Apuntes Historia Medieval

Historia Medieval 2018/2019 TEMA 1 - LA EDAD MEDIA: INTRODUCCIÓN 1.1. El concepto de Edad Media: génesis, evolución y si

Views 274 Downloads 3 File size 700KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia Medieval 2018/2019 TEMA 1 - LA EDAD MEDIA: INTRODUCCIÓN 1.1. El concepto de Edad Media: génesis, evolución y significados Durante el siglo XV/XVI, entre finales de la Edad Media y principios del Humanismo, se proponen las primeras periodizaciones modernas, heredadas hoy en día, y que dieron nombre por primera vez a la época entre el Imperio Romano y su propia época. Le dan la denominación de "Tempora Media" o "Etas Media", significando una época del medio entre dos momentos culminantes: la Época Clásica o Antigüedad y el Renacimiento de la clásico. Esta época surge como paréntesis o período menor que había ignorado la época clásica por ser tiempo sin filosofía, sin buen latín, caracterizado por el terraplanismo y suponiendo una época de retroceso artístico. Además, las reformas protestantes añaden otra idea: supone una deformación del verdadero cristianismo. A finales del siglo XVII, aparece la "Historia de la Edad Media", expresión utilizada por Christoph Keller, que elaboró tres obras que confirman los grandes periodos: en primer lugar, "Historia Antiqua" desde los principios de la humanidad hasta la época de Constantino en el siglo IV; en segundo lugar, "Historia Nova" (y para él contemporánea) abarcando desde mediados del siglo XV hasta el XVII; en tercer lugar, "Historia Medii Evi" publicada en el 1688 como una Historia de la Edad Media, y que abarca desde la época de Constantino en el siglo IV hasta la caída de Constantinopla en el 1453 de manos de los turcos. Del término Medii Evi proviene el término "medievo", del que después procederán "medieval", "medievalismo" como especialidad que estudia esta disciplina o "medievalista" como especialista de ésta. Además, hay que tener en cuenta dos ideas respecto a este término: en primer lugar, estos términos tienen un origen moderno, ya que nadie en la Edad Media era "medieval", sino que consideraban este periodo como un mundo post-romano, sobre todo en el mundo Occidental. En segundo lugar, la Edad Media y el término "medieval" surgen con una connotación peyorativa hacia un periodo que no tiene nombre, que se encuentra en el medio, asociado a lo bárbaro, oscuro, atrasado y menor. En el siglo XVIII se perpetua la idea de los ilustrados de la connotación peyorativa de la medieval, al considerar el feudalismo como cruel y tirano, y en torno al cual se forma una "leyenda negra" relacionada con violencia, opresión, superstición, fanatismo y oscurantismo, que aún sigue vigente. Esta idea es injusta, ya que estos valores son propios de todas las épocas y del ser humano. A partir del siglo XIX surge otra imagen a partir de la recuperación de la Edad Media y lo medieval gracias a tres movimientos: en primer lugar, el Positivismo, una corriente historiográfica de estudio riguroso de las fuentes, datos objetivos y demostrables, produciendo un avance en el conocimiento de la historia militar, política, de las instituciones y del derecho. En segundo lugar, el Nacionalismo, una ideología política que explica el origen de las grandes naciones europeas, las cuales mostraron gran interés en recuperar su historia medieval como una visión bien hecha de su origen, pero de tinte nacionalista. En tercer lugar, el Romanticismo, que idealizó una serie de valores que sobre todo fueron plasmados en la novela histórica de carácter medieval, una recuperación del arte medieval y la construcción en estilo neo-medieval como un arte valorado y concebido. En este siglo se crea una "leyenda rosa" en torno al término, donde existiría un mundo de fabulosos castillos, caballeros y damas, idealizándose unos valores que serían injustos al igual que la "leyenda negra" y que llegaría también hasta nuestros días. En el siglo XX, la Historia de la Edad Media se consolida sobre todo como disciplina científica y se amplían los campos de estudio. Hay un interés por la historia social, la historia económica, las vías de estudio arqueológico o la antropología. Además, surgen nuevas escuelas: el Materialismo Histórico (representado por Karl Marx); L'École des Annales (representada por Lucien Febvre, Marc Bloch y 1

Ferdinand Brandel) que insiste en la importancia de las ideas y los gestos; La Nouvelle Histoire (representada por Jacques Le Goff y Georges Duby). En el siglo XXI, el "Medievalismo" se encarga de superar la idea de Historia Nacional, en un intento de colaboración entre disciplinas donde se estudian todos los temas. 1.2. La actualidad de la Edad Media Al margen de la "leyenda negra" y la "leyenda rosa" es innegable que la Edad Media, que duró diez siglos, es una de las claves en la conformación de nuestro mundo. Por ejemplo, la civilización occidental surge y se desarrolla en la Edad Media, ya que vivimos en países y estados de origen medieval (como Britania, las Galias o Hispania). Seguimos gobernados por instituciones que tienen su origen en dicha época, como las Cortes y los Parlamentos, las Monarquías, las ciudades y los pueblos, donde el paisaje rural se modela en los años centrales medievales. Si hablamos de lenguas medievales, maduran del latín, así como los nombres y apellidos. También se estudia en instituciones medievales como la universidad, se adoptan comportamientos basados en valores o ideales medievales como la caballerosidad, o se siguen creencias que tuvieron su evolución y desarrollo en época medieval como fue el cristianismo o el islam. 1.3. Períodos de la Edad Media La periodización queda fijada por C. Keller en el siglo XVII, desde la caída del Imperio Romano en el año 476 hasta 1453 y la toma de Constantinopla por los turcos e incluso prolongada hasta 1492 y la toma de Granada y reconquista cristiana, o el viaje a América. Se trata de una época larga y compleja, que conlleva unas subdivisiones, y que se ha ido modernizando: - Visión tradicional  Alta Edad Media (476-1300)  Baja Edad Media (1300-1492)

- Visión Moderna  Alta Edad Media (476-1000)  Plena Edad Media (1000-1300)  Baja Edad Media (1300-1492)

Además hay que tener en cuenta varias consideración en torno a esta periodización: - Son épocas artificiales, creadas como forma de organizar el tiempo para su entendimiento. - Los periodos de la Edad Media no siempre valen para otras civilizaciones, considerándose eurocéntrica. - Los periodos históricos son compatibles con otros métodos como los períodos artísticos.

TEMA 2 - EL BAJO IMPERIO ROMANO: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN (SIGLOS III-V) 2.1. El mundo romano en crisis Para entender la Edad Media hay que conocer los precedentes, que se inician en el Imperio Romano en el siglo III (Época en la que termina el Alto Imperio Romano y los gobiernos de personajes como Augusto, Nerón o Trajano) y perduran hasta el Bajo Imperio Romano durante los siglos IV-V. Se comienza con la "crisis del siglo III", tema a debate, ya que se considera que no fue general ni continua, sino coyuntural y regional, por tanto, se habla de mutación, de cambio, de declive y de transformación. Esta caracterizada por una serie de problemas como la inestabilidad política, golpes de estado, levantamientos militares, guerras civiles y fragmentación territorial. Además, hay que sumarle ataques exteriores, con incursiones bárbaras y ataques profundos, más una inflación monetaria que genero distintos problemas económicos además de carestía y descenso demográfico. 2

A finales del siglo III, el Imperio Romano consigue remontar gracias a la actuación de emperadores como Diocleciano (+305) y Constantino (en el poder: 307-337). Tomaron medidas drásticas que salvaron y transformaron el Imperio Romano, cuyos efectos se prolongaron más allá, hasta la Alta Edad Media. 2.2. Las respuestas a la crisis y sus consecuencias I. Transformaciones políticas Se produce una división política del gobierno del Imperio entre Occidente y Oriente. Esta división tuvo lugar gracias al sistema político nuevo establecido por Diocleciano llamado Diarquía, donde se establece el gobierno entre dos a modo de co-emperadores. Este sistema desembocó en la Tetrarquía, donde cada emperador disponía de un co-emperador, uno en Oriente y otro en Occidente. La finalidad de este nuevo gobierno era buscar una solución a la crisis y atender mejor el gran Imperio. a) Descentralización y división territorial del Imperio La división del gobierno produjo un poder descentralizado que a su vez generó una progresiva separación en dos mitades. Esta fue lenta, no deseada ni buscada, pero irreversible. La medida de Constantino pretendía consolidar dos mitades, fundando una nueva capital en Oriente como fue Constantinopólis (330) sobre la colonia griega de Bizancio, que crece rápidamente y que alcanza una gran importancia en el siglo IV con medio millón de hab., convirtiéndose en la gran capital del Mediterráneo Oriental durante la Edad Media. El Imperio Romano se mantuvo unido hasta el final del siglo IV. A partir del siglo V, la separación se hizo definitiva: el gobierno de los dos emperadores se convierte en autónomo, que en ocasiones colaboran pero que se convierten en imperios diferentes. b) Reforzamiento de las estructuras políticas y administrativas Se tomaron distintas medidas para reforzar las estructuras del Imperio Romano y asegurar la supervivencia, como el reforzamiento de la autoridad del emperador a través de una monarquía autoritaria, militarizada e intervencionista a través de una Autocracia, con una presencia muy marcada en la población romana. En paralelo, se centralizaron las estructuras imperiales. Se desarrolla una burocracia jerarquizada, centralizada y de carácter "totalitario", en la que los funcionarios intervenían en todas las actividades. También se creó una fiscalidad imperial, agobiante para la población, pero que se tomó como medida necesaria para la obtención de recursos para sobrellevar la crisis. II. Transformaciones militares El Imperio Romano pasó de ser ofensivo a ser defensivo a partir del siglo III y estar sufriendo ataques exteriores. Esto explica la fortificación de las ciudades romanas a partir de murallas, que después se reutilizarán en época medieval. En paralelo, se impone el reclutamiento obligatorio que provoca el rechazo de la población, y aumentan los efectivos del ejército. El ejército romano sufre una barbarización, mediante la cual los soldados son sustituidos por guerreros bárbaros inmigrantes en un proceso lento y de germanización que afectó al origen étnico, armamentístico y táctico. 3

III. Transformaciones sociales y económicas a) Los grupos sociales y sus cambios - En primer lugar, se genera un proceso de polarización social - También se produce un aumento de vínculos de dependencia personal entre poderosos y no poderosos, es decir, de clientelismo. - La sociedad se encuentra dividida entre libres y no libres: - Aristocracia romana  Formada por familias senatoriales y altos dignatarios tanto civiles como militares, que son propietarias rurales de las villas y con el poder económico, político y de gran influencia social y cultural.

Ciudadanos libres

- Grupos intermedios urbanos  formado por artesanos, mercaderes y profesionales liberales, que se van reduciendo poco a poco debido a la crisis y la presión fiscal. - Campesinos pequeños y medianos propietarios de tierras  Grupo mayoritario que ve empeorar sus condiciones de vida, lentamente y a veces parcial, y obligados a ponerse bajo protección de grandes latifundistas mediante el sistema de patronato o encomendación. Este consiste en un pequeño propietario acuciado por la crisis e inseguridad, que cedía una parte de su propiedad (o toda) a un gran propietario (patrón o amo) a cambio de protección física y fiscal, ya que sus impuestos los pagaba el amo. Ese campesino se denomina campesino encomendado o colono. Es un sistema que conduce a la entrada en dependencia del campesinado occidental. - Campesinos no propietarios  Trabajan para otros y ven empeorar sus condiciones. Caen en dependencia personal respecto del amo de la tierra y poco a poco se convierten en campesinos no libres o servus.

Ciudadanos no libres

- Campesinos libres no propietarios/Siervos o Servus  Era un estatuto jurídico caracterizado por la ausencia de derechos políticos, sin posibilidad de participar en la asamblea o en el servicio militar. También se caracterizaban por una desigualdad jurídica, donde no puede pleitear con el amo. Además, le debe sumisión a dicho amo, estando el siervo sujeto a la tierra, no disponiendo de sus bienes que habían pasado a ser propiedad del amo, que podía ejercer castigos físicos contra ellos. La condición de no-libre era muy variable y no necesariamente desventajosa, ya que el amo estaba obligado a protegerles fiscal y físicamente.

No ciudadanos

- Esclavos  dedicados al servicio doméstico o al campo. La economía romana era esclavista, pero a partir del siglo III disminuyen en número debido a un cambio en el sistema económico: hay menos guerras exteriores y además muchos son liberados y convertidos en siervos. Esta condición era más rentables, ya que trabajaban con esfuerzo y motivación por su supervivencia gracias a la protección del amo. En conclusión, hay un aumento clave de la servidumbre, desde arriba y desde abajo.

4

b) Los cambios económicos, que afectan especialmente al Imp. Romano Occidental - Declive de la ciudad romana  Se observa en las regiones más norteñas y es menos evidente en zonas mediterráneas (Hispania, Galia o Italia). Se produce por varias razones: - Tendencia a la autarquía económica, más rural y más local. - Declive del comercio, limitándose al mercado local y comarcal - Circulación monetaria enrarecida - Presión fiscal mayor, produciéndose una ruralización urbana y social - Inseguridad ciudadana - La aristocracia romana que poseía el gobierno se desplaza a sus propiedades rurales, hecho que también se da en sectores sociales intermedios y más desfavorecidos. - Se consolida la gran propiedad rural romana: VILLA ROMANA. Consistía en un gran latifundio en manos de aristocracias formadas por una residencia aristócrata lujosa, con dependencias agropecuarias (establos, silos, o herrerías), y fortificadas y defendidas por ejércitos privados. En torno a ella, se encontraban tierras enormes trabajadas por grandes masas de campesinos distintos. Así, la villa sustituye poco a poco a la ciudad como principal marco socio-económico de la población occidental. 2.3. Las transformaciones espirituales: el Imperio Romano-Cristiano I. La cristianización del Imperio Romano a) Cristianismo e Imperio hasta el Edicto de Milán El cristianismo se convierte en la religión de Occidente, una religión que nace en Judea en el siglo I con Jesús de Nazaret y basada en dos principios: monoteísmo y altruismo. En el siglo III había una clara expansión geográfica y social de esta religión, llegando a existir cristianos esclavos y cristianos senadores, pero a ojos de los romanos es considerado un movimiento subversivo y que podría debilitar el Imperio. Esto explicaría la serie de persecuciones acaecidas a finales del siglo III y principios del siglo IV, sobre todo mandadas por Diocleciano y siendo de carácter masivo. En el siglo IV el emperador Constantino comprende que en lugar de ser un movimiento subversivo, podría ser cohesionador. En el 313 se convoca el Edicto de Milán o "Edicto de Tolerancia" que promulga la libertad de culto a los cristianos tras la anterior persecución, aunque se mantiene la religión pagana como oficial, y que supondrá un acontecimiento clave ya que a partir de este momento se consolida la expansión del cristianismo y se produce un gran cambio en el Imperio Romano.

5

b) El cristianismo en el siglo IV: de religión tolerada a religión oficial El emperador Constantino y sus sucesores ponen el cristianismo al servicio del imperio. Se identifican ambos y se vinculan las estructuras de la Iglesia cristiana a las estructuras del gobierno romano. Como consecuencia, el cristianismo se posiciona como religión dominante y mayoritaria, sobre todo ciudades desde el momento que ambos poderes se ligan. El proceso culmina en el 380, cuando el emperador Teodosio promulgó el Edicto de Tesalónica, en el cuál el cristianismo queda declarado como religión oficial y única del Imperio. Se prohíben los cultos paganos, se cierran templos o se convierten en iglesias. II. La transformación de la Iglesia cristiana Entre el siglo I y III, el cristianismo se organiza en comunidades urbanas o "ekklesia". No eran una organización conjunta, ya que en el seno de cada comunidad existía una organización doble: los fieles cristianos y la jerarquía sacerdotal. Esta, a su vez, era triple: obispos (elegidos por la comunidad), presbíteros o sacerdotes (a modo de clérigos auxiliares) y los diáconos (encargados de la administración y formación de otros clérigos). En el siglo IV, Constantino y los emperadores favorecen que la Iglesia cristiana cree las condiciones que más tarde tendrá la Iglesia medieval: se exime a los clérigos del pago de impuestos; convierten a los obispos en una autoridad civil (asimilando su figura a la de funcionarios del imperio); son autorizados para recibir donaciones de los fieles (empezándose a crear el patrimonio eclesiástico); se autoriza a la Iglesia a crear establecimientos de asistencia (que más tarde serán hospicios); e inician una política constructiva de iglesias patrocinadas por el poder político, como San Juan de Letrán o la Basílica de la Natividad en Belén. Las estructuras eclesiásticas cristianas se asimilan desde el siglo IV a las estructuras imperiales gracias al apoyo del emperador. En el plano territorial, existen tres niveles de estructuras eclesiásticas territoriales: - Patriarcados o Primados  En Oriente se fundan cuatro (Antioquía, Siria; Alejandría, Egipto; Constantinopla, Asia Menor; Jerusalén) mientras que en Occidente solo hay un único Primado: Roma. En este primado occidental se encuentra a la cabeza el obispo de Roma llamado Papa, que al mismo tiempo es la cabeza de los cristianos por ser el sucesor del primer apóstol. La primacía del papado es tradicional, honorífica, respetada por los otros patriarcas, pero sin autoridad efectiva sobre los patriarcas orientales y con escasa autoridad de mando sobre los obispos occidentales. - Provincias  Inspiradas en las provincias romanas, donde encontramos un obispo metropolitano que en el siglo VIII pasará a denominarse arzobispo. - Diócesis o/u obispado  Estructura básica de la organización territorial de la Iglesia, que incluía la ciudad y su territorio. Al frente, el obispo como personaje clave de la estructura territorial eclesiástica. A partir del siglo IV los obispos aumentan su autoridad y su influencia política y social, experimentando un proceso de aristocratización. Ya no serán elegidos por la comunidad, sino que serán reclutados entre las familias aristocráticas y elegidos por acuerdos o pactos entre la aristocracia y el clero local.

6

III. Poder imperial e Iglesia: la fijación de la ortodoxia Constantino identificó al emperador con el representante del Dios cristiano en la tierra, y por tanto, situó al emperador a la cabeza de la Iglesia. Se desarrolla así la figura política del Cesaropapismo, que recoge dos poderes (político y religioso) en una misma figura. Además, se propuso acabar con las divisiones internas que había entre las diferentes corrientes o tendencias cristianas. Las divisiones tenían que ver con debates teológicos en torno a la Santísima Trinidad, en los que destacaban dos: - La ortodoxia, que defendía que las tres personas eran iguales en naturaleza y divinidad, siendo los tres parte de Dios. - El arrianismo, fue difundido en Oriente, que defendía que no eran iguales. El Hijo no era del todo Dios, aunque si era superior a los hombres. Esta teoría fue muy difundida en Alejandría por el sacerdote Arrio. En el año 325, Constantino convoca el Concilio de Nicea, en Asia Menor. Fue el primer concilio universal, donde se debatió el asunto trinitario y se consensuó que el arrianismo era una teoría equivocada y fue tachada de heterodoxa y hereje. A partir del Concilio de Nicea se establece la primera gran herejía cristiana, que se irá diluyendo hasta casi un siglo, pero que llegará a Occidente de manos de los bárbaros. 2.4. Las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente A finales del siglo IV, el Imperio había superado la crisis y había remontado, aunque no era el mismo. No era ni mucho menos un imperio en decadencia, tampoco condenado a desaparecer, pero sí con problemas internos serios, sobre todo en Occidente: - Aumento de tendencias centrífugas en los diferentes territorio (Britania, Galia, Hispania, Italia) - Separación creciente entre el pueblo sus gobernantes - Desconfianza del gobierno central imperial hacia la aristocracia regional, sumada a la desconfianza de la población hacia un gobierno autoritario y asfixiante ("desconfianza de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba"). Esto explica: - La actitud de la aristocracia frente a la crisis, refugiándose en sus villas, pactando con los bárbaros y abandonando la defensa del imperio. - Actitud apática y pasiva de la población ante el destino del imperio - Incapacidad imperial para movilizar a sus gentes. Estos problemas explican la fragilidad a finales del siglo IV y principios del siglo V, pero no su desaparición. Lo que explicará la desaparición no son los problemas internos, sino la llegada de los pueblos bárbaros.

3. LAS MIGRACIONES BÁRBARAS Y LOS REINOS GERMANO-ROMANOS DE OCCIDENTE (Siglos V-VIII) 3.1. Los pueblos bárbaros antes de las migraciones Los griegos y los romanos llamaban bárbaros a los pueblos extranjeros, que eran diferentes y, por tanto, inferiores. En época romana diferentes pueblos se pudieron organizar en grupos: 7

- Pueblos de las estepas (hasta el año 1000)  La estepa recorre desde zona del Pacífico, pasando por Extremo Oriente y Asia hasta llegar al final del pasillo estepario, denominado Panonia (hoy día aprox. Hungría). Se trata de un territorio de clima árido, no con buena agricultura pero si ganadería por multitud de territorio de pasto. Son pueblo nómadas/semi-nómadas, con una economía pastoril y dentro de la ganadería destacan por la cría de caballos. Se pueden agrupar por el tipo de lengua: - Lenguas indoeuropeas: Escitas/Cimerios/Partos/Sármatas/Alanos - Lenguas Altaicas (o turcas): Hunos/Ávaros/Jazaros/Pechenevos/Mongoles Son pueblos similares en formas de vida, formas culturales y formas bélicas. Casi nunca forman una estructura política grande, pero en ocasiones algún pueblo se hacía con una hegemonía dominante sobre el pueblo vecino. - Pueblos de cultura celta  Vivían en el Norte y el Oeste de la Britania Romana. Al Norte se podían encontrar los Pictos o Caledonios, mientras que en la Isla de Hibernia al Oeste (actual Irlanda) estaban los Escotos. - Pueblos Bereberes  Situados al Norte de África - Pueblos Germanos  Pueblos indoeuropeos procedentes del Norte, Nordeste y Este de Europa. Son pueblos guerreros, de cultura inferior a la romana, pero algunos estaban muy romanizados. La sociedad estaba basada en el clan patriarcal, en la que los clanes se organizaban en tribus, las tribus en pueblos y en ocasiones estos se agrupaban en confederaciones. Al frente de la aristocracia guerrera, los jefes tenían séquito unidos por valores de fidelidad y protección frente al suministro de víveres, relación que los romanos llamaron "comitiva". La organización política se basaba en un jefe guerrero con título de rey y, junto a él, una asamblea asesora de guerra que estos pueblos denominaban "mallus" o "thing". La vida económica se basaba en la ganadería, agricultura, metalurgia y orfebrería. El comercio era rudimentario, basado en la técnica del trueque. Además, eran paganos y politeístas, pero en el siglo IV muchos pueblos estaban ya cristianizados por su contacto con el Imperio Romano, pero el problema residía en su sedimento arriano. 3.2. Las migraciones bárbaras y el Imperio Romano de Occidente (376-476) I. Aspectos generales de las migraciones Lo que tradicionalmente se considera la caída del Imperio Romano fue un proceso lento, largo y en ocasiones imperceptible, que duró prácticamente un siglo y con un proceso en el que participaron aspectos: - La entrada de los bárbaros se produjo de forma simultánea a través de varias fronteras y territorios que explican la incapacidad del ejército romano de cubrir todas las entradas. - No fue una lucha de romanos contra los bárbaros, sino de romanos y bárbaros romanizados contra los bárbaros exteriores. Muchas tropas eran de origen bárbaro, incluidos generales bárbaros. - Fueron migraciones más que invasiones, de pueblos enteros pero pequeños. Los bárbaros fueron realmente una minoría frente a los romanos, llegándose a hablar de 400000-200000. - Los bárbaros perseguían la intención de integración en el mundo y orden romano. Unos buscaban protección frente a otros bárbaros dentro del Imperio, mientras que otros aprovecharon la situación para integrarse a través de la guerra. - Hubo varias formas de entrada: hubo invasiones destructivas, pero también toleradas entre población bárbara y autoridades romanas, a través de dos fórmulas: en primer lugar, FOEDUS, que consistía en un pacto de alianza entre el Imperio Romano y un pueblo bárbaro, que adquiría la calidad de "foederatus" o federado, recibiendo tierras y renta a cambio de protección contra otros bárbaros. Por otro lado, la HOSPITALITAS (u hospitalidad), con la que se instalaban bárbaros en latifundios públicos y privados a cambio de servicio militar.

8

Una vez instalados en el Imperio, se llevaron a cabo varias políticas: - Se intentaron dispersar estos pueblos - Se les apartó de las zonas más ricas y productivas - Se pusieron al servicio del Imperio - Se creaban enfrentamientos entre unos bárbaros y otros para debilitarles internamente. Este conjunto de políticas fracasaron a medida que el Imperio cayó, sobre todo en Occidente, pero que si funcionaron en el Imperio Romano de Oriente, donde se sumó una política más: desviar los bárbaros hacia Occidente. II. La llegada de los hunos La migración bárbara se produce por la presión que ejerció la llegada de los Hunos de las estepas del Este. Era un pueblo nómada de las estepas, a caballo, de organización tribal y aspecto oriental, del que es difícil identificar su parentela pero se relaciona con el Norte de China y Siberia. Por problemas de escasez de recursos, este pueblo lleva a cabo una migración en el siglo III hacia el Oeste y en el siglo IV hacia Europa Oriental. Esto provoca que se destruyan algunos pueblos pequeños y la absorción de otros tanto como pueblos vasallos, creándose una confederación de pueblos. Pero otros inician la huida hacia el territorio del Imperio Romano. III. Las primeras oleadas a) El periplo de los visigodos En el año 370 los Hunos chocan contra un pueblo germano de la Europa Oriental: los Ostrogodos. Son derrotados y absorbidos, pero una parte de ellos se desplazan hacia el Oeste, y empujan a los visigodos que se ubicaban al norte del Danubio, en la frontera romana. En el 376 los visigodos, muy romanizados, piden asilo al Imperio. El emperador Valente, del Imperio de Oriente, lo autoriza y se instalan en los Balcanes. En el año 378 surgen problemas entre los visigodos y los funcionarios romanos que genera una revuelta visigoda, a la que acude el ejército romano. Es la llamada Batalla de Adrianópolis, donde el ejército romano es derrotado y muere el emperador. Le sucederá el emperador Teodosio, quién firma un primer foedus, por lo cuál quedan instalados legalmente. En el 395 muere Teodosio y se produce una segunda sublevación de los Visigodos, dirigidos por el rey Alarico I, asediando Constantinopla hasta que Alarico decide avanzar hacia el oeste. En el 410, los Visigodos de Alarico toman la ciudad de Roma, primera vez que esta ciudad es tomada, además de saqueada. Durante los años siguientes avanzan más hacia el Oeste, primero hacia los Balcanes, seguido de Italia y el sur de las Galias. Entre el 416-418 los romanos pactan dos foedus más con los Visigodos, quedando instalados al sur de las Galias y con capital en Tolosa (Toulouse), donde nace el primer reino bárbaro durante el Imperio: El Reino visigodo de Tolosa, mientras que algunos Visigodos se desplazan hacia Hispania. b) Las invasiones del Rin Junto al periplo visigodo, simultáneamente se produce la llegada de otros pueblos del Norte y el Este de Europa. El 31 de diciembre del 406, aprovechando la helada del río Rin, tres pueblos (vándalos, suevos y alanos) atravesaron el río e invaden las Galias de forma violenta. En el 409, se produce su instalación en Hispania (los vándalos al sur en la zona de la Bética; los Suevos al Oeste y Noroeste; y los Alanos en el Centro y en el Sur). Más tarde, los Burgundios se convertirán en federados del Valle del Rin y del Ródano, mientras los Alamanes se sitúan en el Valle del Rin y los Francos en el extremo Norte de las Galias. 9

IV. Descomposición y fin del Imperio Romano de Occidente En el 429, los Vándalos y los Alanos, al mando de Genserico abandonan Hispania y entran hacia el Norte de África, conquistando el Norte del Imperio Romano africano y toman Cartago, creando un reino propio: El Reino Vándalo de África. Esto supondrá una de las claves en la caída del Imperio Romano de tipo económico, ya que África era uno de los principales graneros de Roma, perdiendo así una región suministradora del pueblo. Además, se harán con la flota romana y se lanzan al mar, con incursiones en el Mediterráneo Central, interrumpiendo el comercio marítimo del Imperio y generando más problemas económicos. A mediados del siglo V, se produce la llegada de los bárbaros a la provincia de Britania, estableciéndose tres pueblos: Anglos, Jutos (provenientes de la península de Jutlandia) y Sajones. La invasión provoca duras guerras entre bárbaros y población britano-romana, de origen celta. La resistencia a las invasiones se asocia a un caudillo semilegendario de nombre "Artus", que podría ser el origen del famoso mito medieval del rey Arturo. En el 450 se produce la entrada de los Hunos en el Imperio Romano. Lideran un conglomerado de pueblos súbditos y aliados, como los Ostrogodos, los Hérulos o los Gépidos, que se encontraban instalados en la Península de Panonia, en la Europa Oriental, gobernados por un personaje mítico: el rey Atila, "azote de Dios". En el 451, Atila dirige una campaña al Norte de las Galias, donde una coalición entre germanos federados y romanos consiguen frenar a los Hunos en la Batalla de los Campos Cataláunicos, que resulta en tablas. En el 452, Atila dirige una nueva ofensiva hacia Italia. En el Norte es detenido por el Papa León I Magno, que le convence de frenar el ataque por el castigo divino. Tradicionalmente sí se aceptaba esta hipótesis, pero Atila no creía en el dios cristiano, aunque sí buena parte de su ejército, hecho que favoreció su retirada. Además, temía un ataque de los romanos orientales a sus bases en Panonia, lo que explicaría este abandono. En el año 453 Atila muere de forma accidental y su imperio comienza a diluirse y disgregarse. Entre el 453-476 el Imperio Romano se desintegra poco a poco y en el 476 es depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. El rey bárbaro que gobernaba en Italia en nombre del Imperio, llamado Odoacro, le depone y envía las insignias imperiales a Constantinopla, que a primera vista parece poco trascendental pero en Occidente pone fin a la Antigüedad y da comienzo a la Edad Media. 3.3. Evolución de los reinos germano-romanos de Occidente (siglos V-princ. s. VIII) I. Reino vándalo de África (429-534) Sitúa su capital en Cartago (hoy la zona de Túnez), e incluye en su territorio las islas del Mediterráneo Central y Occidental. Es uno de los pocos reinos marítimos tras la apropiación de la flota romana. Internamente es un reino frágil y débil, y destruyeron las estructuras socio-económicas romanas y no rehicieron unas nuevas. Entre los vándalos hay una división radical entre arrianos y afro-romanos católicos, sumado a que este reino lleva a cabo una política antiromana y anticatólica, de la que proviene su mala fama entre otros bárbaros. La debilidad de sus estructuras explica su desaparición a principios del siglo VI de manos de los romanos de Oriente.

10

II. Reino ostrogodo de Italia (493-554) Se trata de un pueblo germano muy romanizado formado por cristianos arrianos. Entran en el Imperio Romano de manos de los Hunos. A mediados del siglo V se liberan del predominio de los Hunos y se lanzan al ataque del Imperio Oriental. El rey Teodorico el Grande, godo prestigioso, romanizado y criado en Constantinopla, es llamado por el emperador de Oriente encargándole la recuperación de Italia para el Imperio Romano de Oriente con una clara doble intención: desviar a los bárbaros y recuperar dicho territorio. En el año 493, los Ostrogodos entran en Italia, combaten frente al rey bárbaro Odoacro, y conquistan la Península Itálica. Nace así el Reino Ostrogodo de Italia, importante e influyente, aproximadamente hacia el 500, sobre Hispania y las Galias. Se trata de un reino con administración mixta: el ámbito militar es manejado por los ostrogodos, mientras que el ámbito civil es manejado por los italo-romanos católicos. Teodorico intentó recuperar las instituciones romanas como el Senado y apoyando a los últimos intelectuales romanos antiguos como Boecio. Al final del reinado, hay una crisis y un declive tras la muerte de Teodorico en el 526, que será el principio del fin: los italo-romanos no aceptan la dominación ostrogoda y piden ayuda al Imperio Romano de Oriente. Así, simultáneamente hay luchas por el trono, y luchas internas en el bando ostrogodo. Este contexto permite la intervención del Imperio de Oriente, iniciándose una invasión bizantina y una guerra denominada la Guerra Gótica (534-554) durante 20 años que termina con la conquista bizantina de Italia. III. Britania y los reinos anglosajones (500-s. VIII) Comienza con la llegada de los britano-germanos en los siglos V y VI. Se reparten de Este a Oeste y surgen distintas entidades políticas a modo de reinos. Tradicionalmente se habla de siete reinos o "Heptarquía anglosajona": en primer lugar, tres reinos anglos: North Umbria, Mercia y Anglia Oriental. En segundo lugar, tres reinos sajones: Essex, Wessex y Sussex. Por último, un reino juto denominado Reino de Kent. En los primeros siglos (VI-VII) dominan más los anglos, sobre todo de North Umbria, destacando reyes como el rey Edwin o rey Oswald. Este predominio anglo es el que explica el nuevo nombre que recibe la Britania Maior, en estos momentos llamada Anglia Terra. Destacó el personaje de Beda el Venerable, un monje de North Umbria que vivio en el siglo VIII y que escribió obras históricas, científicas, religiosas, cronológicas, etc. entre las que destaca la obra clave "La Historia eclesiástica del pueblo anglo". Junto a los anglosajones, el Oeste y Suroeste quedó en manos de britano-romanos, correspondiente a la zona de Gales y Cornualles, donde hoy día aún se sigue hablando el gaélico. Hubo también migraciones de britanos al Occidente de Europa, como una oleada masiva al noroeste de las Galias, asentados en la Península de Armorica, que se denominó "Britania Minor", que conocemos como Bretaña francesa. Otra buena parte de britanos emigró hacia el Norte de la Península Ibérica, a la zona de Gallaecia IV. Reino suevo de Gallaecia (409-585) En Hispania se encontraban los pueblos de los Suevos, los Alanos, los Vándalos y los Visigodos. Los Suevos llegan a Hispania en el 409 después de atravesar las Galias junto a los Alanos y los Vándalos, se instalan en la zona occidental de la Península y tras la llegada de los visigodos quedarán aislados en la zona noroccidental. Allí es donde crean el Reino Suevo de Gallaecia, y finalmente será absorbido por los visigodos a finales del siglo VI, a la vez que Alanos y Vándalos se desplazaron al Norte de África. 11

V. Reino visigodo: de Tolosa a Toledo (418-711) Los Visigodos en el 418 se encontraban en el sur de las Galias, en el Reino Visigodo de Tolosa, y en el que la época de máximo esplendor de este reino es el reinado de Eurico (+484). El problema llega cuando tienen que hacer frente a la expansión de otro pueblo bárbaro: los francos que se desplazan hacia el sur. En el 507 se produce la Batalla de Vouillé, cerca de Poitiers, que termina en una derrota total de los Visigodos y de Alarico II, que fallece. Los Visigodos son desplazados hacia el sur, y se trasladan masivamente a la Península Ibérica. Instalan su capital en el centro de la península, en la ciudad de Toledo, pasándose del Reino Visigodo de Tolosa a Toledo. Así, los visigodos se sitúan en el centro de la península, los suevos en la parte noroccidental, los cántabros, astures y vascones en el norte y al margen del dominio visigodo y, a partir del siglo VI, hay que incluir a los bizantinos en el sur, el Levante e Islas Baleares. El Reino Visigodo de Toledo tenía una monarquía fuerte pero electiva por parte de la aristocracia y, por tanto, controlada y mediatizada. Además, era una Reino muy romanizado, de elevados niveles culturales, destacando el personaje de San Isidoro de Sevilla (+634), gran historiador que fue el primero en concebir Hispania como una unidad y autor de "Las etimologías", veinte libros que se convirtieron en obra de referencia medieval. Este reino se puede dividir en varias fases: 1) 507- fin s. VI: Hispanización del Reino Visigodo  Poco a poco, se produce una fusión de la minoría germana y arriana con la mayoría de población hispano-romana y católica. Este proceso fue lento y progresivo, con el momento álgido durante el reinado de Leovigildo (+586), verdadero constructor de la monarquía visigoda y conquistador del Reino de los Suevos. 2) Fin s. VI - Fin s. VII: Culmina el proceso de unificación  La primera unificación importante fue de carácter religioso, de mano del sucesor de Leovigildo: el rey Recaredo. Llevo a cabo la conversión de los visigodos arrianos al catolicismo, ya que comprendía que la separación religiosa no consolidaría el reino. Este hecho se llevo a cabo en el Tercer Concilio de Toledo en el 589, en el que se conforma la iglesia hispano-goda, con una liturgia propia, que más tarde se convertiría en la iglesia mozárabe. Se produce también una unificación territorial tras la expulsión de los bizantinos, y una unificación legislativa en el siglo VII, con la promulgación de leyes para toda la población, entre las que destacó la "Liber Iudiciorum" (libro de los jueces), conocido en la época como "fuero juzgo" a modo de código de leyes de mediados del siglo VII. Estos procesos de unificación contrastan, sin embargo, con el fortalecimiento creciente de la aristocracia visigoda, con la monarquía al albur de dicha élite y que explica la tercera etapa. 3) Fin s. VII - 711: Crisis y desaparición del Reino Visigodo  Años marcados por las diversas luchas entre la aristocracia por el trono, y la última guerra a finales del siglo VIII se produce entre dos bandos: el bando del rey Rodrigo y el bando de los hijos del antiguo rey Witiza. El problema reside en que los hijos del rey Witiza piden ayuda al exterior, concretamente a los pueblos del Norte de África, que entran en la península y luchan contra Rodrigo en la Batalla de Guadalete en el 711, dando muerte a dicho monarca, y aprovechando la coyuntura se expanden y conquistan la Península Ibérica y ponen fin al Reino Visigodo de Toledo. VI. Reino de los burgundios (437-534)  GALIAS Instalados en el Valle del Ródano en el siglo V, de forma masiva, hace que la zona ocupada reciba el nuevo nombre de Burgundia (hoy conocido como Borgoña). Eran germanos romanizados, con buenas relaciones con la población nativa, y arrianos moderados. Hacia el 500 se convierten al cristianismo católico y a principios del s. VI (en torno al 534) este reino es incorporado al Reino de los Francos. 12

VII. Reino de los alamanos (siglos V-VII) Se instalan en las orillas de Rin en el siglo V, y hacia el 500 se convierten al cristianismo católico que favorece su integración y en los años siguientes este reino se incorpora al Reino de los Francos y se convierte en un ducado, con un Dux a la cabeza, denominado Ducado de Alamania. VIII. Reino de los francos (482-fin. s. VI) Entran en el Imperio a mediados del siglo V, y se ubican en el extremo Norte de las Galias. Eran paganos y bastante bárbaros, pero que mantienen la paz con los galo-romanos. A finales del siglo V, en tiempos de un rey clave en la historia de los Francos y de Europa, el rey Clodoveo (o Clovis para su pueblo) que reinó del 482 al 511, que era nieto de un jefe franco semi-legendario llamado Meroveo, que da nombre a la dinastía Merovingia de los reyes . Es en esta época cuando se construye verdaderamente el reino de los Francos de mano de Meroveo, que inicia y une a los Francos e impulsa la expansión militar en todas direcciones: 1) Primero conquistan los últimos dominios romanos en el Norte de las Galias gobernadas por el general romano Siagrio, donde se ubica París, que pasa a ser capital del Reino Franco. 2) Neutraliza el Reino de los Alamanes, entrando en la órbita pero no son absorbidos aún. 3) Establece un protectorado sobre el Reino Burgundio. 4) Establece otro protectorado sobre Bretaña, habitada por los colonos venidos de Britania. 5) Dirige la expansión hacia el Sur en pugna con el Reino Visigodo, contra los que lucha en la Batalla de Vouillé en el 507. La expansión de los Francos por las Galias explica la aparición de un nuevo nombre aunque se sigan llamando con el nombre original: Francia, tierra de los Francos. Los éxitos de Clodoveo se explican por su célebre conversión al catolicismo desde el paganismo. Se explica por el episodio militar contra los alamanes, que estaba a punto de perder y en el que apeló al dios cristiano y dios de su esposa Clotilde, pidiéndole ayuda y prometiendo su conversión si el dios cristiano le demostraba su poder sobre el resto de dioses. Esta conversión se realiza en el año 500 y donde la unión religioso fue la que permitió la consolidación de estos reinos, ya que al contrario era símbolo de debilidad e inestabilidad. Además, los especialistas actuales exponen que Clodoveo hizo una apuesta muy arriesgada, ya que no todos los francos estaban dispuestos a esa conversión. Es un reino grande, heterogéneo, con grandes diferencias internas étnicas, jurídicas, culturales, etc. En primer lugar encontramos los reinos más "franquizados", situados al Norte, como son Austrasia y Neustria. En segundo lugar, encontramos el territorios periférico de conquista como es Frisia, habitado por los frisios y zona de expansión y colonización. En tercer lugar, al Este, encontramos territorios germanos convertidos en ducados autónomos pero formando parte del reino, como son el Ducado de Alamania, de Baviera y de Turingia. Por último, al Sur, encontramos territorios más romanizados, más urbanizados, como son Burgundia, Provenza y Aquitania. Hablamos de una monarquía hereditaria, pero frágil en la medida que está muy influencia por la aristocracia. Desde el punto de vista cultural es un reino inferior al visigodo, pero destaca un intelectual llamado Gregorio, obispo de Tours, historiador del siglo VI, que escribe la Historia de los Francos, conocida como "Historia Francorum". Clodoveo muere el 511 y en los años siguientes el reino se divide y reunifica varias veces, y a mediados del siglo VII es cuando la monarquía merovingia va quedando a merced de la aristocracia, es la época que en Francia se conoce como la de "los reyes holgazanes", ya que no hacían nada. El poder queda en manos de un oficial del rey, que es el "Mayordomo de Palacio" o jefe de la Casa Real que asume el poder militar y el poder político y actúa como cabeza de la aristocracia, por tanto, hay un rey que se respeta pero el que manda no es el rey. 13

A finales del siglo VII este cargo de Mayordomo de Palacio pasa a manos de una familia franca muy conocida que es la familia de los Carolingios, y con los que comienza una época nueva. 3.4. El Occidente germano-romano: aspectos generales (siglos V-VII) Los bárbaros no destruyeron la herencia romana, sino que se intentó reproducir a escala. No fue posible, pero sí que se intentó conservar lo que se pudo y no alteraron las estructuras socio-económica y su evolución, proceso que ya había comenzado antes I. Bases políticas: las monarquías altomedievales Son reinos donde había una fusión de elementos romanos y germanos, formados inicialmente por una minoría dominante germana, sobre una mayoría de población romana. Además, tenían religiones diferentes, eran católicos arrianos, es decir, paganos. También tenían leyes dobles, separadas las de romanos y las de germanos. Así, poco a poco se va produciendo un proceso de asimilación o fusión entre ambas poblaciones a través de la conversión o creación de leyes conjuntas. Respecto a la monarquía, al frente había reyes con una autoridad militar y política, legislativa y judicial. Mantienen antiguas instituciones romanas, como la administración, fiscalidad, los funcionarios, el latín, la escritura, la moneda o los nombres tomados del mundo romano, y del poder público o de Rex Pública. Pero eran monarquías con administración decadente, en declive, muy mediatizada por la aristocracia y poco eficaces. Tenían poca capacidad para obtener recursos, para controlar a la población, y con un sistema tributario débil gestionado por la aristocracia y por los obispos. Gobernaban el reino a través de la aristocracia, muy poderosa, e inicialmente había dos: la germana (reyes bárbaros, sus familias, los jefes guerreros y las comitivas) y la romana (con sus clientelas privadas incluidas). Estas dos van fusionándose, vía matrimonia o vía pacto, formando una unica aristocracia. Las fuentes nos hablan de los "domini" o señores, los próceres, los magnates, optimates, o seniores (ancianos). La aristocracia entendía su relación con el rey en términos de deberes y derechos: fidelidad y servicio a cambio de recompensas (cargos, bienes u honores). La autoridad real no consistía en imponerse (ya que no tenían capacidad), sino en establecer un consenso entre las distintas familias aristocráticas, distribuyendo de forma equitativa bienes y cargo. Mantener este consenso dependía mucho de las victorias militares, ya que reportaba botín, tierra y cargos. Así, a más victorias, más capacidad para ser obedecido. Pero también ser rey tenía ventajas: podía explotar la competencia entre las familias aristocráticas que trataban de pugnar por el mayor poder, actuando como árbitro y líder mediático. También podía utilizar los matrimonios estableciendo vínculos entre grandes familias. Además, podía contar con el apoyo de la Iglesia. Gracias a estas ventajas se fueron creando espacios políticos cada vez más definidos. II. Bases sociales a) La sociedad altomedieval Las diferencias jurídicas entre los campesinos libres (colonos) y los no-libres (siervos) van desapareciendo y difuminándose. Al mismo tiempo, las condiciones de vida y la situación de los campesinos siervos mejora en estos siglos. Los latifundistas comienzan a entregar parcelas de tierra (incluyen la casa, el pajar, el huerto) para que las exploten por su cuenta a cambio de cobrar una parte de la producción. Esto sucede por dos razones: en primer lugar, aumentar la producción ya que si trabajan para ellos y para el amo, la 14

producción aumenta. En segundo lugar, para facilitar la gestión del dominio, ya que si el amo tiene muchos campesinos a su cargo, es mucho trabajo que desemboca en muchos problemas. Los pagos al amo no impedían que los campesinos se quedarán con una parte de la producción, así pues dependían del amo, no tienen autonomía política ni jurídica pero están protegidos por el amo y adquieren capacidad económica mayor y autónoma. Por tanto, se considera que la condición del campesinado en los siglos VI y VII adquiere una mejoría frente a los antiguos esclavos o siervos bajo-imperiales. También hay un cambio en el concepto de libertad, ya que no es el concepto romano ni actual. Un hombre era más o menos libre en función de los servicios que debía a otro, dependiendo del grado de dependencia. b) Las fórmulas de protección social Se produce un aumento de las relaciones clientelares, en las que encontramos dos ámbitos sociales importantes: - Grupo familiar  Hablamos de familias amplias y clánicas. Era el primer ámbito de protección y era el marco de referencia del individuo. Proporcionan bienes materiales (sobre todo herencia), es el ámbito de la seguridad personal, es el ámbito de la justicia a través de la práctica de la venganza privada. En estos siglos se impone el derecho germano, que permitía el derecho personal y familiar de venganza, que además era heredable. Generaba ciclos de violencia, para lo que los germanos preveían tarifas de compensación del daño recibido. Este acto reforzaba la cohesión del grupo, alimentaba la competencia y era expresión de poder-debilidad y generaba prestigio. - Clientela privada Desde el Bajo Imperio se multiplican las relaciones del clientelismo. Las familias aristocráticas mantenían un gran número de fieles o clientes y, de hecho, en esto siglos el poder de estas familias o del rey no se medía por número de tierras, sino de clientes. Había dos tipos básicos de clientela: 1) Rural: de origen romano, con campesinos encomendados y dependientes del amo y de la tierra, que se extiende a los germanos también. 2) Militar: Se establecía cuando un hombre libre se encomendaba a un poderoso para servirle con las armas, prestándole un juramento de fidelidad a cambio de mantenimiento y protección a través de un rito llamado "investidura de armas". Esta práctica comportó la entrega de las armas del poderoso al fiel y comportó la formación de grupos armados privados al servicio de reyes y poderosos. III. Bases económicas Las migraciones bárbaras no produjeron cambios en las tendencias del siglo III, solo aceleraron los cambios surgidos anteriormente. El cambio de fondo más importante es la transformación de la sociedad esclavista romana en una sociedad diferente de carácter pre-feudal. Estos cambios se producirán en el siglo VII, porque se produjo un enfriamiento del clima que conllevó a problemas económico-agrarios, hubo una caída demográfica debido en parte a la peste, sumado además a la crisis del Imperio Bizantino y la expansión del Islam. En los siglos V-VI-VII, la sociedad se encontraba muy jerarquizada, con una riqueza basada en la propiedad de la tierra, en manos de una minoría aristocrática y tierras trabajadas por una mayoría de población campesina. Hablamos de territorios con población escasa y poblamiento rural disperso, de reinos con economías débiles y frágiles. La producción agraria basada en los cereales, vino, productos de huerta, aceite y olivares. Esta dirigida en un radio local, tierras trabajadas con un utillaje rudimentario, más de madera que de hierro. Es una producción agraria baja, con tendencia a la autarquía económica, y también hay una tendencia a la ganadería, además de una presencia del hambre y la desnutrición. 15

En estos siglos, también se produce un cambio en el paisaje rural, surgiendo un aumento de los bosques y las tierras de cultivo. Al mismo tiempo se produce una recesión del comercio, que no desaparece pero se da sobre todo a nivel local. Hay un comercio a larga distancia, en el ámbito mediterráneo, como anteriormente había comercio bizantino en el Reino Visigodo, y también se extiende el comercio hacia el Norte de Europa. En paralelo a la recesión del comercio, se da la recesión de la moneda, imponiéndose en algunas zonas el trueque, perdiendo la moneda su función económica pero se mantiene por su función política. Se deja de acuñar moneda en oro, ya que hay poco, y se acuñan de plata. Hablamos de tres ámbitos socio-económicos para la población occidental: - Las ciudades  Se confirma la tendencia a la separación del mundo rural. Cambian de aspecto, hablando de ciudades pequeñas, de población escasa, que van perdiendo el plano urbano regular romano. Encontramos muchos solares y calles abandonadas, ocupados por viviendas o depósitos de basura, con antiguas viviendas unifamiliares transformadas en viviendas múltiples. Encontraríamos edificios públicos (teatros, termas..) romanos desmantelados o reutilizados como viviendas, con un sistema de alcantarillado abandonado. Se mantiene la muralla romana por seguridad, como símbolo de la ciudad. Se construyen algunos edificios pétreos, como conjuntos palaciegos y edificios de culto cristiano. Se produce una cristianización de la topografía urbana: surgen edificios como iglesias, la iglesia principal o iglesiacatedral, en torno a ella un barrio episcopal, y cementerios. La ciudad altomedieval cambia de aspecto y también de concepción: se va perdiendo el concepto clásico de civilización y se va imponiendo el concepto bíblico heredado de la cultura judeo-cristiana como lugar de pecado y corrupción. En un momento de ruralización, la ciudad sigue jugando un papel relevante, ya que cuentan con una población de artesanos y comerciantes profesionales pequeña, y además siguen siendo lugares de poder a modo de residencia para reyes y obispos. En la Europa Mediterránea (Sur de las Galias, Hispania, Italia o Norte de África) hay una aristocracia que aún reside en las ciudades. Los problemas de la ciudad son el surgimiento de otros polos económicos que interfieren en la economía urbana que interfieren en la economía urbana, como son los puertos y factorías comerciales sobre todo en las costas atlánticas, llamados emporios, y también los monasterios que atraen la economía. - Pequeñas y medianas propiedades rurales o "vicus"  Situadas cerca de aldeas y burgos. Están normalmente situadas en torno a vías romanas. En ellas, residen pequeños y medianos propietarios, con una población mixta notable entre germanos y romanos. - Grandes latifundios  Herederos de la antigua villa romana bajoimperial, y trabajados por campesinos libres (colonos/encomendados) y no libres (siervos). No se interrumpe la ocupación de estas villas, pero ya no son ocupadas por aristocracia. Se reutilizan espacios con materiales más comunes para ubicar cultivos, iglesias, casas y cementerios. Estos cambios tienen que ver con la aparición de asentamientos rurales pequeños, muchas veces en torno a espacios funerarios, en madera y paja con funciones polivalentes a modo de cabañas que sirven de vivienda o almacén a veces con empalizadas y en ocasiones de carácter temporal, surgiendo así la aparición de la aldea altomedieval. IV. Bases mentales Hay que tener en cuenta que los hombres y mujeres medievales son hijos de su tiempo, más que de sus padres. Es decir, somos más por la época en la que vivimos que por nuestros genes.

16

- Hay una romanización mental de germanos y una germanización de los romanos. Nadie piensa que lo romano está muerto, sino que se hayan viviendo en un mundo post-romano. - No hay una idea de progreso en la historia, ni se espera prosperar a un mundo mejor, sino recuperar el pasado como tiempos mejores. - Hay una militarización social, ya que la guerra y sus valores (honor, lealtad o fidelidad) son prestigiosos y están en todos los ciudadanos medievales. Esto no implicó un aumento de la violencia. - La religión dominaba todos los aspectos de la vida. Era esencial en la vida, ya que no existía una idea de "laicidad". El cristianismo no era solo creencia, además era el vínculo que unía a la sociedad. Este peso explica el papel clave de la Iglesia en la Edad Media. 3.5. El protagonismo de la Iglesia en el Occidente altomedieval La Iglesia cristiana fue la gran unificadora del mundo medieval occidental. La organización territorial se mantiene, pero hubo fragmentación en las iglesias occidentales en función del reino al que pertenecían. I. La Iglesia occidental: evolución de sus estructuras La figura clave de la Iglesia fueron los obispos, que reforzaron la autoridad y influencia política y social. Durante las migraciones, se convirtieron en líderes civiles y políticos de la sociedad romana. Los reyes bárbaros aceleraron el proceso al convertirles en oficiales reales por su experiencia de gobierno, formación cultural y su origen social-aristocrático. Así, se convierten en consejeros e intelectuales de reyes y reinos, intervienen cada vez más en el nombramiento de nuevos obispos, y de este modo se aceleró el proceso de aristocratización del episcopado. En las estructuras de la Iglesia también se encontraba el bajo clero, que conformaba prácticamente la mayoría de dicho estamento. La situación general de este grupo social no era buena, ya que tenían un bajo nivel cultural, religioso y moral. Los templos o primeras iglesias se ubican en las ciudades. En estas ya existía una iglesia-catedral, y alrededor de esta surgen otra estructuras: un barrio episcopal que incluye la casa del obispo/palacio del obispo, las casas del clero, un hospicio y muy frecuentemente un baptisterio. En estas ciudades surgen al mismo tiempo otras iglesias urbanas, secundarias y monasterios urbanos, normalmente en periferias o arrabales. También surgen las iglesias rurales, debido a la cristianización rural y el proceso de ruralización de la población. Encontramos dos tipos: 1) Iglesias de comunidad local (de aldea)  con un sacerdote nombrado por el obispo y bajo su autoridad, que gestiona esta iglesia, que no es aún considerada parroquia. 2) Iglesias propias/privadas/patrimoniales  Construidas por la aristocracia, en sus dominios, con sacerdotes vinculados a la familia aristócrata. Se construyen por diversos motivos: difundir el cristianismo; sacralizar sus dominios; dotan de prestigio a las familias que se vinculan a un lugar sagrado. Van a contribuir mucho a la difusión rural del cristianismo pero a la vez van a colocar buena parte de las estructuras eclesiásticas bajo el control de la aristocracia laica. II. El Papado: fortalecimiento de su autoridad Los Papas son sucesores de San Pedro, cabeza de la Iglesia Occidental y de la Iglesia cristiana. El proceso clave que experimenta el papado en estos siglos es un aumento del prestigio y la autoridad. En Occidente no había emperador, el poder queda en solitario para el Papado. A destacar tres nombres: 17

1) León I el Grande (Magno), fallece el 461, y fue defensor de la primacía del Papado de Roma sobre todos los cristianos, dando gran prestigio a la institución, sobre todo a través de su trabajo de intermediación frente a los bárbaros, en este caso, Atila. 2) Gelasio I (+496), famoso por la defensa y postulado de la teoría político-religiosa llamada "la teoría de los dos poderes" o "teoría de las dos espadas", obra clave medieval. Afirmaba que en este mundo había dos poderes universales e independientes: uno espiritual que era el Papa de Roma y cabeza de la Iglesia; frente al poder temporal o del emperador. Añade que el poder espiritual en tanto que poder religioso era superior al poder temporal, igual que el alma es superior al cuerpo. El poder espiritual tiene la "Auctoritas" o autoridad; y el poder temporal tiene la "Potestas", la gestión sobre el terreno de esa autoridad. Por tanto, está rechazando el cesaropapismo romano y bizantino, y ubica esta teoría en el origen de los futuros conflictos papado-imperio. 3) Gregorio I Magno (590-604), es considerado auténticamente un Papa medieval, muy culto, que consolida la autoridad del Papa sobre Roma y centro de Italia, concretamente dos territorios: el Ducado de Roma y el Ducado de Perugia. Son llamados en la época "El Patrimonio de San Pedro, el "Patrimonium Petri" o "Patrimonium Sancti-Petri" y son el origen de los futuros estados papales. El Papa Gregorio reafirma su autoridad sobre el conjunto de Italia, consolida su autonomía sobre el emperador de Oriente (de carácter cesaropapista), ya que estaba dentro del Imperio Bizantino. Al mismo tiempo expandirá la autoridad papal a la Inglaterra anglosajona, enviando misioneros romanos mandados a cristianizar a los monarcas germanos. Así, es como surge la iglesia angloromana. Además, reafirma la primacía del Papado sobre el conjunto occidental, promoviendo una política de romanización litúrgica: quería conseguir que todas las iglesias siguieran todas las normas que seguía la iglesia de Roma (cánticos, ritos, santoral…). Se produce una difusión del rito romano a las iglesias occidentales para crear una unidad mayor. La parte más conocida de esta difusión del rito romano es la del canto litúrgico romano, llamado más tarde canto gregoriano. III. El monacato cristiano: origen, modalidades e implantación en Occidente En el Bajo Imperio Romano y los primeros siglos altomedievales, nace el monacato cristiano. Nace gracias a cristianos romanos que buscaban un cristianismo más puro y perfecto. Abandonan el mundo del común cristiano, buscan la oración a través del aislamiento y la ascesis (sacrificio). Nace en el Mediterráneo Oriental romano, en dos modalidades: a) Anacoretismo o eremitismo Nace en Egipto en los siglos II, III, IV, donde el monje vive en soledad dedicado a la vida espiritual, ya que "anacoresis" en griego significa "huida al desierto". Es una modalidad monástica dura física y psicológicamente, y es la más anti-intelectual. Por ser la primera, impone o acaba imponiendo una idea: el sacrificio físico y psicológico es la medida del progreso espiritual. En Occidente, el anacoretismo se desarrolla poco, como en Hispania con San Saturio en Soria del siglo VI o San Millán en La Rioja. b) Cenobitismo Nace en Oriente en el siglo III y IV una agrupación de varios monjes que siguen reglas comunes. En Occidente, se difunde bastante, en dos variantes: 1) Monacato celta-irlandés: Se desarrolla en la isla de Hibernia, llevado por San Patricio, un monje misionero (+490) que cristianiza, funda monasterios y crea un monacato original bien adaptado al mundo tribal celta. Se desarrolla con una características particulares: tenía una litúrgica diferente, tonsura diferente, con una espiritualidad muy dura, rigurosa y ascética. Eran tremendamente activos, destacando por su actividad misionera y la idea de peregrinar. 18

Una gran monje de esta modalidad fue San Columba, que predicó en Britania, en el Reino de los Francos o Germania. También creó códices iluminados como el Libro de Kells, en Dublín. Estos monjes celtas también convirtieron a los paganos britanos en los siglos VI y VII, llegando a coexistir dos iglesias cristianas en Britania, ambas católicas: La iglesia monástica celta-irlandesa y la iglesia anglo-romana. Estas acabarán fusionándose en una sola en el siglo VII. 2) Monacato benedictino, con más éxito en Occidente. Es creada por San Benito de Nursia (480-549), monje de Montecassino que crea una nueva norma inspirada en Oriente: Regula Monachorum (o Regla de San Benito): breve, concisa y menos exigente. c) Comunidad monástica: la Regula monachorum Esta regla se rige por tres votos: pobreza, celibato y obediencia. San Benito sustituye la ascesis por la obediencia a un superior. Es una regla basada en la idea de un monasterio como una familia, con un monje elegido por la comunidad a la cabeza llamada "abbá" (en hebreo=padre) que evolucionará al término "abad". Junto a los tres votos, añade la contemplación, el trabajo y las obras de caridad. La vida de monje se basa en un principio doble: "ora et labora" (reza y trabaja) y esto se traduce en tres actividades: contemplación/meditación sobre los textos, liturgia y trabajo (campo, animales, gestión y gobierno y trabajo intelectual). Estas actividades aplicadas a un horario pautado como son las horas canónicas. Esta pauta del trabajo convierte a monasterios en espacios económicos autosuficientes y en polos culturales. San Benito fallece en el 549, quedando el monacato benedictino poco desarrollado, y su gran expansión llegará en el siglo VIII por los francos. IV. La cristianización de Europa Fue un proceso largo y lento, que comienza en el siglo IV y se prolonga hasta el siglo VII, iniciándose en las ciudades y se expande hacia el campo. Los protagonistas de este proceso de expansión son los obispos que trasladan el cristianismo al campo y a su diócesis, los monjes misioneros, y los reyes a través de sus conversiones. En este proceso, la Iglesia adoptó una política realista, pragmática, de mínimos: convirtieron rápidamente a la población. Se aceptó que para ser cristiano bastaban creencias mínimas: la primera era aceptar ser cristiano, ir a la iglesia y aceptar tres sacramentos (bautismo, penitencia y matrimonio). Las consecuencias se consiguieron a través de conversiones rápidas y masivas, pero superficiales. Se cristianizaron costumbres, creencias y templos; pero no tanto personas. Se desarrolla un cristianismo medieval popular, muy simple, mezcla de elementos cristianos y paganos, que cree en un dios todopoderoso, justiciero y vengador (elementos poco cristiano). Se trata de un Dios cercano al del Antiguo Testamento, donde la fe estaba basada en un dios que debía demostrar su poder a través de signos, lo que explica el auge del culto a los Santos y a las reliquias. 3.6. De la cultura antigua a la cultura medieval La Iglesia cristiana es conservadora y transmisora de la cultura antigua, sobre todo por los obispos, a la cultura de su tiempo. Entre los siglos IV y VII es cuando la cultura antigua evoluciona hacia una cultura altomedieval. En los siglos IV y V es cuando la Iglesia cristiana asume la cultura romana clásica y la filosofía, ya que hasta el siglo IV se rechazaba el paganismo era rechazado, pero a partir del siglo IV fusionan elementos romanos en el cristianismo.

19

I. Los Padres de la Iglesia Quienes provocan este cambio son intelectuales romanos cristianos (griegos y latinos) a los que llamamos Padres de la Iglesia, cuya obra denominamos Patrística. Destacamos los más trascendentales en el mundo Occidental: - San Ambrosio (+397): Intelectual, político, obispo de Milán y coetáneo del emperador Teodosio. - San Jerónimo (+420): Es de los primeros monjes, destacando por su traducción al latín de la Biblia, denominándose dicha versión como "La Vulgata", el idioma del pueblo. - San Agustín (354-430): Obispo de Hipona, afro-romano, intelectual cristiano más importante de la Iglesia Occidental hasta hoy. Escribe varias obras, entre las que destaca "De Civitale Dei", compuesta entre el 412-426. Escribe esta obra para defender a los cristianos de los intelectuales paganos que les acusaban de la crisis del Imperio Romano, ya que en el 410 los visigodos habían saqueado Roma y se tomó como pretexto. Además, divide la Historia en varias etapas, en concreto seis edades. La última es la que comenzó con el nacimiento de Cristo y precede al fin del mundo. II. Evolución de la cultura en Occidente - Las invasiones en algunas regiones de Occidente arrasaron la cultura romana permanente, de romana y de cristiana en algunos casos. Por ejemplo, en Britania las invasiones germanas fueron devastadoras para la cultura romana y casi igual en el norte de África. - También supusieron la germanización cultural del Occidente romano, la vida se germanizó, en aspecto, armas, nombres propios, las costumbres en general, y el arte también se germanizó. Dejan de construirse edificios en piedra y se construyen en madera. - El latín se perdió en algunas regiones, como en Britania, y sobre todo se fragmentó en dialectos. Desapareció como lengua viva, dejó de hablarse aunque permaneció como lengua de cultura y de liturgia. Hay un descenso general de los niveles culturales en Occidente romano. Algunos síntomas son que la cultura y la lengua griegas se pierden, también entre los intelectuales. El latín clásico también se pierde, la mayor parte de los intelectuales escriben latín y lo hablan pero con muchos errores. - El pensamiento intelectual se estanca a partir de las invasiones, hay pocas obras originales, los intelectuales recopilan obras pero no hay creación. El pensamiento teológico también se fosiliza y se estanca, hay una repetición de lo que ya se ha dicho, pero no hay aportaciones nuevas. Se fija el modelo educativo medieval, basado en las Siete Artes liberales, divididas en dos grupos y se mantiene desde el siglo V hasta los siglos XII - XIII: a) Trívium era gramática, retórica y dialéctica b) Quadrivium era la geometría, aritmética, música y astronomía. - Fuerte cristianización de la cultura, la filosofía clásica queda al servicio de la teología cristiana. Esto perdurará hasta el siglo XIV. Fuerte clericalización y monacalización. La enseñanza y la formación cultural va quedando en manos del clero y los monjes, y la actividad intelectual se va concentrarlo en los monasterios y en las iglesias. Se reduce el número de laicos que acceden a la cultura hasta el punto que se acaba identificando: clerico=culto, laico = inculto. Lego viene de laico, lego es el que no sabe. Conclusión, la situación cultural de la Europa de los primeros siglos de la Alta Edad Media es de retroceso cultural grande. 20

TEMA 4 - DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE AL IMPERIO BIZANTINO (SS. V-VII) 4.1. Resistencia y continuidad del Imperio Romano de Oriente En el 476 cae el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente es una continuación del Imperio Romano en el Mediterráneo oriental, es el llamado Imperio Bizantino, Bizancio, antigua colonia griega sobre la que Constantino funda Constantinopla. Los habitantes son bizantinos, pero en la Edad Media no se llamaban a sí mismos bizantinos sino romanos. Este Imperio sobrevive hasta 1453 y la caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos. I. El Imperio Romano de Oriente: aspectos generales a) Características territoriales Imperio oriental, situado en la zona del Mediterráneo oriental, los territorios básicos son Constantinopla, los Balcanes y Asia menor. Sus límites son la costa del Adriátic, con el reino ostrogodo hasta el oeste; el Norte del Danubio; al sur los desiertos de Libia y Sudán; al este el Imperio persa sasánida, viejo enemigo del imperio, con una rica civilización, entre los territorios de Mesopotamia y Persia con capital en Ctesifonte. b) Características culturales Alto nivel cultural: escritura filosofía teología, y más aún comparados con los germanos. La lengua era el latín y el griego, pero el griego se impone poco a poco como lengua dominante, oficial, de cultura y de liturgia. Además había otras lenguas, el copto, lengua de los bizantinos de Egipto, el Arameo en la zona de Siria y Palestina, Hebreo los judíos, y en algunas zonas del sur sureste el árabe. c) Características políticas Imperio Romano, heredero de la administración, y estructura políticas territoriales y jurídicas del IR, y el sistema de gobierno era autocrático, el Emperador tenía todo el poder política, así como religioso era un sistema cesaropapista, igual que Constantino. d) Características religiosas Imperio cristiano, con una iglesia dividida en 4 patriarcados: Jerusalén, Alejandría, Antioquía, y Constantinopla. Esta última se convierte en el más importante por estar más cerca del poder al estar ahí la capital. En los siglos IV y V fue escenario de grandes disputas religiosas motivadas por las grandes herejías cristianas, que dan lugar a debates teológicos que tenían como origen el debate sobre la naturaleza de Cristo. La doctrina católica dice que Cristo es Dios y es hombre. Las herejías son condenadas en grandes concilios ecuménicos o universales. Estas herejías son: 1. Arrianismo que niega la naturales divina de Cristo, que fue condenada X en el primer concilio ecuménico de Nicea en 325, y volverá a ser condenado en un X segundo concilio ecuménico que es Constantinopla en 381. ( 1º concilio de Constantinopla) 2. Nestorianismo, de Nestorio patriarca de Constantinopla, que arraiga en Siria, en Antioquía, y defiende que Cristo era más hombre que Dios, y que la Virgen no era madre de Dios sino la madre de un hombre. Fue condenado X en el tercer concilio ecuménico, que es el de Éfeso, en 431. 3. Monofisismo: los monofisitas aparecen como una reacción contra el nestorianismo, y dicen que Jesús era más Dios que hombre, y arraiga sobre todo en 21

el patriarcado de Alejandría, Egipto. Condenado como herejía en el X cuarto concilio ecuménico, que es el de Calcedonia, año 451, aún época romana. Las condenas como herejía de estos grandes concilios no acabaron con estas herejías y siguió habiendo muchos nestorianos en Antioquía que crean la Iglesia nestoriana, rival de la iglesia católica bizantina. Sigue habiendo monofisitas que también forman su propia Iglesia en Egipto. Llamados también Coptos. Al haber Iglesias heréticas, la iglesia bizantina comienza a denominarse Iglesia Ortodoxa. La cuestión de las herejías tenía también implicaciones sociales, económicas y políticas. De modo que para entender la historia de Bizancio son fundamentales ya que atentan contra la unidad del Imperio Bizantino. e) Características socio-económicas Tenía una economía agrícola y próspera, muy diferente a la de Occidente por los mismos siglos. Había pocos latifundios y pocos esclavos agrícolas, y en el campo bizantino había una amplia capa de pequeños y medianos propietarios que eran lo que daba solidez a la economía bizantina. Era un Imperio urbano, no como en Occidente donde las ciudades decaen. En Oriente hay muchas ciudades, grandes y muy bien comunicadas. Hay capitales de provincia de tamaño medio: Jerusalén en Palestina, Damasco en Siria, o en Asia Menor, Éfeso. Había dos grandes capitales regionales: Alejandría en Egipto y Antioquía en Siria, que tenían entre 100,000 y 300,000 habitantes. Una ciudad capital nueva y emergente: Constantinopla que contaba entre 300.000 y 500.000 habitantes. Las ciudades bizantinas eran centros económicos, administrativos, religiosos y culturales. Tenían una economía urbana basada en la artesanía muy rica y el comercio: convergían las rutas comerciales de todos los puntos, la ruta de la seda con China, de modo que era un comercio a gran escala.La población urbana era grande, muy variada y cosmopolita, pero también muy inestable, sobre todo la plebe urbana, que solía reunirse en los hipódromos para presenciar las carreras de caballos, para entretenerse y también para recibir alimentos que distribuía el Estado, y estos espectáculos era el lugar donde la plebe descargaba sus tensiones y expresaban sus divisiones religiosas y políticas de modo que actuaban también como escenarios políticos. También expresaban sus reivindicaciones sociales y políticas. El centro de este grupo social era un problema de orden público importante para los emperadores bizantinos. La plebe de Constantinopla era la más influyente, se dividía en varios partidos: los azules, los verdes, los rojos y los blancos. Estos grupos apoyaban a los corredores. Al mismo tiempo estos grupos tenían sus opiniones políticas y estaban divididas en grupos religiosos. En ocasiones protagonizaron revueltas masivas de graves consecuencias para el Imperio. II. Evolución política (ss. IV-VI) En los siglos IV y V el IR Oriente resiste las invasiones de los bárbaros porque era un Imperio más cohesionado más fuerte. Antes de las invasiones ya lo era, además contaba con una gran capital amurallada inexpugnable. Algunos bárbaros llegaron hasta las fronteras de Constantinopla, sin embargo, esta resistió.Además los bizantinos utilizan mejor la diplomacia pagando a los bárbaros para que no les ataquen. Desvían a los Bárbaros hacia el Oeste. Esto ocurrió con los Hunos y Visigodos Ostrogodos. El gran enemigo ahora es el Imperio Persa Sasánida, situado al Este del Imperio Bizantino. Era un gran Imperio al nivel del Bizantino, viejo enemigo de los romanos. El gran problema interno eran las grandes divisiones internas por motivos religiosos. 22

4.2. La restauración de Justiniano I el Grande (527-565) Considerado el último emperador romano, Justiniano I. Gran capacidad de trabajo, muy autoritario y un defensor celoso del Cristianismo ortodoxo católico. Se rodea de grandes colaboradores Belisario y Narsés. Casado con la emperatriz Teodora, personaje clave, una antigua cortesana/prostituta, intrigante, inteligente. Gobernaba el Imperio junto al emperador, era su más estrecha colaboradora. I. Política interior Inicia la política de fortalecimiento del poder imperial en todos los campos, y esta política provoca una gran revuelta popular en Constantinopla, la revuelta Niké, o Niká (victoria), en el 532. Esta revuelta estalla en el gran hipódromo de Constantinopla que se desborda, destruye parte de la capital con incendios y saqueos y pone en peligro al propio emperador, quien estuvo a punto de huir, y fue la emperatriz la que le animó a quedarse y enfrentarla, haciendo frente a sangre y fuego. A raíz de esta revuelta toma medidas para asentar su autoridad: -Sacraliza la figura del emperador, al que identifica con Dios, esto ya lo había hecho Constantino. -Moderniza la administración. - Desarrolla la legislación, y este es el origen del célebre Corpues juris Civilis, código de leyes de Justiniano, entre 529 y 534. Está formados por 4 partes: o de Justiniano, una renovación de códigos legislativos romanos anteriores.

llegará siglos más tarde a Occidente y contribuirá al desarrollo jurídico y político de los reinos occidentales. -Realización de grande obras públicas con el objeto de exaltar la autoridad imperial. Las obras principales están en la capital, y son dos: La ampliación del Gran Palacio Imperial, o Palacio Sagrado, ya existía (por Constantino), Justiniano lo amplia y será la residencia imperial hasta el siglo XI. Estaba entre el Hipódromo y la Catedral. La otra obra es la basílica de Santa Sofía, la santa sabiduría: 532-537. Se construye sobre las ruinas de la antigua Catedral que había sido destruida en la revuelta de la Niké. Es la obra cumbre del arte Bizantino y la gran aportación de Justiniano a la Historia del Arte. -Política de unificación religiosa. Para ello impone la doctrina ortodoxa y reprime a las minorías religiosas. Acaba con los últimos paganos, cierra las últimas escuelas de enseñanza pagana: la academia de Atenas. También aparta a los judío de la vida pública y son perseguidos. Además persigue a los llamados maniqueos que eran seguidores de una religión dualista el zoroastrismo persa. Incluso condena a los nestorianos en el X quinto concilio ecuménico 553 que es el segundo concilio de Constantinopla. También persigue a los neofisitas pero poco, porque la Emperatriz era neofisita Como balance, el Imperio era muy avanzado para la época muy centralizado, muy rico, pero también era muy autoritario, asfixiante para la población en términos fiscales y políticos, y un Imperio con fuerte divisiones internas. II. Política exterior: la renovatio Imperii Romanorum Justiniano se sentía un emperador romano, lo era y quería restaurar el antiguo IR de Occidente, también quería liberar a los romanos de Occidente del dominio de los bárbaros. Para ello aprovecha 23

el desarrollo interno de Imperio Bizantino y lo pone al servicio de la restauración del Imperio Romano. 1) Entre 533-534, el ejército bizantino invade el norte de África y destruye el Reino de los Vándalos X. A raíz de esta invasión también controlan Sicilia, Córcega, Cerdeña y Baleares. 2) Luego se lanzan a la recuperación de Italia e invaden el Reino Ostrogodo en 534. Al principio la invasión va bien, pero los ostrogodos luchan fuertemente, la guerra dura 20 años: es la guerra Gótica (534-554). Esta guerra termina en el 554 con la conquista de Italia, que será muy importante en la historia medieval de Italia porque será una presencia larga y muy influyente: en el norte de Italia hay presencia bizantina hasta el siglo VIII, capital de la zona Rávena donde hay iglesia bizantinas. También se mantiene en el sur de Italia y Sicilia y se prolonga su presencia hasta el siglo X. 3) En 554 se lanzan a la reconquista de Hispania e invaden el Reino Visigodo, parte del sur sureste de Hispania (el levante), pero los reyes visigodos de Toledo les frenan. Esta será la máxima dimensión que tendrá el Imperio Bizantino. A partir de ahora retrocederá incontrolablemente. Justiniano no consigue su objetivo último, recuperar todo el Imperio Romano de Occidente. En el año 565 muere Justiniano y nos encontramos con un mapa de un Imperio Bizantino muy grande y expandido, pero un Imperio muy debilitado y en vísperas de una gran crisis. De hecho el Imperio entra en un período de profunda crisis que va desde finales del siglo VI hasta todo el siglo VII. 4.3. De la expansión a la crisis del s. VII: presiones externas y transformaciones internas I. La crisis interna y el repliegue territorial a) Problemas internos - Problemas económicos: era un Imperio agotado por el esfuerzo económico de la expansión. - Problemas militares: numerosos levantamientos de ejércitos a causa de la crisis, ya que las tropas están mal pagadas. Esto da lugar a conflicto internos entre las tropas. - Problemas sociales: pérdida importante de población, a causa de varias epidemias de la peste: retroceso demográfico. Además, la presión fiscal agobiante sobre la población que da lugar a revueltas sociales. El campo bizantino entra en crisis, muchos campesinos huyen a las ciudades y aumenta el poder de los latifundistas o grandes propietarios. - Problemas políticos: hay continuos golpes de Estado por el trono, inestabilidad política grave. - Problemas Religiosos: el enfrentamiento abierto entre ortodoxos, monofisitas y nestorianos, que debilitan al Imperio. b) Amenazas exteriores El Imperio era muy grande pero también frágil, con fronteras muy vulnerables, y al otro lado del Imperio había nuevos enemigos y cada vez más peligrosos. En el caso de Occidente, los territorios se organizan en estructuras administrativas nuevas (las conquistas de occidente), son los Exarcados, al frente del cual está el exarca: eran dos el exarcado de Italia con capital en Rávena y el exarcado de África con capital en Cartago. - En Hispania los peligros son los reyes Visigodos que ejercen una presión creciente. - En el norte de África los Bereberes nativos, también presionan sobre las ciudades bizantinas. El exarcados de Rávena en el 568, se inicia la invasión de los lombardos sobre Italia, que protagonizan la última de las invasiones germanas de Occidente. Eran germanos arrianos y muy poco romanizados, muy bárbaros. Esta invasión es muy destructiva y supone la conquista 24

de buena parte de Italia. Se instalan sobre todo en el norte y dan nombre a la región de Lombardía. La capital será Pavía. Otros lombardos avanzan hacia el sur y se instalan en el centro y sur. A raíz de esta invasión Italia queda dividida políticamente: un Reino de los Lombardos, monarquía germano-romana débil y dividida internamente en ducados autónomos. Luego está la Italia Bizantina, concentrada en Rávena y alrededores, Roma y alrededores, Sur de Italia y las islas. Un tercer elemento es Roma como capital del Papado. Bajo la autoridad teórica bizantina, pero cada vez más independientes de Constantinopla. Esta división política de Italia será una constante hasta el siglo XIX. En los siglos VII y VIII la historia de Italia está marcada por las luchas entre lombardos y Bizantinos, poco a poco se limita el poder bizantino y el Papado aumenta su autoridad, aprovechando el declive del Imperio Bizantino. En el caso de Oriente, los Balcanes zona oriental aparecen: 1. los Ávaros, pueblo de orígenes turcos emparentados con los Hunos, procedentes de las estepas de Asia y que habían estado avanzando en siglos anteriores hacia Occidente. A mediados del siglo VI llegan hasta el Danubio y se instalan en las llanuras de Panonio (Hungría actual). En esa región crean el Kanato de los Ávaros (Kan = príncipe). 2. los Eslavos, de origen indoeuropeo, emparentados cultural y lingüísticamente entre sí, con un nivel de desarrollo inferior al de los germanos. También avanzan hacia el oeste desde las estepas de Rusia y alcanzan el valle del Danubio y a finales del siglo VI cruzan el rio e invaden los Balcanes bizantinos. Estas migraciones eslavas son masivas y se parecen a las invasiones germanas de Occidente, pero las consecuencias vienen a ser similares porque crean en los Balcanes un espacio bizantino-eslavo. 3. los Búlgaros, pueblo asiático en origen de etnia turco mongola, igualmente llegan al Danubio en el siglo VI, por ahora quedan en el valle del Danubio, se mezcla con los eslavos y se eslaviza culturalmente. El tercer frente importante es la frontera oriental, con el Imperio Persa Sasánida, que desarrolla una civilización muy rica y avanzada. Su núcleo está en Mesopotamia y Persia, con capital en la ciudad de Ctesifonte. Un Imperio rico con la aspiración de dominar el mundo. Bizantinos y persas se habían venido peleando de siempre, pero a principios del VII el conflicto se recrudece. II. La crisis del siglo VII: la dinastía Heráclida (610-695) a) Heraclio (610-641): guerras persas y nuevas divisiones religiosas En el 610 protagoniza un golpe de Estado, triunfa y consigue instalarse él y su familia en el poder. En el interior, asume un título imperial nuevo, de origen griego, en lugar de titularse Augusto o César como los romanos, a partir de ahora de titulará Basileus, alejamiento de lo latino y acercamiento a lo griego. Heraclio también intentó acabar con las divisiones religiosas entre ortodoxos y monofisitas, para lo que propone una nueva fórmula religiosa: Monotelismo (una energía), para contentar a todos. Proponía que Cristo tenía 2 naturalezas: Dios y hombre, contentando así a los ortodoxos, pero una sola energía, contentando así a los monofisitas. En realidad esta fórmula fue un gran fracaso porque no contentó ni a unos ni a otros. Los ortodoxos lo consideraron otra herejía. El papa en Occidente también lo consideró como otra herejía. Este monotelismo fue condenado en el X sexto concilio ecuménico, 2º concilio de Constantinopla. Otro esfuerzo de la política bizantina por acabar con los problemas religiosos del Imperio. 25

b) Derrotas en Oriente, retroceso en Occidente y presión en los Balcanes En el exterior tuvo que enfrentarse a las Guerras Persas que se iniciaron en el 611 con una invasión a gran escala del Imperio Bizantino por los Persas Sasánidas. Los persas invaden Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. Heraclio a pesar la grave situación consigue reconducir la situación y acaba venciendo al Imperio Persa en el 630 V. Esta victoria es gloriosa pero pírrica, y deja al Imperio agotado. Esto es clave porque 2 años después se enfrenta a su mayor enemigo: la expansión de los Musulmanes árabes, enemigo inesperado para los bizantinos, muy poderoso, y sorprenden a un Imperio Bizantino muy debilitado y cansado. Los Bizantinos pierden a manos de los musulmanes para siempre: - Siria (634-638) - Palestina (637) - Egipto (646) En Siria y Palestina las poblaciones bizantinas recibieron a los musulmanes casi como libertadores debido a las diferencias religiosas que había dentro del Imperio. - En los años siguientes son derrotados en el mar, pierden Rodas, Chipre. En el 673, los musulmanes asedian Constantinopla por primera vez, asedio que es salvados por dos circunstancias: una las poderosas murallas de Constantinopla, y dos por el fuego griego, que fue un arma secreta, un lanzallamas medieval que permitía incendiar barcos, cuanto más agua se echaba encima para apagarlo, más se avivaba el fuego. En Occidente retroceden ante los lombardos, son expulsados de Hispania por los visigodos, y expulsados de África por los Musulmanes. - Cartago cae en manos de los musulmanes en el 698. En los Balcanes también se acentúa la presión: por parte de los Eslavos, los Ávaros y sobre todo de los Búlgaros. Estos últimos a mediados del siglo VII crean un reino propio, el Canato de los Búlgaros. Este canato se convierte en el primer enemigo del Imperio Bizantino en la región. c) Las profundas transformaciones internas Ocurren 6 grandes procesos que se parecen mucho a los experimentados por el Imperio Romano de Occidente a causa de las invasiones bárbaras: 1. El colapso de las estructuras del Estado bizantino, heredadas de la época romana. 2. Privatización de las relaciones sociales y económicas, una mayor relación de dependencia personal, como causa de la crisis del Estado, la población se siente desamparada. Aumenta el fenómeno del patronato/encomendación, campesinos que pasan a depender de poderosos. 3. Militarización de la sociedad como consecuencia de las guerras exteriores y de la presión de los enemigos del Imperio: se traduce en una nueva organización militar. Sistema de Themas, que sustituye a la vieja organización militar romana. Los Themas definen un distrito territorial militar. El imperio se fragmenta en pequeños themas, al mando de cada uno de los cuales hay un estratega, que tenía autoridad militar y civil en su distrito y thema. Thema 26

define el territorio y también el ejército encargado de defender el distrito ( El thema del thema), formando a 6000 12000 hombres que son los estratiotas, que eran soldados campesinos, recibían del Estado una tierra en usufructo a cambio de prestar servicio militar. Este sistema de temas formado por soldados campesinos le permitió crear un ejército pequeño, defensivo, bien preparado y bien motivado ya que defendían además del Estado sus tierras y a su familia, sus intereses en definitiva y este sistema la ayuda al Imperio a sobrevivir. 4. La decadencia de las ciudades, síntoma más evidente de la crisis del siglo VII. Es una crisis grave, pero no tanto como lo fue en Occidente, de hecho en el siglo IX las ciudades consiguen recuperarse, y seguirá siendo un Imperio de ciudades. 5. Ruralización de la sociedad bizantina, consecuencia del declive de la ciudad, así como del auge de los monasterios rurales bizantinos que se convierten en lugares de refugio para la población en los momentos de las invasiones y la creación por parte del Estado de nuevas aldeas, que se van a convertir en la célula básica de la sociedad bizantina. La aparición de una nueva aristocracia rural formada por una minoría de estratiotas enriquecidos. El Estado funda estas aldeas para que vivan en ella los estratiotas que se van enriqueciendo y sobresale una minoría más aristocracia y estas aldeas se convertirán en el pilar del Imperio Bizantino en los siglos siguientes. 6. Cambios mentales: mentalidad de supervivencia, de asedio, y el segundo cambio mental es el auge del culto a los iconos. Que se convierten en los protectores preferidos por la población. Este auge tendrá que ver con la crisis iconoclasta que ocurrirá más adelante. El año 695 es el final de la dinastía Heraclida y final de un profundo proceso de transformación del Imperio Bizantino que era ahora un Imperio más pequeño, más cohesionado, más militarizado, más rural, más privatizado y también más griego. Confirman el paso del Imperio Romano de Oriente al Imperio Bizantino Medieval, toda esa transformación se ha producido en los siglos VI y VII.

27

5. EL ISLAM: GÉNESIS Y EXPANSIÓN (Siglos VI-VIII) Es una civilización muy amplia en el espacio y en el tiempo. Es lógicamente por tanto muy diversa y compleja. No se puede simplificar: - Árabe: Señor o Señora de Arabia, aplicable también a los que hablan la lengua árabe y por extensión se aplica también a cultura: No todos los musulmanes son árabes: por ejemplo los Bereberes, son musulmanes pero no son árabes, son anteriores incluso a los árabes, los egipcios en parte no son árabes, los turcos tampoco. Son árabes, los indonesios, los malayos, los paquistaníes los afganos, no son árabes aunque sí son culturalmente musulmanes, los serbios, los iraníes (son indoeuropeos). Además, no todos los árabes son musulmanes: en Palestina, en el Líbano, en Siria, hay minorías de origen árabe y también cristianos. - Musulmán: seguidor del Islam, al margen de su origen étnico. - Moro: del latín Maurus. La forma en la que los romanos llamaron a las poblaciones del norte de África. En la EM se aplica también a los musulmanes de Al-Ándalus y en la península por extensión llamaremos a todos los moros. - Islámico: más general, se aplica a la religión y la cultura… lo más correcto sería la civilización “araboislámica”. - Islamista: a día de hoy se aplica a los radicales y no está bien utilizado. - Mahometanos, en desuso. - Islam y musulmán no aparecen en las lenguas europeas hasta los siglos XVI y XVII, a los musulmanes se les llamaba con palabras de origen étnico: los árabes, los turcos, los moros; o de origen bíblico como sarracenos los hagarenos, los mohaditas, los ismaiditas… 5.1. La Arabia preislámica I. Arabia y sus regiones El origen del Islam aparece en el siglo VI en la Arabia preislámica. Arabia es una región del Oriente próximo, entre 2 grandes Imperios: el Imperio Bizantino al oeste, y los Persas Sasánidas al este. La zona importante donde aparece el Islam es la zona centro en la zona del hiyad, región con oasis poblada por beduinos nómadas y pastores. Las ciudades principales eran de paso en la ruta de las caravanas: las dos principales eran la Meca y la Yathrib. En el siglo VI esta zona se ve favorecida por el declive de otras zonas de Arabia, en la península de Arabia vivían los árabes: pueblo semita con una sociedad patriarcal organizada en tribus, dividida a su vez en clanes y éstos formados por familias. Cada tribu estaba dirigida por un jeque o patriarca elegido por su sabiduría o por su valor, experiencia y asesorado por un consejo de tribu. II. Los árabes antes del Islam Las relaciones entre familias y clanes estaban basadas en lazos de sangre y solidaridad interna (apoyo mutuo), las relaciones entre tribus eran relaciones de constante rivalidad y competencia, sobre todo por los recursos naturales como el agua, que era un bien muy escaso, y daba lugar a una situación de constantes guerras entre las tribus. Esta organización tribal es importante, ya que exportaban su modelo social y por tanto sus guerras tribales, fuera de arabia. Desde el punto de vista económico, se dedicaban al pastoreo, eran mercaderes, y transportistas (rutas de las caravanas). Algunas tribus eran sedentarias, y se dedicaban al comercio y también al cobro de tasas a los peregrinos que visitaban algunos de los santuarios árabes, en el siglo VI experimenta un fuerte crecimiento económico y genera diferencias sociales entre unos árabes y otros. 28

Desde el punto de vista religioso: Los árabes preislámicos eran politeístas, creían en dioses asociados a la naturaleza y se expresaba en la adoración a ídolos, por ello se realizaban visitas o peregrinaciones, para adorar a los mismos. El más importante de estos santuarios es el santuario de la KAABA (significa literalmente “cubo”). En el siglo VI reciben una fuerte influencia del Judaísmo y Cristianismo, esto permite el desarrollo de entre los árabes de una tendencia hacia el monoteísmo, reconocen que descienden de los profetas bíblicos, sobre todo Abraham y su hijo Ismael, y los árabes consideran a éstos patriarcas profetas de un Dios creador superior, y este es ALLÁH (literalmente significa Dios). Desde el punto de vista cultural, los árabes compartían una cultura oral y lo más característico es su poesía oral que se mantendrá hasta nuestros días. 5.2. Mahoma y el nacimiento del Islam (c. 570-632) I. El Profeta Muhammad a) Los primeros años Es en este contexto en el que aparece el Islam, y su fundados es el profeta MUHAMMAD, traducido como Mahoma, el Profeta. Además sabemos más de la vida “histórico-real” de Mahoma que de los otros fundadores de las religiones monoteístas. Nace en el siglo VI en la Meca (570 aprox.). Era miembro de la tribu de los quraysies, esta tribu tenía 2 clanes principales, el de los Hasmemies (clan que estaba en decadencia y al que pertenecía Mahoma), y el otro era el de los Umayyas (Omeyas), que era el clan dominante. Mahoma queda huérfano muy pronto, su infancia y juventud se ve marcada por la pobreza, pero de adulto comienza a trabajar para una viuda rica llamada Jadiya, que será su primera esposa. Gracias a este matrimonio, y a su actividad comercial que desarrolla entre la Meca y Siria, Mahoma progresa social y económicamente en la ciudad de la Meca. Por los viajes que hace comienza a tener contacto con los judíos y cristianos. Hacia el 610 es cuando Mahoma recibe las primeras revelaciones en una cueva en las que se retira a meditar, estas revelaciones proceden de Alá a través del Arcángel Gabriel, y le transmite 3 ideas: 1. Denuncia de la corrupción de la sociedad árabe. 2. Le transmite un mensaje social de carácter igualitarista. 3. Una serie de creencias que conforman una nueva religión, que será lo más importante. b) Las revelaciones de La Meca y la primera comunidad Dios le encarga difundir sus palabras y hacer universal ese mensaje. Entre los años 610 y 622 Mahoma difunde estos mensajes en la Meca y en el 619 se forma el primer grupo de seguidores "revolucionarios" en el sentido de producir un cambio en la sociedad. Esto genera la oposición de los dirigentes de la Meca pertenecientes al grupo de los Omeyas, clan dominante dentro de los quraysíes. La oposición veía que Mahoma y sus seguidores ponían en cuestión la religión de sus padres y la economía de la ciudad. La presión que sufren estos musulmanes provoca en 622 el exilio a Yathrib, que les acoge y adopta el nombre de Madina (Madinat-an-nabi) o Medina, traducido como "Ciudad del profeta". Este exilio es lo que se denomina "Hégira" o "migración", y este será el momento en el que nace la "Umma" comunidad de los musulmanes, y además esta fecha será elegida como fecha de inicio de la historia islámica o calendario islámico. 29

c) Las revelaciones de Medina y la lucha contra los mequíes (de la Meca) Una vez estando en Medina, recibe nuevas revelaciones que dan lugar a modificaciones en la doctrina islámica. Estas revelaciones insisten en el monoteísmo y denota una mayor arabización de la nueva religión: El Islam se separará más del judaísmo y del cristianismo. En estas revelaciones se establece que se tiene que rezar mirando a la Kaaba, y no a Jerusalén como se había hecho hasta entonces. También se dan cambios religiosos y políticos, ya que esta religión tiene elementos de todo tipo. - Se fusiona la autoridad religiosa y política: Mahoma es el profeta pero también el gobernante de Medina. - Se afirma que el poder político no viene de la tribu, sino de Dios, por tanto es un poder teocrático. - Hay un carácter igualitario del Islam, no hay diferencias entre tribus si son todos creyentes. - Se prohíbe la lucha entre creyentes. Esto quiere decir que hay una unificación de tribus árabes en torno al Islam y del profeta. - Militarización de la comunidad islámica, de la que Mahoma es su líder militar, convirtiéndose en líder religioso, político y militar. Así, Medina es el primer estado islámico que existe. Los conflictos con la Meca se mantienen y estalla una guerra entre los musulmanes de Medina y los habitantes de la Meca dirigidos por los Omeyas. Estos conflictos duran varios años y termina en el año 630 con la victoria de Mahoma y los musulmanes, que derrotan a la Meca, los Omeyas se someten y convierten al Islam, y se produce una unificación de buena parte de la península arábica. Mahoma muere en el año 632 en Medina, y con su muerte finaliza la primera etapa de la Historia Islámica o "Etapa profética". II. El Islam a) Principios y creencias - Monoteísmo estricto: hay un solo dios, Alá, creador y omnipotente al que los hombres se someten. Islam en árabe significa "sumisión". - Unicidad de Dios o "Tawhid": Dios es uno, único y está en todo. - Mahoma es el mensajero de Dios (no es ni Dios ni su hijo). Además, creen en los ángeles, los demonios y los genios (o "yinn"). - Inmortalidad del alma, que sobrevive al cuerpo. Creen que habrá un juicio final, en el que los justos se salvarán y los que no se condenarán. - Escatología islámica: Creen en el final de los tiempos y el más allá. Hay corrientes milenaristas que creían en el Medievo que el fin del mundo era inminente. Además, hay varias creencias que entroncan con el judaísmo y cristianismo. Mahoma se presenta a sí mismo como sucesor de los antiguos profetas judeocristianos (Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús). Se presenta como sucesor de Jesús (Ysa en árabe) y lo identifica como penúltimo profeta, venerado en el Corán, al igual que su madre (Mariam). Mahoma es, por tanto, el "sellos" que cierra la lista de profetas, es la última revelación y la más perfecta, frente a la tergiversación de los judíos de las Sagradas Escrituras y la corrupción de los mensajes por parte de los cristianos. El Islam es la última de las "religiones del libro" (Biblia) y los musulmanes son "las gentes" o los parientes religiosos del libro. Estas relaciones judaísmocristianismo-islam explica que los intelectuales cristianos medievales vieran el Islam como una herejía del cristianismo. 30

- Igualitarismo: todos los hombres son iguales si creen en Alá. Es un principio teórico pero choca con las desigualdades en la práctica. Hay diferencias entre libres/esclavos, ricos/pobres, hombres/mujeres, árabes/no árabes, musulmanes/no musulmanes. El cristianismo sí es de vocación universalista, pero el Islam solo lo pretende pero es más bien de vocación comunitarista. b) Los “Cinco Pilares” Estas creencias del Islam se aplican a través de los Cinco Pilares. El Islam es de una profunda espiritualidad, pero más ritualista que el cristianismo. - Profesión de fe: No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta. Law sã llah (Dios lo quiera); Inch allãh (Si Dios quiere). - Plegaria diaria: Conecta con Dios a través de la máxima expresión de sumisión. Se realiza cinco veces al día, en horas fijas y en dirección a la Kaaba. En las mezquitas se reza en dirección al muro de la kibla, que es el orientado a la Meca. El momento de la oración es avisado por un muecín o almuedano desde el alminar o minarete al grito de "Allahu Akbar", de júbilo y que significa "Alá es grande". La plegaria más importante es la del viernes ya que es su día festivo, que se hace de manera común en la mezquita mayor o mezquita aljama, dirigida por un guía espiritual que recibe el nombre de Imam. - Ramadán: Mes de ayuno y de abstinencia en las horas de sol. - Limosna legal: entrega de bienes a la comunidad a modo de purificación personal a través de ayuda a los desfavorecidos, pero a la vez se convirtió en el primer impuesto islámico como sistema fiscal en el que se entrega un 10%. - Peregrinación a la Meca: es una práctica de origen pre-islámica. Mahoma en lugar de destruir la Kaaba, destruye los símbolos, y deja la piedra, islamizando el viejo culto abrahamico, que debe hacerse una vez en la vida, salvo imposibilidad física y económica. Así, se puede hacer por procuración, realizado por otra persona en su nombre. Junto a los cinco pilares, hay otro principio islámico conocido como el "Yihãd" o esfuerzo. Este término tiene doble sentido: es en primer lugar el esfuerzo individual y personal del buen musulmán por ser mejor persona. En segundo lugar, es un esfuerzo individual y colectivo que debe hacer el musulman en defensa del islam frente a sus enemigos. Es de carácter defensivo, pero que tiene también una variante ofensiva, por la expansión del Islam. Es una esfuerzo "avalado" por Dios, que tiene unas recompensas individuales y de carácter santo, de ahí que Yihãd se traduzca como "guerra santa", que tiene unas condiciones. Tiene que ser promovida por una autoridad legítima, tiene varias convicciones habiendo acciones no permitidas. c) Otras prácticas islámicas En origen son las culturales que religiosas, pero que con el tiempo se asimilan a prácticas religiosas. - Abstinencia de comer carne de cerdo, práctica de origen semítico. - Prohibición de beber bebidas alcohólicas fermentadas, debido al estado de embriaguez que conlleva a problemas. - Circuncisión de los varones, también de origen semítico. - Abluciones rituales: actos de higiene corporal antes de rezar en la mezquita. - Poligamia: restringida por el profeta en el Corán a 4 mujeres legítimas. Es una posibilidad, pero no una imposición. - Uso del velo (cabeza, pelo, cara o cuerpo): En origen, es una medida de protección exterior, una fórmula contra el acoso o la vilación. Es una práctica cultural (impuesto por el Corán en el siglo VII), asimilada a lo religioso. También en el cristianismo la mujer casada debía ir tapada, al igual que las monjas religiosas. El principio canónico es el pudor, el recato en la vestimenta, pero no es imprescindible. 31

III. Las fuentes doctrinales a) El Corán Este libro recoge la palabra de Dios transmitida a Mahoma, pero se compone después de la muerte del profeta. Algunos de sus seguidores la copiaban y otros la memorizaban, debido a la costumbre de trasmisión oral de las tradiciones tribales. Se escribe a mediados del siglo VII, en árabe, con un gran sentido poético, divididos en capítulos o "suras" (en cast. "azora") y se organizan en versículos o "aleyas". b) La Sunna Es un libro escrito a partir de la tradición. Se trata de un conjunto de dichos, hechos y gestos del profeta transmitidas por vía oral y que se ponen por escrito. Cada episodio se denomina "hadith" y se compilaron a partir del siglo IX. Servían de orientación a los creyentes en situaciones concretas. El Corán y la Sunna son la base de la ley islámica o "Saría". También conviene recordar que en el Islam no existe clero, lo que existen son expertos y sabios muy influyentes. Por un lado, se encuentran los Ulemas, expertos en materia religiosa y que forman un grupo muy influyente en el Medievo y ahora. En segundo lugar, los alfaquíes, que realizan el papel de juristas y se encargan de la aplicación de la ley. En último lugar, los jueces o "qadi" (en cast. "cadí"), como figura clave de la ciudad medieval. 5.3. El Califato Ortodoxo: primera expansión y divisiones internas (632-661) Es una etapa corta en la que el Islam fue gobernado por parientes y compañeros, que se denominaron "califas", como primeros dirigentes de la comunidad islámica (Califa significa "sucesor o delegado del profeta"). Encarna la autoridad religiosa, política y militar que tenía el profeta. Es el máximo título que se puede alcanzar. Durante esta época, ocurren dos grandes procesos: en primer lugar, expansión militar. En segundo lugar, división interna de la comunidad islámica producida por las luchas por la sucesión de Mahoma, que no designe sucesor ni sistema de sucesión. Quedó abierto el problema de quién y por qué debía suceder al profeta, creando luchas inmediatas y precipitando la aparición de varias corrientes. I. Los cuatro primeros califas a) Abū Bakr (632-634) Suegro de Mahoma, padre de la segunda mujer de Mahoma: Aixa. Sube al poder elegido por una asamblea, y consigue unificar a todas las tribus de Arabia y se inicia la expansión exterior. b) ‘Umar / Omar (634-644) Pariente del profeta, nombrado por Abu Bakr. Es un periodo de gran expansión militar contra los bizantinos y persas. Es el primer organizador del califato, y además establece el año 622 como fecha inicial del calendario islámico. También adopta el título propio de los califas islámicos: "Emir de los creyentes" c) ‘Utmān / Otmán (644-656) Fue de los primeros musulmanes seguidores del profeta, perteneciente al clan de los omeyas. Fue elegido por un consejo establecido por el califa precedente. Puso por escrito el Corán, ya que empezaban a circular diferentes versiones y para evitar disputas establece un texto único y canónico. 32

También es en este momento cuando estallan las divisiones internas entre musulmanes y surgen dos bandos: por un lado, el bando de la Meca, liderado por Utman y los Omeyas. Por otro, el bando de Medina, dirigido por Alí, primo-hermano de Mahoma y yerno del profeta, casado con Fátima. Utman era uno de los primeros musulmanes, guerrero prestigioso y considerado un califa legítimo entre sus seguidores, pero fallece el 656 asesinado en una conspiración. Este último bando negaba la autoridad de otro califa. d) ‘Alī (656-661) Califa elegido por sus partidarios en Medina, en contexto de Guerra Civil abierta. No toma grandes medidas importantes. Trasladó la capital del califato de Madina a Kufa (Irak). Es un gobierno breve, inestable, rechazado por los Omeyas, cuyo líder era Mu ãwiyah (661-680), enemigo de Alí. Este último se proclama califa, surgiendo dos califas a la vez, y a partir de este momento, el apoyo de Ali se reduce y asesinan a Ali en el 661. Es con Mu ãwiyah con quién comienza la tercera etapa de la historia islámica: el califato omeya. II. La división de la comunidad islámica Se produce una fragmentación de la comunidad islámica, que desemboca en corrientes políticoreligiosas que se mantienen hoy en día. a) Sī’ies o Alíes Significa "partidario", relacionado con los partidarios de Alí. Es un grupo que surge de Alí y sus sucesores, el bando de Medina, que nace en el siglo VII como una minoría y madura entre el siglo VII y VIII. Presenta una diferencia con los sunníes: En primer lugar, hay una doctrina del imamato: el califato corresponde a Alí y sus descendientes de sangre directos, no reconociendo a los califas ortodoxos. Estos seguidores adquirieron el título de "Imam", y creen que actúan como intermediarios y que poseen cualidades sobrenaturales (impecables, infalibles, casi divinos). Piensan además que de los imames el último no murió, sino que se ocultó y volverá al final de los tiempos para restaurar el Islam perfecto, denominado "Imam oculto". Existen varias ramas, pero los seguidores después del último imam, el número 12 llamado Muhammad al Mahdi, son los siies y más numerosos. Esta creencia en el imamato desembocó en un importante culto a los imames, como al de Alí. En segundo lugar, en esta corriente si hay clero, una casta religiosa que representa al imam oculto, y que gobierna a los siies en su nombre. Entre esta casta denominada "ullema" o "mullá", la figura más importante es la del "ayatollah". Esta corriente ha sido relevante en Irán, sur de Irak, y en algunas comunidades del Líbano. b) Jariyíes Surge en plena Guerra Civil del siglo VII. Son partidarios de Ali, que le abandonaron. El nombre de este grupo significa "el que se separa". Es una minoría muy pequeña, rigorista, ascética y yihadista en el sentido de la Guerra Santa, y muy igualitarista. Cualquier musulmán honesto puede ser califa. Esta corriente siempre fue minoría, y cabe destacar el califato jariyí de Omán. c) Sunníes Conocido como Islam ortodoxo. Se considera que la Sunna tiene tanta importancia como el Corán. El origen se ubica en el siglo VII. Los primeros suníies fueron la mayoría de musulmanes que aceptaron a Mu ãwiyah como sucesor al trono. Se van definiendo poco a poco, ya que no establecen normas sobre la sucesión del profeta, pero el califato corresponde a un miembro digno de la tribu del profeta (quraysíes).

33

III. La primera expansión del Islam a) Las grandes conquistas Se trata de un proceso clave, que en los primeros años esta protagonizado por tropas árabes dirigidos por caudillos árabes. En tiempos de Abu Bakr, dominan Arabia y comienzan a salir al exterior. En tiempos de Omar, se produce una expansión a costa de los imperios vecinos: conquistan el Imperio Bizantino, Siria (634-638) incluida Antioquía y Damasco, Palestina (637, incluida Jerusalén) y Egipto. En paralelo, conquistan el imperio Persa-sasánida, con la conquista de Tesifonte en el 636 y la muerte del último emperador de Persia en el 651, desapareciendo el imperio persa. En tiempos de Utman continúa la expansión de Oriente y el Mediterráneo en pugna con los bizantinos. Hablamos de expansión extraordinaria, rápida y estable (que dura desde entonces hasta hoy). Tuvo éxito por la fuerza interior y superioridad militar de los musulmanes y el espíritu de la Yihad, que se explica frente a la debilidad de sus adversarios y la fragilidad interna del Imperio Bizantino y Persa.

34