Apuntes Direccion Financiera II

Dirección Financiera II 2006­2007 Dirección  Financiera  II 3º A.D.E. Profesores: Belén Lozano García Isabel María de

Views 170 Downloads 7 File size 973KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dirección Financiera II

2006­2007

Dirección  Financiera  II 3º A.D.E. Profesores:

Belén Lozano García Isabel María de la Torre Olvera Versión 1.0 (Atenea) 2007/05/18

Iván Gómez Martín LAF http://laf.universaliun.org Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

1

Dirección Financiera II

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

2006­2007

2

Dirección Financiera II

2006­2007

Copyright (c)  2008  Iván Gómez Martín (LAF). Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU  Free Documentation License, Version 1.2   or any later version published by the Free Software  Foundation; with no Invariant Sections, no Front­Cover Texts, and no Back­Cover Texts.  A copy  of the license can be found in:  http://www.gnu.org/licenses/fdl.txt

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

3

Dirección Financiera II

2006­2007

Índice de contenido  0 Introducción y conceptos preliminares.............................................................................................5  0.1 Introducción .............................................................................................................................5  1 La controversia sobre la política de dividendos.............................................................................12  1.1 Dividendos y valor de la empresa I: Tesis clásica..................................................................12  1.1.1 Introducción ...................................................................................................................12  1.1.2 Las Decisiones de Dividendos como Decisión Financiera.............................................12  1.1.3 El Puzzle de los Dividendos............................................................................................13  1.1.4 Irrelevancia de la Política de Dividendos: la Postura de Miller y Modigliani................13  1.1.5 Argumentos a Favor de la Relevancia de los Dividendos..............................................17  2 Dividendos y Valor de la empresa II: Nuevos Planteamientos......................................................21  2.1 Teoría del efecto fiscal en los dividendos...............................................................................21  2.2 El enfoque de las oportunidades de inversión........................................................................26  2.3 Dividendos y el enfoque de Señalización...............................................................................27  2.4 Teoría de la agencia................................................................................................................28  3 La política de dividendos de la empresa.........................................................................................30  3.1 Modelo de Lintner .................................................................................................................30  3.2 Operativa en el pago de Dividendos: Políticas y formas de reparto. Tendencias del pago de  dividendos......................................................................................................................................32  3.3 Formas de pago habituales......................................................................................................33  4 La Estructura de capital de la empresa...........................................................................................35  4.1 Relevancia o irrelevancia de la estructura de capital. Imperfecciones...................................35  4.2 La tesis tradicional..................................................................................................................36  4.3 Irrelevancia: Proposición 1 de Modigliani y Miller 1958. Arbitraje......................................37  4.3.1 Proposición 1. Intuición al arbitraje................................................................................37  4.4 Irrelevancia: proposición 2. Proposición 3.............................................................................42  4.4.1 Proposición 3...................................................................................................................43  4.5 Relevancia: Factores que influyen..........................................................................................45  5 Efecto de los impuestos sobre la estructura de capital...................................................................46  5.1 El impuesto de sociedades......................................................................................................46  5.2 Desarrollo analítico según Modigliani y Miller (1963)..........................................................48  5.3 Efecto conjunto del impuesto personal y el impuesto de sociedades (práctica).....................51  5.4 La teoría de Miller 1977.........................................................................................................53  5.5 Conciliación de los efectos fiscales........................................................................................54  5.6 Cuantificación de los costes de quiebra..................................................................................54  6 Fracaso empresarial y los costes de quiebra...................................................................................56  6.1 Insolvencia..............................................................................................................................56  6.1.1 Etapas del proceso de insolvencia...................................................................................57  6.2 El por qué fracasan las empresas............................................................................................59  6.3 Diagnóstico y predicción de la insolvencia............................................................................60  6.4 Modelos multivariantes de predicción de fracaso empresarial...............................................61  6.4.1 análisis discriminante múltiple (ADM)...........................................................................61  6.4.2 Aplicación del modelo de Atlman a la predicción del fracaso empresarial....................65 Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

4

Dirección Financiera II

2006­2007

 6.5 Regresión logística o Análisis Logit.......................................................................................67  7 Insolvencia en la decisión de la estructura de capital.....................................................................68  7.1 Costes que genera la insolvencia a la empresa ......................................................................68  7.2 Teoría del trade off.................................................................................................................69  7.3 Efecto de los costes de insolvencia para los obligacionistas y para los Accionistas de la  Empresa.........................................................................................................................................71  7.4 Consideraciones finales sobre la teoría del trade­off..............................................................74  8 Los conflictos de intereses y la información asimétrica.................................................................75  8.1 Introducción a la teoría de Agencia........................................................................................75  8.1.1 Relación de agencia entre Accionistas y Directivos.......................................................75  8.1.2 Relación de agencia entre Accionistas y obligacionistas................................................77  8.2 Relación entre costes de agencia y estructura de capital .......................................................78  8.2.1 Enfoque de agencia.........................................................................................................79  8.3 Introducción a la teoría de señales..........................................................................................79  8.4 Teoría de la jerarquía financiera ............................................................................................80  8.4.1 Conclusiones...................................................................................................................85  9 Interrelaciones entre decisiones financieras...................................................................................86  9.1 Valor actual ajustado..............................................................................................................87  9.2 Tasa de descuento ajustada.....................................................................................................89  9.3 Coste medio ponderado del capital.........................................................................................91  9.4 Aportaciones teóricas..............................................................................................................95  10 Planificación financiera y gestión del circulante..........................................................................97  10.1 Introducción..........................................................................................................................98  10.2 Planificación financiera a largo plazo...................................................................................98  10.3 Planificación financiera a corto plazo.................................................................................101  10.4 Gestión del circulante.........................................................................................................103  10.4.1 Gestión de tesorería.....................................................................................................103  10.4.2 Gestión de clientes......................................................................................................105  10.4.3 Gestión de proveedores...............................................................................................106  10.4.4 Gestión de existencias.................................................................................................106  10.5 Análisis del fondo de rotación: EOAF................................................................................110  10.5.1 Ejercicio de Estado y origen de aplicación de fondos.................................................112  10.6 Análisis de tesorería: EOA del Cash Flow.........................................................................114  10.7 Ejercicio (Estado y aplicación del cash flow).....................................................................115  11 Tomas de control empresariales.................................................................................................118  11.1 Fundamentos del mercado de control de empresas............................................................118  11.2 Motivos para realizar una fusión o toma de control...........................................................118  11.3 Valoración...........................................................................................................................120  11.4 Efectos sobre el mercado de control de empresas..............................................................120

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

5

Dirección Financiera II

2006­2007

 0  Introducción Y Conceptos Preliminares  0.1  Introducción  1. La estructura de capital:  Parte de la economía que estudia la asignación de recursos financieros, considerando el  factor tiempo, por parte de los individuos y las empresas   Empresas

Mercado

Unidades Deficitarias

Individuos Unidades Superhabitarias

Asignación

Elementos fundamentales: Empresas, individuos (inversores) y mercados  Las empresas ● Producen bienes y servicios ● Sus propietarios son los individuos. Los individuos ● Consumen los bienes y servicios que las empresas producen. ● Son “propietarios” de las empresas. Los mercados ● Mecanismo que permite la emisión y negociación de activos financieros 3

5

Operaciones de la  empresa  (un conjunto de  activos reales)

Dirección  financiera 1

Mercado de capitales 4 (inversores, activos financieros

2

De izquierda a derecha: 1. Venta de activos financieros a los inversores 2. El cash se invierte en activos reales de la empresa 3. La empresa genera tesorería 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

6

Dirección Financiera II

2006­2007

4. La tesorería la reinvierte (autofinanciación) 5. La tesorería se devuelve a los inversores. Decisiones de inversión Activo

Pasivo

Activos circulantes

Pasivos circulantes

Activos fijos

Deuda a largo plazo Fondos propios

Actualmente son muy importantes los activos inmateriales. Decisiones de financiación

Activo

Pasivo

Activos circulantes

Pasivos circulantes

Activos fijos

Deuda a largo plazo Fondos propios

Nos   interesa   mucho   la   parte   de   deuda   a   largo   plazo   y   los   fondos   propios   (capitales  permanentes).   Son   las   decisiones   estratégicas   más   importantes   de   la   empresa.   La  estructura de capital se encarga de estudiar la decisiones estratégicas financieras a largo  plazo de la estructura de financiación (proporción de emisión de deuda a largo plazo y  fondos propios). En función de lo que se decida se sacará un coste u otro de los recursos y  determina   que   inversión   se   puede   hacer.   Es   decir   nos   determina   el  k  para   después  determinar si r > k. Entre la estructura económica y financiera debe haber un equilibrio.  El fondo de rotación debe ser positivo. 2. El coste de capital Para los inversores la rentabilidad de un valor es un beneficio de su inversión. Para los  directores financieros  la misma tasa de   rentabilidad es el coste de los fondos que se  necesitan para que la empresa funcione. Para calcular el coste ponderado de capital de una empresa, primero debemos calcular los  costes. Para la empresa emisora de obligaciones, el coste de la deuda es la tasa de rentabilidad  requerida por los obligacionistas, es decir  r =FG / D , ajustada a coste de emisión a los  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

7

Dirección Financiera II

2006­2007

impuestos. La rentabilidad si me prestan 10.000.000 y tengo que pagar 400.000 de intereses sería de 400.000 por tanto el 4% 10.000.000

 

Para los costes propios sería:  k e =

D Dividendo = P0 Precio

Desde el punto de vista de la empresa:  k e =

D Dividendo = PN 0 Precio Neto

Si  la   empresa  emite   acciones   privilegiadas,  pagará  un  dividendo  de  8€  cada  año   y   se  debería valorar en 75€ por acción. Si los costes de emisión son de 1 € por acción ¿cuál es  el coste de las acciones privilegiadas de la empresa? Una acción privilegiada es aquella que en caso de quiebra se cobrará antes que el resto de  las acciones. Además también tiene un dividendo adicional. k e=

D Dividendo 8'00 8 = = = PN 0 Precio Neto 75'0 ­ 1'0 74

El coste de capital propio se calcula mediante CAPM u otro método Tenemos una empresa con la siguiente estructura Fuente

Coste

Estructura de capital

Deuda

6%

20%

Deuda Subordinada

10%

10%

Acciones ordinarias

16%

70%

Calcular el coste ponderado de capital Deuda subordinada es aquella cuyo pago está subordinada al pago de otra. En este caso la  deuda subordinada se pagará después que la Deuda. k =0 ' 2∗0 ' 060 ' 1∗0 ' 10 ' 7∗0 ' 16=0 ' 134=13' 4 3. Algunas cuestiones prácticas ●

Normalmente para los problemas se parte del BAIT (beneficios antes de intereses e  impuestos),  pasaremos al BAT (teniendo en cuenta los costes financieros) y después 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

8

Dirección Financiera II

2006­2007

el BN. ●

Consideraremos   r   (coste   fondos   ajenos)   , k e   y   k o (coste   del   capital   propio  ponderado).



S será el capital propio, D será el valor de la deuda, si hay un mercado se cogerá el  valor al que cotiza.



V será el valor de la empresa V = S + D ROA   (Return   On   Assets)   también   llamado   ROI   (Return   On   Investments):   Es   la  rentabilidad del capital invertido. Es decir un tanto por ciento de beneficio sobre el  BAIT activo total.  . Esta es la rentabilidad económica. AT





ROE (Return On Equity) Es el beneficio sobre el capital aportado 

Activo Efectivo Títulos Negociables Efectos a cobrar Existencias Total activo circulante Maquinaria y equipos Menos deprec acum. Maquinaria y equipo nuevo

Total activo

BN BN o  FP S

Pasivo y capital propio 2.540 1.800 18.320 27.530 50.190 43.100 11.400 31.700 81.890

Efectos a pagar Pagarés Impuestos acumulados a pagar Otros pasivos circulantes Total pasivo circulante Deuda a l/p (bonos) Total deuda Acciones ordinarias (10$ par) Capital desembolsado Beneficios retenidos Total fondos propios

Total pasivo

9.721 8.500 3.200 4.102 25.523 22.000 47.523 13.000 10.000 11.367 34.367 81.890

Tenemos un beneficio neto de  8.099 € Calcular la rentabilidad económica. 15.620 =19 ' 01 %   El   rendimiento   del   resultado   de   la   explotación   sobre   la  81.890 inversión refleja el precio del producto y la capacidad de la empresa para mantener costes  bajos. ROA=

8 . 099 =23 ' 57 %  La media del sector es de 25%  y la rentabilidad de nuestros  34.367 accionistas es inferior a la del sector ROE =

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

9

Dirección Financiera II

2006­2007

La deuda se puede calcular como 

DEUDA DEUDA o que es la deuda a largo plazo. AT PT

47.523 =58 %  es la D/AT  . La deuda de la empresa es del 58 %. Si la media del sector  81.890 es   de   un  47%.   Es   posible   que  los   obligacionistas   nos   pidan   más   por   las   obligaciones  porque hay más riesgo. El peligro más grave que se puede tener aquí es que la empresa  quiebre.

4. Fuentes de fondos Etapa de  constitución

­Aportaciones  personales ­Capital riesgo ­Crédito comercial ­Subvenciones

Etapa de  crecimiento

­Crédito comercial ­Créditos bancarios ­Emisiones de títulos  en los mercados de  capitales ­Leasing ­Financiación interna

Etapa de  madurez

­Financiación interna ­Leasing ­Préstamos bancarios ­Rescate de acciones ­Emisiones de títulos en los mercados  de capitales ­Instrumentos financieros híbridos  (ingeniería financiera)

Hay dos tipos: ●

 Fondos internos : son los fondos de la propia empresa (autofinanciación, ...)



 Fondos externo s: son los que son externos a la empresa (acciones, obligaciones, ...)

Fuentes de fondos

Internas

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

Externas

10

Dirección Financiera II

2006­2007

Producto  derivado

Capital propio Beneficios  retenidos

Venta activos Provisiones

Deuda

Leasing

Títulos  híbridos

5. Decisiones financieras: valoración e interrelación Definición de la  estrategia financiera

Restricciones  externas

Decisiones financieras Inversión Financiación

Restricciones  internas

Riesgo

Rentabilidad Evaluación de la  empresa

Primero   se   tiene   que   decidir   una   estrategia   financiera   y   después   se   dan   con   ésta   las  decisiones financieras. Estas tendrán restricciones de tipo interno y externo. Las externas  son por ejemplo el tipo de interés, precio petróleo ... Las restricciones internas dependen de  las   características   internas   de   la   empresa.   Dependiendo   de   las   decisiones   que   tome   el  mercado valorará según la rentabilidad y el riesgo que se deriva de la toma de decisiones  de financiación que se ha tomado.  Se relacionan las decisiones financieras  a través del mercado

Precio­Cantidad Producto/mercado Demanda / oferta

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

Beneficios

11

Dirección Financiera II

Marketing

I+D

2006­2007

Equipo Dividendos Beneficios retenidos

Fondos disponibles  para la inversión

Fondos externos

Evaluación de  los mercados e  instituciones  financieras

Disponemos de unos fondos para la inversión que se utilizan bien para equipo, para I+D o  para marketing y esto nos lleva a un precio y cantidad, a un producto y mercado y a una  demanda y oferta. Debido a esto se dan los beneficios. De estos una parte van a dividendos  y   otros   a   beneficios   retenidos.   Dependiendo   de   como   trabaje   la   empresa,   tendrá   una  valoración u otra y con esta valoración se conseguirán más o menos fondos externos. 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

12

Dirección Financiera II

2006­2007

 1  La Controversia Sobre La Política De Dividendos  1.1  Dividendos Y Valor De La Empresa I: Tesis Clásica  1.1.1  Introducción  La   decisión   de   dividendos   es   una   decisión   que   consiste   en   la   elección   entre  autofinanciación y la distribución de beneficios. Nos debemos preguntar si a la hora de valorar la empresa por el mercado depende o no  de la política de dividendos. Rentabilidad de los accionistas Dividendo .  B Cuando hablo de que de los beneficios que obtengo, una parte la reparto, es lo que se llama  payout.   A   veces   se   habla   también   de   rentabilidad   del   dividendo.   Pero   aquí   se  habla   de  Dividendo Dividendo o de  . Precio accion Capital

Existen   términos   en   la   política   de   dividendos:   Política   de   payout:  

La decisión de dividendos afecta a la rentabilidad del accionistas. Estos quieren saber  como va a repartir el empresario los dividendos para saber si está satisfecho. Rentabilidad =

P1− P0 D 1 P1− P 0 D1 =  P0 P0 P0

Deberíamos por tanto utilizar las ganancias acumuladas para 1. Financiar inversiones rentables 2. Pagar dividendos a los accionistas La política de dividendos implica  1. Qué parte de los beneficios se deberían repartir entre los accionistas en forma de  dividendos. 2. Qué parte se debería retener para la inversión

 1.1.2  Las Decisiones De Dividendos Como Decisión Financiera ¿Por qué las empresas reparten dividendos? Las empresas distribuyen dividendos para: ●

Satisfacer a los actuales accionistas.



Atraer otros nuevos, si es necesario atraer más capital

Pero la realidad no es tan obvia porque: ●

 La   retención   es   indicativa   de   buenas   oportunidades   de   inversión .   Algunos  accionistas pueden pensar que si hay buenas oportunidades de inversión es mejor 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

13

Dirección Financiera II

2006­2007

quedarse los fondos para invertir y llevar estas señales al mercado ●

 Debido al marco impositivos : Si el tipo impositivo es tan grande que se paga más a  Hacienda que lo que se paga, puede que no les interese el recibir los dividendos. 

 1.1.3  El Puzzle De Los Dividendos Se dice que la política de dividendos tiene muchas piezas sueltas que son un puzzle  para el cual aun no se tiene un modelo claro.

 1.1.4  Irrelevancia De La Política De Dividendos: La Postura De  Miller Y Modigliani Modigliani y Miller son famosos porque en 1958 empezaron a cuestionar a cerca de la  estructura de capital. En 1961 escribieron un articulo en donde se plantean la pregunta de si  la política de dividendos influye o no en el valor de la empresa. Si es irrelevante no tenemos  por qué preocuparnos y si lo hace, hay que ver los factores que la influencian. Demostraron  que la política de dividendos no influye en el valor de la empresa. Para la época fue toda una  revolución y tuvo mucho seguidores. Sembraron con este articulo la base de la teoría de  política de dividendos. Se basaron en la ley de conservación del valor o ley del principio de aditividad del  valor. Significa que el valor ni se crea ni se destruye, sólo cambia de forma. La combinación y el fraccionamiento de activos no afectarán al valor de la empresa en  tanto en cuanto no afecten a la decisión de inversión, es decir, no afecte al incremento de ese  activo. Si tengo un activo A con un valor  V a y otro activo b con valor  V b entonces V a V b =V ab Es como tener una tarta que se parte en trocitos. La suma de los trozos es igual a la  tarta entera. 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

14

Dirección Financiera II

2006­2007

Pero el valor de la tarta no será el mismo si uno de los comensales es el que reparte.  Por   tanto   si   el   directivo   es   el   que   reparte   se   queda   con   parte.   Estos   son   los   costes   de  transacción dentro de la empresa. La fusión de las empresas se da si crean mayor valor que  por   separado   V a V bV ab ,   sino   no   se   fusionan.   Aquí   no   se   cumple   la   ley   de   la  conservación del valor. Otra cosa es que tengamos mercados imperfectos y será cuando se rompa la igualdad La   ley   implica   que   la   elección   es   irrelevante,   suponiendo   mercados   perfectos   de  capitales. Hipótesis en las que se basan: ●

 Mercados perfectos : suponían que ningún inversor estaba más informado que otro,  por   lo   tanto   ningún   inversor   podía   influir   sobre   el   precio   de   mercado   de   las  acciones.   Además   suponían   que   no   existían   costes   de   transacción.   También  suponían que no había costes de emisión en las empresas  (utópico). Así como,  suponían que no había impuestos.



 Racionalidad :



 No incertidumbre : todo es controlable, todo es certidumbre. Todo inversor conoce  las inversiones que va a realizar su empresa y sobre la rentabilidad futura que va a  obtener. La rentabilidad de las inversiones va a ser similar a la de los activos que  tenemos. Los inversores no sienten aversión al riesgo ya que todo está bajo certeza.



 La dirección informa a los inversores : la información está disponible para todos los  inversores sin coste alguno y además la dirección se va a encargar de informarles.



 Ratio de leverage : No existe este ratio, no existe δ



 Pertenencia a una clase de riesgo : Las empresas pertenecen a una clase de riesgo.  Las empresas están agrupadas en clusters o lo que hoy se entiende como sectores  que tienen todas el mismo riesgo

El  principio   fundamental   es:  El  precio  de  cada  acción   debe  ser tal   que la  tasa   de  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

15

Dirección Financiera II

2006­2007

retorno para cada acción sea igual para todo el mercado y para cualquier intervalo de tiempo. Llamemos  d j  t   al dividendo por acción en el momento t y  p j  t    al precio de  cada  acción en el momento  t. Parten de que la tasa de retorno de cada acción va a  ser  independiente de la empresa y va a ser un elemento constante. d j  t   p j  t1  − p j  t  = p j t 

d j  t  p j  t1  − p j  t  =⋅p j  t  d j  t   p j  t1 = p j  t  [1 ] d j  t   p j  t 1  = p j t  1 Ahora multiplicamos todo por el numero de acciones  n  t 



p j  t  ∗n  t  =n  t  ∗

d j  t   p j  t1  1 





p j  t  ∗n  t  =

n  t  ∗d j  t  n  t  ∗p j  t1  1 



El primer  termino  es el valor de la empresa. Y   Dt  son los dividendos  totales  repartidos V  t  =[D  t  n  t  ∗p j  t1  ]∗

1 (1) 1

V  t  =[D  t  n  t  ∗p j  t1  ]∗

1 1

El numero  de acciones  de  t  + 1  es  el de  número de acciones  en  t  más  un factor  mt1 .   Este   es   por   ejemplo   la   emisión   de   capital   que   hemos   hecho.   Esto   lo  multiplicamos por el precio en t+1. n t1=nt mt1 Lo multiplicamos por el precio: n t1∗P t1=n t∗P t1mt1∗P t1 El  término antes de la igualdad es el valor de la empresa  V  t1 V  t1=nt ∗P t1mt1∗P t1 Despejando n t∗P t1=V t1−mt1∗P t1

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

16

Dirección Financiera II

2006­2007

Cogemos la ecuación de antes (1) y sustituimos V  t  =[D  t  V  t1  −m  t1  ∗P  t1  ]∗

1  (2) 1

Llamamos  I(t)  a la inversión que haya que realizar e  X(t)  al beneficio total neto del  periodo t. Ahora hallamos el beneficio retenido de esta empresa. Si el  beneficio  retenido  viene  dado  por   [ X t− Dt]= B ,  el  capital  que  voy   a  necesitar para realizar la inversión será aquel que venga dado por los beneficios retenidos y  si   necesito   más   por   lo   que   venga   del   mercado   (deuda   o   ampliación   de   capital):  I t−[ X t− Dt]=mt1∗P t1 1 V  t  =[D  t  V  t1  −I t X t−D t]⋅ 1 1 V  t  =[V  t1  −I t  X t]⋅ 1 Depende por tanto de la política de inversión pero no de la de dividendos.  Bajo hipótesis clásicas, la elección de una u otra política de dividen dos no afecta al 

valor  actual de la empresa en el mercado.  La política de inversiones viene determinada para la empresa, no está sujeta a  cambios. Una empresa posee acciones con un valor actual de mercado de 2.500 millones de  euros, los beneficios del ejercicio que acaba de cerrar han sido de 200 millones de euros.  Hallar la tasa de retorno de las acciones según Modigliani y Miller, teniendo en cuenta que el  nivel de inversiones del ejercicio ha sido de 125 millones de euros y que el valor de mercado  de las acciones al principio del ejercicio era de 2.350 millones de euros. 1 V  t  =[V  t1  −I t  X t]⋅ 1 1 2350=[2500−125200]⋅ 1

=9' 57 %=0 ' 0957 Si este problema se hubiese repartido el 60% de los beneficios en forma de dividendos  y el resto para reservas ¿cual sería el valor de la empresa? Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

17

Dirección Financiera II

2006­2007

Los dividendos no afectan así que no habría que cambiar nada en la fórmula.

 1.1.5  Argumentos   A   Favor   De   La   Relevancia   De   Los  Dividendos Hay algunas teorías que están a favor de los dividendos aunque tengan escasa base  matemática. La principal teoría es la Teoría del pájaro en mano. El principal desarrollador de esta  teoría es Gordon (1959). Este hace las siguientes consideraciones: ●

El dividendo esperado por acción ha de ser constante en el tiempo



Los accionistas son adversos al riesgo



Los dividendos más lejanos son más inseguros



La empresa reinvierte la fracción b de los beneficios de cada año.

Gordon plantea que el valor intrínseco o propio de un título  V 0 viene determinado  por el valor actualizado de las expectativas de rentas que se espera recibir con la inversión  realizada V 0=

1−b Y 0 k−rb

b: fracción de beneficios que decide invertir la empresa. r: rentabilidad de los beneficios no distribuidos k: tipo de descuento Y t : beneficios obtenidos en el periodo t Y t 1=Y tr⋅b⋅Y t =Y t⋅1rb  El beneficio del próximo año será el de este más un % más Y t =Y 0 1rb t ≈Y rbt 0 ∞



V 0 =∫0 Dt e −kt dt=∫0 1−b Y 0⋅e rbt e −kt dt=

1−bY 0 =V 0 k −rb

Hacemos la derivada respecto a b

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

18

Dirección Financiera II

2006­2007

dV 0 Y0 = ⋅r −k  db  k −rb  2 Se puede observar que en función de r y k ●

Si r=k, el valor de la empresa es independiente del coeficiente de retención b.



Si r>k la primera derivada con respecto al coeficiente de retención es positiva, y  conviene repartir el mínimo de dividendos. 



Si  r rb, ya que de lo contrario se producen alguna  incoherencias.



Además,  g  (tasa   de   crecimiento   del   dividendo)   debería   tener   un   sentido   de  adecuación de los dividendos a la inflación

Gordon trata de salvar la coherencia de su modelo suponiendo que k es una función  creciente de b. A medida que aumenta b es porque se retiene y el inversor que es adverso al  riesgo y quiere que se le reparta más va a aumentar k  porque el riesgo se ve incrementado. La empresa A espera que sus beneficios de 25 millones de euros anuales sean estables  en   el   futuro,   y   la   dirección   de   la   empresa   desea   destinarlos   en   partes   iguales   para   sus  accionistas y para su propia financiación. Se espera obtener beneficios con una rentabilidad  constante de sus inversiones del 18%. Obtener el valor de la empresa utilizando una tasa de  descuento de mercado del 22%.

b=0 ' 5 Y t =25 r =18 % k =22 %

V 0=

1−b Y 0 1−0 ' 5 25 = =96.153.864 k−rb 0 ' 22−0' 18⋅0 ' 5

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

19

Dirección Financiera II

2006­2007

Si   la   sociedad   anterior   hubiera   repartido   el   60%   de   los   beneficios   en   forma   de  dividendos y el resto para reservas ¿cual sería el valor de la empresa?

V 0=

1−b Y 0 1−0 ' 4 25 = k−rb 0 ' 22−0' 18⋅0 ' 4

A partir de los Boletines de Cotización Oficial de la Bolsa de Madrid se ha calculado  la cotización media y el dividendo medio anual de las acciones  de la sociedad para los  últimos   diez   años.   El   coeficiente   de   correlación   entre   ambas   series   es   del   0,98.   ¿Cómo  interpreta el alumno esta fuerte correlación positiva? Hay una alta correlación entre el dividendo repartido y la cotización. Por tanto estamos  a favor de la teoría de Gordon. Si la correlación fuese de 0'01 no habría correlación y sería de Miller. Si la correlación fuese de ­0'99 habría alta correlación negativa y estaríamos a favor de  la teoría de Gordon. Una empresa acaba de reducir el nominal de sus acciones de 200 a 50 euros. A la vez  se   reduce   el   dividendo   total   a   la   tercera   parte   de   su   valor.   Calcular   en   porcentaje   el  incremento de dividendos que van a recibir en metálico las nuevas acciones. 200 ­­­­­> X 50  ­­­­­­> 1/3X Si el dividendo hubiese continuado siendo de la misma proporción se debería de haber  reducido a un 25% (es decir un cuarto), sin embargo se ha reducido a un 33% con respecto al  inicial, por tanto 1 1 − 3 4 =33 ' 33 % 0 ' 25 La empresa A se encuentra en fase de gran expansión industrial. Ello significará un  incremento de activo de 40 millones de euros. La política de la empresa es distribuir el 60%  de sus beneficios en forma de dividendos, y mantener una proporción del 40% entre sus  recursos ajenos y sus activos; Los beneficios del ejercicio que está terminando van a ser de  20 millones de euros. Calcular la financiación necesaria tanto en forma de recursos ajenos  como en forma de ampliación de capital.  Activo=40 Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

20

Dirección Financiera II

2006­2007

 B=20 , de los cuales distribuimos 60%.   Mantener estructura capital 40% con los activos significará que el 40% es capital  ajeno y el resto es propio Si se reparten el 60% de 20, eso significa que se reparten 12 en dividendos y 8 se  mantienen.  Si   queremos   aumentar   en   40   millones   el   activo   esto   significa   que   24   deben   ser  capitales propios y 16 ajenos para mantener la estructura. 8 de los propios ya se consiguen  con la la introducción de los beneficios al capital propio, por lo tanto necesitaremos ampliar  capital por 16 millones y otros 16 de ajenos

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

21

Dirección Financiera II

2006­2007

 2  Dividendos   Y   Valor   De   La   Empresa   II:   Nuevos  Planteamientos Al abandonar los supuestos de "mercados perfectos", los dividendos cobran importancia.  Puede ser bueno o puede ser malo repartir dividendos pero siempre serán relevante. Tenemos dos posibilidades: ●  Los dividendos elevados son mejores : Algunos inversores prefieren un determinado  dividendo ahora antes que una arriesgada ganancia de capital futuro (Teoría del pájaro  en mano). Abogamos por tener un dividendo los más grande y lo más cerca mejor ●

 Los dividendos bajos son mejores : sucede cuando las diferencias impositivas nos hacen  elegir entre ganancias y capital.

 2.1  Teoría Del Efecto Fiscal En Los Dividendos El efecto de los impuestos de gravamen de dividendos y las ganancias de capital. Es decir  hay un impuesto diferente para los dividendos que para las ganancias de capital. También puede  pasar que el tratamiento sea diferente. Para los dividendos se grava con un impuesto progresivo  (cuanto más gano más pago), mientras que para el capital se  puede llevar de otra manera. Además   el   pago   de   los   impuestos   se   puede   aplazar   con   las   ganancias   de   capital.   El  dividendo se paga el año que se recibe y además se suma a los ingresos de ese año. Sin embargo  con el capital puedo vender las acciones cuando quiera y Hacienda me gravará menos. tc = tanto impositivo de los dividendos en el Impuesto de Sociedades (IS) ts = tanto impositivo sobre los dividendos en el IRPF tg = tanto ganancias de capital en el IRPF La teoría del efecto fiscal de los dividendos dice: "Un tratamiento fiscal favorable a las  ganancias de capital debiera conducir a retener y reinvertir". Las diferencias de tratamiento fiscal pueden dar lugar a que los inversores demanden una  prima   por   recibir   una   renta   en   forma   de   dividendos.   Es   decir   los   inversores   le   exigen   a   la  empresa más beneficio por dividendos. Consecuencias: la tesis de Modigliani y Miller de irrelevancia se cuestiona. Sin embargo, Modigliani y Miller sugirieron el "efecto clientela" para que su teoría se  mantuviese vigente. El   efecto   clientela   dice   que   es   lógico   que   en   empresas   rentables   con   bajo   reparto   de  dividendos, sus propietarios (que son ricos y pagan mucho a Hacienda) fueran inversores con  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

22

Dirección Financiera II

2006­2007

altos tipos marginales y no buscan el dividendo porque les gravan más.  Pero   también   se   da,   que   en   empresas   rentables   con   alto   reparto   de   dividendos,   sus  propietarios podrían ser inversores con bajos tipos marginales. Estos buscan el dividendo porque  aunque les gravan más, su tipo impositivo no es muy alto y es posible que prefieran la liquidez  del dividendo aunque tengan que pagar un tipo impositivo un poco superior. Por tanto las empresas adoptarán diferentes políticas según cual sea su clientela. Siempre  habrá clientelas de todos los tipos por lo que esta diversidad hará que se cumpla la teoría de  Modigliani y Miller. En conclusión (Azofra y Fernández, 1999):  1. Los accionistas buscan satisfacer sus necesidades 2. Las empresas buscan atraer a inversores insatisfechos 3. Así se llegará a una situación de equilibrio por tanto no existirán clientes insatisfechos. La renta esperada antes de impuestos de tres acciones se distribuye entre dividendos y  ganancias de capital de la siguiente forma: ACCIONES

DIVIDENDOS  ESPERADOS GANANCIA DE CAPITAL ESPERADA

A

0$ 

10$

B

5$

5$

C

10$

0$

 Suponga que las acciones serán vendidas al cabo de un año a) Si cada acción estuviese valorada en 100$, ¿cuál serían la rentabilidad neta esperada de  cada acción por una empresa sujeta a un impuesto del 34% sobre sus ganancias de capital y los  dividendos (rentas de inversión) sólo estuvieran gravados en el 30% de las ganancias de capital? tg= 34% ts = 30% * 34% = 10'2% Acción A

Acción B

Acción C

Dividendos  esperados

0

5

10

Ganancia esperada

10

5

0

Pay Out (renta)

0 + 10 = 10

5+5=10

10 + 0 = 10

Rentabilidad

10/100=0'1

10 / 100 = 0'1 

10 / 100 = 0'1

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

23

Dirección Financiera II

2006­2007

El 100 del divisor es el precio de la acción.

Ahora con impuestos Acción A

Acción B

Acción C

ts

0

5 * 10'2% = 0'51

10 * 10'2% = 1'02

tg

10 * 34% = 3'4

5 * 34% = 1'7

0 * 34% = 0

10 ­ 0 ­ 3'4  = 6'6

10 ­ 0'51 ­ 1'7 = 7'79

10 ­ 1'02 = 8'98

6'6 / 100=0'066

7'79 / 100 = 0'0779 

8'98 / 100 = 0'0898

Pay Out (renta) Rentabilidad

El 100 del divisor es el precio de la acción. Otros casos: ¿cuál sería la rentabilidad neta esperada de cada acción por 1) un fondo de pensiones (sin impuestos), Acción A

Acción B

Acción C

Dividendos esperados

0

5

10

Ganancia esperada

10

5

0

Pay Out (renta)

0 + 10 = 10

5+5=10

10 + 0 = 10

Rentabilidad

10/100=0'1

10 / 100 = 0'1 

10 / 100 = 0'1

ts

0

0

0

tg

0

0

0

10

10

10

10/100=0'1

10/100=0'1

10/100=0'1

Payout Rentabilidad

2) una empresa (dividendo = 15% y ganancias de capital=30%); t g  = 30% t s  = 15% Acción A

Acción B

Acción C

Dividendos esperados

0

5

10

Ganancia esperada

10

5

0

0 + 10 = 10

5+5=10

10 + 0 = 10

Pay Out (renta)

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

24

Dirección Financiera II Rentabilidad

2006­2007 10/100=0'1

10 / 100 = 0'1 

10 / 100 = 0'1

ts

0

0'75

1'5

tg

3

1'5

0

10­3­0 = 7

10­0'75­1'5 = 7'75

10 ­ 1'5 = 8'5

7 / 100 = 0'07

7'75 / 100 = 0'0775

8'5 / 100 = 0'085

PayOut Rentabilidad

3) un individuo sujeto sólo a un impuesto del 50% de su renta de inversión, t g  = 50% Acción A

Acción B

Acción C

Dividendos  esperados

0

5

10

Ganancia esperada

10

5

0

Pay Out (renta)

0 + 10 = 10

5+5=10

10 + 0 = 10

Rentabilidad

10/100=0'1

10 / 100 = 0'1 

10 / 100 = 0'1

ts

0

0

0

tg

5

2'5

0

10­0­5 = 5

10­0­2'5 = 7'5

10 ­ 0 = 10

5 / 100 = 0'05

7'5 / 100 = 0'075

10 / 100 = 0'1

PayOut Rentabilidad

4)   un   agente   intermediario   bursátil   sujeto   al   impuesto   del   30%   sobre   sus   rentas   de  inversión y ganancias de capital tg = 30% ts = 30% Acción A

Acción B

Acción C

Dividendos esperados

0

5

10

Ganancia esperada

10

5

0

Pay Out (renta)

0 + 10 = 10

5+5=10

10 + 0 = 10

Rentabilidad

10/100=0'1

10 / 100 = 0'1 

10 / 100 = 0'1

ts

0

1'5

3

tg

3

1'5

0

10­3­0 = 7

10­1'5­1'5 = 7

10 ­ 3 = 7

7 / 100 = 0'07

7'75 / 100 = 0'07

7 / 100 = 0'07

PayOut Rentabilidad

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

25

Dirección Financiera II

2006­2007

El 100 del divisor es el precio de la acción.

5) un individuo sujeto a un impuesto del 30% sobre su renta de inversión? t g  = 30% Acción A

Acción B

Acción C

Dividendos esperados

0

5

10

Ganancia esperada

10

5

0

Pay Out (renta)

0 + 10 = 10

5+5=10

10 + 0 = 10

Rentabilidad

10/100=0'1

10 / 100 = 0'1 

10 / 100 = 0'1

ts

0

0

0

tg

3

1'5

0

10­3­0 = 7

10­1'5 = 8'5

10 ­ 0 = 10

7 / 100 = 0'07

8'5 / 100 = 0'085

10 / 100 = 0'1

PayOut Rentabilidad

b) Vuelva a calcular la rentabilidad neta esperada suponiendo que la acción A está valorada  en 115$, la B en 100$ y la C 90$. Permaneciendo constante los demás factores. ¿Qué acción  sería la más atractiva? t g = 34% t s = 30% * 34% = 10'2% Acción A

Acción B

Acción C

Dividendos  esperados

0

5

10

Ganancia esperada

10

5

0

0 + 10 = 10

5+5=10

10/115 = 0,087

10 / 100 = 0'1 

Pay Out (renta) Rentabilidad

10 + 0 = 10 10 / 90 =  0 ' 1

Ahora con impuestos Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

26

Dirección Financiera II

2006­2007

Acción A

Acción B

Acción C

ts

0

5 * 10'2% = 0'51

10 * 10'2% = 1'02

tg

10 * 34% = 3'4

5 * 34% = 1'7

0 * 34% = 0

10 ­ 0 ­ 3'4  = 6'6

10 ­ 0'51 ­ 1'7 = 7'79

10 ­ 1'02 = 8'98

6'6 / 110=0'06

7'79 / 100 = 0'0779 

8'98 / 90 = 0'0997

Pay Out (renta) Rentabilidad

 2.2  El Enfoque De Las Oportunidades De Inversión Adapta la política de dividendos a las oportunidades de inversión (Myers): primero fondos  retenidos y luego subordinar la decisión de repartir dividendos a la retención de fondos para la  inversión o la actividad de la empresa. Hay que evitar cambios repentinos en dividendos. Da mucha importancia a las oportunidades de inversión y da relevancia en la financiación a  los   fondos   retenidos.   Si   tenemos   oportunidades   de   inversión   (OPI),     tomamos   los   fondos  retenidos para la inversión y por ello damos menos dividendos. Partimos de un supuesto básico (normal) Año1 Año2 Beneficio

70 

90

Oportunidades Inversión

50 

60

Dividendos repartidos

20

30

Se observa como primero se da importancia a considerar a la oportunidad de inversión. Si  no se tiene en cuenta la oportunidad de inversión se puede incurrir en infra o sobreinversión. Es  decir si no tengo en cuenta el 60 del 2º año puedo invertir más de lo que se necesita o menos de  lo que se necesita. También puede ocurrir  

Año1 Año2

Beneficios

70

70 (los beneficios no aumenta)

Oportunidades Inversión

50

60

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

27

Dirección Financiera II Dividendos repartidos

2006­2007 20

10 

Lo   normal  es  que reparta 10 de dividendos  pero se esperaba más, se esperaba que  se  mantuviese, sin embargo ha descendido y da mala imagen al mercado. Se puede engañar al mercado  

Año1 Año2

Beneficios

70

70 (los beneficios no aumenta)

Dividendos repartidos

20

30  (repartimos los 30 sin considerar las OI)

Oportunidades Inversión

50

40 

(Se hace menos inversión de la que se tenía que realizar, por tanto infrainvertiremos).  Esto repercute al final en una minoración del valor de la empresa. Si otra empresa lo hace  correctamente, nuestro valor queda mermado. O al revés, suponemos que el directivo quiere retener 70 en vez de 50 para invertir:  

Año1 Año2

Beneficios

70

70 (los beneficios no aumenta)

Oportunidades Inversión

50

70 (Sobreinvertimos)

Dividendos repartidos

20



No   repartimos   beneficios   cuando   esperábamos   10   al   menos,   el   precio   de   mercado  baja.) Se deben tener en cuenta la oportunidades de inversión lo primero y en función de eso  repartir dividendos (para no infrainvertir ni sobreinvertir). La sobreinversión se da por parte  de los directivos ambiciosos que quieren que la empresa crezca desmesuradamente. Además  cuando se hace la  sobreinversión suele venir provocada por la poca falta de visión de futuro,  es decir, no tiene visión de largo plazo, sólo se preocupa por el corto plazo.

 2.3  Dividendos Y El Enfoque De Señalización En el mercado hay normalmente dos tipos de agentes: ●

 Insider : son los que participan en la gestión de la empresa. Son los que tienen  información privilegiada



 Outsider :   los   que   no   participan   directamente   en   al   gestión   de   la   empresa.   Los 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

28

Dirección Financiera II

2006­2007

accionistas, proveedores, clientes ...  son outsider Cuando   se   toman   decisiones   en   la   empresa   es   necesario   transmitirles   cierta  información   para   que   nos   sigan   financiando.   No   hace   falta   especificar   los   contratos  concretos, de hecho no se debe hacer para no dar información a la competencia.  Para ello puedo dar las siguientes señales: ●

 Voluntarias : un dividendo extraordinario puede indicar que la empresa va bien



 Involuntarias : Por ejemplo rumores que hay en el mercado que se han filtrado de  forma involuntaria, como por ejemplo de OPAs



 Dudosas : No se sabe si son voluntarias o no o si son buenas o malas. A no ser que  se   haga   un   análisis   no   se   sabe   si   el   endeudamiento   de   una   empresa   es   por  oportunidades de inversión o por mala gestión

La política de dividendos y la estructura de capital son instrumentos con los que juegan los  directivos para dar señales a los mercados. Pero también pueden repartir dividendos para querer  dar buena señal cuando no es cierto. Pero con la transparencia que hay no se puede mantener  mucho tiempo la farsa. Un incremento de dividendo aumenta el precio de la acción. El contrario no tiene por qué  ser cierto. El dividendo es un transmisor a cerca de las expectativas futuras de la empresa. Suponemos una empresa con un activo de 100. Capital propio: 60 y Deuda: 40. El coste de  la deuda es de 2%. El beneficio neto es de 70 y el dividendo que se reparte es de 20. Si nos reparten lo que esperamos  no hay valor informativo Si el dividendo repartido es mayor que el esperado es cuando se convierte en una señal. Si  se esperan 10 y se reciben 20, implica que se espera una información positiva de la empresa y  que el valor de la acción aumente. Si la deuda es de 40 y las oportunidades  de inversión de 50. También hay señales  de  endeudamiento. Supongamos que pasamos de Deuda = 0 a 40. Esto puede indicar: ● Mala Noticia: incremento mi riesgo, más probabilidad de quiebra ● Buena noticia: tengo más oportunidades de inversión (50), mi empresa va a crecer y por  eso emito deuda.

 2.4  Teoría De La Agencia Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

29

Dirección Financiera II

2006­2007

En muchas ocasiones el accionista persigue objetivos diferentes al directivo, aunque siendo  el representante del accionista no debería ser así. Jensen plantea el problema de sobreinversión o  riesgo   moral,   y   se   da   cuando   entre   el   accionista   y   el   directivo   hay   un     cashflow   (fondos)  excesivo.   El   problema   se   agudiza   en   empresas   con   muchos   accionistas   (propietarios)   y   el  directivo consume excesivamente el cashflow. En este caso se necesita una supervisión estricta  del accionista para que los directivos no hagan inversiones con VAN negativo, es decir, que no  sobreinviertan. Pero el problema es que el inversor es un freerider y sólo le interesa percibir el  dividendo y no importa si lo hace bien o mal. Pero así no puede funcionar porque los que tienen  que controlar no controla. Por todo esto se aumentan los costes de agencia. Hay que controlar los  costes de agencia pero también controlar al agente (directivo). Aquí aparecen los dividendos. El accionista debe pedir siempre dividendos. Sobre todo si  se   cree   que   hay   inversiones   con   VAN   negativo.   Si   no   se   pide   este   reparto   de   dividendos,  entonces se incurrirá en un problema de sobreinversión. Por tanto el repartir dividendos ayuda a  impedir que se incurra en sobreinversión. A mayor conflicto de sobreinversión más interesa el  reparto de dividendos. Otra opción es emitir deuda. Si se emite deuda hay que hacer más beneficio para mantener  la empresa y por tanto no se pueden hacer proyectos negativos. Supongamos que tengo  que realizar la oportunidad de inversión de 50 y dispongo de un  Beneficio neto de 70   BN =70 y  los accionistas me exigen que reparta 30 en dividendos. La solución es conseguir fondos en mercado de fondos y financiarme con 10 para repartir  dividendos. Repartir dividendos implica acudir al mercado para financiarse, siempre después de hacer  primero las oportunidades de inversión y luego los dividendos. El control que ejerce el mercado de capitales garantiza las oportunidades de inversión y la  eficiencias de la empresa. Con los dividendos también se puede reducir el valor de la empresa, porque el emitir el  dividendo,   repartirlos,   ampliar   capital,   etc.   conlleva   costes:   costes   de   reparto,   costes   de  transacción... Es  por tanto un toma y daca entre las partes.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

30

Dirección Financiera II

2006­2007

 3  La Política De Dividendos De La Empresa El consejo de administración como representante de los accionista decide si se paga o no se  paga y fija la cuantía. El pago no debe ser excesivo (aunque sea discrecional y no contractual). Se corre el peligro  de descapitalizar la empresa. Cuando el pago es excesivo, los obligacionistas se quejan. Por eso, los  obligacionistas exigen que el dividendo no pase de unos límites para no verse desfavorecido. Una  fórmula de protesta es exigir más tipo de interés. 4 Enero

28 Enero

Declaración de  Fecha ex­ dividendo dividendos

1 Febrero Fecha registro

11 Marzo Fecha pago

Este   dividendo   es   trimestral.   Es   posible   que   en   marzo   se   declare   uno   para   junio   y   así  sucesivamente. Pero también puede ser anual, semestral. En la primera fecha, la fecha de declaración, el consejo declara que el dividendo, determina  su cantidad y decide la fecha del pago. La segunda fecha, la fecha ex­dividendo, es en la cual hay que poseer a acción para recibir el  dividendo. Para recibir el dividendo, se tiene que comprar la acción antes de la fecha ex­dividendo.  En   esta   fecha,   la   acción   empieza   a   comerciarse   "ex­dividendo"   y   el   precio   de   la   acción   baja  aproximadamente  la cuantía del dividendo. La   fecha   de  registro:   después   de  la  fecha  de  dividendo  se  hace  una  lista  con  todos   los  accionistas que tienen derecho a recibir dividendos y se da a un banco para custodiarlo. En la fecha de pago la compañía envía por correo los cheques con los dividendos a los  accionistas del registro.

 3.1  Modelo De Lintner  Factores de los que depende el pago de dividendos: No es clara la relación entre la decisión de dividendos y la decisión de inversión. ● Hay variables que explican los dividendos: ○ Liquidez: cuanta más liquidez más fondos para repartir. ○ La necesidad de fondos ○ La estabilidad de los beneficios ○ Impuestos ○ Dimensión de la empresa: cuanto más grandes son más reparten dividendos. ●

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

31

Dirección Financiera II ○



2006­2007

Mantenimiento del ratio objetivo de reparto, etc... Se intenta seguir un objetivo de  reparto. Muchas empresas se plantean el que se reparta un dividendo que tenga una  tendencia pero de manera que sea constante.

Los cambios en las política de dividendos se producen en función de: ○ la variación de los beneficios por acción pero con un cierto retraso. Si la empresa  tiene beneficios y decide repartir 10 de beneficios lo intentará mantener durante los  años. Pero si los beneficios van descendiendo a lo largo del tiempo, al principio se  puede intentar mantener, pero al final no se puede continuar con el mismo pago de  dividendos y habrá que repartir menos.

El modelo de Lintner es del año 1956 y con modificaciones sigue hoy vigente. Para saber  cómo se pagan los dividendos, se hicieron multitud de entrevistas a muchos directivos de muchas  empresas.  Los   directivos   creían   que   los   accionistas   preferían   un   crecimiento   constante   de   los  dividendos, aunque hubiera variaciones en los beneficios. Consideraron: ●

Dividendo objetivo a largo plazo que llamaron: DIV*

Ratio objetivo de distribución de dividendos a largo plazo r depende del beneficio  actual:  DIV t ●



DIV t –  DIV t −1  = cambio objetivo

Lintner determinan por tanto que los dividendos dependen: ●

En parte de los beneficios actuales de la empresa y

En parte del dividendo del año anterior, que a su vez depende de los beneficios y  del dividendo del año anterior ●

DIV t = f Y t , DIV t−1  El dividendo es una función del beneficio de este año y del dividendos del año pasado DIV t =ab⋅DIV t−1c⋅Y t DIV* t=r⋅Y t

b y c son los coeficientes de regresión del dividendo del año pasado y del beneficio de este  año Nos da unas pautas de qué depende el pago

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

32

Dirección Financiera II

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

2006­2007

33

Dirección Financiera II

2006­2007

 3.2  Operativa   En   El   Pago   De   Dividendos:   Políticas   Y  Formas   De   Reparto.   Tendencias   Del   Pago   De  Dividendos Se defiende cuatro formas de reparto de dividendos: 1.  Un % fijo del total de los beneficios obtenidos durante el año : Ratio payout constante  (% de beneficios fijo): Ejemplo: con un ratio constante de 30% supone que se pagan  0'30 € por cada euro que se obtenga de beneficio por los accionistas. Según esta teoría  el payout permanece constante. Sin embargo el valor de los dividendos cambia. Empresa A: Año Beneficio

1 20

2 30 

3 45

4 40 

5 42

¿cual sería el dividendo en el año 3 si la política de dividendos es un ratio payout  constante del 30 %? 30% de 45 =  13'5 € ¿En el año 4 se incrementaría o reduciría el dividendo? En el año 4 bajaría en 1'5 € Año Beneficios Dividendo

1 20  6

2 30  9

3 45 13'5

4 40  12

5 42 12'6

 

2.  Un dividendo anual constante : Dividendo por acción constante: Dividendo fijo cada  trimestre,   por   ejemplo.   Lo   hacen   muchas   empresas.   Lo   prefieren   muchos   los  accionistas y las compañías (una bajada es mala señal y abogan por la estabilidad). Empresa A: Año Beneficio Beneficio

 1 20       10

 2 30 10 

 3 45  10

 4 40  10 

 5 42 10

¿En el año 4 se incrementaría o reduciría el dividendo? Constante ¿En el año 4 se incrementaría o se reduciría el dividendo total? Constante, salvo que hubiera variado el número de acciones

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

34

Dirección Financiera II

2006­2007

3.  Dividendo anual constante con ajustes o con dividendos complementarios : La empresa  paga un dividendos estable pero paga un dividendo extra cuando tiene un año próspero.  Es muy usada por empresas que no tienen beneficios permanentes. Al ser “extra”, los  directores esperan evitar imagen negativa. Se reparte un dividendo módico todos los  años y si les va bien reparten a final de año un extra. El que sea extra intenta impedir  dar una imagen negativa si el año que viene no se puede repartir tantos dividendos. Dividendo constante de 10 € más un extra de 2 en años alternos: Año  1 Dividendo 10 Dividendo extra      

  2 10   2 

  3 10  

  4 10   2 

  5 10

¿cual sería el dividendo en el año 3 ? 10 ¿En el año 4 se incrementaría o reduciría el dividendo? Incremento de 2, o sea 12 4.  Política errática de dividendos : La compañía paga el dividendo sin tener un criterio  claro.   Esto   potenciará   al   máximo   las   ganancias   de   capital   para   los   accionistas.   Se  repartiría   dividendos   si   queda   dinero   después   de   realizar   las   oportunidades   de  inversión. Se maximizaría las ganancias de los accionistas y minimizaría los costes de  emisión de nuevas acciones ordinarias. Puede dar una imagen arbitraría. Empresa A: 1 Beneficios     20 Opor. Inver.: 20

2 30  20 

3 45 10

4 40  10

5 42 10

Supongamos que se paga dividendos sólo cuando quedan beneficios después de  financiar oportunidades de inversión. ¿cual sería el dividendo en el año 3 ? 35 ¿En el año 4 se incrementaría o reduciría el dividendo? Reducción de 5, o sea, 30

 3.3  Formas De Pago Habituales Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

35

Dirección Financiera II  1   2   3 

2006­2007

Dividendos en efectivo o líquidos  Dividendos no líquidos (L'oreal, productos de belleza en vez de dividendos) Dividendos en acciones. Se reparten acciones adicionales

Alternativa:   compra   sus   propias   acciones   (en   contabilidad:   acciones   propias).   Estas  acciones   recompradas  no se pueden tener más  que un cierto  tiempo. Después se tienen   que  revender o reducir capital. Si compro las acciones, el dividendo se reparte entre menos y los  accionistas cobran más. Era un artilugio contable que se ha convertido en una alternativa a los  dividendos muy habitual en EEUU.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

36

Dirección Financiera II

2006­2007

 4  La Estructura De Capital De La Empresa  4.1  Relevancia   O   Irrelevancia   De   La   Estructura   De  Capital. Imperfecciones. Si varío mi estructura de capital es determinante de mi valor de la empresa o no. Hay  diferentes opiniones al respecto. El principio básico de partida es el cumplimiento de la ley de la conservación del valor o  del principio de aditividad V a V b =V ab “Efecto sinérgico”: el resultado de la suma es mayor que la suma de los resultados de las  partes. Cuando se rompe la proposición de arriba. Esta ruptura viene justificada por una serie de imperfecciones que nos justifican la ruptura  del principio de aditividad del valor. V a V bV ab Nos tenemos que plantear si es mejor endeudarse o emitir capital propio y en que ratio lo  hago. El   objetivo   es   ver   los   factores   determinantes   para   determinar   si   nos   endeudamos   o  emitimos capital.

Parámetros a seguir COSTE  O  VALOR

D/S

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

37

Dirección Financiera II

2006­2007

 4.2  La Tesis Tradicional Defiende la relevancia, aunque hubo dos posturas previas. r  

= coste de la deuda

K e   = coste de los capitales propios K o   = costes del capital (total) 1.  Relación   coste   de   los   fondos­leverage :   K e debiera   ser   creciente   a   medida   que  aumenta el endeudamiento (L), ya que los accionistas corren más riesgo, exigen más  rentabilidad. r debería ser constante y a partir de un límite creciente. Si crece el endeudamiento hay  más riesgo y se pide más. K 0 Primero decrece y luego crece. Ke

Costes

K0

r

K e Crece porque nos exigen más según se endeuda K 0 Decrece al principio porque la media de los dos hace que tienda hacia  r  y  además por el riesgo ya que hay menos riesgo al principio.

2.  Relación valor de la empresa­ratio de endeudamiento  El valor de la empresa en función del endeudamiento. El valor de la empresa es el  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

38

Dirección Financiera II

2006­2007

inverso de  K 0

V

D/S

 4.3  Irrelevancia:   Proposición   1   De   Modigliani   Y   Miller  1958. Arbitraje  4.3.1  Proposición 1. Intuición Al Arbitraje Suponemos  que estamos  en mercados  perfectos:  hay competencia  perfecta,  no   hay  impuestos y tenemos dos empresas A y B que obtienen el mismo BAIT. Sólo se diferencian  en que A se financia totalmente con capital propio y B tiene deuda en circulación (que paga  100 de interés anual, por ejemplo., el 5% de 2000) Suponemos un inversor X que compra un 10% de las acciones de A. El inversor obtiene el 10% del BAIT de la empresa A Como   no   hay   deuda   en   la   empresa   A   y   no   hay   impuestos   por   hipótesis   entonces  BAIT =BN . Si   queremos   buscar   otra   combinación   que   le   proporcione   al   inversor   el   mismo  resultado podríamos por ejemplo: ●

Invertir un 10% del capital propio de B: 10% (BAIT – DEUDA) = 10% (BAIT –  100)



Invertir en el mercado (prestar) un 10 % de D = 200: con esto recibo intereses que  recibe = 5% de lo prestado (200) = 10

En total, 10% (BAIT – 100) + 10 = 10% BAIT, igual que la inversión realizada en A. Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

39

Dirección Financiera II

2006­2007

Supongamos otro inversor que compra un 10% de las acciones de B. ¿Qué beneficios  obtendría? ¿Qué estrategia le daría el mismo resultado? El inversor obtiene el 10% BAT de la empresa B. El inversor obtiene el 0'1 (BAIT ­  100), la alternativa es: ●

Puede comprar el 10% de las acciones de A ­­­> 10% BAIT



Pedir prestado el 10 % de la deuda (200). Hay que pagar intereses 5% 200 = 10

En total, 10 BAIT – 10 = 0'1 (BAIT ­ 100) La demostración de esto lo hicieron como: Dos empresas que poseen: ­igual estructura de inversión ­igual flujo de renta generado ­igual clase de riesgo ­pero distinta estructura de capital: A tiene únicamente acciones; B tiene acciones y  obligaciones. Según Modigliani y Miller ante esta situación  V A=V B Falsación: 1º CASO:  V A V B 2º CASO:  V A V B y veremos como en ambos casos se modificara la situacion dada recomponiendo el  equilibrio. 1º CASO:  V A V B Existe un inversor Y que posee  s B  acciones de la empresa B, donde  s B equivale  a un porcentaje alfa (  B ) del total de las acciones de B en circulación( S B ). α: proporción de títulos en manos del inversor s B  = nº de títulos que posee el inversor S B  = nº de títulos en circulación (expresamos   B  =  s B / S B ) Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

40

Dirección Financiera II

2006­2007

X = BAII La renta de esta cartera del inversor que posee alfa se denomina  Y B  y se define como Y B=B  X −rD B 

r es el coste de la deuda ­   El   inversor  vende  su   participación   en   B:   Vende   s B =B S B   porque   V b   es  mayor. ­  Pide prestada  una cantidad equivalente  a    B⋅D B   (el coste de endeudamiento  personal se considerará igual al coste de endeudamiento de la empresa) ­ con el dinero resultante adquiere acciones de la empresa A; La cantidad de A adquirida por el inversor será  s A s A =B S BB D B=B S B D B =B V B  (1) donde   A=s A /S A = B V B / S A  (3) La rentabilidad de esta nueva cartera va a venir dada por Y A=A⋅X − B⋅r⋅DB  (2) Y A=A X −α⋅r⋅D B= B V B /S A∗X − B r⋅D B= B V B /V A⋅X – r⋅B⋅D B (puesto que  V B=S B D B  y  S A=V A , ya que A sólo posee acciones) La diferencia de rentabilidad entre una cartera y otra será el ratio  V B /V A Y B=B  X −rD B =B X −r B D B Y A=B V B /V A X −r  B D B Puesto que  V BV A  , el ratio  V B /V A  > 1 y, por tanto,  Y AY B , con lo que los  precios de B bajarán y los de A subirán, haciendo ascender el valor de A y descender el valor  de B, hasta que  V A=V B . 2º CASO:  V A V B sB

Para el caso de   V A V B tenemos dos situaciones equivalentes para el cálculo de  :  A=% S A= S B /V B ⋅s A

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

41

Dirección Financiera II sB

2006­2007  A=% S A= DB /V B ⋅S A

Existe un inversor X que posee  s B  acciones de la empresa A, donde  s A equivale  a un porcentaje alfa (  A ) del total de las acciones de A en circulación( S A ). A

= proporción de títulos en manos del inversor

sA

= nº de títulos que posee el inversor

SA

= nº de títulos en circulación

(expresamos   A =  s A / S A ) X = BAII como

La renta de esta cartera del inversor que posee alfa se denomina   Y A   y se define  Y A = A  X 

r es el coste de la deuda El inversor cambia su participación en A  s A por otra: ● ●

Adquiere acciones de B:  s B = S B /V B ⋅s A  porque  V b  es mayor. Adquiere   obligaciones:   Presta   el   resto  d  y   recibirá   un   interés   por   ello   de  d = D B /V B ⋅s A

Invierte por tanto:  B=

B S B /V B ⋅s A = =s A /V B   SB SB

Y la rentabilidad de esta nueva cartera va a venir dada por: Y B=B⋅ X −r⋅Dr⋅d   Y B=B  X −r⋅Dr⋅d = s A /V B ⋅ X −r⋅D B r⋅ DB /V B ⋅s A= s A / V B ⋅X =  A⋅S A⋅X /V B = A⋅X⋅V A / V B  ya que  V B=S B D B  y  S A=V A , ya que A sólo posee acciones. La diferencia de rentabilidad entre una cartera y otra será el ratio  V A /V B Y B = A⋅X⋅V A /V B 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

42

Dirección Financiera II

2006­2007

Y A=A X Puesto que  V AV B  , el ratio  V A /V B  > 1 y, por tanto,  Y BY A , con lo que los  precios de A bajarán y los de B subirán, haciendo ascender el valor de B y descender el valor  de A, hasta que  V A=V B .

Problema arbitraje: BAIT Intereses Beneficio Neto Ke S   (Valor   de   las  acciones) Deuda (D) Valor Empresa (V) K0

Empresa A

Empresa B

10.000.000

10.000.000

0 (no tiene deuda)

6% 15.000.000 = 900.000

10.000.000

9.100.000

9'5%

10%

BN / K e =  105.263.258

BN / K e = 91.000.000

0

15.000.000

105.2630258

91.000.000 + 15.000.000 = 106.000.000

9'5%

0'1

91.000.000 15.000.000 0 ' 06 =9 ' 43 % 106.000.000 106.000.000

V BV A Y B= X −r D B =0 ' 0110.000.000−900.000=91.000

Vende   esta   participación   en   B   para   luego   adquirir   A.   Vende  s B = S B=0' 01∗91.000.000=910.000 Pide prestada una cantidad equivalente a   D B=0 ' 01∗15.000.000=150.000 Compra la suma de los dos anteriores es decir  s A=910.000150.000=1.060.000 s A = S B  D= S B D=V B =0 ' 01∗106.000.000=1.060.000

donde   A=s A /S A=1.060.000 /105.263.258=1 ' 007 % Se puede ver que el   A ha variado Y A=A X − r D=1 ' 007 % 10.000.000−0 ' 01∗0 ' 06∗15.000.000=91.700

Comprobación Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

43

Dirección Financiera II

2006­2007

Y A=V B /V A  X − D=91.700 VB 1 y , por tanto ,  Y AY B con lo que los precios  VA de B bajarán y los de A subirán, haciendo ascender el valor de A y decender el valor de b, hasta  que  V A=V B Puesto que  V BV A , el ratio 

Defiende   la   independencia   del   valor   empresarial   y   el   coste   del   capital   frente   al  endeudamiento. Da igual que me endeude o no pues el  V =X / k 0 No hace falta que se introduzca nada de la financiación solo beneficio entre valor. V MM

L o D

 4.4  Irrelevancia: Proposición 2. Proposición 3. La tasa de rentabilidad esperada (o de retorno) de una acción es igual a: La tasa de capitalización de una empresa  no endeudada  ( k 0 ) más una prima por el  riesgo financiero. Este último se va a expresar como un producto del ratio de endeudamiento  (leverage) y la diferencia entre la tasa de capitalización mencionada y el tipo de interés de la  deuda. La proposición 1 decía V =X / K 0 De ahí saco: X =V K 0 = S D K 0 (1) Si  S=BN / K e Ahora el coste del capital propio (antes  K e y ahora ij) ij=

y

BN S

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

44

Dirección Financiera II ij=

2006­2007

 X −r⋅D (2) S

Sustituyendo (1) en (2) ij=

[ S D K 0−rD ] S

Por tanto ij=K 0 K 0−r 

=

S K 0D K 0 −rD D =K 0 K 0−r  S S

D S

ij Costes

K0 r

D/S Si consideramos una hipótesis más relajada entonces r al final varía y ij sube un poco

Costes

ij

K0 r

D/S

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

45

Dirección Financiera II

2006­2007

 4.4.1  Proposición 3 Las   decisiones   de   inversión   y   de   financiación   son   independientes,   también   las   de  financiación Tasa   de   retorno   K 0 es   independiente   de   la   estructura   de   capital   de   la   empresa.  Cuando interpretamos que  K 0 es el coste medio ponderado estamos diciendo que  K 0 es  la   tasa   de   rentabilidad   mínima   exigida   a   una   inversión.   Por   tanto,   la   tasa   mínima   que  necesitamos para realizar una inversión también es independiente de la estructura de capital.

r =2 % K 0=5 %

S=60.000 Si con estos datos, si la deuda fuera 40.000, es decir D = 40.000 Ratio de Leverage =  D/ S =

40.000 60.000

ij=5 %5 %−2 % 0 ' 66=6 ' 98% ij Costes

ij = 6'98%

K0 r

0'66%

D/S

Vemos que va subiendo  Ahora miramos como va variando con la deuda. Si D = 60.000

D/ S =

60.000 =1 60.000

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

46

Dirección Financiera II

2006­2007

ij=5 %5 %−2 % 1=8 % ij = 8%

ij

K0 r

D/S Ahora miramos como va variando con la deuda. Si D = 20.000 D/ S =

20.000 =0 ' 33 60.000

ij=5 %5 %−2 % 0 ' 33=5 ' 9 % Ahora miramos como va variando con la deuda. Si D = 0 D/ S =

0 =0 60.000

ij=5 %5 %−2 % 0=5 %

8%

ij

ij = 6'98% 5'9% 5%

K0

D/S

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

47

Dirección Financiera II

2006­2007

 4.5  Relevancia: Factores Que Influyen Al abandonar los supuestos de los “mercados perfectos”, hay que comenzar a considerar  excepciones

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

48

Dirección Financiera II

2006­2007

 5  Efecto De Los Impuestos Sobre La Estructura De Capital  5.1  El Impuesto De Sociedades Las   diferencias   impositivas   pueden   ser   motivo   de   elección   (entre   deuda   y   no   deuda).  Hablamos   de   estructura   de   capital.   Tenemos   que   decidir   si   emitimos   deuda   o   no.   Hay   dos  impuestos que afectan: ● Impuesto sobre sociedades (IS) ● IRPF En   nuestra  legislación  el  impuesto   sobre sociedades  permite  realizar   unas  deducciones  sobre ciertas partidas, como puede ser inversiones, creación de empleo para minusválidos, ... y  una que tenemos que tener muy en cuenta que es la de los gastos financieros. Como podemos  deducir por los gastos financieros entonces parece mejor endeudarse. Empresa sin Deuda

35%

Hacienda Accionistas

65%

En la empresa con deuda hay que pagar primero a los obligacionistas, después a hacienda y  después a los accionistas. Si no hay deuda se paga más a hacienda, si se tiene deuda se paga  menos a Hacienda pero hay que pagar a los obligacionistas. Aún así los accionistas pagan más  proporcionalmente.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

49

Dirección Financiera II

2006­2007

Empresa con Deuda Hacienda Obligacionistas

30%

Accionistas

50%

20%

BN = 500 Obligacionistas = 100 Empresa   sin   deuda:   Hacienda   =   35%   500   =   175   y   325   para   los   accionistas  (proporcionalmente al capital) Empresa   con   deuda:   Hacienda   =   35%   400   =     140   y   260   para   los   accionistas  (proporcionalmente al capital) En el primer caso es  325/500=0 ' 65  y en el segundo  260 /400=0 ' 65 Modigliani y Miller en 1963 llegaron a las siguientes conclusiones: Ven como afecta los impuestos al valor y parece que conviene endeudarse ● Si consideramos los impuestos (tac): ○ La empresa con deuda paga menos impuestos ○ Los gastos de los intereses son deducibles y por tanto Hacienda graba menos y  menos que recauda Hacienda ○ Los mismos beneficios para los obligacionistas ○ Más beneficios para los accionistas ●

Activos = 100.000 Beneficio Bruto = 15.000 A) Todo con Fondos Propios T = 35% ­­> 35% 15.000 = 5.250 Resto para los accionistas = 9.750, aportando 100.000 de capital. B) 60.000 FP y 40.000 con deuda. R = 2% Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

50

Dirección Financiera II

2006­2007

Obligacionistas (los primeros que cobran) = 2% 40.000 = 800 Hacienda: 35% ( 15.000 – 800) por ser gastos deducibles = 4.970 Accionistas: 15.000 – 4.970  ­ 800 = 9.230 9230 + 800 > 9.750 Mayor beneficio para la empresa con deuda 10.030 >  9.750 Mayor beneficio para empresa con deuda. La renta que se llevan los proveedores de capital (accionistas y obligacionistas) es  mayor que en el caso sin deuda. Ahorro fiscal (menos impuestos que se pagan = 5.250 – 4.970 = 280 Equivalente a 10.030 – 9.750  = 280

 5.2  Desarrollo Analítico Según Modigliani Y Miller (1963) Volvieron   a   escribir   el   articulo   que   habían   escrito   teniendo   en   cuenta   el   impuesto   de  sociedades. Pasos del estudio: 1. Flujo de renta de agentes económicos (Obligacionistas, Hacienda, accionistas) ○

 Empresa sin deuda : Partimos del BAIT, consideramos la carga impositiva del IS  que es  tc = 35%.  ■ Hacienda = Carga impositiva = BAIT * tc ■

Accionistas = BN = BAIT (1 – tc)



Accionistas   y   obligacionistas   =   BAIT 1 – t c  No   hay   obligacionistas   por  tanto la suma de los dos es igual que la de los accionistas.



 Empresa con deuda : Lo primero que se tienen en cuenta son los obligacionistas  (r*D). Hacienda graba sobre el  BAT = BAIT – r*D  = la deuda es deducible (no  paga impuestos) y se llama beneficio gravable o base imponible. ■ Hacienda =  BAT ∗t c ■

Accionistas =  BN =BAT 1 – t c = BAIT −r∗D1 – t c 



Accionistas y obligacionistas =

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

51

Dirección Financiera II

2006­2007

   BAIT – r∗D1 – t c r∗D= BAIT 1−t c t c∗r∗D ○

Comparación:  La empresa sin deuda [ BAIT 1 – t c  ] y la empresa con  deuda  BAIT 1−t c t c∗r∗D  . La diferencia de flujos es el ahorro fiscal ( t c∗r∗D )

2. Valor de la empresa, realizamos la actualización ○ ○



 Empresa sin deuda (  V u ):  V u =BAIT 1−t c /K 0  Empresa   con   deuda   (  V L ):   Hallamos   el   valor   actual   del   ahorro   fiscal   =  t c∗r∗D =t c∗D . Por tanto el valor de la empresa con deuda es el valor y es  r 1 −tc tc∗r∗D  =V u tc∗D .   Y   por  ahorro   fiscal   actualizados:   V L =BAIT K0 r tanto V L =V u t c∗D y se ve que  V L V u  Comparación :  t c∗D  o valor actual del ahorro fiscal

Por tanto corrigieron sus proposiciones: ●

Proposición I:  V L =V u tc⋅D



Proposición II: corregida por el impuesto de sociedades:  ij=K 0 K 0 – r 

D 1−t c  S

MM63

V

MM58

D/S Según esta gráfica el valor de la empresa crece ilimitadamente y esto no puede ser. Costes

ij

K0 r Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

52

Dirección Financiera II

2006­2007 D/S

K 0 Es decreciente porque se reducen sus costes. La empresa A genera cada año un BAII = 10.000.000 a perpetuidad; t c = 35%; k 0  =  20% tasa de retorno requerida por los inversores. Tenemos un primer caso en el que  t s  = 13%  y   t D   =   26% y un segundo caso en que   t s   =  15% y   t D   = 50%. La  empresa   en   la  actualidad  posee una estructura de capital  compuesta únicamente  de acciones  (sólo capitales  propios) y se plantea emitir deuda por valor de 5.000.000 euros a un tipo de interés del 12%. 1. Se pide calcular el valor de la empresa en caso de que mantenga su estructura de  capital actual 2. En caso de que emita deuda, considerando primero el efecto del IS y después el efecto  conjunto del impuesto de sociedades y el IRPF,  para el caso I  y  para el caso II EMPRESA SIN DEUDA BAI

10.000.000

IS

35%

r

12%

k0

20% La empresa se plantea pedir deuda por importe de 5 millones Caso sin deuda

Caso con deuda

10.000.000

10.000.000

r∗D

0

5.000.000∗12 %=600.000

BAT

10.000.000

9.400.000

35% 10.000.000 = 3.500.000

3.290.000

6.500.000

9.400.000­3.290.000= 6.110.000

Como no hay deuda 6.500.000

6.110.000 + 600.000= 6.710.000

Beneficio bruto

Impuestos Beneficio Neto Flujo total Accionistas +  obligacionistas  (BAT (1 ­tc) + r*D )

Ahorro fiscal

Valor de la empresa Valor del ahorro fiscal

6.710.000 – 6.500.000 = 210.000 otra manera de hacerlo 3.500.000 – 3.290.000 = 210.000 ó t c∗r∗D=0 ' 35∗0 ' 12∗10.000.000=210.000 V u=BAIT 1−t c / K 0 = 10.000.000∗1−0 ' 35 =32.500.000 0 ' 20

V L =V u t c∗D= 32.500.0000 ' 35∗5.000.000= 34.250.000

­

0 ' 35∗5.000.000=1.750.000

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

53

Dirección Financiera II Valor de las acciones (S)

2006­2007 V =S D=32.500.0000= 32.500.000

Como no tienen deuda k e =k 0 = 0'20

V =S D  S =V −D= 34.250.0005.000.000= 29.250.000 D 1−t= S 5.000.000 0 ' 2 0 ' 2−0 ' 12  ∗0 ' 65= 29.250.000 20 ' 88 % ij=k 0k 0−r 

Coste   capital   propio ke Pasa de 20% a 20'88%. Como decían Modigliani y Miller el coste de los  capitales propios ij > coste de los capitales propios sin deuda. Se puede  comprobar que se ha calculado bien S como: S= BN / ij= X −r∗D1−t c / ij= 10.000.000−0 ' 12∗5.000.0001−0' 35/ 0 ' 2088=29.250.000 Coste medio ponderado

K 0=ij∗S /V r∗D/V 1−t c = 0 ' 2088∗29.250.000 0' 12∗5.000.000  1−0 ' 35=18 ' 978 % 34.250.000 34.250.000 Disminuye y tiende hacia r (coste de la deuda)

 5.3  Efecto Conjunto Del Impuesto Personal Y El Impuesto  De Sociedades (práctica) La empresa A genera cada año un BAII = 10.000.000 a perpetuidad;  t c  = 35%;  k 0  =  20% tasa de retorno requerida por los inversores. Tenemos un primer caso en el que  t s = 24%  y  t D  = 24% , un segundo en que  t s  = 13% y  t D  = 26%, un tercero  en que  t s  = 15% y  t D  = 50% y un cuarto que sería  t s  = 24% y  t D  = 52%. La  empresa  en la actualidad  posee una estructura  de capital  compuesta únicamente   de  acciones (sólo capitales propios) y se plantea emitir deuda por valor de 5.000.000 euros a un tipo  de interés del 12%. 1. Se pide calcular el valor de la empresa en caso de que mantenga su estructura de  capital actual 2. En caso de que emita deuda, considerando primero el efecto del IS y después el efecto  conjunto del impuesto de sociedades y el IRPF, tanto para el caso I como para el caso  II 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

54

Dirección Financiera II

2006­2007 EMPRESA SIN DEUDA

BAI

10.000.000

IS

35%

r

12%

k0

20%

La empresa se plantea pedir deuda por importe de 5 millones.   Suponiendo  t s=24 % y  t d =24 % Sin Deuda

Con deuda

Flujo de los accionistas

6.500.000

6.110.000

Impuestos accionistas 

24% 6.500.000 =  1.560.000

24% * 6.110.000 = 1.466.400

Flujo neto accionistas

6.500.000 – 1.560.000=  4.940.000

6.110.000 – 1.466.400=  4.643.600

Flujo obligacionistas

­­

600.000

IRPF sobre intereses

24% * 0 = 0

24% * 600.000 = 144.000

0

600.000 – 144.000 = 466.000

Flujo real Flujo   neto   accionistas   +  obligacionista

F u = 4.940.000

F L = 4.643.600 + 466.000 =  5.099.600

Suponiendo  t s=13 % y  t d =26 % Sin Deuda

Con deuda

Flujo de los accionistas

6.500.000

6.110.000

Impuestos accionistas 

13% 6.500.000 =  845.000

13% * 6.110.000 = 1.588.600

Flujo neto accionistas

6.500.000 – 845.000=  5.655.000

6.110.000 – 1.588.600=  4.521.400

Flujo obligacionistas

­­

600.000

IRPF sobre intereses

26% * 0 = 0

26% * 600.000 = 156.000

0

600.000 – 156.000 = 444.000

Flujo real

Flujo   neto   accionistas   +  F u = 5.655.000 obligacionista Gl=40.088 Suponiendo  t s=15 %  y  t d =50 %

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

F L = 4.521.400 + 444.000 =  4.9965.400

55

Dirección Financiera II

2006­2007 Sin Deuda

Con deuda

Flujo de los accionistas

6.500.000

6.110.000

Impuestos accionistas 

15% 6.500.000 =  975.000

15% * 6.110.000 = 916.500

Flujo neto accionistas

6.500.000 – 975.000=  5.525.000

6.110.000 – 916.500 =  5.193.500

Flujo obligacionistas

­­

600.000

IRPF sobre intereses

50% * 0 = 0

50% * 600.000 = 300.000

0

600.000 – 300.000 = 300.000

Flujo real Flujo   neto   accionistas   +  obligacionista

F u = 5.525.000

F L = 5.193.500 + 300.000 =  5.493.500

V L V u

[

V L =V u  1−

]

1−t c 1−t s D 1−t d 

[

V L =32.500.000 1−

]

1−0 ' 351−0' 15 5.000.000=31.975.000 1−0 ' 5

32.500.00031.975.000       V uV L    Tercer caso de Miller 1−t d 1−t s1−t c          0 ' 50' 650 ' 85          0' 50' 55 Ganancia de endeudamiento GL=V L −V u =31.975.000−32.500.000=−525.000

 5.4  La Teoría De Miller 1977 Se introdujo el IRPF.  Si a continuación se tiene en cuenta que se reparte el flujo de renta a  los   aportantes   de   capital   (accionistas   y   obligacionistas)   y   que   estos   también   están   sujetos   a  impuestos ( t s y  t d respectivamente), los resultados pueden variar. Como   consecuencia   de   este   análisis,   observese   que   existe   el   efecto   clientela   (existen  distintos grupos de inversores, clientelas o clases de inversores que prefieren distintos niveles y  formas   de  estructura  de  capital).  Además  unas  empresas  prefieren  un perfil  y otras  otro.   El  resultado es que se atraen entonces a clientelas o a inversores que prefieren invertir en un tipo u  otro de empresa. Del análisis del efecto clientela y del análisis de Miller, considerando el IS y el IRPF y  todo   esto   de   manera   agregada,   entonces:   si   existiese   un   modelo   de   impuestos   razonable   y  complejo   en la economía,  se lograría  que la estructura  de capital  no afectase al valor  de  la  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

56

Dirección Financiera II

2006­2007

empresa ni a su coste de capital, pero en la práctica no existe ese sistema fiscal. El  valor  de la empresa  endeudada es  el de la empresa  sin endeudar más  un factor   de  endeudamiento  V L =V u GL y es un compendio de tipos impositivos tanto de la renta como  del impuesto de sociedades.

[

V L =V u  1−

]

1−t c 1−t s  D 1−t d 

Se pueden dar los siguientes casos t c =t s=t d =0 entonces  V L =V u que es igual a Modigliani y Miller del 58. ● t s=t d entonces   V L =V u [ 1−1−t c  ] D=V ut c∗D que es igual a Modigliani y  ● Miller del 63 ● Cualquier tipo de relación de los tipos impositivos sigue uno de estos casos: 1) 1−t d 1−t c 1−t s      V L V u 2) 1−t d =1−t c 1−t s      V L=V u este es el equilibrio de Miller 3) 1−t d 1−t c 1−t s      V LV u , en este caso no habría que endeudarse. MM 63 2 (Hay IS)

V

VL > Vu  (Hay IS e IRPF) MM58 1 y 3b (equilibrio  de Miller)

VL     248'6).  La   empresa   en   este   caso   esta  infravalorada,   ya   que   el   mercado   cree   que   vale   V 0 =∑ p i  ALi AF i bi =205   y   sin  embargo vale  V = ALi AF iE i bi =370 .  Si   decidiésemos   emitir   capital   los   nuevos   accionistas   nos   darían   100   y   les   estaríamos  dando  370 – 248' 69=121 ' 31 . Los nuevos accionistas pagarían por las acciones menos de lo  que valen.  Si las cosas no van tan bien y el escenario es pesimista, la decisión sería de emitir. Con  esto transferimos riqueza desde los nuevos propietarios a los antiguos y por tanto interesa emitir.  En este caso, la empresa esta sobrevalorada  en el mercado, el mercado está dispuesta a pagar  205 y realmente vale  13010=140 .  Los nuevos accionistas pagarán por las acciones más de lo que valen (100 por algo que  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

89

Dirección Financiera II

2006­2007

vale  240 – 161' 31=78 ' 69 ). Por tanto, se ve como la empresa emitirá solo capital propio cuando esté sobrevalorada. Dificultad para beneficiarse de la asimetría informativa  La   emisión de nuevas acciones  revela información al mercado. Ante el anuncio de la  emisión,   el   mercado   interpretará   que   la   empresa   está   sobrevalorada   y   reaccionará   en  consecuencia. ¿Cómo reacciona el mercado?  Descontando   las   malas   noticias   que   se   esconden   tras   la   emisión   del   precio   que   están  dispuesta   a   apagar   por   esas   acciones  →  el   precio   de   las   acciones   cae  →  desaparece   la  sobrevaloración y se anula la posibilidad de que los accionistas actuales se beneficien a consta de  los nuevos. Los potenciales accionistas recalculan el valor que corresponde a los propietarios actuales  como la diferencia entre el valor de mercado de la empresa (que es conocido ya que se sabe en  qué caso está la empresa) y lo que les corresponde a ellos como propietarios nuevos que acaban  de realizar una aportación. Calculamos esto para cada uno de los casos. Caso I: V ' =V pesimista con emisión −E i=230−100=130 y no 150'69. Entonces para que el precio sea  justo   lo   que   pagarán   será   79'31   (y   no   100).   Así   la   empresa   ya   no   está   sobrevalorada.   Los  directivos se enfrenta a una nueva tabla:

Caso I. Equilibrio de expectativas racionales No emitir

Emitir e invertir

Escenario optimista

250 *

229'31

Escenario pesimista

130

130

La   decisión   será no  emitir   porque  se sufrirá  una  caída  en  el  precio  de  las   acciones   y  tendremos unos costes de emisión para nada, ya que no hay   ningún proyecto rentable para  financiar. Caso II:

Por   tanto,   V ' =V pesimista con emisión −E i=100508010−100=240−100=140 y   no  161'31.  Entonces  para que el precio sea justo lo que pagarán  será 78'69 (y no 100). Así  la  empresa ya no está sobrevalorada. Los directivos se enfrenta a una nueva tabla: Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

90

Dirección Financiera II

2006­2007

Caso II. Equilibrio de expectativas racionales No emitir

Emitir e invertir

Escenario optimista

250 *

248'69

Escenario pesimista

130

140

Este proyecto a generado un beneficio de 10.  Esta diferencia de 10 entre 140 y 130 viene  del VAN. Los 10 del proyecto se lo han quedado todo los accionistas actuales para no complicar  los cálculos, pero en la realidad se tienen que repartir también entre los nuevos accionistas y la  diferencia en realidad será menor de 10. Aquí hay una mezcla de señales, una negativa por la  ampliación de capital y una positiva por la existencia de un proyecto con VAN positivo.  Es muy probable que la fracción del VAN que corresponde a los propietarios actuales no  sea lo suficientemente grande para compensarles por una serie de costes que deben de asumir, el  más importante de ellos es la pérdida de valor de las acciones.  Si  esta empresa quiere llevar  a cabo el proyecto de inversión debería  utilizar  recursos  internos para financiarse (si los tiene), utilizar deuda cuando sea necesario, y finalmente acudir a  la emisión de capital propio solamente cuando el proyecto sea lo suficientemente rentable para  compensar a los accionistas por la pérdida de valor de sus acciones. 

 8.4.1  Conclusiones Esta teoría explica la relación negativa entre financiación y recursos externos. En un  mercado   imperfecto   caracterizado   por   los   conflictos   de   intereses   y   asimetrías   de  información, la empresa financiará sus proyectos con valor capital positivo mediante (en este  orden): 1. Recursos internos 2. Emisiones de deuda 3. Emisiones   de  capital   propio   (sólo   si   el   VC   del   proyecto   excede   del   coste   que  supondría la emisión de acciones a un precio inferior a su verdadero valor).

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

91

Dirección Financiera II

2006­2007

 9  Interrelaciones Entre Decisiones Financieras El objetivo es analizar el vínculo que existe en el mercado de capitales imperfectos entre la  decisión de financiación y de inversión de la empresa. El punto de partida es un argumento que es el que en un mercado de capitales perfectos, las  decisiones   financieras   son   independientes   entre   sí.   Partimos   de   que   hay   una   irrelevancia   de   la  estructura de capital (Modigliani y Miller, 1958).  Esta tesis tiene unas implicaciones: El valor de la empresa es independiente de su estructura financiera, es decir, su valor  depende sólo de las inversiones acometidas. ● Las diferentes fuentes de financiación son sustitutas perfectas entre sí, y esto hace que se  acometan todos aquellos proyectos de inversión con valor capital positivo (VC > 0) . ●

Para llegar a este tipo de conclusiones es necesario asumir dos principios básicos que se  cumplen en mercados perfectos: ●  Principio de aditividad del valor : El valor de la empresa es el mismo si tomo todos los  activos  de la empresa en conjunto que si sumo todos los proyectos de inversión por  separado. ●  Ley de conservación del valor : El valor de un activo no depende de la naturaleza de los  derechos que existen sobre el mismo. Realiza una separación entre activo y pasivo. La  decisión   de   inversión   es   independiente   de   la   de   financiación.   Da   igual   también  financiarse con capitales propios o ajenos. La naturaleza imperfecta de los mercados revela que: ● La decisión de financiación influye sobre el valor de la empresa. ● Existen importantes interacciones entre las decisiones de inversión y de financiación. Las implicaciones de estas imperfecciones de los mercados son: ● La fuentes de financiación no son sustitutas perfectas entre sí. En el último tema hemos  visto que hay una clara desventaja  de las fuentes  de financiación externa frente a la  interna. ● La decisión de inversión no es independiente de la decisión de financiación. Se deriva de  lo anterior. Determinados aspectos derivados de la decisión de financiación van a afectar  a los criterios de aceptación o rechazo de las inversiones A medida que relajamos los supuestos e introducimos en el análisis la imperfecciones como  pueden ser: impuestos, costes de transacción, costes de agencia, asimetrías informativas, quiebra, ...  se hace necesario estudiar la interrelación entre las decisiones de inversión y de financiación. Hasta ahora, para evaluar proyectos de inversión en mercados de capitales perfectos bajo la  hipótesis de la irrelevancia de la decisión de financiación, hemos actualizado la previsión de los  flujos   de   caja   a   un   coste   de  oportunidad   del   capital   que   depende   únicamente   del   riesgo   de  la  inversión:  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

92

Dirección Financiera II

2006­2007

VAN  0 →  Aceptamos. Vamos ahora a financiar con capital propio → costes de emisión (­) Fondos necesarios : 1.000.000 € Costes de emisión: 10% del valor bruto e la emisión. Lo que suelen hacer las empresas es realizar un importe bruto que cubra no sólo lo que  necesitan para la emisión, sino también los costes de emisión. Por tanto la empresa va a emitir Valor bruto de emisión = 1.000.000 + 10% del valor bruto de la emisión  → Valor bruto de emisión = 1.111.111 € → Costes de emisión = 111.111 € El valor actualizado neto del efecto negativo se dará en el momento de emisión es decir en  el momento t = 0,  por tanto se los resto al VAN directamente. VAA = VAN proyecto – costes de emisión = ­11.111 € VAA  0 → aceptamos el proyecto de emisión  Aquí faltarían los costes por quiebra de la empresa, ... 

 9.2  Tasa De Descuento Ajustada Partimos del cálculo del valor actual ajustado.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

95

Dirección Financiera II

2006­2007

Ejemplo: Inversión:  I =1.000.000 € Flujos de tesorería:  Qt =220.000 € , t=1, ..... , ∞ Coste del capital:  k=20 % Préstamo perpetuo = 400.000 €  r = 14% T= 35% VAN = 100.000 € VAA = VAN proyecto + VA ahorro fiscal = 240.000 €  Ya calculado antes. ¿Cuál es el VAN mínimo aceptable del proyecto? El VAN como tal es 100.000 €. Pero hasta donde estoy dispuesto ha aceptar que el VAN  de este proyecto caiga, financiándolo de cierta  manera, para que aún me interese realizar  el  proyecto. Ahora estaré dispuesto a aceptar el proyecto siempre que el VAA sea positivo o que el  VAN sea ­140.000 (valor del ahorro fiscal) VAA = VAN min + VA ahorro fiscal = VAN min + 140.000 = 0 →  VAN min = 140.000 Si se cambia la manera de financiarlo estos cálculos no sirven. Una vez calculado esto se puede calcular el flujo mínimo aceptable para este proyecto.  Asumo que el VAN es ­140.000 y es relativamente fácil ya que en este proyecto los flujos de  caja son constantes y su valor sería 172.000 ∞

VAN min=−1.000.000∑ t=1



Qt min 10 ' 20t



=−1.000.000

Qt min =−140.000 0 ' 20

Qt min=0 ' 2⋅1.000.000−140.000=172.000 Ahora calculamos la tasa interna de retorno, es decir la tasa de descuento que iguala el  VAN del proyecto a 0 TIR=

Qt min 172.000 = =17 ' 2 % I 1.000.000

k* = 17'2 % = tasa de descuento ajustada k* = menor rentabilidad que la empresa estaría dispuesta a aceptar para proyectos de estas  características de riesgo y financiados de esta manera. Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

96

Dirección Financiera II

2006­2007

kk *  → Aceptación del proyecto Aceptamos el proyecto porque ofrece una rentabilidad del 20% > 17'2%. Una vez que se calcula la tasa de descuento ajustada se puede usar para proyecto que  tengan características de financiación similares. Este proceso se puede evitar en ciertas ocasiones: ●

Fórmula de Modigliani y Miller (1963):  k *=k [1−T⋅L] Donde L: es la contribución marginal del proyecto a la capacidad de endeudamiento de  la empresa. En cuanto contribuye el proyecto a que la empresa se pueda endeudar más  ya que la empresa vale más Invertimos 1.000.000   y eso permitía a la empresa endeudarse en 400.000 por tanto  400.000 L= =0 ' 4 1.000.000   k *=0 ' 20[1−0 ' 35⋅0 ' 4]=17 ' 2 % que coincide con lo calculado anteriormente. El  cálculo es tan exacto porque en ese ejemplo se satisfacen los requisitos de la fórmula.   Los requisitos y a la vez principales limitaciones de está formulación son: ○

El   proyecto   debe   generar   un   flujo   de   tesorería   perpetuo   y   constante,   y   el  endeudamiento debe ser también fijo y perpetuo ( resultados aproximados si vida  limitada y flujos irregulares). Se puede aplicar a flujos de vida limitada o irregulares  ya que la variación es bastante pequeña.  El   proyecto   debe   soportar   un   endeudamiento   fijo.   Esto   quiere   decir   que   si  habitualmente el valor de un activo cambia con el tiempo, la empresa debe poder  ajustar  su capacidad  de  endeudamiento   con el  cambio  del  valor  del  activo.   Sin  embargo con esta fórmula no es posible. Hay una alternativa para solucionar este  problema, que es la que nos proponen Miles y Ezzell

 

k *=k⋅L⋅r⋅T⋅

1k 1r

r  : Coste de la deuda L : Porcentaje del valor del proyecto en el que se aumenta el endeudamiento. En  este caso no se obtienen un resultado tan exacto porque el endeudamiento de la  empresa es fijo.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

97

Dirección Financiera II ○

2006­2007

El único efecto derivado de la decisión de financiación que considera es el ahorro  fiscal por la deducción de los intereses de la deuda. Si hubiese emisión de títulos o  costes de quiebra o si hubiese muchos efectos de la emisión de la deuda, no se  podría utilizar esta función. Esto es aplicable a ambas fórmulas.

 9.3  Coste Medio Ponderado Del Capital Es la rentabilidad mínima que le vamos a exigir a un proyecto para poder hacer frente al  coste de la deuda y del capital propio necesario para la financiación del proyecto Llamamos: D: Valor de mercado de la deuda en circulación E : Valor de mercado del capital Por tanto el valor de mercado de la empresa será: V = D + E Para financiar una inversión (I) sin modificar la estructura de capital de la empresa: Realizamos una emisión de deuda: 

 

D I V

Y realizamos una emisión de capital propio: 

 

E I V

Si r  es el interés de la deuda, entonces el coste de la emisión de la deuda le costará a la  D I . Si tenemos en cuenta que parte de los intereses son deducibles para la  empresa:   r⋅ V D I empres podemos calcular el coste de la deuda después de impuestos:  1−T ⋅r⋅ V

 

 

Si  k E  es la rentabilidad requerida por los accionistas de la empresa. Sabemos que esa  rentabilidad   va   a   estar   en   función   del   riesgo   económico   de   la   empresa   y   de   su   ratio   de  endeudamiento. Una vez hallado esto podemos decir lo que le va a costar a la empresa el nuevo  E I capital propio:  k E V

 

A   la   nueva   inversión   se   le   pedirá   como   mínimo   el   beneficio   para   poder   pagar   a   los  intereses después de impuestos y remunerar a nuestros accionistas.

 

Bº =1−T ⋅r⋅

 

D E I k E I V V

Pero lo que yo estoy buscando son rentabilidades, por tanto divido por la inversión ambos  lados de la igualdad. Con esto hallo el Coste Medio Ponderado del Capital. Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

98

Dirección Financiera II

2006­2007

   

CMPC =1−T ⋅r⋅

D E k E V V

Esta   rentabilidad   que   hemos   calculado   es   suficiente   para   pagar   el   interés   de   la   deuda  utilizada  para financiar  el proyecto y generar además  una tasa extraordinaria de rentabilidad  esperada sobre el capital propio invertido en ese proyecto. Por eso, se dice que el Coste Medio  Ponderado del Capital es la rentabilidad mínima aceptable para un proyecto. Como el coste de la  deuda está calculado después de impuesto se está tomando en cuenta el escudo fiscal para la  decisión de financiación.

Ejemplo: Inversión:  I =1.000.000 € Flujos de tesorería:  Qt =220.000 € , t=1, ..... , ∞ Coste del capital:  k=20 % Préstamo perpetuo = 400.000 €  Emisión de acciones = 600.000 € r = 14% T= 35% k* = 17'2% Una vez hecho todo esto, el mercado revalora la empresa. Valoramos el proyecto como si  fuese una miniempresa, es decir, está aislado del resto de la empresa. El valor de la empresa será: V = I + VAA ∞

VAA=−1.000.000∑ t =1





220.000 220.000 =1.000.000 =279.060 € t 0 ' 172 10 ' 172

Este será el valor que el mercado añadirá al valor de la empresa. V = 1.000.000 + 279.060 En el activo y el pasivo se tiene que contabilizar  la nueva inversión. Balance Activo

Pasivo

Inversión inicial + VAA

1.279.060

Deuda (40% V) Capital Propio (60% V) Total 

511.627 767.433 1.279.060

Lo único que no sé es la rentabilidad esperada de los accionistas. Lo único que entre en la  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

99

Dirección Financiera II

2006­2007

miniempresa que representa el proyecto de inversión son los flujos de tesorería: 220.000. Con  estos debo pagar a los acreedores. Lo que resta es lo que queda para los accionistas. Beneficio esperado por los accionistas :   Qt −r⋅DT⋅r⋅D=220.000−0 ' 14⋅511.6270 ' 35⋅0 ' 14⋅511.627=173.442 La rentabilidad para los accionistas será este valor dividido por lo que lo que han invertido  los accionistas: k E=

Renta   esperada 173.442 = =22' 6 % inversión 767.443

Cualquier nuevo proyecto de idéntico riesgo e idéntica ratio de endeudamiento se puede  evaluar basándose en la rentabilidad que calculamos a continuación:

   

CMPC =1−T ⋅r⋅

D E k E =1−0 ' 35⋅0 ' 14⋅0' 40 ' 226⋅0 ' 6=17' 2 % V V

Como   las   empresas   suelen   tener   proyectos   con   características   comunes   y   con  endeudamiento similar se puede usar este valor para valorar los proyectos. Criticas y limitaciones: ● No es más que una tasa de descuento ajustada y muy aproximada, ya que el único de  efecto que se tiene en cuenta es el escudo impositivo en la decisión de financiación, no  tiene en cuenta los otros efectos. ●

Esta fórmula solo puede aplicarse a la valoración de proyectos idénticos a la empresa.



El CMPC es incorrecto para valorar proyectos: ○ Más o menos arriesgados que la media de los activos de la empresa ○ Cuya   aceptación   conduce   a   un   incremento   o   disminución   de   la   ratio   de  endeudamiento

Si   el   proyecto   que   estamos   evaluando   es   financiado   con   una   ratio   de   endeudamiento  diferente al de la empresa en su conjunto, los inputs que forman parte de la fórmula del CMPC  cambian El valor de mercado de una empresa es de 524.000.000 €  siendo el valor en el mercado de  capital de la empresa 300.000.000 €, el tipo de interés antes de impuestos es del 9%, la tasa de  rentabilidad   de   las   acciones   de   14%   y   la   tasa   impositiva   de   35%.   Esta   empresa   evalúa   un  proyecto que sólo soporta un 20% de deuda. ¿Como afecta esto al CMPC

V =524.000.000 € E=300.000.000 € r =9 % K E =14 % Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

100

Dirección Financiera II

2006­2007

T =35 %

   

CMPC =1−T ⋅r⋅

D E 224.000.000 300.000.000 k E =1−0 ' 35⋅0' 09⋅ 0 ' 14⋅ =10 ' 52 % V V 524.000.000 524.000.000

La ratio de endeudamiento es superior al  D/V ≃40  y el proyecto solo soporta un 20%  de endeudamiento. Si utilizamos el 10'52 % para evaluar si invertimos o no estamos equivocado,  no lo debemos tomar como punto de referencia.

   

CMPC ' =1−T ⋅r⋅

D E k E =1−0 ' 35⋅r '⋅0' 2K E '⋅0 ' 8=10 ' 52 % V V

Como   no   podemos   averiguar   los   dos   que   nos   faltan,   vamos   a   suponer   una.   Como   la  empresa está menos endeudada hay menos probabilidad de insolvencia y los acreedores lo saben  por tanto, los acreedores demandarán menos tipo de interés. Y decimos, por tanto, que r' será del  8%.  Con   este supuesto vamos  a ver si podemos  determinar  las  rentabilidad  esperada de  los  accionistas. La rentabilidad esperada de las acciones de una empresa crece linealmente con el  endeudamiento (Proposición II de Modigliani y Miller). La tasa a la que va a ir creciendo con el  nivel de endeudamiento viene determinada por el diferencial entre el coste de oportunidad del  capital de la empresa y el coste de su deuda. El endeudamiento cae y tasa de rentabilidad cae con  él. K E ' =K 

D  K −r '  E

El coste de capital no depende de la estructura de capital y por tanto lo puedo calcular  antes de aplicar la fórmula. Después no, porque no conozco  K E ' K=

r⋅D K E⋅E  =0' 09⋅0 ' 42750 ' 14⋅0 ' 5725=11 ' 86 % V V

Que es el coste de capital, que no depende de la estructura.  Y por tanto, ahora calculo la  nueva tasa de rentabilidad. K E ' =K 

D 0' 2  K−r ' =0 ' 1186 0 ' 1186−0' 08=12 ' 83 %14 % E 0'8

Se cumple que la rentabilidad de los acreedores y de los accionistas no es independiente de  las decisiones de financiación.  El CMPC va a subir  porque la proporción de capital propio ha  subido   y   es   la   fuente   de   financiación   más   cara   en   la   empresa.   Por   tanto,   las   caídas   de  rentabilidades   de   acreedores   y   accionistas   se   compensen   por   la   estructura   de   capital   de   la  empresa. 

   

CMPC ' =1−T ⋅r⋅

D E k E =1−0 ' 35⋅0 ' 08⋅0 ' 20' 1283⋅0 ' 8=11 ' 30 % V V

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

101

Dirección Financiera II

2006­2007

Que es superior al que teníamos. Es el coste de capital que tiene que utilizar la empresa  a la hora de evaluar este proyecto.

 9.4  Aportaciones Teóricas Teoría de agencia: contempla a la empresa como un conjunto de contratos entre diversos  agentes   (directivos,   accionistas   y   obligacionistas,   entre   otros)   caracterizados   por   intereses  divergentes y asimetrías informativas. Con diferentes argumentos se ha demostrado que el valor  de la empresa no es independiente de su estructura de capital. Los principales argumentos  utilizados para demostrar su teoría son: ●

Los cambios en la estructura de capital modifican el esquema de incentivos para la  inversión y, como consecuencia, el flujo de renta de la empresa (inversión). ○ La obligación  de pago de intereses y devolución  de la deuda impone disciplina  sobre la dirección, obligando a esta a tomar decisiones de inversión rentables que  garantice el cumplimiento de esas obligaciones (evitar la quiebra).



La estructura de capital transmite información y altera la percepción del mercado del  flujo de renta futuro de la empresa (la percepción del mercado de la inversión de la  empresa). ○ El mercado interpreta positivamente las emisiones de deuda como señal de futuras  inversiones   que   generarán   rentabilidad   suficiente   para   el   pago   de   intereses  periódicos y la amortización de esa deuda a su vencimiento.

Hay dos aportaciones más a destacar: ●  Myers (1977) : la deuda es perjudicial para empresas con oportunidades de inversión:  La deuda es perjudicial para empresas con oportunidades de inversión, ya que incentiva  a la realización sólo de proyectos con valor capital positivo que supere al deuda en  circulación, aunque estos contribuyesen a crear valor. Deuda

Conflicto accionistas ­ acreedores Mayor probabilidad de insolvencia Sólo proyectos con VC > deuda circulación Mayor infrainversión



 Jensen   (1986) :   la   deuda   es   beneficiosa   para   empresas   con   cash   flow   libre   (pocas  oportunidades de inversión y mucho cash flow). La deuda es beneficiosa porque el  directivo tiene tendencia a crecer y si tiene cash flow libre lo va a invertir aunque sea 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

102

Dirección Financiera II

2006­2007

en proyectos no rentables, y con la deuda no se lo puede permitir, ya que no puede  invertir porque la deuda le podría hacer quebrar.

Deuda

Menor conflicto accionistas ­ directivos Mayor probabilidad de insolvencia

Sólo proyectos con VC >  0 Mayor sobreinversión

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

103

Dirección Financiera II

2006­2007

 10  Planificación Financiera Y Gestión Del Circulante Dirección   financiera   son   instrumentos   para   tomar   decisiones   acertadas   de   inversión   y  financiación. Pero no se puede olvidar que las decisiones de hoy tendrán efectos en el futuro y esto  se hace con la planificación financiera. La   planificación   financiera   es   una   disciplina   que   considera   en   el   momento   presente   los  efectos que estas decisiones tendrán en el futuro: ●

Obliga   a   explicar   los   objetivos,   revelando   cualquier   incoherencia   entre   los   mismo   y  facilitando el proceso de decisión financiera.



Permite un análisis conjunto de los efectos de las decisiones de inversión y financiación

Se siguen las siguientes etapas para la planificación: ●

Definición de los objetivos financieros de la empresa (qué es lo que pretende conseguir): ○ Rentabilidad ○ Crecimiento ○ Calidad del producto o servicio ○ Supervivencia ○ Independencia financiera... ○ Creación de riqueza para el accionista (debe ser el principal)



Diagnóstico de la situación de la empresa: punto de partida para la toma de decisiones.  Es el punto de partida para tomar decisiones: ○ Amenazas ○ Fortalezas ○ Debilidades



Diseño de estrategias financieras (qué hacer para conseguir los objetivos) ○ Perfectamente integrada y compatible con la estrategia global de la empresa y con las  estrategias del resto de áreas funcionales.



Elaboración del plan financiero, es decir, lleva a cabo una planificación detallada a corto  y largo plazo y reflejada  en estados financieros  previsionales, en los que aparecerán  especificados y cuantificados los resultados de las diferentes alternativas de actuación en  función de: ○ Las estimaciones del entorno realizadas ○ De las estrategias financieras que deriven de cada estrategia



Puesta en práctica de la estrategia financiera (siempre bajo hipótesis y posibilidad de 

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

104

Dirección Financiera II

2006­2007

error): ○ Actuación dentro de los límites que establece la estrategia seleccionada ○ Seguimiento de acciones concretas e imperativas cuantificadas en el plan financiero ●

Revisión y control de la planificación

 10.1  Introducción Plan financiero es el objetivo último del proceso de financiación. Plan financiero a largo plazo Tesorería Plan financiero a corto plazo Jerárquicamente   el   plan   financiero   a   largo   plazo   precede   al   de   corto   plazo   y   ambos  convergen a tesorería, ya que todas las decisiones que se tomen van a la tesorería Tiene que haber por tanto una cierta coincidencia en la  liquidez, es decir, en la forma en la  que el activo se va haciendo líquido con la manera en la que el pasivo se va haciendo exigible.  La idea es intentar financiar parte del activo circulante con capitales  permanentes  (fondo de  maniobra positivo).

 10.2  Planificación Financiera A Largo Plazo Fases y documentos de la planificación financiera a largo plazo. Lo primero que tiene que  hacer   la   empresa   es   cuantificar   dentro   del   horizonte   de   planificación   (entre   3   y   5   años)   la  evolución de las políticas de ventas,  inversiones, financiación y dividendos. Año Ventas Inversiones Financiación ­ ampliación de capital ­ nuevos créditos Dividendos

1

2

...

N

121.500.000

153.090.000

...

188.956.800

0

15.660.000

...

12.320.000

0 10.000.000

15.000.000 0

... ...

0 0

0

3.400.000

...

4.900.000

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

105

Dirección Financiera II

2006­2007

A partir de estas previsiones, la empresa elabora el primero de los documentos relevantes a  largo plazo. La cuenta de resultados previsional. Aquí se recoge una estimación de la actividad  de la empresa y de los recursos procedentes de la misma bajo los supuestos considerados en el  plan estratégico. Se realizan previsiones de autofinanciación generada.

Año

1

Ventas ­Coste de las ventas

2

...

N

...

188.956.800 (93.327.000)

56.611.000 (264.000) (18.000)

... ... ...

95.629.000 (1.343.000) (32.000.000)

121.500.000 153.090.000 (85.979.000) (98.479.000)

= Margen bruto sobre ventas ­ Gastos comerciales y administración ­ Amortización de inmovilizado = BAIT ­ Gastos financieros

15.587.000 (3.300.000)

38.347.000 (2.600.000)

... ...

62.286.000 (1.300.000)

= BAT ­ Impuestos

12.287.000 (4.300.000)

35.747.000 (12.511.000)

... ...

60.986.000 (21.345.000)

= Beneficio Neto ­ Dividendos

7.987.000 0

23.236.000 3.400.000

... ...

39.641.000 4.900.000

 = Beneficio retenido (reservas)

7.987.000

19.836.000

...

34.741.000

Esta cuenta nos ayuda a determinar cual es la autofinanciación (beneficio) generada por la  empresa. Esta información se utilizará en el EOAF. En tercer lugar hay que realizar un presupuesto de capital (EOAF previsional). Para ello se  llevan a cabo: ●  Plan de inversiones : proyectos seleccionados tras un proceso de evaluación. ●  Plan   de   financiación :   fuentes   internas   y   externas   de   financiación   necesarias   para  acometer los proyectos seleccionados. Una vez hecho se miran los orígenes de fondos: ● Autofinanciación  ● Ventas de activos ● Nueva financiación y las aplicaciones, usos o empleos de esos fondos ● Inversiones ● Devolución de pasivos ● Pago de intereses, impuestos y dividendos Presupuesto de capital. Este lleva a la empresa a obtener el déficit o el superávit de cada  uno de los años para los que se está planificando. Tiene por tanto, a partir de esto, que planificar  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

106

Dirección Financiera II

2006­2007

que va a hacer con los fondos. Por tanto, planifica para ver que superávits o déficits va a tener y  que va a hacer con ellos para no tener los fondos ociosos o planificar fuentes de financiación  alternativas cuando tenga déficits.

Año

1

2

...

N

Aplicaciones ● Inversiones en AF ● Inversión en AC ● Amortización préstamo ● Intereses ● Impuestos ● Dividendos

0 0 4.200.000 3.300.000 4.300.000 0

10.660.000 5.000.000 6.600.000 2.600.000 12.511.000 3.400.000

... ... ... ... ... ...

9.320.000 3.000.000 7.200.000 1.300.000 21.345.000 4.900.000

Orígenes ● Autofinanciación ● Venta de AF ● Ampliación de capital ● Emisión de obligaciones

7.987.000 0 0 10.000.000

19.836.000 0 15.000.000 0

... ... ... ...

34.741.000 6.000.000 0 0

Déficit /  Superávit

6.187.000

­5.935.00

...

­6.324.000

El último de los documentos importantes es el Balance de situación previsional. Recoge la  situación de la empresa proyectado al futuro y tiene que ser coherente con el anterior. Año

1

2

...

N

Activo ● Inmovilizado bruto ○ Amortización acumulada ○ Inmovilizado neto ● Existencias ● Clientes ● Tesorería

80.000.000 (50.000.000) 30.000.000 43.000.000 37.000.000 9.576.000

50.000.000 (18.000.000) 32.000.000 32.808.000 52.852.000 55.607.000

... ... ... ... ... ...

170.000.000 (68.000.000) 102.000.000 26.986.000 82.196.000 61.468.000

Total activo

119.576.000

173.267.000

....

272.650.000

Pasivo ● Capital ● Reservas ● Deudas a largo plazo ● Proveedores ● Deudas a corto plazo

34.000.000 40.000.000 21.000.000 20.000.000 4.576.000

34.000.000 40.000.000 21.000.000 68.877.000 6.390.000

... ... ... ...

34.741.000 6.000.000 0 0

Déficit /  Superávit

119.576.000

173.267.00

...

272.650.000

Sin estos tres documentos la empresa no hace nada. Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

107

Dirección Financiera II

2006­2007

Los modelos de planificación finalmente a largo plazo son: ●  Basados   en   técnicas   de   optimización   ( CAPRI    ,   FIRM     ,   LONGER     ) :   proporcionan  información sobre los proyectos de inversión que conviene acometer, y cómo deber ser  estos financiados para que con todo ello se logre alcanzar un objetivo. ●

 Basados en técnicas de simulación ( FAL    : facilita el balance previsional y el estado de       origen y aplicación de fondos previsional;  AFIN)    : resuelve el problema de selección de  inversiones)

 10.3  Planificación Financiera A Corto Plazo El punto de partida es la previsión anual de ventas desglosada en periodos más cortos  (meses, semanas) y tras esto se realiza un pronóstico de las ventas esperadas en función de: ● Diseño y calidad del producto ● Características de los canales de distribución ● Precios ● Descuentos a aplicar... etc Según estas previsiones la empresa elabora los documentos de que se compone el plan  financiero a corto plazo y son: ●

 Presupuesto de explotación : engloba los presupuestos de las funciones básicas de la  actividad productiva de la empresa: ○ Presupuesto de ventas ○ Presupuesto de gastos de distribución ○ Presupuesto de producción ○ Presupuesto de aprovisionamiento ○ Presupuesto de administración



 Presupuesto   de   tesorería :   Su   objetivo   financiero   en   el   corto   plazo   es   garantizar   la  liquidez de manera que se puedan llevar a cabo todas las políticas sin que se produzcan  tensiones y sin que se tengan que suspender pagos. Para ello tienen en cuenta: ○ Necesidades de tesorería materializada en cuentas de caja y bancos y en inversiones  financieras con disponibilidad inmediata. ○ Coste de oportunidad por la inmovilización de un dinero que podría ser invertido en  productos alternativos del mercado financiero. El objetivo final es mantener el saldo de tesorería suficiente para evitar tensiones de  liquidez (falta de liquidez) y que represente el mínimo coste de oportunidad para la  empresa.   Para ello realiza el presupuesto de tesorería que permite: ○ Estimación anticipada de todas las entradas y salidas de caja (cobros y pagos ) para  un conjunto de sucesivos períodos de tiempo (trimestre, mes, semana, día).

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

108

Dirección Financiera II ○ ○

2006­2007

Reflejo de todos los demás presupuestos. Todas las decisiones que tome la empresa  tanto a largo como a corto plazo van a repercutir en tesorería Garantizar   el  equilibrio   entre   la  liquidez   de  los   activos   y  la  exigibilidad   de  los  pasivos mediante la coordinación de los objetivos de seguridad (poder realizar los  pagos)   y   rentabilidad   (hacerlo   de   manera   que   no   suponga   un   alto   coste   de  oportunidad).

Refleja todos los ingresos y gastos previstos para el subperiodo  y la corriente de cobros  y pagos que éstos originarán.   ●

 La corriente de cobros y pagos prevista para el subperiodo incluye : ○

Operaciones de explotación: ■ cobros: ventas ■ pagos:   compras   de   materias   primas,   remuneraciones   del   personal,   gastos  generales de explotación (luz, seguros, reparaciones...)



Operaciones relacionadas con el activo fijo: ■ cobros: ventas de activos (desinversión) ■ pagos: compras de activos (inversión)



Operaciones de financiación tanto a corto como a largo plazo ■ cobros: préstamos y empréstitos, créditos a corto plazo, descuento de efectos  comerciales, ampliaciones de capital... ■ pagos: devolución de financiación ajena, liquidación de intereses y comisiones  bancarias, dividendos



Operaciones   de   carácter   extraordinario:   subvenciones,   indemnizaciones   por  siniestros...



Pagos de impuestos (IVA, IRPF, IS) y seguridad social

Año

1

2

...

N

3.176.000

53.335.000

...

58.765.000

+ cobros  ● ventas ● ampliación de capital ● emisión de obligaciones ● ventas AF

160.087.000 0 10.000.000 15.660.000

178.842.000 0 0 0

... ... ... ...

218.587.000 15.000.000 0 0

­ pagos ● gastos de explotación ● amortización deudas ● pagos a acreedores

(86.928.000) (7.000.000) (14.400.000)

(94.672.000) (12.000.000) (46.400.000)

... ... ...

(94.766.000) (12.000.000) (69.600.000)

Saldo inicial tesorería

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

109

Dirección Financiera II (6.780.000) (12.721.000) 0

(10.140.000) (14.239.000) 0

... ...

(12.320.000) (22.372.000) (3.400.000)

 = saldo final tesorería

61.440.000

54.726.000

...

77.894.000

­ caja mínima requerida

60.000.000

65.000.000

...

70.000.000

● ● ●

pago de intereses pago de impuestos reparto de dividendos

2006­2007

 = déficit / superávit 1.440.000 ­10.274.000 ... 7.894.000   Puedo tomar el saldo inicial, sumarle los cobros y restarle los pagos y la caja mínima  requerida y tendremos el déficit o superávit de tesorería. Con   los   superávit   se   tiene   que   mirar   en   qué   los   invertimos.   En   el   año   dos   tiene   que  financiar el déficit y tiene que mirar cómo lo hace. Cubre el objetivo de seguridad.

 10.4  Gestión Del Circulante Planificación financiera a corto plazo implica la gestión del circulante. Es decir se aumenta  el nivel de detalle. Esta deriva de la planificación a corto plazo y plasma todo lo relacionado con  las decisiones que toma la empresa en el día a día (facilidades de pago, descuentos por pronto  pago, ...) Se deben tomar decisiones diarias: Facilidades de pago ofrecidas a clientes

● ●

Momento en que se realiza el pedido de materias primas, en qué cantidad



Alternativas de pago ofrecidas por los proveedores, como les vamos a pagar, aceptamos  los descuentos por pronto pago



Cobertura de déficits transitorios de tesorería



Colocación de los superávits temporales

Esta gestión tiene influencia sobre la rentabilidad y el desarrollo de la empresa. Tiene unos  efectos   muy   grandes,   pequeños   cambios   en   la   gestión   del   circulante   se   notan   de   manera  inmediata en la marcha de la empresa. Por tanto hay cuatro decisiones importantes: gestión de  clientes, de proveedores, de existencias y de tesorería.

 10.4.1  Gestión De Tesorería Su objetivo es garantizar la liquidez necesaria para satisfacer en tiempo y forma todos  los pagos de la empresa, a la vez que se logra una adecuada rentabilidad para sus recursos y  esto se consigue manteniendo un saldo de caja ocioso mínimo. Se compatibiliza seguridad y  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

110

Dirección Financiera II

2006­2007

rentabilidad. De todas maneras, existen motivos para mantener una tesorería superior al mínimo  deseable: ●

Tesorería en sentido restringido: efectivo (saldo de cuentas corrientes bancarias) ○



Transacciones operaciones de pago normales: pago de la luz, seguros, ...

Tesorería   en   sentido   amplio:   liquidez   (efectivo   +   inversiones   fácilmente  liquidables a corto plazo) ○

Precaución   por   si   ocurren   situaciones   eventuales   de   liquidez   repentina.   Por  ejemplo que caigan las ventas o que haya clientes que tardan en pagar.



Especulación por si aparecen oportunidades de inversión



Imagen, es decir, para presentar un balance más líquido.

Normalmente la empresas tratarán de reducir el saldo todo lo posible. Las alternativas  para reducir todo lo posible el saldo de efectivo son: ●

 Sincronización  de todas las entradas y salidas de tesorería mediante el pronóstico  de los flujos de caja (presupuesto de tesorería).



 Flotación , es decir, adelantar en el tiempo los cobros y retrasar los pagos, con el  objetivo de disponer de una mayor cantidad de dinero en tránsito. Es decir, intento  no pagar a mis proveedores hasta que reciba el dinero de mis clientes. Es un dinero  que no pasa por mis manos ya que va directamente al pago de los proveedores.  Este dinero en tránsito no daña el objetivo de rentabilidad porque no se materializa  en caja el tiempo suficiente como para suponer un coste de oportunidad.

Algunos   modelos   de   gestión   de   tesorería   en   condiciones   de   certeza   son   los   que  consideran los flujos de caja como perfectamente conocidos: ●

Baumol (1952): pionero en el desarrollo de modelos de gestión de tesorería. Sacó a  la luz:  ○

Costes de oportunidad del dinero inmovilizado en caja



Costes de transacción de caja a activos líquidos o de activos líquidos a caja

Este modelo ha sido modificado posteriormente ●

Tobin (1956): permite que el número de transacciones hacia o desde caja tome  únicamente un número entero positivo.



Whalen (1968): incorpora la posibilidad de pedir prestado.



Sastry (1970): incorpora la posibilidad de acumular las obligaciones de pago.

Los modelos de gestión de tesorería en condiciones de riesgo suponen que los flujos  diarios de caja son una variable aleatoria. Son algo más realistas. Algunos son: Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

111

Dirección Financiera II

2006­2007



Beranek (1963)



Miller y Orr (1966): incorpora estructura control­límite



Weitzman (1968): diferencia los costes de transferencia en función de la dirección  de ésta



Wright (1978): introduce la posibilidad de descubierto.

En los modelos  de gestión de tesorería en condiciones  de incertidumbre  se intenta  adivinar los flujos y supongo que estaré realizando un cierto error. Algunos modelos de  gestión de tesorería en condiciones de incertidumbres son: ●

Stone   (1972):   realiza   previsiones   de   los   flujos   de   caja,   sujetas   a   un   error   de  previsión que introduce un elemento de incertidumbre en los flujos de caja.

Los modelos de planificación a corto plazo basados en técnicas de optimización son: ●

Robichek, Teichroew y Jones: determina simultáneamente las fuentes de menor  coste para cubrir déficits y las inversiones más rentables de los posibles superávits.

 10.4.2  Gestión De Clientes La cuenta de clientes tiene el importe global del crédito comercial concedido por la  empresa a sus clientes  a través de la venta de bienes o servicios con pago aplazado. La  concesión de crédito a cliente supone ●

Beneficio: incremento en la cifra de ventas.



Costes: morosidad, gastos financieros...

Los factores que determinan la política de crédito a clientes son: ●

 Características del sector de actividad : si en el sector de actividad en el que nos  movemos   realiza   ciertos   aplazamientos   de   pagos   nosotros   también   lo   debemos  hacer. Se hace para no perder ventas sobre mis competidores.



 Criterio coste­beneficio : conceder crédito si el beneficio es mayor que coste, sino  no tiene sentido.

Los aspectos clave de la gestión de clientes son: ●

 El   análisis   del   cliente :   En   particular   de   su   solvencia.   Hay   que   recopilar  información sobre el futuro deudor, analizarla y evaluarla y con estos datos decidir  si se realiza la concesión o no del crédito. Un posible modelo a seguir el el modelo  de la 5 “C”: ○

Carácter:



Capacidad



Capital



Garantías (Collateral)

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

112

Dirección Financiera II ○ ●

2006­2007

Condiciones

 Política de crédito : ○





 Procedimientos :   se   eligen   en   función   de   los   efectos   sobre   la   rentabilidad  (costes y beneficios). Ejemplos: ■

Si   la   empresa   ofrece   descuentos   por   pronto   pago   que   el   cliente   no  aproveche   entonces   implica   que   hay   una     rentabilidad   explícita   de   la  inversión en circulante



Si   la   empresa   concede   una   aplazamiento   del   pago   sin   imponer   recargo  alguno entonces supone un coste de oportunidad el dinero inmovilizado

 Condiciones : Dos variables sobre las que se va a tener que decidir: ■

Tiempo de aplazamiento del pago



Forma   de   pago   (existencia   y   cuantía   de   descuentos   por   pronto   pago,  recargo si se exceden en el plazo, ...)

 Seguimiento : ■

Clasificación de cuentas en función del número de días excedidos. Se debe  controlar la cuentas vencidas y no cobradas.



 Política  de cobro : Procedimientos  destinados  a conseguir de manera  efectiva   y  rápida el cobro de los créditos a su vencimiento.



 Control de las cuentas a cobrar : seguimiento continuo de los riesgos que implican  los créditos vencidos y no cobrados

 10.4.3  Gestión De Proveedores El objetivo de la gestión de proveedores es la obtención de las mejores condiciones de  compra posibles y posterior control de su cumplimiento. El incumplimiento supone para la  empresa el impago o la suspensión de pagos. Se centra la gestión en cuatro variables financieras interrelacionadas: ●

La cantidad  comprada (mayor volumen,  suele implicar  mejor precio y mejores  condiciones)



La fecha de entrega pactada



El precio negociado (mejor precio)



Las condiciones de pago (descuentos (mejores condiciones) y recargos)

La   empresa   debe   decidir   si   le   interesa   comprar   más   de   lo   que   necesito   para  beneficiarse de esas mejores condiciones.  Entonces  la empresa realiza  un análisis  del  crédito comercial.  A veces  este es  tan  cómodo que no se realiza un análisis. Lo que debe hacer la empresa es mirar si le interesa o  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

113

Dirección Financiera II

2006­2007

le interesa más ir al banco y pagar esas mercancías. El coste implícito del crédito comercial  es: ●

Si el proveedor ofrece pago aplazado sin ofrecer descuento por pronto pago,   la  financiación no tendrá costes



Si el proveedor ofrece descuentos por pronto pago, entonces hay un coste claro y  en   ocasiones   muy   significativo.   Hay   que   hacer   el   análisis   del   coste   implícito  comercial y una comparación con una financiación alternativa como la bancaria.

 10.4.4  Gestión De Existencias Las   existencias,   stocks   o   inventarios   son   bienes   adquiridos,   ya   sea   en   proceso   de  elaboración  o terminados, susceptibles  de ser transformados  los primeros y vendidos los  segundos, y que pueden ser almacenados. Es el elemento fundamental del activo circulante  de   la   empresa.  Una  buena  gestión  de  inventarios  implica   beneficios  importantes  para   la  empresa gracias a. ●

Una mayor rentabilidad económica



Incremento en la liquidez del activo circulante



Unos menores costes financieros.

La función económica de los inventarios es garantizar un correcto funcionamiento del  ciclo operativo de la empresa, es decir, mantener el proceso productivo.  Las razones para mantener stocks son: ●

Garantizar la continuidad del proceso productivo, mediante el almacenamiento de  materias primas y productos en curso de fabricación



Asegurar   el   proceso   de   venta   a   través   del   almacenamiento   de   productos  terminados, ya que se puede llegar a la pérdida del cliente si no se cumple con él.

Hay que evitar costes de ruptura del stock, porque estos son extremadamente costosos. Los costes de mantener stocks (fijos y variables) son: ●

 Costes   de   aprovisionamiento :   adquisición,   tramitación   del   pedido,   transporte,  descarga, ...



 Costes   de   almacenamiento :   coste   de   oportunidad   del   dinero   inmovilizado   en  existencias, alquiler del almacén, mantenimiento y conservación de los productos  almacenados, roturas y depreciación física y económica, primas de seguros,...

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

114

Dirección Financiera II

2006­2007

Los   costes   pueden   ser   decrecientes   con   el   nivel   de   inventarios   como   el   coste   de  ruptura,   o   pueden   ser   crecientes   con   el   nivel   de   inventarios   como   el   coste   de  aprovisionamiento o el coste de almacenamiento. Hay dos fuerza enfrentadas con las que  debemos buscar un óptimo y por tanto se puede considerar como un problema de trade off.  El objetivo  de la gestión de existencias  es garantizar el suministro tanto a clientes  como al proceso de fabricación (evitando costes de ruptura) como minimizar los costes de  aprovisionamiento y almacenamiento. Los posibles modelos de gestión de existencias son: ●

 Modelos deterministas : determinan el volumen óptimo de pedido o la inversión  máxima en existencias de la empresa. Son modelos sencillos que presentan con  gran   claridad   el   problema   de   gestión   de   stocks   pero   que   tienen   hipótesis  excesivamente restrictivas: ■

Demanda regular a lo largo del tiempo no sujeta a variaciones estacionales  o cíclicas



Plazo de entrega de proveedores inmediato

Modelos sencillos que presenta con gran claridad el problema de gestión de stocks.      El modelo más común es:  ○

 Modelo de Wilson : Sean Q  = cantidad demandada de un determinado producto q  = lote de pedido al proveedor (incógnita) C p  = costes fijos de cada pedido C a  = gastos anuales de almacén por unidad de producto Q/q  = número de pedidos anuales (no es un dato pero es importante para la  empresa) Si se efectúan pocos pedidos al año de gran cuantía: Costes anuales de aprovisionamiento serán bajos =   C 1=C p Costes anuales de almacenamiento serán altos =   C 2=C a

Q q

q 2

Si se efectúan muchos pedidos al año de pequeña cuantía: Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

115

Dirección Financiera II

2006­2007

Costes anuales de aprovisionamiento serán  altos =   C 1=C p Costes anuales de almacenamiento serán bajos =   C 2=C a

Q q

q 2

El  objetivo  es   la  búsqueda  del  equilibrio   en los   costes  del   stock, para   ello  tratamos de minimizar el coste total anual de la gestión del stock: min C =C 1C 2=

C p⋅Q q C a q 2

∂C Q 1 =−C p 2 C a =0 ∂q 2 q

Lote de pedido óptimo:  q=



2⋅C p⋅Q Ca

Número de pedidos anuales óptimo: 



C ⋅Q Q = a q 2⋅C p

Ejemplo: Q=1.000.000 u.f. C p =90 € por pedido C a =0 ' 05 € por unidad

  Lote de pedido óptimo:  q=



2⋅C p⋅Q 2⋅90⋅1.000.000 = =60.000 u.f. Ca 0' 05

Número de pedidos anuales óptimo: 





C a⋅Q 1.000.000 Q = = =16 ' 6 q 2⋅C p 60.000

Para tener costes mínimos la empresa debería realizar 17 pedidos anuales de  60.000 unidades físicas Si relajamos la hipótesis de certeza, es decir, consideramos el plazo de entrega de  proveedores desconocido y/o la demanda irregular, entonces hay posibilidad  de  que se produzca una ruptura de stocks. Esta puede ser: ○

 Interna : no servir al departamento de producción las materias primas que ha  demandado.



 Externa : no servir al cliente el producto terminado que solicita

Cualquiera   de   estas   situaciones   suponen  costes   significativos  que   la   empresa  tratará de evitar manteniendo un stock de seguridad. Por tanto nuestro objetivo será  determinar el stock de seguridad de la empresa e impedir los costes de ruptura de  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

116

Dirección Financiera II

2006­2007

stock. El objetivo prioritario deja de ser minimizar los costes y pasa a ser evitar  este coste de ruptura mediante el stock de seguridad. ●

 Modelos  estocásticos :  determinan  el  stock de seguridad  que la  empresa  deberá  tener al comienzo del período para que la probabilidad de ruptura del stock no  supere un determinado límite. Ejemplo: V = ventas en la empresa; V → N (100, 10) S = stock total al inicio del período ¿Cuál  será  el   stock  de  seguridad   que  debe   mantener  esta   empresa  para   que   la  probabilidad de ruptura no supere el 5%? Pr V S 0 ' 05   →    Pr V S    es   la   probabilidad   de   que   las   ventas  superen al stock Tipificamos para utilizar las tablas de la N (0,1)



Pr V S 0 ' 05  Pr 



Pr 







S−100 0 ' 05 10



S−100 0 ' 05 donde ε → N(0,1) 10

[  1−

]





S −100 S −100 0 ' 05  0 ' 95 10 10



S −100 =1 ' 65  S=116 ' 5≃117 unidades 10

S e =S −V =117−100=17 unidades

95% Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

5% 117

Dirección Financiera II

2006­2007

    



S−100 10



 10.5  Análisis Del Fondo De Rotación: EOAF Solvencia   financiera:   los   capitales   permanentes   deben   ser   suficientes   para   financiar   el  activo fijo y la parte más estable del activo circulante Exceso de capitales permanentes sobre activo fijo es igual al fondo de rotación o maniobra

FR= AC−PC=PF −AF De ambas maneras se tiene que llegar al mismo resultado. Este fondo de rotación actúa  como un colchón de seguridad para la empresa, para permitir a la empresa trabajar con más  holgura.   En   general,   para   considerar   una   empresa   como   solvente   debería   tener   el   fondo   de  rotación positivo. Estado de Origen y Aplicación  de Fondos (EOAF) es un documento en el que hay un  análisis explicativo de la variación experimentada por el Fondo de Rotación de la empresa a lo  largo del ejercicio económico. En planificación financiera, el EOAF es previsional, la base es la misma pero lo hacemos a  priori, no a posteriori. La estimación anticipada de todos los orígenes y aplicaciones de fondos  como fuentes de variación del Fondo de Rotación a lo largo del periodo de planificación. Las causas de la variación en el Fondo de Rotación pueden ser: ●

Efectos   de   la   explotación   o   actividad   productiva   sobre   el  Fondo   de   Rotación  Operativo: ○ ○ ○ ○



Ventas Compras Gastos de explotación Impuestos y dividendos

Efectos de las variaciones de los capitales permanentes y activo fijo sobre el Fondo de  Rotación ajeno a la explotación:

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

118

Dirección Financiera II

○ ○ ○

2006­2007

Empréstito de obligaciones y ampliaciones de capital Adquisición de maquinaria Reembolso de deudas a largo plazo

Todas estas causas son las que tenemos que plasmar en el documento del Estado de Origen  y Aplicación de Fondos. Todo lo que se necesita para realizar un EOAF  a posteriori son dos balances de situación  consecutivos y una cuenta de resultados que nos lleve de uno a otro.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

119

Dirección Financiera II

2006­2007

 10.5.1  Ejercicio De Estado Y Origen De Aplicación De Fondos El balance de situación de la empresa X a 31 de diciembre de 2000 es (en millones de  u.m.) Balance de situación a 31/12/2000 Activo

Pasivo

Caja y bancos Efectos a cobrar Clientes Stock Equipos industriales Mobiliario Gastos amortizables

1 3 2'6 3'4 13 6 1

Efectos a pagar Proveedores Capital Reservas Deudas L/P

1'5 2'5 15 3 8

Total 

30

Total 

30

Durante el ejercicio económico de 2001 se han realizado una serie de operaciones que  han conducido a la cuenta de explotación y balance siguientes: Cuenta de explotación al 31/12/2001 Ventas Coste de las ventas Beneficio bruto Amortizaciones Beneficio neto

150 ­135 15 ­4 11

Balance de situación al 31/12/2001 Activo Caja y bancos Efectos a cobrar Clientes Stock Equipos industriales Mobiliario Gastos amortizables Amortización 

Pasivo 1'6 4 13 5'4 13 7 1 ­4

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

Efectos a pagar Proveedores Impuestos a pagar Dividendos a repartir Gastos acumulados Capital Reservas Deudas L/P

2 3'1 5 3 0'5 15 6 6'4

120

Dirección Financiera II Total 

2006­2007 41

Total 

41

1º Consideraremos que su solvencia a mejorado si su Fondo de Rotación a mejorado o  viceversa.  2º Miraremos las causas de esa variación. FR2000 =PF− AF =8315−1613=6 FR2001 =PF− AF =6 ' 4615−1371−4=27 ' 4−17=10 ' 4

Ha aumentado el fondo de rotación en 4.400.000 u.m. La solvencia financiera de la  empresa hay mejorado ya que su fondo de rotación se ha incrementado en 4.400.000 u.m. La empresa quiere ver de donde vienen mediante el estudio de: ●

 Fondos  Rotación Operativo : Su cálculo es fácil. Se tiene que recorrer la cuenta de  pérdidas y ganancias. Aquí se calcula simplemente como el beneficio neto más  amortizaciones.

Orígenes: beneficio netoamortizaciones=15.000.000 u.m.   Se pueden realizar aplicaciones porque los orígenes son positivos. Con ello se paga  impuestos y dividendos. Aplicaciones : Pago de impuestos5.000.000 u.m. reparto dividendos3.000.000 u.m.=8.000.000 u.m.     FR operativo=15−5−3=7 millones de u.m. La actividad de esta empresa, por tanto, es un origen importante de fondos. ●

 Fondo   de   Rotación   Ajeno   a   la   Explotación :   No   hay   nada   que   haya   supuesto  origen de fondos y que no esté relacionado con la explotación de la empresa.

  Orígenes: 0  

Aplicaciones : compra mobiliario1.000.000 u.m. devolución deudas 1.600.000u.m.=2.600.000 u.m.

 

FR ajeno a la explotación=−1−1' 6=−2.600.000 u.m.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

121

Dirección Financiera II

2006­2007

Variación total del Fondo de Rotación=FR operativoFR ajeno a la explotación= =7−2 ' 6=4.400.000 u.m.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

122

Dirección Financiera II

2006­2007

 10.6  Análisis De Tesorería: EOA Del Cash Flow EOA del Cash Flow es el análisis explicativo de todos los flujos monetarios (cobros y  pagos) que se suceden a lo largo del ejercicio económico y que determinan las variaciones en la  tesorería de la empresa (en sentido restringido: saldo de cuentas corrientes bancarias) En planificación, el EOA del Cash Flow previsional se realiza una estimación anticipada  de todos los cobros y pagos para un conjunto de sucesivos períodos de tiempo (trimestre, mes,  semana, día) a lo largo del período de estimación. Me   interesan   las   salida   y   entradas   de   dinero,     no   nos   centramos   en   las   corrientes   de  ingresos y gastos,  sino en cobros y pagos. Causas de variación en la tesorería: ●

Efectos de la explotación o actividad productiva sobre el Cash Flow Operativo: ○ ○ ○ ○



Ventas al contado Compras al contado Gastos de explotación pagados al contado Impuestos y dividendos no diferidos

Efectos de las variaciones de los capitales permanentes y activo fijo sobre el  Cash  Flow ajeno a la explotación: ○ ○ ○

Empréstito de obligaciones y ampliaciones de capital Adquisición de maquinaria al contado Reembolso de deudas a largo plazo.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

123

Dirección Financiera II

2006­2007

 10.7  Ejercicio (Estado Y Aplicación Del Cash Flow) Los balances de situación de la empresa Y al 31 de diciembre de los años 2000 y 2001,  y la cuenta de resultados de dicha sociedad a 31 de diciembre de 2001 son lo siguientes (en  millones de euros) Balances de situación a 31 de Diciembre Activo

2000

2001

Caja y bancos Clientes Efectos a cobrar Mercaderías Terrenos Edificios Mobiliario Vehículos Amortizaciones TOTAL 

21'6 3 4 8 1'5 12 4'5 1'6 ­4 35'6

11 3'6 4'2 13 1 12 6'2 2'4 ­5'8 39

Pasivo

2000

2001

Proveedores Efectos a pagar Dividendos a pagar Impuestos a pagar Capital Reservas Deudas L/P

1'5 2'4 0'8 1'4 10 35 16

0'5 1 1'2 1'6 10 43 12'4

Total 

35'6

39

Cuenta de resultados Ventas Coste de las ventas Beneficio bruto Gastos generales Dotación amortización Beneficio neto

11'2 ­5'4 5'8 ­0'4 ­1'8 3'6

Del beneficio  neto  de 3'6 millones  de euros, corresponde  para 1'6 en concepto   de  impuestos; y del beneficio neto después de impuestos, la empresa Y reparte el 60% como  dividendos, destinando el resto a reservas. Como vemos en los balances, la tesorería de Y ha descendido en 10'6 millones del año  2000 al 2001. ¿Cuáles ha sido las causas de dicha disminución? Analizaremos las causas de la disminución de la tesorería de una forma agregada ya  que   disponemos   solamente   de   los   saldos   iniciales   y   finales   de   las   distintas   partidas   del  balance. Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

124

Dirección Financiera II

2006­2007

1º Consideraremos en cuanto a variado la tesorería 2º Miraremos las causas de esa variación. Variación Tesorería=11−21' 6=−10 ' 6 La tesorería de la empresa ha disminuido en 10'6 millones que es un problema serio. Para mirar las causas de las variaciones miramos: ●

 Cash Flow Operativo :  ○

Ventas netas: Cobros : Ventas – Clientes 2001 – Clientes 2000  –  Efectos2001 −Efectos2000 = =11' 2−3' 6−3−4 ' 2−4=11 ' 2−0 ' 6−0' 2=10 ' 4 Si la diferencia de clientes es positiva significa que ha vendido a crédito y por  tanto no ha cobrado todo. Los 10'4  ya es un origen de caja.



Compra de mercaderías: Pagos : Compra mercaderías – E f coste mercadería compradas E i= =135 ' 4−8=10 ' 4 Si la diferencia de  proveedores es negativa significa que se ha pagado deudas  que se tenían de antes. Aquí le estamos quitando las compras a crédito: Compras a crédito= Provedores 2001 Efectos2001 −  Provedores 2000 Efectos2000 =1 ' 5−3' 9=−2' 4



Gastos generales:

Gastos generales=0 ' 4 Si no se hubiesen pagado al contado tendría que haber una partida de gastos a  pagar o similar. ○

Impuestos y dividendos: Ahora la empresa paga impuesto y después dividendos: Impuestos=1' 6 Dividendos=60 3 ' 6−1 ' 6=1 ' 2 2000

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

2001

125

Dirección Financiera II

2006­2007

Impuestos

1'4

1'6

Dividendos

0'8

1'2

  La   empresa   el   año   anterior   dejó   por   pagar   1'4   de   impuestos   y   0'8   de  Dividendos. Lo que ha hecho ha sido pagar los impuestos y dividendos del  año pasado y ha diferido los de este año. Por tanto lo que realmente ha pagado  este año ha sido 1'4 de impuesto y 0'8 de dividendos.

CF operativo=10' 4 – 10 ' 4 – 2 ' 4 – 0 ' 4 – 1 ' 4 – 0 ' 8=−5 ●

 Cash Flow ajeno a la explotación o no operativo :  Hay una venta de terrenos que ha debido ser al contado porque no hay ninguna  partida a crédito por enajenación de inmovilizado. Se ha comprado mobiliario y  vehículos y se han devuelto deudas (que siempre son al contado) CF no operativo=venta de terrenos−Compra mobiliario−Compra vehículos− Devolución ventas=0 ' 5 – 1' 7−0' 8 – 3 ' 6=−5' 6

Variación total de tesorería=CF operativoCF no operativo=−5−5' 6=−10 ' 6

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

126

Dirección Financiera II

2006­2007

 11  Tomas De Control Empresariales  11.1  Fundamentos Del Mercado De Control De Empresas Cuando hablamos del mercado de toma de control, hablamos de cualquier adquisición o  toma de control de una empresa sobre otra. Se puede referir, por tanto, a una fusión, una OPA.  La empresa A será la oferente y B la adquirida u objetivo. En una fusión se hace de manera  privada y más amistosa, mientras que la OPA se hace de manera pública pudiendo comprar las  acciones de cualquier accionista. Una   toma   de   control   es   una   inversión,   que   en   vez   de   hacerlo   internamente   se   hace  externamente.   Se   debe   entender   a   través   de   principio   de   aditividad   del   valor.   En   mercados  perfectos   V a V b V ab   . Pero en una fusión se rompe o se intenta romper el principio de  aditividad del valor. Se debe producir un “efecto sinérgico”, el resultados de la suma es mayor  que  la  suma  de  los   resultados   de las  partes.  Hay  por tanto  imperfecciones   que  justifican   la  ruptura del principio de aditividad. Hay que ver al igual que en la inversiones la rentabilidad bajo  el VAN, TIR, etc. No se debe fusionarse si no se está seguro de que se va a conseguir mayor  valor. Las fusiones se deben ver como oportunidades de inversión que permitan un crecimiento  interno y externo, ambos se conjugan más que contraponerse. 

 11.2  Motivos   Para   Realizar   Una   Fusión   O   Toma   De  Control Hay que sopesar los pros y los contras: ● Beneficios:   Sinergias   tradicionales:   Normalmente   vienen   por   motivos   concretos  (fiscales, de diversificación, ....) o por motivos de mejorar la gestión de la empresa  objetivo (la compro, mejoro la gestión y todos ganamos). ○ Razones operativas ■ Rendimiento conjunto superior con la explotación de recursos. ■ Lograr una posición de costes competitiva (reducimos costes) ● Costes de I+D, los costes logísticos o la actividad de marketing y publicidad ● Ventajas en políticas con clientes, proveedores,... ■ Economías de escala, de alcance y efecto experiencia. ○ Razones de diversificación y riesgo ■ Diversificación relacionada o sinergística ■ Diversificación no relacionada o con criterios financieros: un contraargumento  es que se puede hacer de todas maneras en el mercado. Puedo diversificar mis  acciones comprando varias empresas. En la realidad sí que se hacen. ■ Riesgo no sistemático y sistemático Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

127

Dirección Financiera II

2006­2007

Conveniencia   diversificar:   cuando   son   actividades   no   desarrollables   por   la  cartera de títulos, es decir, no se pueden comprar en el mercado Razones financieras ■ Transacciones financieras inter­empresas ● Apoyo financiero entre empresas ● Solidaridad financiera (bueno y malo): Hay que apoyarse frente a deudas  entre empresas. ● Mercado de capitales interno: ■ Utilización eficiente de la liquidez: Utilización de fondos sobrantes (free cash  flow), para utilizarlos eficientemente ■ Facilidad para acceder al crédito: Reducción del coste de capital (empresa con  gran tamaño), sobre todo cuando se piden créditos a los bancos. ■ Utilizar capacidad de endeudamiento infrautilizada: Menor coste de la emisión  de deuda (empresa con gran tamaño). Dado que la empresa está saneada, me  puedo endeudar más Razones fiscales: Buscan reducir el pago de impuestos ■ Obtener beneficios fiscales ● Disminuir el pago de los impuestos ● Por ejemplo, compensar pérdidas con beneficios Razones de recursos intangibles: Si necesito un intangible de una empresa que no  me puedo llevar porque está protegido,  lo que hago es comprar la empresa entera.  Es lo que se llama comprar las joyas de la corona.  Razón de información y precios: ■ Distintas reacciones del mercado ■ Empresa infravalorada o ganga. Razones   de   falsas   valoraciones:   Si   me   empeño   que   una   empresa   vale   mucho,  aunque realmente no es así , hago estas falsas valoraciones. ■ Fenómenos de miopía ■ La maldición del ganador de Roll. Hipótesis de pretensión excesiva, no se ve el  valor de la empresa a largo plazo. Razones para evitar la decadencia de la empresa objetivo: Tengo alguna razón para  adquirir una empresa en decadencia y que puedo sacar a flote y hacer eficiente. Razones para solucionar conflictos de agencia: Si en la empresa B hay un director  que no gestiona eficientemente, lo que hago es adquirirla y cambiar la gestión. ■











○ ○



Costes: ○  Costes de integración : El conste de hacer convivir a las dos empresas. ○  Pago a la empresa objetivo : Cuánto hay que pagar a la empresa para que me de sus  acciones. Normalmente hay que pagar una prima de adquisición y, por tanto, pagar  más por lo que valen las acciones. Hay que tener cuidado porque se puede pagar  más de lo que realmente vale, porque se obceca en comprarla.

Suponer que tenemos una empresa A. El valor de la empresa A vale 7.000 y adquiere a B  que vale 900 y adquiere una sinergias de 500. Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

128

Dirección Financiera II

2006­2007

V ab =V a V bSinergias=7.000900500=8.400 Si pago 1.000 por la empresa B y el coste real que me supone será  1.000−900=100 El coste real lo llamamos a los ingresos que obtienen los accionistas de B menos el valor  de B antes de fusionarse. Si hallamos el  VAN =beneficio – coste=500−100=400 Si queremos comprobarlo, para A: Riqueza con fusión – riqueza sin fusión=V ab – Pago – V a=7.400 – 7000=400

 11.3  Valoración A la hora de valorar una fusión es importante realizar las valoraciones a largo plazo y que  es un proyecto de inversión externo  y que debe de romperse el principio de aditividad del valor.  También se debe mira la forma de pago, si se va a realizar en cash o en acciones. Si se hace en  cash, no hay problema porque se paga en dinero. Si se paga con mis acciones, hay que mirar si  mis acciones se van a infravalorar o sobrevalorar. A veces, las empresas se hace leverage by out  ó management by out (MBO). Las empresas se endeudan y hacen la operación. Si la empresa se  endeuda se tiene un Leverage by out. Si el que se queda la empresa y hace la gestión es el  directivo, es un management by out.

 11.4  Efectos Sobre El Mercado De Control De Empresas Si yo hago una operación de fusión, ¿qué efectos produce? Los beneficiarios y perjudicados de una toma de control son: ● Los accionistas  de la empresa B: Son los  que más ganan, al menos  a corto plazo.  Aunque en las fusiones con éxito suelen beneficiarse los dos. ● Los accionistas de la empresa A: No está tan claro, pueden ganar o perder, pero lo más  normal es que se queden como están. ● Los principales perjudicados suelen ser los directivos que se suelen ir a la calle ● Los acreedores también pueden salir perjudicados. ● Los   trabajadores   también   se   enfrentan   a   problemas   de   cultura   o   posibles  reorganizaciones o despidos. Cuando se hace una OPA, lo primero que hace la CNV es suspender la cotización de la  empresa objetivo para evitar que los mercados se desborden. Los estudios  empíricos    postfusión manifiestan que existe una transferencia de riqueza  desde la empresa absorbente hacia los de la empresa absorbida. Los accionistas de las empresas  Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

129

Dirección Financiera II

2006­2007

involucradas generan de media resultados positivos. Cuando se emprende más de una oferta pública de adquisición sobre una misma empresa,  las ofertas posteriores a la primera OPA deben tener por objeto al menos el mismo número de  valores que la última oferta precedente. Los accionistas de la empresa objetivo deben elegir la  oferta que prefieran.

Iván Gómez Martín LAF (http://laf.universaliun.org/)

130