio ingrese a www.dian.gov.co o a http://www.dian.gov.co/dian/13Normatividad.nsf/TecnicaAranceles?openview.

LOS ARANCELES MÁS COMUNES SON: ARANCEL DE ADUANAS Instrumento de política económica para proteger la industria nacional y procurar fondos para la nación. ARANCEL VARIABLE Mecanismo utilizado por el Gobierno Nacional para controlar las importaciones de productos agropecuarios o agroindustriales, con el propósito de amortiguar el impacto de la elevada inestabilidad de los precios internacionales. ARANCEL ESPECÍFICO En este caso, se establece el arancel en términos monetarios. Como un determinado número de dólares por tonelada. ¿QUÉ SE NECESITA SABER PARA CLASIFICAR LAS MERCANCÍAS? Se necesita conocer aquellos datos que tienen relevancia para la clasificación en la nomenclatura combinada. Al ser tan amplio el campo que abarca esta nomenclatura se utilizan no uno, sino varios criterios para clasificar, así: 1. La clasificación de los productos naturales se ajusta a los reinos de la naturaleza (animal, vegetal o mineral) y a su grado de elaboración (por ejemplo, secado, deshidratación, congelación, calcinación) 1. La clasificación de los demás productos se hace atendiendo a: •

• • •



La materia constitutiva o composición (p.ej., plástico, caucho, algodón, hierro, vidrio) y su grado de elaboración, para aquellas mercancías en las que la materia tenga comercialmente relevancia. Los productos terminados se clasifican teniendo en cuenta, además de su materia: Su función (por ejemplo, tornillos de hierro o de acero, calzado con la suela de cuero, falda de lana). Como manufacturas de una materia (por ejemplo, las perchas de madera como “las demás manufacturas de madera”, las escaleras de hierro como “las demás manufacturas de hierro”) La función, uso o destino, para aquellas otras en que la supeditación a la materia desaparece (artículos complejos), p.ej., vehículos, máquinas de

escribir, relojes, aparatos de alumbrado, electrodomésticos, motores, entre otros. Además, deberá conocer su forma de presentación ante la aduana (desmontado o sin montar todavía, a granel, envasado al vacío, en envases directos para su venta sin reacondicionar, en surtidos, con elementos de montaje y mantenimiento, con accesorios, etc.) puesto que esta circunstancia determina en algunos casos la clasificación. Arancel Aduanero Incluye cualquier impuesto o arancel a la importación y cualquier cargo de cualquier tipo aplicado con relación a la importación de bienes, incluida cualquier forma de sobre tasa o cargo adicional a las importaciones, excepto: a. cualquier cargo equivalente a un impuesto interno establecido en la OMC. o cualquier disposición equivalente de un acuerdo sucesor del cual ambos países sean parte, respecto a bienes similares, competidores directos o sustitutos del país, o respecto a bienes a partir de los cuales se haya manufacturado o producido total o parcialmente el bien importado; b. cualquier derecho anti-dumping o compensatorio que se aplique de acuerdo con la legislación interna del país y no sea aplicada de manera incompatible con las disposiciones del Capítulo M "Derechos anti-dumping y compensatorios" de la OMC. c. cualquier derecho u otro cargo relacionado con la importación, proporcional al costo de los servicios prestados; y d. cualquier prima ofrecida o recaudada sobre bienes importados, derivada de todo sistema de licitación, respecto a la administración de restricciones cuantitativas a la importación, de aranceles cuota o niveles de preferencia arancelaria. Q qué es un arancel? Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados. Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente. El arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.

Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación. La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera. Arancel es el derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías que van de un territorio aduanero a otro. los efectos de los aranceles son: •

Reducen las importaciones llegando a un superávit comercial.



Se produce un incremento de la producción nacional tras los aranceles.



Se produce una reducción del consumo y un incremento de los precios.



Se produce un aumento de los ingresos del Estado en concepto de aranceles.

Los aranceles favorecen a los productores y perjudican a los consumidores Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las ventajas de comercio exterior no intervenido, es decir, del librecambio. Pero existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo. Un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una situación en la que exista libre circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas, no se ha dado nunca en la historia económica. Ha habido momentos de mayor o menor grado de liberalización en las relaciones económicas internacionales, pero siempre han existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre circulación de mercancías. Este tipo de disposiciones se denominan medidas proteccionistas. En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. Otras veces se adoptan estas disposiciones para fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro argumento utilizado es el de hacer posible el desarrollo de "industrias nacientes", esto es, industrias que no podrían competir con las de otros países que se han desarrollado con anterioridad.

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a las exportaciones. De las medidas que integran la política comercial, las más difundidas son los aranceles. Un arancel es un impuesto" que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos. Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a incrementar la producción nacional. Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos. Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las empresas nacionales productoras de los bienes arancelados en forma de mayores beneficios. Las empresas nacionales venden ahora su producción a un precio mayor y se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el mercado y el costo marginal. Por otro lado, al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el mercado nacional, ciertas empresas que antes no producían porque tenían costos marginales superiores al precio de venta, ahora se incorporan al mercado. La entrada en producción de estas empresas con costos marginales elevados supone una ineficiencia, o sea un costo para la sociedad provocado por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los aranceles se podrían utilizar eficientemente en otros sectores. Además, los consumidores incurren en otro costo representando por la pérdida de excedente, originado por la disminución del consumo. En definitiva, los aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios extra que reciben los productores nacionales. El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales: • • •

Anima a determinadas empresas ineficientes a producir. Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente. Eleva los ingresos del Estado



Permite que la producción nacional aumente.

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles. •





Defensa de la industria nacional. Quienes defienden este argumento, sostienen que evitar el despilfarro no es el único objetivo de una sociedad. El arancel, al proteger la industria nacional, fomenta la creación de empleo. Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata. Se puede formular dos objeciones a este razonamiento. En primer lugar, es probable que los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En segundo lugar, debe recordarse que uno de los factores que explica el comercio internacional es la existencia de diferencias internacionales en las dotaciones de factores. El comercio aparece como una vía para explotar las peculiares condiciones de producción de cada país y para aprovechar las ventajas comparativas, exportando aquellos productos que podemos elaborar a un costo relativamente menor e importando los productos en los que otros países tienen ventajas comparativas. Defensa ante las subvenciones de otros países. La validez de esta argumentación depende de si la subvención se establece con carácter temporal o permanente. Si es permanente, se justifica el establecimiento de aranceles, si no lo es, serán los productores nacionales los que se verán afectados por la medida. Esto se debe a que, inicialmente, ante la entrada de productos extranjeros baratos, los productores nacionales tendrán que reducir la actividad y posteriormente, cuando desaparezca la subvención, deberán aumentarla.

Hay tres tipos de aranceles que pagan los bienes: Ad Valorem rate: Es el tipo de arancel más usado y corresponde a un porcentaje del valor de la mercadería. Por ejemplo, el 2% del valor de los bienes. Specific rate: Es un monto específico a pagar por unidad o peso o por otra cantidad. Por ejemplo, 3,6 centavos de dólar por docena. Compound rate: Es una combinación Arancel (Tariff / Duty) Impuesto que paga el importador al introducir productos en un mercado. Arancel "FLAT" Estructura arancelaria de un solo nivel que es aplicada de manera uniforme sobre las mercancías. También se lo denomina “arancel plano”. Arancel Ad Valorem Es aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor en aduana de la mercadería o, en su caso, sobre precios

oficiales CIF, si éstos fueren superiores. Diferentes tipos de aranceles Arancel Específico Es aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de una suma fija por cada unidad de medida. Arancel de Exportación (Export Duty) El uno de los tipos de aranceles que menos utilizan los estados. Este tipo de arancel establece un derecho arancelario para los productos exportados. Arancel de Importación (Import Duty) Su finalidad es gravar sólo a las mercancías cuando son importadas a un territorio aduanero. Arancel de Valoración Este sistema arancelario es el que oferta una mayor justicia tributaria al determinar que el artículo de mayor valor sea el que pague el tributo más elevado. Arancel Diferencial Este sistema tarifario tiene como objetivo dar ventajas preferenciales a los Estados que han tomado parte de este tipo de acuerdo de preferencias, el cual se traduce en una discriminación contra aquellos que no pertenecen al acuerdo. Arancel Externo Común Es aquel que se estructura dentro de un espacio económico habitualmente denominado Unión Aduanera para ser aplicado a las mercancías originarias de terceros países. Arbitraje (Arbitrage) Proceso de someter los asuntos de naturaleza contenciosa al juicio de una determinada persona sin recurrir a los tribunales de justicia. Área Aduanera (Customs Area) Es la extensión territorial dentro de un Estado donde se hacen efectivos los preceptos de la legislación específica aduanera y, cuando procede, los derechos o impuestos del arancel o tarifa, que es consecuencia natural de aquella legislación. Aval (Endorsement / Guarantee) Persona natural o jurídica que, a través de la firma que se consigna en un documento de crédito, responde por el pago en el caso que no lo haga la persona comprometida para ello. Avería (Damage) Perjuicio irrogado al buque o a la carga de derivado y como consecuencia de

un siniestro y/o gastos originados por eventualidades fortuitas y extraordinarias propias de la navegación. La avería puede ser “simple”, cuando el daño sufrido por un accidente o “gruesa” cuando el daño ha sido provocado deliberadamente, para evitar daños mayores. Aviso de Conformidad Es un documento emitido por aquellas empresas verificadoras que fiscalizan el comercio exterior –contratadas por los gobiernos-, otorgan su visto bueno al momento de la importación o exportación de mercancías, una vez verificados: precio, cantidad y calidad de los productos. Aviso de Expedición (Shiping Notice) Es el documento con que el expedidor comunica al designatario designado en la orden de expedición que se ha llevado a cabo el envío de mercancías.

Aranceles. Un arancel es un impuesto aplicado los bienes mportados.Los aranceles específicos se perciben como un derecho fijo por unidad del bien importado, por ejemplo, 3 dólares EE.UU. por barril de petróleo. Los aranceles ad valorem se perciben como proporción del precio CIF (Recuadro 2) de un bien importado; por ejemplo, un derecho de 20 por ciento sobre el precio CIF de un tractor. Los aranceles pueden ser fijos (un determinado derecho por unidad física o un determinado porcentaje del precio CIF) o variables (los derechos varían de acuerdo al precio CIF). Los gravámenes variables a la importación1 aplicados por la UE a los productos alimenticios importados son un ejemplo de arancel variable. Recuadro 2: Precios CIF y FOB Los aranceles representan la forma más simple y antigua de instrumento de política comercial. Tradicionalmente se utilizaron como una fuente de ingresos del erario, pero hoy se utilizan sobre todo para proteger a algunos sectores internos de la competencia internacional, aumentando artificialmente el precio interno del bien importado.El arancel eleva el precio que pagan losconsumidores nacionales por las importaciones, genera ingresos fiscales y tiende a aumentar el precio de los productos nacionales que compiten con las importaciones. De este modo, ofrece a los productores nacionales de estos bienes un incentivo para incrementar la producción y sustituir las importaciones. Por consiguiente, los aranceles aumentan los ingresos de los productores y del gobierno a expensas de los consumidores, y tienden a hacer que la producción nacional del bien sea superior a lo que habría sido de no haber mediado la medida protectora. .wto.org/english/thewto_e/ whatis_e/eol/s/wto02/wto2_45.htm – www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm2_s.htm - 20k www.itc.mx/reforma_curricular/ Licenciatura%20en%20Contaduria/ECONOMIA %20INTERNACIONAL.pdf

Qué son los tributos aduaneros? Los tributos aduaneros están conformados por los derechos de aduana más el impuesto al valor agregado (IVA) o sobre las ventas Los derechos de aduana son: Todos los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y gravámenes de cualquier clase, los derechos antidumping o compensatorios y todo pago que se fije o exija, directa o indirectamente por la importación de mercancías al territorio aduanero nacional o en relación con dicha importación, lo mismo que toda clase de derechos de timbre o gravámenes que se exijan o se tasen respecto a los documentos requeridos para la importación o, que en cualquier otra forma, tuvieren relación con la misma. AGENTES DE ADUANA: Requisitos, funciones y deberes

Persona expresamente autorizada por la ley para actuar, por cuenta ajena, previa autorización de los interesados, en toda clase de destinaciones aduaneras, particularmente en las operaciones de importación de mercancías. El Agente de Aduanas puede prestar sus servicios ante cualquier Aduana del país: tienen el carácter de ministros de fe, en cuanto a que la Aduana podrá tener por cierto los datos que registren en sus declaraciones. Los honorarios de los Agentes de Aduana son pactados entre éste y su cliente. En la actualidad muchas de las Agencias de Aduanas brindan una atención integral al usuario, en distintos aspectos vinculados con el comercio internacional y mantienen sucursales en las principales ciudades del país. En el sitio del Servicio Nacional de Aduanas se encuentra disponible un listado actualizado con los Agentes de Aduana, con sus respectivas sucursales en las diversas ciudades del país. Requisitos para ser designado Agente de Aduanas: a) Ser chileno, persona natural capaz de contratar; b) no haber sido condenado ni encontrarse procesado por la comisión de delitos que merezcan pena aflictiva; c) no encontrarse inhabilitado para cargos públicos; d) haber aprobado estudios vinculados con el comercio exterior, en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Los cursos deberán tener una duración mínima de cinco semestres, sin que sea necesario que todas las asignaturas fijadas en los respectivos programas estén relacionadas con el comercio exterior. e) haber sido aprobado en concurso de antecedentes y conocimientos en materias aduaneras, calificado mediante Resolución fundada del Director Nacional.

Funciones propias del cargo: • Procesar la información suministrada por sus clientes, debiendo exigir los documentos de base. • Comprobar la congruencia de dichos datos y solicitar las aclaraciones pertinentes. • Verificar la condición en que llegaron los bultos y si éstos vienen averiados o en malas condiciones debe efectuar un reconocimiento. • Integrar los datos en la destinación aduanera que corresponda, llenando la Declaración y la Liquidación de Gravámenes. En un futuro inmediato la Declaración de Ingreso. • Firmar los distintos documentos referidos a las destinaciones aduaneras que suscriba. • Presentar a la Aduana el documento de despacho. • Notificarse de los tributos que deben pagarse. • Presentar en representación de sus mandantes solicitudes, prórrogas, reclamos y notas tanto a las Aduanas como a otros organismos vinculados con el Comercio Exterior. • Intervenir en la tramitación y despacho de las mercancías. • Mantener en su Oficina un libro de registro y archivar durante 5 años los documentos propios de las destinaciones aduaneras en que intervino, como asimismo, los documentos de base que se tuvieron en cuenta. • Otorgar copias legalizadas de los documentos en que le haya correspondido intervenir. • Firmar documentos de transporte y endosarlos. • Cancelar las multas que fije la autoridad aduanera, portuaria, sanitaria, etc. • Entablar reclamos referidos a la clasificación y/o valoración de las mercancías. • Aportar la Carpeta de antecedentes que sea propia de cada despacho y le solicite la Autoridad aduanera. ¿Qué es la nomenclatura arancelaria? Es una enumeración descriptiva o nómina de mercancías, que son objeto de comercio internacional, que tiene un orden, dispone de un método, aplica determinadas reglas, conforma un sistema clasificatorio y aplica ciertos principios seleccionados (naturaleza, grado de elaboración, origen, el uso que se le ha dado o va a tener, su destino, etc.). Si a cada una de las mercancías de una nomenclatura se le incorporan los derechos que causa en su importación, ésta se transforma en un Arancel Aduanero. En la actualidad Chile y más de 170 naciones aplican el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, el que observa una estructura común a nivel de 6 dígitos. Por ejemplo: Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol:

2204.21 -- En recipientes con capacidad inferior o igual a 2L: --- Vinos blancos con denominación de origen: 2204.2111 ---- Sauvignon Blanc 2204.2112 ---- Chardonnay 2204.2113 ---- Mezclas 2204.2119 ---- los demás --- Vinos Tintos con denominación de origen: 2204.2121 ---- Cabernet Sauvignon 2204.2122 ---- Merlot 2204.2123 ---- Mezclas 2204.2129 ---- Los demás 2204.2130 --- Los demás vinos con denominación de origen 2204.2190 --- Los demás