Apuntes Total (1)

APUNTES OCIO Y RECREACIÓN PREGUNTA 1: ¿Qué entendemos por ocio, recreación, ocio deportivo, deporte turismo o turismo de

Views 51 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APUNTES OCIO Y RECREACIÓN PREGUNTA 1: ¿Qué entendemos por ocio, recreación, ocio deportivo, deporte turismo o turismo deportivo? 



 



Ocio: No hay un significado único, es un fenómeno de construcción social. Existen distintos autores que hablan del ocio con distintas perspectivas: o Ocio como tiempo libre después del trabajo libre de obligaciones (Torkildsen, Roberts). o Como actividad elegida libremente durante el tiempo libre (Haywood et.al) o Ocio como estado o condición del individuo (DeGrazia), como experiencia humana y ocio como filosofía de vida. Recreación: Ocupación activa del tiempo libre, se relaciona al ocio activo. Puede ser dirigida o espontaneo. Según Veal (1992), actividad o experiencia elegida voluntariamente para satisfacer un deseo personal en el tiempo libre, debido a los valores personales o sociales percibidos o por una satisfacción inmediata derivada de ella. Ocio deportivo: Está orientado a la práctica deportiva ya sea ocio pasivo o activo. Deporte turismo (Gibson, Knop, Weed, Margarita Latiesa): Definición: principal motivación realizar deporte. Un ejemplo es el Barceló Cycle Park. Existen diferentes tipos de deporte turismo: activo, pasivo o de eventos y asociado a la nostalgia. Turismo deportivo: La principal motivación en este caso es el viaje, la práctica deportiva queda en un segundo plano.

PREGUNTA 2: Indicadores objetivos del impacto económico, social y deportivo del ocio deportivo Indicadores Ocio Deportivo Económicos 1. Gasto público y privado total en servicios y actividades de ocio deportivo (individuo/familias). 2. Gasto público en deporte. 3. Volumen de visitas. Deportivos 1. Tipos de deportes más practicados y actividades de ocio activo/pasivo más populares. 2. Número de horas dedicadas al ocio/deporte 3. Lugares, Infraestructuras e Instalaciones deportivas utilizadas y demandadas. Sociales 1. Tendencias de Ocio Deportivo Contemporáneas. 2. Número y Perfil de personas empleadas. 3. Niveles de participación en actividades de ocio/deporte en los diferentes países. Otros indicadores  

Nº de personas involucradas tanto en la producción (practicantes) como en el consumo (espectadores) Porcentaje del PIB en la economía

DATOS  Nivel de participación: En EEUU 30% ocio deportivo con 13 billones de consumo.  Nº personas empleadas: 163400 (vinculado al deporte)  Tiempo libre dedicado al ocio: En UK 23%, está condicionado por el trabajo.  Gasto privado empleado en servicios y act. Más populares: Según el INE ha disminuido y se situa en 2200€ por familia al año. Ha disminuido un 2,1% Gasto por comunidad: Navarra en cabeza y Extremadura la que menos.  Porcentaje del PIB en la economía: 15% y 20% del empleo directo (Universidad de Deusto). En UK 3%  Gasto público ocio/deporte: 3.250.000 (2011) en deporte. Reino Unido, EEUU, Finlandia, Japón y Australia los que más invierten en ocio.  Tipos de deportes más practicados y act. de ocio activo/pasivo (empleo tiempo libre): Deportes: Natación, gimnasio y futbol. Act. de ocio: familia, televisión, andar y pasear situando el deporte el novena posición según García Ferrando y Llopis Goig (1010) PREGUNTA 3: Indicadores objetivos del impacto económico, social y deportivo del deporte turismo Indicadores Deporte Turismo Económicos 1. Gasto privado total medio y por día de turistas deportivos nacionales e internacionales. 2. Estancias medias. 3. Número de turistas (visitantes y excursionistas). Deportivos 1. Tipos de Deportes practicados por turistas nacionales/internacionales. 2. Número de Horas de entrenamiento a la semana. 3. Lugares, Infraestructuras e Instalaciones deportivas utilizadas y demandadas Sociales 1. Número de Hoteles con oferta Deportiva (Tematizados). 2. Número y Perfil de personas empleadas. 3. Número de Turistas Deportivos nacionales y extranjeros Otros indicadores 

Incidencia en el PIB del País, CC.AA. y localidad

DATOS  Nº turistas deportivos nacionales y extranjeros: o Ex: 22,9% del total del turismo es deportivo más de 12 millones en españa = 88% activo y 12% pasivo. o Nacionales: 27,5%. Activos 90,5% y pasivo 9,5%.  Nº de visitantes y excursionistas: 43 millones de excursionistas y 100000 aprox. de visitantes.  Gasto privado total medio y por día (individuo y grupo): Gasto total: 523 millones total (AED, 2013). Según IET, 2009, el medio por persona 934€/ diario/102€ y estancia media 9 días. - Incidencias del PIB: se estima del 12%.  Tipos de deportes por turistas nacionales y extranjeros: o Ex: Nauticos, senderismo y montañismo, golf. o Nacionales: deportes en el aire, náuticos y caza y pesca.  Lugares: Canarias, baleares, Cataluña y Andalucía.  Hoteles tematizados: Barceló Cycle Park, Club LaSanta.

PREGUNTA 4: Autores relevantes y de qué habla más o menos cada uno. 



  

   

Kokolakatis et al. : hablan del análisis de participación de AF en España e Inglaterra, concluyendo los factores asociados a la participación deportiva, y que en Inglaterra la práctica deportiva es mayor en los diferentes sectores de la población. Paramio y Zofio: hablan de la dualidad en cuanto a la industria del mercado y del ocio en España diferenciando entre los conceptos de nivel de vida y de calidad de vida y entre trabajadores eventuales y estables. Sallent: habla de la evolución del turismo y las competencias que adquiere el licenciado en educación física en este sector Veal: definición de ocio y recreación Silverstein y Sayre: la economía femenina, afirmando que la mujer conduce la economía mundial y las empresas del fitness las tienen desatendidas, debido sobre todo al poco tiempo que poseen, requiriendo así un unos productos y servicios específicos en la industria del fitness. Latiesa y Paniza: realizan un análisis de los ingresos del turismo y turismo deportivo nacional e internacional en España. García Ferrando y Llopis: realizan una comparativa de la práctica deportiva en EEUU, UK y España. Gibson: diferencia entre deporte turismo y turismo deportivo. DeGrazia: ciclo de consumo y trabajo. Educación del ocio

PREGUNTA 5: Basándote en las aportaciones de autores como Veal, Torkilsden y otros autores citados, explica brevemente las principales interpretaciones existentes a la hora de conceptualizar dos fenómenos como el ocio y la recreación. En términos generales, si nos remitimos a lecturas como la de A.J. Veal, podemos leer acerca de cómo entiende cada autor los conceptos ocio y recreación, sin embargo, y en términos generales, se puede establecer una definición a modo de compendio de todas ellas, que sería la siguiente: “El ocio es un estado que incide en una serie de aspectos de la vida del individuo y puede ser activo o pasivo dependiendo de nuestra educación, nuestros intereses personales…” Cada uno de los autores mencionados con anterioridad se basa principalmente en las dos grandes concepciones que han marcado definitivamente la línea de pensamiento de cada uno de ellos. Así: 





Ocio Activo: Surge en Grecia de la mano del célebre filósofo Aristóteles, que hace referencia al aspecto cualitativo del ocio, como tiempo dedicado al desarrollo personal y el enaltecimiento del individuo; el cultivo de sus cualidades física e intelectuales, así como: la música, la dialéctica…las cuales eran parte fundamental de la formación de honorables “ciudadanos” de las polis. Ocio Pasivo: Tiene su origen en la época Romana y que se diferencia del anterior en que no es efímero, se basa en la satisfacción de los placeres de los sentidos y, en definitiva aporta un disfrute efímero. Se basa en el concepto de entretenimiento. No es necesario tener ningún tipo de educación y tampoco favorece el desarrollo del individuo en prácticamente ningún sentido. Recreación: Implica la realización de alguna actividad dentro del tiempo libre. Puede ser además espontánea y por cuenta ajena o dirigida, aparece entonces la figura del animador de tiempo libre, el monitor...

Como hemos podido advertir, la principal diferencia entre estos dos conceptos es que el Ocio puede ser Activo o Pasivo, mientras que la Recreación lleva implícita la Actividad. PREGUNTA 6: Ocio ampliada (ACTIVO vs PASIVO) No hay un significado único, es un fenómeno de construcción social. Tiene elementos comunes con la recreación como que es libremente elegida, servicios con actividades, se busca objetivo o beneficios. Ocio ocupación activa o pasiva de un tiempo, que permite desarrollo personal, con actividades y servicios libremente elegidos. Recreación; ocupación activa de ese tiempo libre, se relaciona a lo activo. Puede ser dirigida o espontanea. PREGUNTA 7: Principales publicaciones y asociaciones    

Publicaciones: Leisure Studies, Journal of Sport Tourism, Journal of Sport and Tourism, Leisure Management, Jornal of Sport Management. Revistas españolas: Revista ADOZ, Apunts, Instalaciones deportivas XXI, Revista Internacional de Sociología. Principales sociologos: Dunning, Roberts, García Ferrando, Nuria Puig. Asociaciones: International Health, Racquet and SportClubs Assotiatio (IRHSA), Institute of Leisure and Amenity Management (ILAM), Institute os Sport and Recreation Management (ISRM) y SkillsActive.

PREGUNTA 8: Perfil de Golf y Padel: Perfil del turista de golf: 

Gasto medio de 1325€, equivale a unos 130€ por persona y día (frente a los 100€ por dia y persona del turista de sol y playa)

Las características principales de este turista:       

Mayormente hombres de mediana edad (un 46% tienen entre 46 y 60 años). Los turistas más frecuentes son los alemanes, británicos y suecos. Poseen estudios universitarios. Poseen gran poder adquisitivo. Su estancia puede ser mayor de una semana y la mayoría en hoteles y apartamentos (conlleva un mayor gasto) y suelen viajar con acompañantes. La mayoría contacta directamente con el club de golf. Los turistas buscan el buen clima, la hospitalidad y el entorno natural de España.

Pádel: La práctica del pádel se ha ido generalizando. Según los datos que ofrece en CSD, en España las pistas de pádel han aumentado de 640 en 1997 a 2271 en 2005. El aumento de las instalaciones se ha unido al aumento de practicantes. Según la Federación Española de Pádel el número de jugadores en 1988 era de 422 y en 2007 aumentó hasta 20106 jugadores federados.

PREGUNTA 9: El ocio deportivo como sector productivo y su influencia en el PIB, empleo y el consumo. Comparar con marco internacional. El ocio deportivo, entendiendo que queda enmarcado en el apartado de ocio, cultura y espectáculos de los estudios de Cultura y Ocio en España de Lago Moneo, podemos ver como este apartado ha ido disminuyendo en cuanto a gasto en los hogares españoles, si bien el número de empresas dedicadas a este sector ha ido aumentando.      

España 6.4% Reino Unido 6.81% EEUU 6.43% Finlandia 6.1% Japón 5.95% Australia 5.86%

España:   

PIB.- 2% Empleo.- 0.9% del empleo total. 163.400 empleados. Consumo.- 254.2 euros/hogar. 90 euros/ persona. El 77.5% de este gasto se centra en bienes y servicios deportivos y recreativos.

Inglaterra:   

PIB.- 3% Empleo.- 3% Consumo.- casi el 3% del total de consumibles se refieren a deporte y ocio deportivo.

PREGUNTA 10: Ociotipos Ociotipos es una metodología de ESADE que analiza las preferencias de los ciudadanos europeos en cuanto a las actividades de ocio. Es decir, se clasifica al ciudadano en función de sus preferencias de ocio. Es importante entender, que cada vez más, el consumidor de actividades de ocio no busca una única cosa, sino satisfacer múltiples actividades al mismo tiempo. A partir de la necesidad de paliar esta premisa, se han generado nueve Packs de actividades o mapas de intereses principales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Deportes Entretenimiento y diversión Cultura y educación Actividades educativas Relajación/hedonista Actividades sociales Multimedia pasiva Sol y playa Aire libre

Las tipologías de Ociotipos se han creado mediante la utilización de técnicas de clasificación bajo el criterio de preferencias de los ciudadanos, identificándose las ocho siguientes:

Clasifica a los ciudadanos en: hedonistas, e-inquietos, trabajoadictos, sociactivos, implicados, rutinarios, consolidados y pasivos.  Son los rutinarios, los implicados y los hedonistas los que muestran un mayor interés hacia actividades de ocio activas (deporte)  Los socioactivos, los trabajoadictos, los consolidados y los inquietos los más pasivos en sus preferencias de ocio. Sorprende que sean los trabajoadictos el colectivo que no considera prioritario el ocio. PREGUNTA 11: Centros de ocio turismo y deporte turismo Centros de ocio turismo y turismo deportivo  

http://www.madridsnowzone.com (Madrid Xanadú) http://www.barcelopueblopark.com (Hotel Barceló Pueblo Park, Barceló Cycle Center)

Valor añadido             

Instalaciones para los ciclistas: Barceló Cycle Center Piscina Cubierta Sauna, Fitness, Mini SPA Miniclub Salas de conferencias Adaptación a la cultura local Ironman Lanzarote y Club La Santa, Lanzarote, Canarias (http://www.ironmanlanzarote.com/club-lasanta; http://www.clublasanta.com http://www.dbk.es/pdf/sectores/sumarios/parques de ocio (Estudios del Sector del Ocio) http://www.lamangaclub.es/ (Hotel La Manga, Murcia) http://www.quebrantahuesos.com (Marcha Quebrantahuesos, Sabiñanigo, Huesca) http://www.turismeiesport.org (Turismo y Deporte de Cataluña) http://www.catalunyaturismo.cat (Destino de Turismo Deportivo en Cataluña) http://www.barcelonaturisme.cat (Deporte Turismo Ciudad de Barcelona)

PREGUNTA 12: Tipos de deporte turismo Turismo: comprende las actividades de personas que viajan y están en sitios fuera de su entorno habitual durante menos de un año por placer, negocios y otros propósitos. Incluye la razón o motivación de su viaje, la duración del viaje y distancia recorrida. 1. Activo - práctica deportiva durante periodos de vacaciones desde recreativa a competitiva. Forma de diferenciación de determinadas zonas geograficas. 2. Pasivo - asociada a eventos de actividad deportiva, participando de forma organizada (o no) que implica un viaje fuera del lugar de trabajo o residencia. 3. De Nostalgia - asociado a visitar instalaciones y lugares relacionados con ídolos y grandes acontecimientos deportivos que implica salir del lugar de residencia habitual. Conlleva un gasto adicional por el crecimiento de estos espacios y el volumen de visitantes que se reciben. Se trata de un sector en crecimiento en países como EEUU, Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania o Australia, y aun en estado incipiente en España.

Deporte turismo activo: se viaja para tomar parte en un deporte, surgen una gran cantidad de NNTT que pueden hacer que los turistas quieran practicar ese deporte en un tiempo libre. Como mucha genere no tiene tiempo durante el año para mantenerse activo, decide que esta, sea una de sus principales actividades en vacaciones.  Vacaciones activas: se ofrecen numerosos viajes donde el principal producto es la actividad. Se proporciona a través de cruceros, deportes amateur (campamentos multideportivos), golf y Esquí. Deporte turismo asociado a eventos: turistas que viajan a ver un evento deportivo (con impacto mundial y local). Se crea una imagen del destino turístico a través del deporte.  Hallmark event (mega eventos): dan nombre al lugar donde se celebran, generan millones en turismo y actividad comercial.  Pequeña escala: competiciones regulares en una zona. Quizás sean más beneficiosas, requieren menos dinero público, ya hay una infraestructura construida y no tiene el problema de la temporada.  Sport comisión: agencia local o estatal responsable de atraer eventos deportivos para ayudar a las comunidades a capitalizar los potenciales beneficios del deporte turismo. Turismo deportivo asociado a la nostalgia: involucra la visita de museos de la fama, vacaciones deportivas tematizadas, tours en estadios, etc. Muchos estadios deportivos hacen tours por los vestuarios, la sala de prensa, la zona VIP y suelen ir dirigidos por alguno que la información sobre la historia del club y del estadio.  Campamentos deportivos de “fantasía” para adultos: M. Jordan juega al baloncesto con ellos. Todavía no es un área muy estudiada. PREGUNTA 14: Brevemente políticas de ocio, deporte y recreación en perspectiva nacional e internacional. Reconocimiento gradual del deporte (deporte para todos), el ocio, el tiempo libre y la recreación como derechos básicos de organizaciones supranacionales (art. 24 y 27. Declaración Universal de Derechos Humanos, UNESCO) o constituciones nacionales (España, art. 43.3, 50 y 148.1). Gran Bretaña, a pesar de no disponer de constitución, fue pionera en incluir al deporte y a la recreación dentro de la agenda política en la década de los 60s (Henry, 1993; Paramio, 2000; Roberts, 1989). Constitución Española Art. 43.3 Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Art. 50. Los poderes públicos deben garantizar el bienestar de los ciudadanos durante la tercera edad en temas de ocio. Significado Constitucional del Concepto Fomento: Sería la acción de los poderes públicos tendente a promover, proteger, financiar e impulsar el fenómeno deportivo tanto el deporte popular como el deporte competitivo y el deporte espectáculo (Cazorla, 1979). PREGUNTA 17. Áreas de interés del deporte turismo     

Motivaciones inherentes a la participación o no participación Grado de compromiso y fidelización de los turistas deportivos Calidad de los servicios de ocio deportivos ofrecidos (evaluación) Aspectos a tener en cuenta: genero, discapacidad, clase social, estilo de vida, raza Análisis de datos económicos (impactos según zonas geográficas). Ej: Cataluña, canarias..

Es necesario disponer de una política que integre al sector deportivo y turístico que tradicionalmente han estado separado. Ej: plan A+ D en España cuyo objetivo es llegar al 50% de la práctica deportiva en 2020. PREGUNTA 18: Tipos de investigaciones dentro del sector de ocio deportivo 1. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Se caracterizan por describir un fenómeno particular, centrando la atención en aspectos como: Lo que está sucediendo o la frecuencia de hechos como: (Niveles de participación deportiva gasto en bienes y servicios de ocio deportivo y deporte turismo, gasto público, tipos de deportes practicados, preferencias de uso de tiempo libre ocio deportivo…) INDICADORES más que en explicar las razones de dicho proceso ¿Sabrías poner más ejemplos? Áreas de Interés de Estudios Descriptivos 



Describir todas las características del uso del tiempo libre en actividades deportivas y de ocio en España y a nivel internacional en general y por colectivos (personas mayores, personas con diferentes tipos de discapacidad, adolescentes, profesionales postmodernos,…. ….etc Niveles de participación deportiva, empleo, consumo, gasto público y privado asociado a bienes y servicios del sector del ocio deportivo y deporte turismo

Con el estancamiento en los niveles de práctica deportiva en España y a nivel internacional, se constata un mayor interés por analizar los factores que favorecen o inhiben la práctica deportiva (véase Kokolakakis et al, 2012) Explica cuáles son los estudios descriptivos y dentro del deporte turismo que áreas nos interesa:       

Nº y Tipología de Turistas Deportivos Nacionales y Extranjeros Tipologías del Deporte Turismo…etc. Perfil del Consumidor de Ocio Deportivo, del Turista Deportivo (nacional y extranjero), (viaja solo, acompañado, a qué hora…..etc) Gasto por actividades y Demandas…etc Grupos de práctica por factores sociales, demográficos, económicos... (género, edad, nivel educativo, nacionalidad...etc) Medios de financiación y su relación con los resultados obtenidos Gasto en equipamientos y servicios relacionados

EJEMPLOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: Anuario, analysis of the determinants of sports participations in spain and England, El gasto en ocio y cultura en España 2013, Estimacion deporte turismo España 2004. 2. ESTUDIOS EXPLORATORIOS Se realizan en un contexto donde existen escasos o nulos conocimientos y estudios de un fenómeno en particular Lo cual lleva a la necesidad de realizar una exploración previa a cualquier proceso sistemático de investigación Busca claves sobre este fenómeno, intenta familiarizarse con los conceptos y términos más comunes y busca establecer o identificar patrones o ideas que surjan de los datos, sin una idea o explicación preconcebida

¿Qué aspectos podrían encuadrarse en este tipo de estudios? Ejemplos de Estudios Exploratorios relacionados con el Ocio Deportivo y Deporte Turismo Efectos de Internet en las organizaciones deportivas, se puede catalogar dentro de esta tipología, si tenemos en cuenta que no existen marcos teóricos que expliquen este fenómeno Este tipo de estudios se continúa con investigaciones posteriores que validan hipótesis o ideas que se generan EJEMPLOS DE ESTUDIOS EXPLORATORIOS: webs en la promoción de ocio, ¿qué esperamos de las mujeres?, sport management review, revolución low cost. 3. ESTUDIOS EXPLICATIVOS Se caracterizan por explicar las razones de un fenómeno o por qué algo sucede (factores que favorecen o dificultan la participación deportiva…..) y se suele analizar investigando las relaciones que existen entre diferentes variables. Requieren de un marco teórico que pueda informar o se pueda deducir de los datos obtenidos ¿Sabrías poner ejemplos? QUE ESPERAN LAS MUEJRES DE LA INDUSTRIA DEL OCIO DEPORTIVO. EL VIRTUAL COACH Y EL FIT BLOGGER Ejemplos:    

Analizar las razones por las cuales los individuos realizan u optan por realizar actividades de ocio y recreación deportiva Analizar las causas por las cuales los individuos viajan (o no viajan) para realizar deporte turismo Asimismo es importante analizar los motivos por las cuales los individuos no realizan actividades de ocio y recreación deportiva o no viajan para realizar deporte Analizar las razones de una mayor práctica deportiva de los hombres en España (o menor práctica o consumo de colectivos como mujeres

Áreas de Investigación en Deporte Turismo Activo (Gibson, 2008)    

Desde finales de 1990s, se investigan áreas como esquiadores (Hudson, 2000) Las experiencias de turistas homosexuales y lesbianas en los Gay Games (Pitts, 1999) El turismo asociado al ciclismo en Nueva Zelanda con objeto de identificar aspectos relacionados con la planificación y gestión (Ritchie, 1998) Riesgos asociados al turismo de aventura en Nueva Zelanda (Bentley, Paige y Laird, 2000

Nuevas Áreas de Investigación en Deporte Turismo (Gibson, 2008) Se debe avanzar en explicar las motivaciones inherentes a la participación o no participación en actividades de deporte turismo y cuál es la importancia que conllevan dichas actividades en el estilo de vida Otra área de estudio se centra en analizar el grado de compromiso y fidelización de los turistas deportivos Evaluar la calidad de los servicios de ocio deportivo ofrecidos comparando lo que los clientes esperaban y lo que han recibido (Hall y Page, 2006; Hudson y Hudson, 2011) Se recomienda integrar conceptos y teorías de áreas como el ocio, turismo o deporte para entender la influencia de aspectos como:

1. 2. 3. 4. 5.

Género Discapacidad Clase Social Estilo de vida Raza

Análisis de datos económicos (impactos de diferentes tipos en la zona y zonas limítrofes) Necesidad de disponer de una política que integre al sector deportivo separados Caso de Comunidades Autónomas como Islas Baleares, Cataluña, Valencia, Andalucía Deporte Turismo Asociado a la Nostalgia Existen escasos estudios que analicen la experiencia y motivaciones de los visitantes a lugares e emblemáticas 4. ESTUDIOS PROSPECTIVOS Se caracterizan por anticipar o adelantar futuros fenómenos, basados en las interpretaciones que se deriven de los estudios exploratorios. Ejemplos Tendencias que puedan acontecer en relación al sector del ocio deportivo y deporte turismo (formas de práctica, lugares,… Estudios Prospectivos II Si fueras un consultor en el sector del ocio deportivo ¿Qué factores serían clave a la hora de determinar el futuro del sector o la aparición o consolidación de nuevas tendencias de ocio deportivo? (perspectiva de 10 años) Nivel de práctica deportiva del sector (demandar más servicios), segmentación del mercado para saber a qué colectivo de clientes te vas a dirigir (especificar el tipo de cliente) ¿Serían los tipos de informaciones diferentes o iguales privado comercial o privado asociativo? PREGUNTA 22: Inicialmente deporte espectáculo y deporte para todos Ambos conceptos se han diferenciado desde un inicio en aspectos concretos: DEPORTE RECREACION, DEPORTE PARA TODOS Ocio activo, en su sentido generalista de esparcimiento y búsqueda del descanso del trabajo mediante la realización de actividades saludables que fomentan la relación social y la superación. Las reglas oficiales pueden ser respetadas o no, cada uno debe realizar la práctica según su manera de entenderla y como quiera practicarla. DEPORTE ESPECTACULO Ocio pasivo, orientado al espectáculo de ver a especialistas elegidos por selección mediante el entrenamiento, fomentando el contacto social. Usado como herramienta política, institucionalizado y con intereses de comercialización.

PREGUNTA 23: Turismo para todos Es importante tener en cuenta el “deporte para todos”, ahora bien, cuando se hace turismo también debe existir un turismo deportivo para todos y un ejemplo que llama la atención en España es el de la oferta del turismo deportivo en Cataluña para todo tipo de personas, que aunque el material sea mucho más caro a la larga se va a rentabilizar debido a los altos niveles de turismo que van a recibir por ser de los pocos sitios en los que se puede disfrutar de dichas instalaciones o materiales deportivos, que no se tiene en cuenta en todos los lugares que reciben turismo. Importancia en sensibilizar a las entidades deportivas para que comuniquen su oferta a las personas con discapacidad, aunque sea de forma somera. Herramienta de comunicación promocionada por el propio Consejo Superior de Deportes en colaboración con Mapfre donde se puede encontrar la oferta de servicios y actividades deportivas que se ofrecen en España. De no existir esta ‘publicidad’ el futuro usuario ni siquiera se planteará la siguiente fase. PREGUNTA 24: Evolución histórica de la recreación Históricamente, la definición tradicional se refería a actividad que renueva al individuo para trabajar, lo que poseía algunas limitaciones. Mientras, otros autores asociaban recreación como una forma de actividad. Durante mucho tiempo, la recreación fue el componente principal del deporte y al llegar al deporte moderno comienza a perder importancia. Al realizarse la división en deporte espectáculo y deporte para todos, se recupera el significado anterior de recreación integrado en el deporte para todos. Actualmente entendemos por recreación:  

Aquellas actividades que se desarrollan en el TL donde “noseqpollas” la participación y la diversión por delante de la victoria o el resultado. Puede tener un componente de oblitatoriedad. Desenvolvimiento placentero y espontaneo del hombre en el TL con tendencia a satisfacer “noseqpollas” psico- espirituales de desccanso, entretenimiento, expresión y socialización

PREGUNTA 25: Relación entre el trabajo y el ocio de paramio… la idea.. En la sociedad española los asalariados anteponen los bienes materiales al tiempo libre del que gozan. Aparece aquí el ciclo del gasto y consumo del que nos habla DeGrazia y el cual predomina en nuestra sociedad. Al predomina el consumismo, los asalariados buscan una cantidad mayor de bienes materiales, para lo que se necesita conseguir dinero, para conseguir este dinero trabajar, lo que a su vez disminuye el tiempo libre que es el que posibilita el disfrute del ocio. La sociedad tiende al endeudamiento con la banca para comprar ciertos bienes materiales lo que requiere dedicar mayor tiempo al trabajo para pagar dichas deudas, reduciendo de esta manera el tiempo libre.

Un ejemplo creado en este aspecto es que en España el 72% de la población trabaja más horas de las 40 horas establecidas. Según esto predomina el nivel de vida frente a la calidad de vida. Debemos diferenciar entre los trabajadores estables y eventuales en relación al tiempo de ocio y trabajo. Los trabajadores eventuales realizan más horas de trabajo para obtener un salario menor, por lo que gozan tanto de menos nivel como de calidad de vida, reduciendo el tiempo libre y practica de un ocio pasivo. Por otro lado los trabajadores estables pueden gozar de menos horas de trabajo para cobrar salarios más altos, pero la mayoría opta por ocupar más horas de trabajo para lo mencionado anteriormente. Para terminar, citando a DeGrazia el cual afirma que si continua reinando el consumismo en nuestra sociedad no habrá un aumento del tiempo libre ni por tanto del ocio. PREGUNTA 26: Que áreas de interés son clave para el análisis y evaluación de las políticas y proyectos del ocio deportivo y el turismo deportivo tanto en España como a nivel internacional * Niveles de participación deportiva y de ocio en España y Europa    

Nivel educativo Ocupación profesional Edad Sexo

* Gasto privado de Ocio y Deporte * Estimación de los niveles y tipologías de empleo en el sector del deporte. PREGUNTA 27: Similitudes y diferencias entre países: Nivel práctica, activos e inactivos, tipos de deporte de ocio activo y pasivo, practicantes consolidados y emergentes y sectores analizados y no. Similitudes y diferencias en: 1. Niveles de práctica deportiva:   

España: tiene unos niveles de práctica de AF del 43% (49% H, 31% M), cifra que en ningún caso llega al ideal del 50% de la población, fijado para los países pertenecientes a la Unión Europea. USA: los niveles son mayores que en nuestro país sin embargo, al igual que en el resto de países aquejan un sedentarismo “feroz” que se centra sobre todo en la población adolescente. UK: Lo niveles de práctica deportiva son mayores, debido en parte a que tienen una “cultura deportiva”, ejemplo de ello; en 2002: el 75% de los adultos había practicado deporte o AF durante el último año, y el 59% si preguntábamos por la últimas semanas.

2. Tipos de deportes y actividades de ocio activo:  

En todos estos países existe mayor práctica de los deportes individuales que los colectivos, y los exteriores antes que los interiores. En España se consolidan: andar, nadar, gimnasia de mantenimiento, fútbol, ciclismo, running.

Destacando el fútbol como praxis más practicada. 

 



El 64% de los individuos indica que les gustaría practicar actividades de recreación física en la naturaleza. Esta sin duda es una tendencia denominada “outdoor” que podemos encontrar en nuestro país, así como en UK y EE.UU. Además, si acudimos a los datos que nos facilitan las asociaciones de fitness podemos constatar como el fitness está también entre las actividades de ocio deportivo más socorrido. En las encuestas del Reino Unido vemos como la actividad de ocio deportivo principal es caminar (46%) de los que practican deporte o actividad física, seguido de la natación, yoga, ejercicio aeróbico o danza, ciclismo… En EE.UU basándonos en sus últimos estudios o “surveys” sobre actividad física, podemos decir que las tendencias son: el fitness, seguido del outdoor o ejercicio al aire libre, el deporte o actividad física individual, deportes colectivos…

3. Tipos de deportes y actividades de ocio pasivo. 

En los tres países coinciden actividades como ver la Televisión o el uso de tecnología (videojuegos, móviles, Tablet, ordenadores…) entre las actividades de ocio pasivo más socorridas.

4. Tipos de practicantes consolidados. El sector que posee la mayor parte de los niveles de práctica son las personas de 22 a 44 años aproximadamente. Curiosamente aquellas personas que disponen de menos tiempo libre y mayor cantidad de recursos económicos y nivel de estudios son quienes realizan más actividad física o deporte. Son los conocidos “profesionales postmodernos”. Por tanto no es de extrañar que la mayor parte de la oferta actual esté pensada para satisfacer sus necesidades. 5. Emergentes, segmentos de población analizados y no analizados. Por fortuna, últimamente se ha percibido la importancia de sectores como la mujer. Hasta hace poco las encuestas dejaban de lado fenómenos como la Revolución Silenciosa: Mayores de 65 años cada vez más activos; o colectivos como inmigrantes o discapacitados. En UK ya se contemplaban, y en España se añadieron recientemente en 2010 a las encuestas. También se está poniendo énfasis en los adolescentes debido a las alarmantes cifras de obesidad y sedentarismo. 6. Número de personas activas e inactivas: Por desgracia existe una tendencia en la actualidad al estancamiento en los niveles de práctica para los tres países objeto de nuestro estudio. El número de personas inactivas aumenta desmesuradamente en parte debido a que nos encontramos en la “era del ocio” en la que existe un amplio abanico de alternativas de ocio, con las aportaciones que supone la tecnología. PREGUNTA 28: Nuevos desarrollos en la industria del deporte y el ocio. Según García Ferrando, existe la necesidad de preocuparse por desarrollar nuevas y mejores fórmulas de deporte organizado, alrededor de centros de fácil acceso para las personas, para realizar actividades deportivas con mayor regularidad en su tiempo libre. En 2011 se aprobó el Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar los niveles de práctica deportiva actuales (43% en 2012 según G.Ferrando y Llopis) al 50% en 2020, para acercarnos a los niveles de práctica deportiva de otros países.

La necesidad de conocer datos sobre el deporte y el deporte turismo en España lleva a publicarse el Anuario de Estadísticas Deportivas en el año 2013. Cada vez más se buscan practicar actividades diferentes a las tradicionales algunas como:  

Prácticas de actividades físico-deportivas fuera de instalaciones convenciones, al aire libre en busca de nuevos espacios. Prácticas de actividades físico-deportivas en la que se buscan sensaciones de riesgo (Sánchez Martín 2003, Olivera y Olivera, 1995)

Según García Ferrando y Llopis Goig (2011) existe la necesidad de planificar instalaciones de ocio, deporte y recreación donde se concentren aspectos como el ocio, salud, relaciones humanas, y actividad física. En muchos casos, existe cierta dependencia del desarrollo de la tecnología para la realización de determinadas prácticas físicas y deportivas. Un ejemplo reciente de nuevo desarrollos sería la utilización de nuevas tecnologías para promocionar la práctica deportiva entre clientes consolidados y nuevos clientes. Este fenómeno está interesando cada vez más a empresas como Nintendo con el lanzamiento de Wii Fit, EA Sports, PC Fit de Planeta de Agostini o la línea de productos de Decathlon. Estos nuevos productos incorporan motivaciones adicionales a la práctica deportiva tradicional. De esta manera se combina el ejercicio físico y las relaciones sociales sin salir de casa.

PREGUNTAS EXTRA PREGUNTA 1: ¿Es realmente el deporte para todos, para todos? ¿Y turismo? En la década de los 70s se comienza a considerar que las personas con discapacidad comiencen a practicar AFD para integrarles en la sociedad, y que cuenten con las mismas oportunidades que las personas no discapacitadas. En Stoke Mandeville Games, instalación construida originariamente para personas discapacitadas, existe un 40% de practicantes que no poseen discapacidades, con lo que se facilita la integración. Ver cuántas personas argumentan que no pueden practicar por motivos económicos, por falta de oferta especializada. ¿Es realmente el turismo para todos? Existen instalaciones en España, especializadas en deportes de invierno, que ya poseen adaptaciones para personas discapacitadas de modo que éstas puedan practicar deportes como el esquí, snowboard, etc. a nivel de instalaciones, personal y materiales. Se necesitan datos y números. Ver cuántas personas argumentan que no pueden practicar por motivos económicos, por falta de oferta especializada. PREGUNTA 2: Indicadores objetivos del deporte turismo asociado a eventos      

Impacto Económico atribuible al evento en la localidad o ciudad Gasto Económico atribuible a diferentes colectivos (espectadores, participantes, medios de comunicación, equipos técnicos…etc.) Nivel de Asistencia de visitantes nacionales e internacionales (incluyendo medios de comunicación, personal técnico, equipos…) Estimación de Ocupación Hotelera vinculada a la celebración del evento Número de Días de Estancia en la Ciudad con ocasión del Evento (Estancia media de individuos/grupo… Número de Años de Participación/Asistencia al Evento (Fidelidad/Calidad del Servicio Adaptado de Veal, 2012

PREGUNTA 3: Rasgos del ocio deportivo postmoderno y autores más relevantes         

Heterogéneo y diverso como reflejo de la sociedad orientada a maximización de bienestar individual. Informal y desburocratizado aun con casos de deportivización e institucionalización Prima la práctica al aire libre, fuera de instalaciones convencionales. Depende de tecnología y producción y comercio. Se busca estética y espectacularidad Individualización de las practicas deportivas. Se busca hedonismo pese a que se requiera esfuerzo y disciplina Complejas y especializadas Se busca el riesgo Autores: García Ferrando, Puig Llopis, Oliveira y Sánchez.

PREGUNTAS 2º PARCIAL DE OCIO 2013 PREGUNTA 1: Una de las necesidades del sector del ocio deportivo contemporáneo para por la necesidad de segmentar adecuadamente el mercado. Y dentro del sector destaca sobremanera el ámbito del fitnesswellness. Según aparece en el artículo la Revolución Low Cost, especifica a qué tipo de público se dirigen fundamentalmente los gimnasios Low Cost, y cuáles son sus características centrales con respecto a los gimnasios tradicionales. Se dirigen a aquellas personas con el perfil que corresponde al profesional postmoderno, esto es, aquellas personas de entre 25 y 45 años que disponen de un trabajo bien remunerado, lo cual les permite tener un nivel de vida elevado y que, sin embargo, debido a su larga jornada laboral, no dispone del tiempo necesario para realizar gran cantidad de actividades. Evidentemente, este individuo sigue queriendo realizar ejercicio, deporte…pero necesita hacerlo en mucho menos tiempo del habitual y a horas poco convencionales. Los gimnasios Low Cost entre otras propuestas, surgen por tanto para satisfacer la demanda que genera este tipo de público. Entre los tres aspectos clave que definen el gimnasio Low Cost encontramos:  



La optimización en los costes: Los precios están completamente estudiados y la máxima es calidad al menor precio posible del mercado. La utilización de tecnología punta: Introducen las últimas máquinas del mercado, y últimamente la tendencia es introducir máquinas “cerebro” las cuales son capaces de procesar un entrenamiento personalizado y adaptable en base a los progresos del individuo. La eficacia operativa: Pasa ineludiblemente por una reducción drástica del personal, y puestos más marginales como el de recepcionista. Tienen menos personal, sin embargo, el poco que tienen está altamente cualificado y es muy versátil (capaz de atender distintas funciones).

La gente a día de hoy ya no se cree que si pagas más es mejor, por tanto estamos claramente ante un cambio en el paradigma en cuanto a la mentalidad del consumidor. El Low Cost a día de hoy está en auge, sin embargo, en base a las palabras del director de Alta Fit ®, llegará un momento en el que el mercado del Low Cost se sature. Además, la introducción reciente de este tipo de gimnasios obliga al resto de gimnasios a revisar su manera de hacer las cosas y a buscar más que nunca su ventaja competitiva o cualquier elemento que les diferencie del resto.

PREGUNTA 2: Basándote en los estudios de De Grazia, Stuart Mills y otros autores relevantes, enumera brevemente las principales aportaciones de los griegos clásicos en áreas como: A) Tipo, significado y utilidad del ocio para diferentes grupos sociales. El ocio para los griegos era ACTIVO e implicaba estar dispuesto a emplear el tiempo libre en tareas que implican esfuerzo y disciplina por parte del individuo. El tiempo de ocio era un tiempo muy valioso, el cual dedicaban a actividades que sirvieran al individuo para desarrollar sus cualidades y talentos. Sin embargo, recordemos que en la Grecia Clásica había esclavos, los cuales no disfrutaban del ocio; y por otro lado los ciudadanos de las polis, para los que sí constituía un derecho y, en cierto sentido, un deber. B) Tipos de actividades que se englobaban dentro del significado de ocio clásico. Englobaba diferentes manifestaciones del arte como la música, la pintura, la danza…otras actividades muy valoradas como la dialéctica o el ejercicio físico en la búsqueda del Ideal de la Kalokagatía, bello por dentro y por fuera… C) Instalaciones. La Villa de Olimpia es el ejemplo más ilustrativo de la herencia recibida por los griegos en este sentido. Recordemos que estaba compuesta por diferentes estancias, entre ellas la palestra, en la que el paidotribo enseñaba a luchar a los que serían los futuros ciudadanos, dirigentes,…de las polis etc. Podemos decir que son el antecedente de los complejos deportivos o por ejemplo los centros cívicos como los que encontramos en Vitoria Gasteiz (con biblioteca, piscina, gimnasio,…). También son el antecedente del turismo deportivo porque recordemos, durante los Festivales Religiosos de Olimpia, en honor al dios Zeus, se levantaban emplazamientos o tiendas de campaña alrededor del estadio para que pasaran la noche los visitantes que venían de lejanas tierras. En cierto modo también sembraron el antecedente de los estadios de atletismo actuales, aunque fue durante la época romana cuando se produjo un mayor desarrollo de los mismos. De estas aportaciones, específica cuales siguen estando vigentes en el período contemporáneo. Siguen vigentes prácticamente todas sus aportaciones: complejos deportivos, centros cívicos, turismo deportivo, estadios…

PREGUNTA 3: Especifica que cinco tendencias se consolidan dentro de la industria del ocio deportivo en la actualidad en España y en otros países occidentales en áreas como:     

Low Cost. Destinos de Turismo Deportivo. Deporte + Cultura como reclamo… Turismo asociado a la nostalgia. Fitness – Wellness. Deportes y actividad física al aire libre: Outdoor.

A) Usos. El uso que se la da al ocio deportivo es claramente utilitario, como medio para un fin, que, en el caso de la sociedad actual es satisfacer los intereses hedonistas del individuo principalmente. Podemos decir que está mercantilizado e híper racionalizado. Se ha convertido en un objeto de consumo como cualquier otro, perdiendo en cierto modo la esencia que le caracterizaba si lo concebimos desde la perspectiva de Ocio Activo de los Griegos. B) Dedicación de tiempo al ocio por segmentos de población. Jóvenes: Ocio claramente pasivo ocupado por la tecnología y actividades como salir de fiesta…, tasas muy pobres de actividad física en países como España, UK y EEUU… De 22 a 45 años: Personas que realizan trabajos muy físicos: Ocio pasivo principalmente (ver la tele). Los profesionales postmodernos son sin embargo es la franja poblacional que más tasa de actividad presenta y es la que menos tiempo tiene paradójicamente. Mujeres: Buscan sentirse mejor consigo mismas y satisfacer esa preocupación por la imagen que siempre les acompaña. +65 años: Aunque en su mayoría son sedentarios, cada vez más escogen la actividad física como opción probablemente por los beneficios para la salud que reporta. La llamada Revolución Silenciosa. Discapacitados Buscan en el ocio una mayor calidad de vida y una mayor inclusión en la sociedad. Inmigrantes: Buscan en el ocio realizar actividades que les permitan relacionarse con personas de su misma nacionalidad e intereses comunes.

C) Consumo y gasto dedicado al ocio. Lecturas como “Spain in Figures” (2010) o autores como Lipovestky en su libro: “La felicidad paradójica”: nos ponen de manifiesto que el gasto por habitante dedicado al ocio supera al de actividades básicas como comer. Esta sin duda es una tendencia generalizable a los tres países objeto de nuestro estudio. En España representa un 7% del gasto total por domicilio, por encima de la Salud 3,2% o la Educación 0,9% (Bienes básicos). Según Lipovestky 2007: “En Francia el gasto dedicado al ocio representa una cuarta parte 25% del presupuesto de los hogares”. Esto es, sin duda, extrapolable al Reino Unido y los EE.UU. PREGUNTA 4: Basándote en las aportaciones de autores relevantes como Dumazedier, Anthony Veal u otros, especifica cuando, quien y por qué se plantea la civilización del ocio como proyecto político. Y a continuación especifica qué autores apoyan o cuestionan la civilización del ocio en base a qué argumentos. Respondiendo a la pregunta, el concepto Civilización del ocio fue enunciado en primera instancia por el Premio Nobel y economista Keynes en 1930 quién, por aquel entonces ya auguraba el final de la sociedad del trabajo y los peligros que ello suponía. Posteriormente, Dumazedier 1960 rescata este concepto en su obra Hacia una Civilización del Ocio. El mismo argumenta que los logros sociales que habían conseguido los patronatos y las asociaciones sindicales en cuanto a la jornada laboral y el salario mínimos unido a los avances tecnológicos traería como resultado una Civilización Ociosa. Autores que secundan esta visión son Racionero (1986) y Bertrand Rusell (2000). Sin embargo surge un nuevo orden económico global conocido como la Globalización. Se basa en un modelo capitalista de acumulación con las características de ser más flexible y desregularizado, lo cual favorece que las empresas opten por la externalización (India, China…) con el fin de conseguir mano de obra más más barata. Este hecho produce un efecto de concentración del poder en un número reducido de naciones dominantes y provoca el desempleo en los países occidentales. Esto trae consigo también la precariedad laboral, expansión de la subcontratación, modificación de las relaciones laborales, jubilación anticipada, menos tiempo de ocio activo…y esto es precisamente lo que argumenta los detractores del planteamiento de una Civilización del Ocio. Entre ellos podemos destacar a Bordieu (1999), Gorz (1995), Sennet (1998), Julliet Schor (1991,96) Es interesante también la visión que ofrece Castell, quien habla de una sociedad salarial en la cual cada vez pierden más peso los amigos, la familia, la religión…y ello hace que el individuo busque su hogar en su trabajo. De ahí que existan actualmente tantas personas adictas. Esta situación también favorece la aparición de las denominadas ETTS o empresas de trabajo temporal. Esto sin duda, según Petras tiene un elevado coste social y afecto de forma virulenta a los jóvenes. Además la afluencia de inmigrantes sin papales también favorece el hecho de que aumente la precariedad laboral según Gorz.

Sennet habla por ejemplo de que esta flexibilización ha desembocado en un aumento de las horas de trabajo y un aumento en la presión que se ejerce sobre el trabajador. Por último mencionar que la escasa retribución económica favorece sobremanera la pobreza. En la sociedad actual prima ganar dinero por encima incluso del propio valor del trabajo. Considero por tanto que estos son argumentos suficientes para demostrar que la sociedad actual no camina precisamente hacia una civilización del ocio sino más bien todo lo contrario, hacia una cultura del trabajo. Trabajo y consumo forman parte del estilo de vida occidental y se asocia a ideales como el progreso y la felicidad. Por último explica brevemente qué repercusiones tienen sobre las prácticas de ocio deportivo de los individuos. Esta situación cambia por completo la forma de entender el ocio y ha favorecido que el ocio actual adopte los valores postmodernos: Debido al poco tiempo libre del que se dispone, el ocio ha de ser planificado (aquí surgen figuras como el personal trainer o el animador sociocultural entre otros), ostensible (si haces algo, que se note), compulsivo, exigente, racionalizado, mercantilizado… y esto es así por los valores que imperan en la sociedad (hedonismo, obsesión por adquirir un elevado nivel de vida ≠ de calidad de vida). Se busca la experiencia, que sea inolvidable y por ello se está dispuesto a pagar lo que sea necesario.

EXAMEN OCIO Y RECREACION TURNO DE TARDE 2015 RESPUESTA A PREGUNTA 1: A) ¿Qué tienen que hacer los promotores públicos y privados para promover un destino como destino de turismo deportivo? El primer paso y prioritario que se requiere es la colaboración entre el sector público y el privado para alcanzar un mejor desarrollo socioeconómico, a continuación se seguirá una serie de pasos: 1. Definir portafolio de Deportes y Servicios Deportivos en la ciudad Se debe plantear una estrategia para posicionarse como DTD, en la cual se elaborara un portafolio con los deportes elegidos en función del medio (terrestre, acuático y aéreo), atendiendo al motivo por el que son elegidos. Finalmente se decidirá si organizar eventos o ser anfitrión de actividades deportivas, atendiendo a equipamientos, instalaciones e infraestructuras. Todo ello conllevara la inversión, desarrollo, gestión y mantenimiento del proyecto. 2. Planificación y gestionar el equipamiento e infraestructuras Tras decidir qué tipo de instalaciones e infraestructuras son necesarias se decidirá cómo realizarlas y con quien (empresas), planteando el equipamiento de la ciudad como un producto turístico que debe integrar la visión de arquitectos, planificadores y otros actores. 3. Deporte y Turismo como generadores de capital social Es importante implicar a la población local (con sus deportes), que participe y se comprometa, construyendo una identidad cultural y social (sumando redes sociales), pues tendrá impacto sobre la misma, y por tanto se les debe anteponer a las necesidades de los turistas en materia deportiva, desarrollando una correcta comunicación que sensibilice a la población mediante una buena estructura organizativa. B) ¿Qué características deben tener las localidades o ciudades de Cataluña para tener el certificado DTD? La Agencia Catalana de Turismo certifica con el sello de Destino de Turismo Deportivo los municipios de Cataluña que disponen de infraestructuras y servicios de alta calidad para la práctica del deporte. Se trata de un sello especializado dirigido a un segmento de la demanda muy concreto pero de alta calidad: deportistas de alta competición, turistas que centran las vacaciones en el deporte, turistas que practican la actividad deportiva durante el tiempo de ocio, o bien el público visitante aficionado a los grandes eventos deportivos. Los requisitos para conseguir este sello son:  Crear y mejorar el producto turístico  Comunicar y comercializar el destino  Coordinación de los agentes públicos interesados  Mejora y formación profesional continua (trabajadores)  Condiciones naturales y climatológicas propicias para el/los deportes  Disponer de instalaciones y espacios complementarios al deporte

C) ¿Qué aspectos diferenciados tienen algunas de estas ciudades o localidades DTD frente a otras? (Campos de futbol de Salou) 

 



Cada una se especializa en un deporte: La Seu d’Urgell fue subsede olímpica (tiene el “Parque Olímpico de la Segre”) y está certificada en piragüismo en aguas bravas al igual que Sort, situada en el centro de los pirineos y que usa el Rio Noguera Pallesa, en 2006. Val d’Aran, situada en los Pirineos, en 2003 se certificó en actividades deportivas en alta montaña. Lloret del Mar en 2006, con la posibilidad de practicar atletismo, deportes colectivos, fútbol y ciclismo, además de deportes náuticos. Teniendo zona hotelera, el centro comercial y de ocio y las playas – Multideporte. Salou obtuvo el sello DTD en 2013, certificándose en la modalidad del polo de excelencia de Fútbol. Las instalaciones del Complejo Deportivo Fútbol Salou garantizan la práctica del fútbol al más alto nivel. Estas instalaciones de referencia cuentan con 6 campos de fútbol, 11 aulas de formación, gimnasio, salas de reuniones, etc.

RESPUESTA A PREGUNTA 2 (3 puntos): A) De donde sacas información respectiva a turismo deportivo en España, pon una breve descripción de lo que aporta cada fuente.  

 

Anuario estadística deportiva 2013, 14 y 15: Gasto por persona, gasto familiar… ITE: Instituto de Estadística de turismo. o Familitur: Movimientos turísticos de los residentes españoles entre las comunidades y al extranjero y dice características relevantes o Frontur: Movimientos turísticos en fronteras, turistas no residentes que acceden a España: procedencia, vías de acceso, destinos (comunidades autónomas), comportamiento turístico… o Egatur: Encuesta Gasto Turístico: gasto y comportamiento turístico de visitantes (turistas y excursionistas) no residentes en España que acceden por carretera o aeropuerto. o Ocupatur: Encuesta de ocupación turística. o Habitur: Encuesta de hábitos turísticos. o ITCT: Índice de tendencia de competitividad turística. Página web www.spain.info > ¿Qué quieres? > Deportes: Da información sobre prácticas deportivas, alojamientos, transportes, etc. Página web de “TourEspaña”: Valoración sobre productos, actividades más realizadas, país de procedencia de turistas, etc.

B) Compara los datos que aporta el anuario de estadística deportiva y el Observatorio Permanente de Deporte y Turismo En 2004, según el Observatorio Permanente de Turismo y Deporte: 

Aproximadamente 52 millones de turistas extranjeros en total, 80% por ocio/vacaciones, 23% relacionados con el Deporte Turismo. De los cuales aproximadamente el 88% realizan práctica deportiva (Deporte Turismo Activo), y el resto está vinculado al Turismo Deportivo (Eventos y Espectáculos) de forma pasiva.

Según el Anuario de Estadísticas Deportivas, en el año 2014: 

Más de 9 millones de turistas vienen a España con una motivación principal de realizar práctica de Actividades Deportivas, el 17% de los turistas de ocio realizan práctica deportiva de forma accesoria.

Conclusiones:   

El Observatorio Permanente de Turismo y Deporte no llegó a cuajar y desaparece. Ambos estudios corresponden a fechas diferentes y utilizan indicadores también distintos, por lo que no se pueden comparar. Sería importante coordinarse y tener un criterio común a la hora de exponer los resultados de los estudios para poder comparar e interpretar los mismos.

C) España en qué aspectos ha evolucionado en relación al turismo deportivo a lo largo de los años.  Los viajes de los residentes españoles por motivos vinculados al deporte han crecido, aumentando también el gasto asociado a estos viajes (583 millones de euros).  Ha aumentado el número de turistas extranjeros que vienen a España y realiza Actividades Deportivas durante su estancia junto con el gasto invertido en ellas.  El número de visitantes extranjeros que visita España ha ido creciendo hasta situar a nuestro país como el segundo país que más ingresos recibe por turismo internacional por detrás de USA, y el primero en Europa.  Desde el año 2011 el principal motivo de los turistas para visitar España sigue siendo Sol y Playa.  Se ha consolidado la procedencia principal de los turistas extranjeros: Alemania, Francia e Inglaterra; Al igual que sus destinos: Canarias, Baleares y Andalucía. RESPUESTA A PREGUNTA 3 (3’5 puntos): Juliet Schor ha criticado aspectos relacionados con el Ocio, el Consumo... A) ¿Que critica en sus estudios? Critica el consumo e hiperconsumismo a través de un análisis de la sociedad de EEUU, relacionando productividad, trabajo, tiempo libre y ocio. Cuestionando que los aumentos de la productividad han conducido a disponer de más tiempo libre, dicho aumento de la productividad podría haber permitido elegir entre trabajar cuatro horas al día o trabajar sólo seis meses al año, sin embargo la gente ha optado por trabajar más horas para tener más dinero con el que poder gastar en productos y servicios que no necesitan o no se pueden permitir, entrando en el “ciclo de trabajo y consumo”. A su vez hace alusión a que se dedica mayor tiempo a ver la TV, la cual, a través de la promoción, ha conseguido que los obreros interpreten que algunos productos les dan un mayor estatus social al adquirirlos (caso de cosméticos más caros o “de marca” frente a genéricos). Finalmente, plantea el hecho que la clase obrera se ha vuelto más débil y ya no critican el sistema o tienen la misma ética sobre el consumo, si no que se han visto arrastrados por él, volviéndose dóciles ante la burguesía. B) De lo anterior nombrado ¿Que TENDENCIAS que suceden en el país de Juliet Schor se extrapolan a España? Las tendencias que indica Juliet Schor son las siguientes: 1. Incremento exponencial del tiempo dedicado a ver la TV (Consumo en actividades de ocio pasivas). 2. Cambio en los patrones de vacaciones, más frecuentes y más cortas con el declive de las vacaciones largas. 3. Mayores salarios conducen a que parte de éste pueda ser empleado en actividades de ocio 4. Ocio asociado al consumo (Commodification of Leisure) reflejado en más dinero empleado por unidad de tiempo.

Según los datos aportados por la ESADE (2011), España sigue también la tendencia a aumentar el tiempo de trabajo y consumo en vez de al tiempo libre y ocio. A su vez busca que las actividades de ocio sean planificadas, ostensibles, compulsivas y exigentes. Ante esta demanda surgen algunos ejemplos como el Barceló Cycle Park, Club Lasanta, La manga club, actividades de wellnes o los gimnasios “low cost”. El gasto medio familiar en ocio, entretenimiento y cultura se sitúa en un 6’9% del total. Finalmente el ESADE recoge la práctica de actividades de ocio en 2005, siendo tendencias: En primer lugar ver la televisión - 78%, seguido por la visita a centros comerciales - 42%, el cine - 39% y el deporte 10%. C) ¿Qué propone en sus estudios para acabar con el ciclo de trabajo-consumo? Propone la figura de los “Downshifters”. Se trata de un fenómeno sociológico que aparece en USA en la década de los ´90 en contra del ciclo trabajo-consumo. Individuos que reducen sus ingresos (jornadas laborables) con el fin de disponer de mayor tiempo libre, teniendo un control sobre su estilo de vida. Están muy diversificados en términos de edad e ingresos: familiar con o sin hijos, con horarios reducidos, trabajando sólo uno, etc. Los que han perdido su trabajo “Involuntary Downshifters” ¿Cuáles son las actividades que dejan de realizar para salir de este ciclo de trabajo y consumo? Salir a comer y cenar junto con todas aquellas actividades de entretenimiento son las primeras actividades que dejan de realizar. A continuación, eligen no viajar. EXTRA SOBRE BALEARES: Perfiles de turistas deportivos:    

Fortuito – Simpatiza tras conocer las posibilidades Ocasional – No es su principal motivación pero añade valor y hará algo. Deportivo – Está motivado por el deporte y suele contratar Deportivo profesional – Suele venir en invierno por el clima y con motivo de entrenar y competir.

Factores que influyen en la elección de baleares:      

Prestigio (calidad) Diversidad (extras) Auténticas experiencias (diferente) Conectividad Clima Accesibilidad.

Oferta de instalaciones: Rutas de cicloturismo, centros de actividades subacuáticas, campos de golf, puertos deportivos (marinas y estaciones náuticas, amarres y centros de vela), campos de futbol, campos de rugby (3), piscinas homologadas, pistas de atletismo, clubes y academias de tenis, velódromo y espacios naturales. Pruebas más famosas Maratones (TUI), Ironman, Copa del rey de vela

IDEAS PRINCIPALES DE AUTORES SOBRE OCIO 1923.- Bertrand Russell, UK. En alabanza de la ociosidad Trabajar 4 horas al día sería suficiente. La sociedad no vive para el disfrute y divertimento durante su tiempo de ocio, sino que probablemente lo dedicará a dormir hasta el próximo turno de trabajo, desaprovechando así su libertad de acción en ese tiempo de ocio. 1931.- John Maynard Keynes, UK: Posibilidades económicas para nuestros nietos Sólo son necesarias 3 horas de trabajo al día. El ser humano sigue sin ser capaz de utilizar su tiempo libre de ocio de manera adecuada, son tremendamente valorados aquellos que pueden enseñarnos como apreciar y disfrutar de cada momento de vida. No era optimista sobre lograr tal fin, ya que liberando al hombre de su propósito de conseguir cada vez más, tras años de adoctrinamiento en el sentido contrario, la sociedad del ocio no es más que una utopía. 1938.- Henry Durant, UK: El Problema del Ocio El problema es que en esta época el ocio no está cumpliendo con su función de canalizar el desarrollo de la sociedad más allá del trabajo. El tiempo de ocio no se percibe de manera beneficiosa, sino que es visto como una vuelta más de la rueda que son sus vidas. 1958.- David Dempsey, USA: El Mito de la nueva Clase Ociosa El tiempo libre de que se dispone, se usa en segundos empleos, realización de actividades complementarias al trabajo, etc. No obstante, el aumento del gasto en ocio si supone una ventana abierta hacia esta nueva realidad. 1960.- Max Kaplan: Ocio en América La sociedad del ocio no es algo de un futuro próximo, sino que ya está presente en la sociedad de 1960. Según su predicción, actualmente la jornada laboral debería ser de tan sólo 20 horas/semana amparándose en la sucesiva reducción de horas que se ha ido produciendo a lo largo de la historia de la sociedad en los últimos años. 1962.- Joffre Dumazedier, France: Hacia una sociedad del Ocio Es muy complejo entender una sociedad sin entender su ocio. Aún existen muchas civilizaciones y sociedades en las que el ocio no es en absoluto importante, los estadounidenses no disfrutan de su tiempo de ocio, sino que invierten sus sueldos en la compra de bienes materiales como símbolo de prestigio y escalada social (“Ocio Americano”). Este modo de entender el ocio puede ser un auténtico problema para la sociedad postindustrial en que vivimos. Una futura “Civilización del Ocio”, amparada en un mejor aprovechamiento del tiempo libre para el cual el desarrollo del ocio es fundamental, debemos entenderlo como una realidad del mañana que se está fraguando hoy. 1962.- Sebastian De Grazia, USA: Del tiempo, el trabajo y el ocio En ese momento, De Grazia se sentía con capacidad de decir que la maquinaria del ocio podía ser realmente entendida, ya que dejando a un lado la disminución de horas de trabajo desde 1850, el uso y aprovechamiento del tiempo libre asociado a dicha reducción de trabajo no es sino un mito.

1970.- Kenneth Roberts, UK: Ocio La justificación para denominar a una sociedad como la del Reino Unido de “Sociedad del Ocio” viene amparada, según Roberts, en que las elecciones para el uso del tiempo libre de ocio tienen un marcado carácter social, se amparan en tres puntos: 1. Es una realidad existente. 2. El principal criterio: modo uso del dicho tiempo. 3. La “Sociedad del Ocio” es algo problemático. 1970.- Alvin Toffler, USA: Futuro choque Se están creando subculturas del ocio (como la del surf). La tendencia del futuro será hacia la especialización, de manera cada vez más clara, del ocio. La nueva idea no separa trabajo de ocio. 1982.- John R. Kelly, USA: El Ocio y el Futuro Es más coherente la “Productividad Reducida” de la “Edad del Ocio” según la cual la disminución de las horas de trabajo revertiría en una menor producción de bienes materiales, solucionando en parte el problema asociado de consumo al ocio. Según Kelly, la “edad del ocio” no se ha producido como se predijo por 6 puntos: 1. Estabilizó de 40 semanales de jornada. 2. EEUU se vio limitado por la globalización. 3. Las tasas de crecimiento económico en EEUU no se han cumplido. 4. El trabajo en el sector servicio ha aumentado considerablemente. 5. El tiempo dedicado a viajes laborales ha aumentado. 6. Horas libres invertidas en estar en casa, no a un uso recreativo. 1983.- Otto Newman, UK: ¿La llegada de la sociedad del ocio? Ocio de la sociedad actual como un modelo de control de las masas. El concepto de ética del trabajo deberá dar paso al de ética del ocio. La inclusión de las distintas clases existentes en la sociedad en la denominada “Sociedad del Ocio” conllevará irreversiblemente a la inestabilidad social. 1987.- A.J. Veal, UK: El ocio y el futuro Es absurdo conjeturar sobre si estamos o no en una “Sociedad de Ocio” si nos comparamos con el momento en que se habló por primera vez de este término, ya que la jornada laboral se ha visto increíblemente reducida y el tiempo dedicado al ocio ha aumentado. 1995.- Jeremy Rifkin, USA: El final del trabajo Llegará el momento en que las máquinas sean capaces de realizar la totalidad del trabajo, lo que lejos de suponer un ideal para la sociedad desembocará en altercados y agitación social. La solución a dicho problema según Rifkin es que los sueldos se adecuen al nuevo horario laboral, permitiendo un acceso al ocio por igual para todos los ciudadanos de manera que entre todos se pueda construir una sociedad equitativa y cooperativa que tenga en cuenta a todos y a todo.

OTRAS CUESTIONES MÁS DETALLADAS

1. 





EL TRABAJO, EL TIEMPO LIBRE Y SU INFLUENCIA EN LAS TENDENCIAS DE OCIO (DEPORTIVO) EN EL PERÍODO POSTMODERNO. Consumo vs Tiempo libre de Ocio Un primer elemento común en numerosos países → El incremento exponencial de la riqueza y de la productividad no ha sido correspondido por un aumento generalizado del tiempo libre. (Shor y Veal). Las horas de trabajo predominan sobre las horas dedicadas al ocio (desde la 2º guerra mundial hasta nuestros días). (Schor, Hunnicutt), Por el contrario, Basso, Robinson/Godbey, afirman lo contrario, en la línea de Dumazedier (1989). Juliet Schoor, economista, habla de la asimetría entre los trabajadores y sus empleadores. Preferencias por jornadas laborales más amplias, cuestionando que los aumentos de la productividad han conducido a disponer de más tiempo libre. En la década de los noventa, el americano medio disponía y consumía más del doble que su conciudadano empleaba en 1948, pero con menor disposición de tiempo libre. Schor también nos habla de que dichos aumentos de la productividad podrían haber permitido elegir entre trabajar cuatro horas al día o trabajar sólo seis meses al año. Al igual que DeGrazia, Schor alude al Ciclo Trabajo y Consumo → viene a decir a los americanos, disfrutan de más bienes y servicios de lo que una persona necesita, pero no más tiempo de ocio. Por lo que el consumo sigue primando en las sociedades, no dando demasiada esperanza a que exista ocio. “La otra cara del obrero es la del consumidor. Las cosas que quieren cuestan dinero, el dinero cuesta trabajo, y el trabajo cuesta tiempo…mientras esté en marcha es inútil tener esperanza que haya ocio. El consumo se traga vivo al ocio (DeGrazia, 1968).

2. Actividades de Ocio Postmoderno Son planificadas, ostensibles, compulsivas y exigentes (Paramio y Zofio). Mayor demanda de actividades y servicios de ocio deportivo planificados y organizados para todo tipo de colectivos relacionados o interesados en el deporte con esencial incidencia en la calidad del servicio. Chappelet y Bayle (2005: 44) hacen mención a la forma actual de practicar deporte:  En países occidentales se produce un cierto estancamiento entre los deportes federados, se produce una mayor demanda por muchos deportes, múltiples formas de competición dentro del deporte, una mayor amplitud de deportes (nuevos) y nuevas formas de práctica junto con la aparición de formas alternativas de práctica que forman la base de una nueva cultura deportiva. “Deporte para todos”  Asistimos a una creciente revalorización del cuerpo (Buñuel, 1994) aparición de nuevas formas de deporte (englobadas dentro del fenómeno wellness (tai-chi, yoga, poweryoga, Pilates, zenergy…etc).  Surgen como alternativa a otras prácticas más físicas (aerobic o spinning) y su éxito radica en promocionar un equilibrio entre cuerpo y mente. Por otro lado, estas tendencias están atrayendo a un público nuevo.  Desinstitucionalización creciente de las nuevas prácticas, al ser organizadas fuera del contexto del deporte tradicional o convencional. Alto interés y demanda de actividades en el medio natural (ecologización) dentro del turismo deportivo. Deportes como parapente, surf, esquí o deportes acuáticos pueden generar tensiones y repercusiones sobre el medio natural (Deporte Turismo...).

3. Nuevos yacimientos de empleos en áreas relacionadas, directa o indirectamente, con el sector del ocio deportivo Servicios personalizados (entrenadores personales, animadores deportivos, instructores, promotores de eventos, etc.), hoteles con oferta deportiva, empresas de consultoría, parques temáticos...) 4. Complejos Deportivos y de Ocio  Espacios que integran servicios, actividades e instalaciones deportivas con otros no necesariamente deportivos y relacionados con la salud, belleza, comercio, restauración, reuniones, seminarios, presentaciones, convenciones y tiempo libre.  Crecimiento importante de dicho segmento con la expansión de centros termales, agrupados en balnearios, spas y centros de talasoterapia y parques acuáticos  Centro termolúdico Caldea, Escaldes-Engordany, Andorra  Ciudad Deportiva de Valdelasfuentes, Alcobendas,  Centro Madrid Xanadú en Arroyomolinos, RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y SU RELACIÓN CON EL OCIO DEPORTIVO El actual interés por la implantación de la RSC en el sector del deporte y el ocio deportivo se debe a una mayor comercialización, particularmente en el deporte profesional, pero también debido a la percepción que el deporte tiene un gran potencial para generar beneficios en la sociedad. Caso → Fundación Lance Armstrong (LifeStrong). La relación entre la RSC y las organizaciones deportivas de todo tipo no es nueva (Walters, 2011) En las últimas tres décadas, organizaciones deportivas de todo tipo han estado implantando la RSC en sus programas y actividades  Actuaciones Filantrópicas.  Actividades educativas para jóvenes.  Actividades de salud para jóvenes.  Mayor participación en las zonas donde se radican. ¿Qué es lo que hace distintivo y atractivo al sector del deporte y ocio deportivo con respecto a otras organizaciones para una implantación efectiva de la Responsabilidad Social Corporativa? 1. La popularidad y alcance global del deporte puede asegurarnos que las políticas de RSC tienen una capacidad de distribución en los medios y tiene un gran poder de comunicación 2. Los programas de RSC y deporte tienen un gran atractivo para los jóvenes 3. Son un mecanismo ideal para la promoción de programas de salud ligados al deporte y a la actividad física 4. Promueven la participación social y por ende una mayor integración e interacción social 5. Puede facilitar una mayor integración cultural 6. La participación en actividades deportivas puede contribuir a desarrollar una mayor sensibilización hacia el medio ambiente y desarrollo sostenible 7. Participación en programas de RSC en el deporte permite conseguir beneficios inmediatos y tangibles 8. Hoteles tematizados y especializados con oferta deportiva. Estrategias diferenciadoras

HOTELES TEMATIZADOS Y ESPECIALIZADOS CON OFERTA DEPORTIVA CLUB LA SANTA Los elementos diferenciadores que utiliza y que constituye una ventaja competitiva respecto a sus competidores, son entre otros, la posibilidad de cualquier información o actividad, recibirla en otros idiomas y no sólo en español, lo que denota a que público va dirigido. Así mismo, presenta una accesibilidad total en todas sus instalaciones, poseen unos profesionales altamente cualificados, atraen gente mediante la realización de excursiones o actividades diversas y atractivas, además de preparar pruebas específicas como el Iron Man, que se celebra en la isla de Lanzarote, contando con la presencia y recomendaciones de deportistas de élite. Entre su oferta deportiva, se encuentran deportes indoor y outdoor, y destacan los deportes naúticos, y ciclismo. Entre sus características:  Página web, está la información disponible en Alemán, Inglés y Danés, teniendo claro a quien se dirigen.  Oferta deportiva amplia, y Oferta no deportiva, ofreciendo actividades fuera de su recinto atrayendo a un sector que quiere conocer la cultura de la ciudad.  Organización y planificación → Empleados cualificados, con una atención al cliente excelente.  Su centro de interés se centra en la competición en mayor medida que otros hoteles tematizados como el caso del Barcelò Pueblo Park, que se dirige más a un servicio más recreativo. De esta forma, lo que consiguen es atraer a personas de toda Europa y otros rincones del mundo, clientes que van desde deportistas amateurs o equipos de alto nivel, que les sugiere un sitio ideal para llevar a cabo una preparación específica para la competición, a familias o grupos de amigos que simplemente disfrutan con la práctica deportiva. Por último comentar la gran climatología que ofrece un sitio de ambiente cálido como son las Islas Canarias. BARCELÓ PUEBLO PARK Situado en la playa de Palma de Mallorca, cuenta con 117 hoteles, y más de 29000 habitaciones a nivel mundial. Apuesta por el deporte como alternativa para desestacionalizar el turismo y ocupar sus hoteles durante la temporada baja. Se dirigen a un tipo de individuo, donde sus preferencias recaen en las vacaciones y/o en el negocio, con una estancia media de 5,7 días y un gasto medio de 636,78€ por turista. Dentro de sus estrategias y segmentación de sus hoteles, destaca la apuesta por deportes como: ciclismo (cicloturismo), deportes náuticos, y golf, previo análisis DAFO, manejando datos de los que se demanda de esa zona. Las oportunidades que presenta este Hotel son: la excelente red de comunicaciones con las principales ciudades europeas, carreteras adecuadas para ciclistas, excelente climatología en la temporada baja, excelente infraestructura hotelera, gran oferta cultural e incipiente reconocimiento internacional para el ciclismo. Los elementos distintivos que les diferencia de sus competidores son en primer lugar, la posibilidad de entrenar con cámaras de hipoxia en las propias habitaciones del hotel, así como poseer un perfecto servicio de ciclismo con posibilidad de alquiler de bicicletas y ropa adecuada a las necesidades del individuo, servicio de reparación, cuidado y almacenamiento de bicicletas, guías y mapas de rutas, lavandería para el ropa específica del ciclista, tienda especializada, dietas adaptadas. Todo ello, con la presencia e involucración de un reconocido ex ciclista a nivel mundial, el suizo Max Hürzeler, con el que pueden llevar cabo charlas técnicas y/o preparación de alguna ruta.

LA MANGA CLUB Es un hotel que también se diferencia para buscar un turismo deportivo que se mantenga activo durante los meses de temporada baja. Aprovecha del mismo modo, las características climatológicas de la zona (Mureia), y presenta unos precios asequibles para llevar a cabo la oferta deportiva que posee, y que resulta característica ya que ofrecen la práctica de deportes alternativos como el Lacrosse, el fútbol gaélico, o el netball, que destacan en otros países occidentales. Se dirigen a un tipo de cliente extranjero que busque llevar a cabo esta práctica deportiva y que le atraiga la oferta de clases, de instalaciones o de campeonatos internos que proponen (universidades extranjeras, y clubes deportivos, son los que realizan gran parte de las reservas, con el in de realizar competiciones con buena temperatura.

      

Características: Centro de ocio para la familia: ofertas para niños, con un parque temático infantil y un club junior de niños. Apartado de academias: por niveles, grupos, fechas, eventos en cada deporte. Tiendas de material deportivo. Página web en 4 idiomas diferentes: diseño sencillo y visual. Deportes ofertados: fútbol, tenis, golf, rugby, y deportes naúticos. Proceso para reservar: te organizan todo, traslados, te ponen en contacto con la empresa, y lo más importante te individualizan el servicio. El perfil del trabajador es una persona amable, atenta, con una gran facilidad de dirigirse al usuario, y altamente cualificado, dominando al menos tres idiomas (castellano, alemán e inglés), siendo un elemento clave en este hotel; además de conocer las demandas de los clientes y su cultura.

“The Female Economy” - Silverstein, J. M. & Sayre, K. En la actualidad, las mujeres conducen la economía mundial. Representan un mercado en crecimiento por lo que no se debería subestimar al consumidor femenino y resulta fundamental conocer y entender las necesidades de este sector para reconstruir la economía. Muchas compañías creen que poseen estrategias competitivas para este sector, en realidad están sobreentendiéndolo e ignorándolo. Los resultados de esta encuesta demuestran que las mujeres se encuentran mal servidas debido, entre otras cosas, al poco tiempo que poseen. Pocas compañías responden a sus necesidades ofreciendo productos y servicios específicos y que respeten sus necesidades horarias. En realidad, muchas compañías siguen ofreciéndolas servicios y productos ligados a los estereotipos de siempre. Uno de los negocios en los que la encuesta revela que quieren gastar más dinero, es en la industria del fitness. Esto supone una oportunidad de mercado que debemos aprovechar; y es que 2/3 de las encuestadas consideran que tienen sobrepeso pero que tienen problemas de tiempo para corregirlo. El desafío consiste pues, en hacer el fitness más atractivo para las mujeres. Los estudios demuestran que están interesadas en mejorar su salud cardiovascular, tonificarse y perder unos kilos, pero la música electrónica, las luces potentes, el material complejo y los hombres sudados, son aspectos que les echan para atrás. Un ejemplo de buen praxis es el Curves, ofrecen servicios más sencillos y cómodos dándoles una ventaja competitiva. Esta encuesta también señala que cuando las compañías se den cuenta del potencial de la economía femenina y las oportunidades presentes y dejen de ofrecer productos y servicios estereotipados y segmentados, encontrarán un amplio rango de oportunidades económicas satisfaciendo a estas mujeres. Y para ello, se debe tener en cuenta tanto lo físico como lo emocional, y que mejoran el medioambiente, y generan buena conexión y simpatía, notarán beneficios.

GRANDES MAGNITUDES/INDICADORES DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL OCIO DEPORTIVO Y DEPORTE TURISMO EN ESPAÑA Y A NIVEL INTERNACIONAL 1. Consumo (Gasto) de los Hogares e Individuos en Ocio (Deportivo) 2. Oferta de Bienes y Servicios 3. Empleo 4. Niveles de Participación Deportiva ¿Donde?  Anuario de Estadísticas Deportivas 2013, 2014  Encuesta sobre hábitos deportivos en España 2010, CIS y CSD de “García Ferrando, M. y Llopis Goig, R.” (2011)  INE – España en Cifras 2013  INE (2013) Anuario Estadístico de Cultura y Ocio.  Eurobarometer Interés por el Deporte y el Ocio. Factores que favorecen una mayor demanda  Los hombres suelen manifestar más interés que las mujeres, los jóvenes más que las personas de mayor edad, las personas con mayor nivel de estudios y estatus socioeconómico que los de niveles más bajos de estudios y menor estatus, y los residentes en ciudades más que en zonas rurales (García Ferrando y Llopis Goig) ¿Qué sectores económicos integran a la industria del ocio? No existe una delimitación homogénea de los ámbitos que integran el sector independientemente de si son públicos o privados.  A nivel global: o Actividades culturales, artes escénicas, musicales o audiovisuales, la edición de libros, internet, deportes y parques temáticos  Hay singulares sociales de cada país, en España por ejemplo: o Actividades taurinas y apuestas. Paramio y Zofio (2007) + Garcia et al. (2007) TIPOS DE DEMANDA  Demanda Establecida (personas que ya realizan práctica deportiva)  Demanda Ausente (Potencial) (resto de personas que no realizan deporte)  Demanda Real (demanda actual) = nº de practicantes suficientes e insuficientes de práctica deportiva  Demanda Potencial (ausente)= nº de interesados, antiguos practicantes que no practican + nº de interesados que nunca han practicado, pero que les gustaría hacerlo  Demanda Total = Demanda Potencial + Demanda Real ¿Cómo podemos justificar que el gasto de turistas asociados a sol y playa es más o menos significativo que aquel turista deportivo? Gasto medio por persona, gasto medio diario y estancia media (algo mayor en actividades deportivas que en sol y playa)

La oferta turístico-deportiva contribuye, entre otros factores, a:  Promocionar la práctica deportiva del lugar  Promocionar lugares (CCAA, ciudades, municipios o países)  Municipios turísticos se consoliden como “Destinos de Turismo Deportivo” Nuevos Desarrollos en la Industria del Deporte y del Ocio Creciente Utilización de la Tecnología para promocionar la práctica deportiva entre clientes consolidados y nuevos clientes (Hipersegmentación de los clientes) (Caso de los Gimnasios Low Cost) Ocio Digital en el Sector del Ocio Deportivo Comunidades Autónomas y Ciudades han ido desarrollando una estrategia diferenciadora basada en el deporte turismo (Caso de Comunidades como Cataluña, Baleares o Andalucía o ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia) 5 Indicadores de Evaluación del Ocio Deportivo a nivel académico y profesional 1. Desarrollo de un cuerpo de conocimiento y bibliográfico que relaciona la teoría con la práctica 2. Profesionales (incluye número de académicos, investigadores y gestores) 3. Organizaciones académicas y profesionales con relación al ocio, turismo, deporte y recreación y sus subdisciplinas 4. Nivel profesional 5. Credibilidad del sector Papel del Licenciado en Ciencias del Deporte en el ámbito del Deporte y el Turismo en España 1. Agencias de Viajes – Como Asesores, diseñando programas específicos de actividades deportivas para grupos 2. Animación turístico deportiva (en hoteles) 3. Administraciones locales (Realizando proyectos de promoción como lugar de turismo deportivo) Los buenos datos repercuten en ámbitos de planificación, gestión y construcción o mantenimiento, que demandaran profesionales y en localidades que buscaran posicionarse como destinos de turismo deportivo. Teniendo esto en cuenta:  Posibilidades de acción: Organización de eventos vs ser anfitrión de actividades deportivas ¿Qué tipo de instalaciones deportivas e infraestructuras se deben promocionar, construir o remodelar para atender las demandas deportivas?  Medio Terrestre, Medio Acuático y Medio Aéreo A modo de resumen  Saber ocupar el tiempo libre de forma inteligente, coinciden Russell (1935), Platón o Aristóteles, constituye el último producto de la civilización.  La utilización (activa y positiva) del tiempo libre con actividades de ocio activo es uno de los factores determinantes del nivel socio-económico de cada sociedad.

¿Cómo podemos predecir el futuro del sector del ocio deportivo? Conociendo que demanda cada sector para prever el futuro cercano (futura demanda) y segmentar la oferta a demandas establecidas o potenciales. TIPOS DE ESTUDIOS 1. Descriptivos: Describen un fenómeno en particular, generar conocimientos sobre patrones y tendencias de un fenómeno o proceso, no en explicar las razones de un proceso. Lo que está sucediendo o la frecuencia de hechos como:  Niveles de participación deportiva.  Gasto público y privado en bienes y servicios de ocio deportivo y deporte turismo.  Tipos de deportes practicados.  Preferencias de uso de tiempo libre en ocio deportivo y deporte turismo. 2. Exploratorios: Busca claves sobre este fenómeno, intenta familiarizarse con los conceptos y términos más comunes y busca establecer o identificar patrones o ideas que surjan de los datos, sin una idea o explicación preconcebida. Como:  Efectos de Internet en las organizaciones deportivas 3. Explicativos: Se caracterizan por explicar las razones de un fenómeno o porqué algo sucede (factores que favorecen o dificultan la participación deportiva…) y se suele analizar investigando las relaciones que existen entre diferentes variables. Requiere un marco teórico (anteriores estudios).  Razones de participación en actividades de ocio.  Analizar causas de porque unos individuos viajan o no a hacer turismo deportivo.  Razones de mayor práctica deportiva masculina que femenina. 4. Prospectivos: Buscan anticiparse o adelantar futuros fenómenos basados en las interpretaciones de los estudios exploratorios.  Nuevas tendencias en ocio deportivo y turismo deportivo  Formas de práctica o lugares…  Evolución del ocio digital. Áreas de Investigación en Deporte Turismo Activo (Gibson, 2008)  Áreas como esquiadores  Experiencias de turistas homosexuales a los Gay Games.  Turismo asociado a Ciclismo en Nueva Zelanda  Riesgos del turismo de aventura en Nueva Zelanda Nuevas Áreas de Investigación en Deporte Turismo (Gibson, 2008)  Explicar motivaciones inherentes para la participación o no participación  Analizar grado de compromiso y fidelización de turistas deportivos  Evaluar calidad de servicios de ocio deportivo



Análisis de influencia en el sector de: 1. Genero 2. Discapacidad 3. Clase social 4. Estilo de vida 5. Raza

AUTORES PRINCIPALES DE DEPORTE TURISMO:  Heather Gibson  Paul de Knop  Mike Weed  Margarita Latiesa Requisitos que favorecen una mayor o menor demanda de bienes y servicios de ocio (deportivo) por parte de los ciudadanos 1. Grado de Disposición de Tiempo Libre 2. Capacidad Económica para acceder a dichos bienes y servicios 3. Preferencias relativas al nivel de satisfacción y búsqueda de vivencias que la práctica de ocio puede generar Dos tipos de Recreación: Espontanea y dirigida. Significados o formas de entender el ocio:  Tiempo libre disponible después del trabajo y/u otras actividades u obligaciones  Actividad o conjunto de actividades elegidas libremente para realizar en el tiempo libre  Estado del ser (Tiempo libre ≠ Ocio)  Experiencia humana (calidad de experiencia)

Los períodos históricos elegidos se circunscriben a:  Época Griega (1000a.C a 100a.C.)  Época Romana (100a.C a 500 d.C.)  Época Medieval (500 a 1300)  Renacimiento, Ilustración (Siglo de las Luces) (1300 a 1800)  Época Industrial o Moderna (1780 hasta mediados de los 70s del S.XX)  Época Postmoderna (desde la década de 70s del siglo XX) Principales Aportaciones de los griegos y los romanos a la cultura occidental en áreas como:  Urbanismo  Ideal de Ocio Clásico  Turismo Deportivo  Arquitectura e Instalaciones para la Educación Deportiva, la Recreación, el Entrenamiento y la Competición  Actividades Físicas  Estilo de Vida y Filosofía asociada al Ocio….etc Servicios complementarios de primeras piscinas de España en la época moderna:  500 cabinas de vestuarios (ventilados, con dotación de calefacción, iluminados, con dotación de duchas, jabón, toallas…etc)  Amplias escaleras y ascensores  Graderíos para 5.300personas  Toboganes, Gimnasios…  Longitud del Edificio: 500 pies(L)x 255pies(A)  Capacidad para el público…. 25.000 personas  Sistema único para proveer agua salida a través de unas tuberías del Océano En España, el primer estudio que analizaba los niveles de participación deportiva se remontan a 1968:  1º Encuesta de Participación Deportiva, 1968 (Instituto Nacional de Estadística (INE), 1968) o Niveles de Participación Deportiva de los ciudadanos (19%)  2º Encuesta de Participación Deportiva, 1974 (INE, 1975) Cuestiones centrales para Dumazedier: 1. Las naciones modernas aún no se han percatado del problema general del ocio 2. El tiempo libre es el espacio privilegiado de todas las formas de decadencia o de esplendor humanos 3. ¿Ha entrado el mundo en la civilización del ocio? (1968, p.274). 4. Advierte que países como EEUU donde el nivel de producción es muy elevado, se ha desatado la búsqueda de una carrera hacia el consumo de objetos (que con frecuencia sirven más para satisfacer una necesidad de conformismo o prestigio más que una necesidad personal). 5. Esta carrera puede, en relación con el ocio, producir unos efectos terribles sobre las aspiraciones sociales y culturales de las masas 6. El aumento de la productividad auguraba la esperada llegada de la ‘civilización del ocio’ para finales del siglo XX (Dumazedier, 1968; Janne, 1968...

Deportes que hay en el documento de: Ocio y diversión en Madrid en época de Isabel II y 2ªrepublica  Hípica y Velocipedismo  Juego de pelota vasco  Equitación, tenis, golf (tenían estos tres algo de presencia femenina). Futbol (A través de los "erasmus" que después fueron profes de la ILE)  Montañismo McDonalización (George Ritzer) Término empleado por el sociólogo estadounidense George Ritzer en su libro: “McDonalización de la Sociedad” (1995). El autor describe este proceso como de la asunción por la sociedad de las características de un restaurante de comida rápida. Componentes fundamentales de la McDonaldización:  Eficiencia  Cuantificación  Previsibilidad  Control Disneyficación (Alan Bryman) Es un término que describe la transformación de algo, por lo general la sociedad en general, para asemejarse a los parques temáticos de la Walt Disney Company. Este último término fue popularizado por Alan Bryman en un libro de 2004, The Disneyization of the Society. Los aspectos de disneyficación:  Tematización  Consumo híbrido  Merchandising  Trabajo performativo

Administradora Coordinadora Reguladora Integradora Inversora Planificadora

Funciones de los Ayuntamientos en Ocio y Deporte •Planificación y Gestión de todas las tipologías de Instalaciones Deportivas propias •Facilitar una mayor implicación social entre diferentes agentes •Reglamentar el uso de instalaciones y servicios deportivos •Autorizar la apertura de instalaciones deportivas •Facilitar la participación de todos los ciudadanos en materia deportiva •Creación de Equipamientos Deportivos •Diseñar los objetivos y estrategias de la política deportiva local, entre las que incluye programas de deporte para todos •Establecer y reservar suelo para instalaciones deportivas •Realizar un censo de las instalaciones deportivas