Araceli Bellotta

Introducción: Hipólito Irigoyen (1852-1933), político argentino, presidente de la República (1916-1922; 1928-1930). Naci

Views 71 Downloads 3 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción: Hipólito Irigoyen (1852-1933), político argentino, presidente de la República (1916-1922; 1928-1930). Nació en Buenos Aires. La vida de Hipólito Irigoyen estuvo llena de certezas y, aún hoy, está cargada de misterios. Fue abogado, comisario, profesor y político. Conspirador y revolucionario. Combatió la corrupción electoral, boicoteando todas las elecciones hasta que en 1912 logró que el presidente Roque Sáenz Peña, aprobara una reforma electoral que concedía el sufragio universal. Cuatro años más tarde fue elegido presidente de la República. Irigoyen adquirió especial popularidad entre la clase media, que por primera vez se sentía integrada en el proceso político. Irigoyen pensaba que el voto iguala, legitima, solidariza. Es la herramienta que coloca a todos los ciudadanos en un pie de igualdad. Mantuvo a Argentina neutral durante la I Guerra Mundial, permitiendo así que el país se beneficiara de los altos precios que tenía la carne de vacuno en el mercado mundial. Fue nuevamente elegido presidente, con un amplio margen, en 1928, pero su incapacidad para enfrentarse a la crisis provocada por la Gran Depresión acabó con su destitución, mediante un golpe militar que tuvo lugar en 1930. Biografía de la autora: Araceli Bellotta, nació en Buenos Aires, en 1960. Que se ha caracterizado por orientar su obra a rescatar el papel de las mujeres en la historia. Se define como "peronista y feminista" Es periodista, escritora, guionista y autora de canciones populares. Ha trabajado en la agencia de noticias Télam, en los diarios La voz, La Época, La Prensa y Expreso, y en las revistas Primera Plana (segunda época), Esto, Generación X y Todo es historia. Escribió guiones de programas televisivos como Siglo 20 Cambalache, del video “Eva Perón cuenta su historia” (1997) y del CD ROM donde se ocupo del capítulo a Juan Domingo Perón, personas y protagonistas (1999). Como conductora radial estuvo a cargo del programa Una historia distinta (2003) en Radio Belgrano. Fue directora del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, en Luján, provincia de Buenos Aires y en 2013 fue designada directora del Museo Histórico Nacional. Es miembro del Instituto de Altos Estudios “Juan Perón”, del Instituto de Historia y Sociología Sarmiento y del Instituto de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”. En 2014 la Ministra de cultura de la Nación Teresa Parodi la designo directora del Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo. Bellota asumió esta nueva función ad honorem.

Sus obras:         

Aurelia Vélez, la mujer que amó a Sarmiento, 1997-2000 Las aventuras de Sarmiento, 1998 Margarita Weild y el general Paz, 1999 Sarmiento, maestro del éxito, 2000 Julieta Lanteri: la pasión de una mujer, 2001, Editorial Planeta Los amores de Irigoyen, 2004 Las mujeres de Perón, 2005 La Argentina y el campo, una misma historia, 2007 Eva y Cristina: la razón de sus vidas, 2012 Marco histórico:

El país atravesaba por la miseria y desolación que dejaba la fiebre amarilla… Pero ya para 1880 más allá de que la república contara con el modelo agro exportador, los arreglos políticos para ocupar la presidencia desencadenaban mucho descontento tanto en la población por no tener quien los represente, como en los partidos políticos, los desacuerdos internos por querer derrocar los gobiernos a través de las diferentes revoluciones y ejercer presión para que las cosas cambien y llegar a una elección transparente

Cronología:    

  

   

1852: nacimiento de Hipólito Irigoyen. 1871: Muere su tía Tomasa. 1872: con solo 20 años es nombrado comisario de la Policía de Balvanera. Mientras realizaba su trabajo seguía con sus estudios. 1874: Rindió la totalidad de las materias correspondientes al primer año. (En ese mismo año Leandro N. Alem integró la lista de candidatos a diputados junto a Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini.) 1875: Pidió la inscripción en el segundo curso de leyes, pero no lo aprobó. En ese mismo tiempo comenzó una relación con Antonia Pavón 1878: Nace su hija Helena el 2 de septiembre. 1880: 19 de Septiembre Irigoyen fue electo legislador nacional, al día siguiente el congreso aprobó el proyecto de Avellaneda y declaro a la ciudad de Buenos Aires en la capital de la República Argentina, separándola de la provincia. 1880: 12 de Octubre asume Roca la presidencia. Además a partir de diciembre Irigoyen le sumo la docencia a sus actividades. 1880: Nace su hija María Luisa 1881: Año n que nace su otra hija Sara

 



 

 

1882: Y en este año nace Eduardo los tres Hijos de Dominga Campos e Hipólito Irigoyen En 1890 el descontento con la presidencia de Juárez Celman levanto un grupo opositor conocido como UNIÓN CÍVICA. En su fundación participaron Hipólito Irigoyen, su tio Leandro Alem, Lisandro de la Torre y Bartolomé Mitre. Comenzó la revolución que tuvo como escenario el Parque de artillería de Buenos Aires. Así acabó con el gobierno de Juárez Celman. Luego se formó La Unión Cívica Radical (UCR) partido político fundado en 1891 por Leandro N. Alem, siendo de esta manera el primer partido político moderno de la Argentina. 1892: La Formula Luis Sáenz Peña- José Evaristo Uriburu. En 1896 Leandro N Alem se suicidó. La UCR gobernó varias veces el país en oportunidad de las presidencias de Hipólito Irigoyen, Marcelo T. de Alvear, Arturo Illia, Arturo Frondizi… En 1897 nació Luis Hernán Irigoyen. Hipólito Irigoyen fue dos veces presidente del país entre 1916-1922 y 1928-1930, representando a la U.C.R.

Sinopsis Los amores de Irigoyen es la primera biografía sobre Hipólito Irigoyen escrita por una mujer. El hallazgo de documentos inéditos permitió descubrir no solamente sus amores ocultos, sino también una nueva mirada sobre la vida y la gestión del caudillo radical, que desmiente la aureola mítica con que quedo registrado en la historia. La soltería de Irigoyen es una parte de ese mito. El libro demuestra que el, fruto de distintas relaciones tuvo cuatro hijos que lograron sobrevivirlo y a los que no reconoció en forma legal. A algunos de ellos hasta les negó el afecto, y todos los condeno a la humillación de tener que demostrar su filiación luego de su muerte. Los capítulos pares abordan a historia con una rigurosa base documental. Los impares, en cambio presentan diálogos imaginarios con los ex presidentes Marcelo T. de Alvear, Arturo Frondizi y Juan Domingo Perón con quienes reflexiona acerca del presente y el pasado de los argentinos. Estos diálogos se realizan en una caminata imaginaria, en la que lo acompañan de regreso a su morada…. Resumen: Hipólito Irigoyen, cuyo nombre completo era Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen, nació el12 de julio de 1852, Buenos Aires. Su padre de procedencia vasca Martin Irigoyen Dodagaray, su madre Marcelina

Alem. Era hija de Leandro Antonio Alem, ejecutado luego de la caída de Rosas. Desde ese momento se acostumbro a la cercanía de la muerte… Buenos aires estaba desierto por la fiebre amarilla, los ricos se fueron a las estancias y los pobres quedaron en una ciudad fantasma… En agosto de 1872 Irigoyen, con sólo veinte años, fue nombrado comisario de policía en Balvanera. Su función en las elecciones era evitar que los opositores votaran que para lograrlo a veces había que utilizar la violencia. Hipólito comenzó a estudiar derecho. Tan joven y ya andaba de chaqué y galerita. Ya se vislumbraba, también, su especial debilidad por las mujeres, a las que siempre trató con especial consideración. Es aquí cuando inicia su costumbre del amor clandestino. Su primera historia de amor conocida es la que vive con Antonia Pavón, muchacha de condición humilde que le dará una hija: Helena. La cual fue bautizada 11 años después y en el documento de aquel entonces señala a Helena como hija natural de Hipólito Irigoyen de 33 años y de Antonia Pavón, de 27 con domicilio en Junín 40. Irigoyen no reconocerá legalmente a su primogénita (tampoco lo hará con sus otros hijos), pero se encargará de su educación y la tendrá a su lado hasta el fin de sus días. Helena incluso sacrifica su vocación religiosa para acompañar a su padre, sirviéndole prácticamente de secretaria. En alguna ocasión, Irigoyen admitió que Elena era su "única" hija. Se incomodaba mucho con estas conversaciones, hacía lo imposible por cambiar de tema o, como último recurso, le adjudicaba los hijos a su hermano Martín. Antonia Pavón insistía en verlo, y él se negaba, ni siquiera aceptaba saludar a Helenita… A los veinticinco años Hipólito conoció a Dominga Campos, una muchachita de 17 años, de buena familia, hija del coronel Julio Campos. Tuvo con ella seis hijos de los cuales tres, murieron de pequeños y tampoco a ninguno reconoció. La relación con Hipólito es escandalosa para la época. Dominga debe abandonar la casa de sus padres.

El no vivía con ella pero la mantenía y la visitaba todas las noches y a veces durante el día. Los tres hijos menores -María Luisa, Sara y Eduardo habían nacido en el 80, 81 y 82, lo que demuestra una vida compartida. Como diputado accedió a un préstamo del banco de la Provincia de Bueno Aires que le permitió la compra de campos. También compró para Dominga y sus hijos una casa en la calle Ministro Inglés. Entre 1882 y 1890 su vida giro en torno a las actividades ganaderas y el profesorado sin dedicarse a la política. Después de una relación de más de doce años con Dominga estaban pensando en casarse. Pero la desgracia parecía perseguir a la joven: ese mismo año, Dominga, que no había cumplido aún los treinta, se enfermó de tuberculosis y tuvo que dejar a sus tres hijos de doce, nueve y siete años para ir a Tandil a tratar de curarse con el cambio de aire. Allí murió, al año siguiente, acompañada tan sólo de un hermano. Su enfermedad y muerte, así como la preocupación por el cuidado de sus hijos, deben haber causado mucha aflicción al temperamento sensible de Irigoyen. Nunca, sin embargo, dejó traslucir en su vida pública los avatares de su vida privada… Su gran amor de la madurez fue Luisa Bacichi (Aloysia Stéphana Bacichi). Era la viuda del escritor Eugenio Cambáceres. En 1897 nació Luis Herman Irigoyen, el hijo de ambos. Luisa fue la madre de Rufina Cambáceres la joven que murió y despertó en su tumba. Luisa Bacichi había llegado a Buenos Aires con su hermana en una compañía de bailarinas. Con esta mujer Irigoyen viviría hasta su muerte. Se conocieron cuando Hipólito fue a arrendarle la estancia del Quemado, que ella no podía explotar. Luisa tendría entonces cerca de 40 años muy bien llevados y él se acercaba a los cincuenta. Allí pasaron felices temporadas y, cuando estaban en Buenos Aires, vivían en la quinta de Barracas, aunque Irigoyen siempre siguió teniendo su propia casa. En 1897 nació Luis Hernán Irigoyen, el hijo de ambos." Durante esos años Irigoyen recibía con mucha frecuencia a amigos y correligionarios en la estancia del Quemado y Luisa se ocupaba de todo como si fuera su legítima mujer. En 1904 Irigoyen seguía dando sus clases de Instrucción Cívica y Moral en la escuela normal. Después de la revolución fallida de 1905, lo dejaron cesante.

Ese año una de sus alumnas era Alicia Moreau de Justo. En una entrevista ella contó que Irigoyen había tenido amores con una o más alumnas. Irigoyen sobreviviría ocho años después de la muerte de Luisa Bacichi. Irigoyen asumió la presidencia en 1916 al 1922, con un triunfo electoral abrumador pero al poco tiempo la crisis económica por la guerra y la impotencia gubernamental llevaron al país a una de las experiencias mas funestas. La entrada en la política fue gracias a su tío Leandro Alem. En 1922 Marcelo Torcuato de Alvear asumió la nueva presidencia. En 1928 Hipólito Irigoyen realizo su segunda presidencia a los 76 años. El segundo gobierno de Irigoyen coincide con la Gran Depresión mundial de 1929 que paralizó la actividad económica y puso en crisis al propio sistema capitalista. En 1929 mientras Irigoyen se dirigía a la casa de Gobierno fue interceptado por un hombre que le disparó varias veces. La custodia disparó contra Guillermo Marinelli matándolo. Después de varios acontecimientos se decretó estado de sitio. Irigoyen renuncia y Enrique Martínez se hace cargo de la presidencia. Irigoyen tuvo que soportar la ignominia de estar preso dos veces en Martín García y de que una turba saqueara e incendiara su casa de la calle Brasil. Quemaron sus papeles y el gobierno le cerró todo crédito, como si hubiera sido un criminal. A mediados de enero de 1932, Irigoyen ya anciano, cansado y enfermo, volvía de su segunda reclusión en Martín García acompañado por Helena, su hija, y otros miembros de su familia. Los médicos le habían detectado cáncer de laringe. Irigoyen deja este mundo el 3 de julio de 1933, moría un ex presidente, un gran caudillo... pero también moría un hombre apasionado que se llevaba a la tumba el misterio de sus amores, de sus hijos y de tantas otras cosas que quizás nunca se lleguen a develar. Durante dos días y medio el pueblo acompaño le rindió homenaje y sus restos fueron sepultados en el cementerio de La Recoleta. Los personajes mirados desde el punto de vista ideológico, político y psicológico Hipólito Irigoyen: Hombre de pocas palabras, pero cada unas de sus palabras son usadas correctamente y con el poder de autoridad y convencimiento. Un hombre seductor y de una ideología inquebrantable, defensor de sus ideales. Tenaz hasta lograr sus objetivos. Helena Irigoyen: Solitaria, tampoco era de muchas palabras, no se relacionaba mucho con sus parientes, dedicada a hacerle compañía a su padre y defensora de los ideales políticos de él. No se le conoció amistades excepto Isabel la secretaria de su padre… En ningún momento manifestó ideología política, o de algún otro tipo… Luisa Bacichi: Una mujer tranquila viuda madre de una niña y madre de un niño en su segunda relación, acostumbrada a los hombres de pocas palabras. No demostró ninguna postura o ideología política. Socialmente no participaba de muchas reuniones, salvo alguna función en el teatro.

Problemática de la obra: La obra relata hechos y acontecimientos de una época conservadora para la conducción de la vida diaria, pero en cuanto a lo político y a sus cargos se llegaba por arreglo. Y a través del fraude electoral. A diferencia de la actualidad en la que la vida diaria es menos conservadora y a lo presidencia se llega a través de una libre elección. Tiempo interno: Se da entre la adolescencia de Hipólito Irigoyen, su madurez y su vejez. También se puede decir que en la obra se nota el avance del tiempo, por la mención de diferentes acontecimientos que se fueron dando a lo largo de los años… Tiempo histórico: Entre 1880 y 1916, en la Argentina, el gobierno estuvo controlado por una elite, cuyos miembros estaban estrechamente vinculados entre sí, por relaciones familiares y económicas. Se aseguraban el control del poder político mediante la organización de elecciones nacionales y provinciales en las que se practicaban el fraude y la coacción sobre los votantes. Algunas fuerzas políticas, como el radicalismo y el socialismo, cuestionaron estas prácticas y exigieron una reforma electoral que permitiese comicios libres y legítimos. Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, en 1912, se sancionó la ley que estableció el sufragio secreto y obligatorio para todos los varones mayores de edad –conocida como la “Ley Sánz Peña” –. Esta ley y la que dispuso la confección de nuevos padrones electorales crearon condiciones favorables para el triunfo electoral del candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Irigoyen. Tiempo ambiental: Al realizarse en un lapso de tiempo tan largo se dan las diferentes estaciones del año. Tiempo verbal: Los verbos están pasado y en tercera persona. Espacios en general: La autora describe Buenos Aires; sus calles, menciona a las provincias de Córdoba, San Juan, Mendoza, Rosario. Y destaca a la Isla Martin García, donde en varios de sus capítulos los diálogos se realizan a través de una caminata por la isla. Recursos formales: En esta obra la autora utiliza, narración sobre hechos concretos, y diálogos imaginarios. Para que resulte más interesante y fuera de lo común. Manteniéndose aislada de la narrativa haciéndolo en tercera persona.