Apuntes Carga Fabril 1 Teoria

Universidad Católica del Táchira 4º año de Contaduría Pública Contabilidad de Costos I may-17 Elemento Carga Fabril Ca

Views 94 Downloads 1 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica del Táchira 4º año de Contaduría Pública Contabilidad de Costos I

may-17

Elemento Carga Fabril Carga fabril: 3er elemento del costo Todos los costos que no califican como directos Costos no rastreables Partida o recursos que no se identifican, o no es posible o no conviene, identificar de forma directa con el bien fabricado Inicialmente, las partidas de carga fabril representaban una porción bastante escasa del costo total de los bienes fabricados. Posteriormente, ante los cambios que se fueron experimentando en la sociedad y en los sistemas y filosofías de producción, la proporcionalidad de la carga fabril con respecto al costo total se fue mostrando más significativa. En la segunda mitad del siglo XX, tuvieron lugar eventos económicos, sociales, políticos y tecnológicos que se tradujeron en cambios como: Tecnología Dimensión de las empresas, surgen las corporaciones Afianciamiento de la inquietud ecológica Globalización Medidas de protección legal dictadas por los Estados a favor de los trabajadores, tanto en lo financiero, como en sus condiciones de trabajo etc El costo de todos estos cambios, impactó considerablemente el monto de las partidas del elemento carga fabril, imponiendo la necesidad de nuevas consideraciones en su traslado a los costos de la producción, en vista de la materialidad que el mismo representaba En efecto, hoy en día al hablar de Carga Fabril se reconoce que los procesos fabriles requieren algo más que materiales y mano de obra, tanto directa como indirecta. Se requiere: * Infraestructura adecuada * Tecnología * Recursos humanos en procesos operativos y de planificación Y son estas áreas, efectivamente, las que generan mayor volumen de costos indirectos, que se entienden como indispensables para fabricar y, por lo tanto, deben ser tomados en cuenta en la construcción del costo del bien terminado, a diferencia de partidas como los gastos de venta que se aplican a los bienes que ya están en plan de comercialización o venta. El aspecto de mayor interés que despierta este elemento, es la dificultad para su asociación con las órdenes de producción, dado el hecho de la cantidad de partidas que la componen y la variabilidad de sus comportamientos frente a los volúmenes de producción, así como la conformación de sus montos, la oportunidad de su cálculo, etc.

Cómo resolver esta dificultad Deben transferirse esos costos al costo de los bienes producidos. Se ofrecen tres opciones: - Al costo real, que resulta inviable en los tiempos actuales, debido a las características propias del elemento, que son justamente, las que han dado lugar a esta dificultad En este procedimiento, se promedia el costo real entre las órdenes y unidades fabricadas. Su implementación daría lugar a retardos en los cálculos que representan demora en el costeo y comercialización de la producción. - A costo cuantificado a partir de estudios previos, de presupuestos calculados para los volúmenes de producción planificados, que dan lugar a la aplicación de cuotas o tasas predeterminadas a medida que la producción tiene lugar - Hoy en día, utilizando la metodología de Costeo por Actividades, descartando el uso de unidades de volumen y considerando "lo que hay que hacer para producir" Uso de costos presupuestados y aplicación de tasas predeterminadas Qué se entiende por Tasa Predeterminada "Factor matemático que se utiliza para aplicar la proporción de costos indirectos atribuída a cada orden de producción, a medida que la base seleccionada como referencia se va causando en el proceso de fabricación" (se refiere a la base realmente causada) El uso de estas tasas, simplifica los procesos administrativos y estandariza el costo de los bienes fabricados. Cómo ya se ha manejado en el curso, el manejo de la carga fabril mediante la utilización de tasas predeterminadas, implica un ciclo funcional conformado en tres tiempos: Antes del ejercicio económico: * Se determina el volumen de producción a procesar * Se calcula el costo indirecto que representa la fabricación a ese nivel * Se calcula la tasa predeterminada a partir de la combinación de estas dos variables. Durante el ejercicio económico: * Se acumulan los costos reales causados, cargándolos a la cuenta control de carga fabril * Se aplica la tasa predeterminada para costear la producción, a medida que se causa la base real (Costo de la mano de obra, horas hombre, etc), cargando a la cuenta Productos en Proceso Carga Fabril y abonando a Carga Fabril Aplicada Al finalizar el ejercicio económico: * Se cierran las respectivas Cuentas de carga fabril (Cuenta Control C.f. y C.f. Aplicada), en asiento en el cual se cruzan las mismas, cada una por su propio saldo * Si se da alguna diferencia entre las dos, se cargará o se abonará, según el caso, a una cuenta de Variación de Carga Fabril * Esta cuenta de Variación de Carga Fabril se cierra contra Costo de Ventas

Cómo determinar el volumen de producción para el siguiente ejercicio. En primer lugar, es conveniente considerar los niveles de producción posibles en la empresa: * Capacidad Total, ideal, máxima, según catálaogo: Comprende la magnitud total que la infraestructura física puede permitir, de forma "nominal", haciendo abstracción de situaciones normales o sobrevenidas que pueden presentarse. Es 100% de su potencial * Capacidad Práctica: Si toma en cuenta circunstancias normales o sobrevenidas. Puede necesitarse una reparación de la maquinaria, o puede haber dificultades con el servicio de energía o el aprovisionamiento de materiales o ausencias de trabajadores, etc. Se descuenta entonces un % conservador del potencial de la planta, como acción previsiva contra alguna de estas situaciones u otras análogas * Capacidad Normal: Está dibujada por la curva de tendencias que la empresa refleja en una serie de años, generalmente dos o tres, sobre todo en economías inflacionarias como la de Venezuela. En economías estables, la tendencia puede ser determinada en series más prolongadas. El párrafo 13.9 de las NIIF para Pymes dispone que sea el costo normal, la medida para la distribución de los costos indirectos fijos de fabricación entre la producción Los costos indirectos que excedan de esa medida normal, se reconocerán como costos del período, es decir, como gastos en la oportunidad en que se incurren. Este aparte también expresa que puede usarse la capacidad real de producción, es decir, el nivel alcanzado, si se aproximada razonablemente a la capacidad normal. * Capacidad esperada o capacidad presupuestada: Se deriva de la ponderación de la capacidad normal con las expectativas del mercado, como factor no considerado anteriormente. Suele ser entonces, está la capacidad real, puesto que la empresa no puede descartar en su cálculo, la posición que ocupará en el mercado para el próximo período. Supongamos el caso siguiente: La empresa "Gran Vía" C.A. Maneja los siguientes datos para su planificación del volumen de producción para el ejercicio próximo: Nivel de Ventas previsto 115.000 unidades Existencias en el inventario final 1.000 unidades Existencias al inicio del período 16.000 El volumen de producción estará calculado así: Nivel de ventas previsto Existencias aspiradas al cierre del período Requerimientos de unidades /período Unidades en el inventario inicial Volumen a producir

115.000 1.000 116.000 16.000 100.000

unidades

Esta capacidad, inicialmente expresada en número de unidades, debe ser reexpresada en una medida base que permita asociar los costos de carga fabril a los bienes fabricados, a partir de la consideración causa-efecto. La base seleccionada debe reunir requisitos tales como: Que sea fácil de calcular Que asocie convenientemente los factores costo-bienes Que sea indiferente al impacto de factores distintos al volumen de producción

Estas bases pueden ser: Número de unidades

De escasa aplicación, puesto que podría asociar costos y bienes fabricados sólo en el caso de fabricación exclusiva de un solo tipo de artículo Costo de la mano de Obra Es elegible esta base, cuando la mayor incidencia de costos indirectos tiene lugar en el ejercicio de la actividad humana. Se trata de áreas de producción en las cuales la participación del trabajador es significativa en el proceso productivo. La medida del costo de mano de obra se aplicaría en el caso de remuneraciones ubicadas dentro de una categoría horizontal, es decir, salarios planos en los cuales no hay distinciones importantes entre los distintos trabajadores Horas de mano de obra Es una base elegible bajo el mismo criterio anterior, con la variable de que se utiliza en el caso de salarios diferenciales, es decir, la remuneración a los trabajadores depende de escalas que contemplan distintos niveles de retribución al personal, según factores o variables considerados por la empresa misma. Horas máquina Es la base que se utiliza en el caso de procesos fabriles altamente mecanizados. Se mantiene control de la estadística de actividad de las máquinas Otras bases: en casos particulares, puede utilizarse bases como costo de materiales, costo primo e incluso, combinaciones de bases. Luego de la definición del volumen de producción para el ejercicio, el paso inmediato corresponde a la preparación del presupuesto Presupuesto de Carga Fabril Es la cuantificación monetaria de las partidas indirectas que se causarán para alcanzar el volumen de producción elegido. Requiere el cálculo detallado de todas y cada una de las partidas indirectas previstas Requiere también, la diferenciación entre las partidas fijas y variables, debido a los comportamientos particulares de cada tipo, frente a los volúmenes de producción. Básicamente, se manejan dos tipos de presupuesto: Presupuesto Estático Presupuesto Flexible El Presupuesto Estático se calcula considerando sólo la posibilidad de alcanzar el nivel de producción previsto, sin atender a posibles cambios en la planificación. El Presupuesto Flexible, por el contrario, plantea posibilidades de cambios en el nivel previsto, y en consecuencia, refleja cálculos presupuestarios para diversos escenarios de producción. Esta modalidad de presentación del presupuesto, representa una ventaja para el análisis gerencial, al ofrecer la posibilidad de comparar al final del ejercicio la información de los costos realmente causados y el deber ser de los mismos para el nivel alcanzado, sin importar que éste difiera del nivel previsto, puesto que tenemos a la mano la información desde el momento de la preparación del presupuesto. Así, se detectará en qué partidas hubo diferencias y se podrá aplicar las medidas correctivas que sean procedentes.

El Presupuesto puede expresarse: Mediante fórmula presupuestal Mediante presentación tabular en un cuadro de doble entrada En forma gráfica A continuación se plantea datos presupuestarios de la empresa "Gran Vía" C.A. a objeto de presentar el presupuesto de las partidas cuyos montos se indican. Los datos corresponden a las previsiones de producción para el ejercicio 3450, en el cual se producirá un total de 100.000 unidades, que constituyen 100% de producción normal. Cada unidad requiere 6 horas de actividad humana. Y la base de expresión del presupuesto es horas hombre, por ser éste el factor que mejor vincula los costos con la producción. Además, los sueldos están diseñadosen escala horizontal, sin marcadas diferencias Los conceptos son los siguientes: Almacenamiento 930.000 Aportes Seguridad social fábrica 330.000 Bonos previstos para trabajadores de la fábrica 1.200.000 Consumo herramientas 100.000 Contrato de mantenimiento 6.500.000 Depreciaciones en línea recta 600.000 Empresa de vigilancia 1.000.000 Energía eléctrica 11.000.000 Fletes 672.500 Impuestos municipales 100.000 Mano de obra indirecta 1.350.000 Materiales indirectos 1.189.000 Primas por antigüedad 300.000 Primas por profesionalización 1.500.000 Recargo horas extras 115.000 Reparación equipos 4.500.000 Seguro contra incendio 200.000 Seguro contra robo 1.000.000 Sueldo ingeniero jefe de producción 3.000.000 Sueldo oficinista fábrica 1.680.000 Sueldo Superintendente de planta 1.850.000 Suministros 195.000 Tarifa fija Servicios públicos 12.000.000 Tiempo ocioso 98.000 Presentar:

Presupuesto Fijo Presupuesto Variable para niveles de 80%, 90%, 100% y 110% del nivel normal

Empresa "Gran Vía" C.A. Presupuesto Estático para el ejercicio 3450

Presentación tabular

Volumen de producción Hs hombre por unidad

Base de medición (hs Hombre) 600.000 horas hombre

100.000

6

unidades Nº total de horas previstas

Conceptos o Partidas Costos Fijos Almacenamiento Mano de obra indirecta Sueldo ingeniero Jefe de Planta Vigilancia Sueldo Superintendente Sueldo Oficina fábrica Aporte Seguridad social de la fábrica Bono trabajadores de fábrica Primas Profesionales Primas antigüedad Contrato de Mantenimiento de la fábrica Seguro contra incendios Seguro contra robo Impuestos municipales Depreciaciones (calculadas en línea recta) Tarifa fija Servicios públicos Total partidas fijas C. Variables Materiales indirectos Suministros Fletes Reparación de equipos Energía eléctrica Tiempo ocioso Recargo por horas extras Consumo de herramientas Total partidas variables Total Presupuesto de Carga Fabril para el ejercicio 3450 Cálculo de la Tasa Predeterminada Presupuesto C. Fabril 51.409.500 Volumen de producción 600.000 Tasa predeterminada: 85,68 compuesta de: Tasa Carga Fabril Fija 55,90 Tasa Carga Fabril Variab 29,78 Fórmula Presupuestal:

Monto u.monet. 930.000 1.350.000 3.000.000 1.000.000 1.850.000 1.680.000 330.000 1.200.000 1.500.000 300.000 6.500.000 200.000 1.000.000 100.000 600.000 12.000.000 33.540.000 1.189.000 195.000 672.500 4.500.000 11.000.000 98.000 115.000 100.000 17.869.500 51.409.500

horas hombre unidades monetarias por cada hora hombre trabajada por hora hombre por hora hombre

X= número de horas trabajadas (nivel alcanzado) Presupuesto Carga Fabril = Costos Fijos + Costos Variables PCF = 33.540.000 más 17.869.500 29,78 (X) PCF = 33.540.000 más

Empresa "Gran Vía" C.A. Presupuesto flexible año 3450 para niveles 80%, 90%, 100% y 110% Volumen de producción Hs hombre por unidad Costos variables

unidades Base de medición (hs Hombre) 6 Total de horas previstas 600.000 horas hombre cantidad de horas hombre posibles c. variab. 480.000 540.000 600.000 660.000 unitario 80% 90% 100% 110% 100.000

Materiales indirectos 1,98 Suministros 0,33 Fletes 1,12 Reparación de equipos 7,50 Energía eléctrica 18,33 Tiempo ocioso 0,16 Recargo por horas extras 0,19 Consumo de herramientas 0,17 Total costos variables 29,78 Costos fijos detallar las partidas . . . Presupuesto Total Número de horas (normal) tasa predeterminada a utilizar Fórmula presupuestal:

951.200,00

1.070.100,00

1.189.000,00

1.307.900,00

156.000,00

175.500,00

195.000,00

214.500,00

538.000,00

605.250,00

672.500,00

739.750,00

3.600.000,00

4.050.000,00

4.500.000,00

4.950.000,00

8.800.000,00

9.900.000,00

11.000.000,00

12.100.000,00

78.400,00

88.200,00

98.000,00

107.800,00

92.000,00

103.500,00

115.000,00

126.500,00

80.000,00

90.000,00

100.000,00

110.000,00

14.295.600,00

16.082.550,00

17.869.500,00

19.656.450,00

33.540.000,00

33.540.000,00

33.540.000,00

33.540.000,00

47.835.600,00

49.622.550,00

51.409.500,00

53.196.450,00

Ppto C. F. =

600.000 85,68 hora hombre

Cfijos siendo

+

CVun. (X)

(x) volumen real alcanzado

Costos fijos 33.540.000,00 33.540.000,00 33.540.000,00 33.540.000,00 Cvun.(X) 14.295.600,00 16.082.550,00 17.869.500,00 19.656.450,00 Ppto. C. Fabril 47.835.600,00 49.622.550,00 51.409.500,00 53.196.450,00 Observaciones: Se muestra un modelo de presentación. Cada analista o responsable de preparar la cédula de trabajo, podrá diseñar la misma según su criterio y visión de funcionalidad. Se definen columnas para cada nivel a presupuestar. El costo variable unitario es el resultado de dividir el monto de la partida entre el nivel normal que se considera que se va a producir. En el ejemplo desarrollado, corresponde a 600.000 hs.h Por sus características , los costos fijos se mantienen estáticos a cualquier nivel de producción En el modelo aquí presentado, se resumió el concepto "Costos Fijos". Sin embargo, es conveniente detallar las distintas partidas por cuanto el análisis de posibles variaciones de capacidad está muy vinculado al desenvolvimiento de las partidas fijas. La tasa predeterminada se calcula para el presupuesto y volumen de producción normal. Los valores presupuestados para los otros niveles sirven para el análisis de los valores reales, en el caso de que los niveles de producción alcanzados difieran del volumen normal presupuestado. Si se da el caso de un volumen que no coincida con los valores calculados, simplemente se efectúa una interpolación con los valores superior e inferior más cercano y así tendremos el deber ser de los costos para la referida comparación.

Durante el ejercicio económico: Suponer la siguiente información de la empresa "Gran Vía" C.A. durante el ejercicio 3450: Consumo de materiales 38.750.000,00 Monto de la mano de obra causada 84.100.000,00 Número de horas realmente trabajadas 580.000,00 Carga fabril realmente causada: 50.000.000,00 Se terminó toda la producción Se vendió con recargo del 65% sobre el costo Los asientos serían: 1 Productos en Proceso materiales 38.750.000,00 Productos en Proceso mano de obra 84.100.000,00 Productos en proceso carga fabril 49.694.400,00 Inventario Materiales y S 38.750.000,00 Nómina 84.100.000,00 Carga fabril aplicada 49.694.400,00 Costos causados durante el período 2 Productos Terminados 172.544.400,00 Productos proceso materiales 38.750.000,00 Productos proceso mano obra 84.100.000,00 Productos proceso Carga Fabril 49.694.400,00 Terminación de la producción del período 3 Cuenta Control Carga Fabril 50.000.000,00 Créditos diversos 50.000.000,00 costos indirectos realmente causados 4 Costo de Ventas 172.544.400,00 Productos Terminados 172.544.400,00 costo de los bienes vendidos 5 Cuentas por cobrar Ventas 284.698.260,00 Ventas del periodo 284.698.260,00

Durante el ejercicio, tal como ya se manejado todo el año, las transacciones se van registrando tan normalmente como tengan lugar Obviamente, por razones didácticas se plantea un solo asiento de cada tipo de transacción, pero es fácil entender que son registros acumulativos que se causan en el día a día, no todos a la vez

Al cierre del ejercicio Cómo es bien sabido, al final del ejercicio, las cuentas que han facilitado el desenvolvimiento del ciclo funcional de la carga fabril, han cumplido sus objetivo, por lo tanto, deben ser canceladas en ajuste pre cierre. Este ajuste no es otra cosa que la comparación de los saldos de las cuentas: Cuenta Control Carga Fabril y Carga Fabril Aplicada. Se practica un ajuste en el cual se cierra cada una por su propio monto, derivando posible Variación en el supuesto de montos diferentes. Como es de considerar, resuslta casi imposible que los saldos de estas dos cuentas coincidan, por cuanto la carga fabril aplicada tiene su origen en un cálculo anticipado al comienzo del ejercicio y resulta difícil que se cumpla al 100% de lo previsto, puesto que las circunstancias de la producción pueden no corresponder con las previsiones hechas. En la empresa "Gran Vía", será cómo sigue: 1 Carga fabril aplicada 49.694.400,00 Variación de carga fabril (sub aplicación) 305.600,00 Cuenta Control carga fabril 50.000.000,00 Cierre de las cuentas de carga fabril y cálculo de la variación del período 2 Costo de Ventas 305.600,00 Variación de carga fabril (sub aplicación) 305.600,00 Cierre de la sub aplicación de carga fabril Algunos autores plantean el cierre de esta variación mediante prorrateo entre cuentas de productos en proceso y productos terminados, considerando que esas existencias al cierre del ejercicio también comparten la aplicación de Carga Fabril realizada durante el año. El cierre contra la cuenta Costo de Ventas, tal como lo practicamos en este curso,se fundamenta en el hecho de trabajar con sistemas de costos por órdenes específicas, en el que se supone existencias iniciales y finales de productos en proceso o productos terminados escasas, puesto que todo lo que se fabrica está destinado a la venta por pedidos o a mantener artículos para la venta, con rápida salida. Además, se parte del supuesto de variaciones de relativo escaso monto, que no justifican el esfuerzo administrativo que supone la distribución entre los distintos inventarios en existencia. Análisis básico de la variación presentada En el caso planteado, la variación se presenta como consecuencia de una mayor cantidad de costos reales con respecto al monto aplicado a la producción. Esto ubica en la calificación de "sub aplicación", debido a que la cantidad aplicada está por debajo de lo que realmente resultó. El cálculo de la tasa predeterminada fue insuficiente y los bienes están costeados por debajo de su costo real. Puede también presentarse un monto de costos reales inferior a lo aplicado. Se habla entonces de "sobre aplicación", es decir, la aplicación de costos indirectos estuvo por encima de lo que realmente resultó, haciendo que los bienes fabricados estén sobre costeados en el elemento indirecto. Sin embargo, hay que acotar que las calificaciones de "sub aplicación" o "sobre aplicación" son muy genéricas y no ubican en absoluto en las circunstancias a las que se deben. Hay numerosos elementos que se analizan para rastrear donde estuvo la causa de cualquier diferencia.

Aquí se plantea sólo dos aspectos: Puede variar el factor "Presupuesto", correspondiente al monto en bolívares que se ha previsto que costaría la producción. Es la variación que se calcula comparando el presupuesto previsto para el nivel alcanzado con respecto a la cantidad real que el elemento causó. En este caso: Prespuesto previsto 51.409.500,00 Costos indirectos realmente causados 50.000.000,00 Variación presupuestaria 1.409.500,00 La producción realmente causó costos indirectos por 812.400, por lo que resulta una variación Desfavorable, puesto que las previsiones no fueron suficientes Si se quiere indagar más detalladamente, se analizan las distintas partidas fijas y variables que componen la carga fabril y se observa: * Si se consumió mayor o menor cantidad de cada factor (Ej. Kilowatios de electricidad, materiales indirectos, etc): Se obtendría variación de cantidad * Si el costo de adquisición de cada factor experimentó alguna variación (Ej. Costo del kw, de la unidad de materiales indirectos, de los % de aporte a la seguridad social, etc.): Se obtendría variación de costo Este detalle de variaciones, se estudia en la asignatura Contabilidad de Costos II Si varía el denominador, es decir el volumen de producción, se causa una " Variación de Capacidad": Número de horas previstas 600.000 Número de horas realmente trabajadas 580.000 Diferencia de horas 20.000 Tasa aplicada 85,68 por hora hombre 85,68 Diferencia en la aplicación 1.713.600,00 Al observar que se trabajó 20.000 horas menos, se considera un resultado negativo por cuanto la infraestructura de producción se planeó para estar en actividad 600.000 horas. Al no alcanzar este nivel se presume capacidad ociosa, generadora de altos costos que no estaban previstos. Conjugando las dos variaciones (presupuesto y capacidad), resulta: Variación de Presupuesto Variación de Capacidad Variación neta Es este el monto en el asiento de ajuste

1.409.500,00 1.713.600,00 - 304.100,00

Desfavorable

Al descomponer el monto de la variación neta entre los dos factores que componen la fórmula de cálculo de la tasa predeterminada, se va determinando posibles causas que van originando los cambios y el fallo que representó la tasa con respecto a la realidad. El administrador tendrá entonces elementos para el control y la toma de decisiones. La Contabilidad de costos, entonces, habrá ejercido su rol de ciencia social y de herramienta para la gerencia en su tarea de planificar, controlar y tomar decisiones

Tasas departamentales de Carga Fabril Cuando el proceso productivo contemple la producción de varios artículos o tareas que se desarrollan en varios procesos u operaciones consecutivas y bien delimitadas, conviene departamentalizar los cálculos de las tasas predeterminadas de carga fabril, logrando así una aplicación más acertada y focalizar las causas de las variaciones presentadas. Es posible costear el elemento carga fabril de esa manera, aprovechando la estructura misma que la Empresa implanta para sus operaciones. En estos casos, se establecen áreas secuenciales de producción y áreas de servicios, que constituyen "departamentos", "fases" o "procesos". Son utilizados básicamente en las empresas de producción masiva, en las cuales se implantan sistemas de costos por procesos. Los departamentos son agrupaciones de recursos, tanto humanos como materiales, tecnológicos o de infraestructura, bien delimitados, que realizan actividades o procesos que son afines. Son ejemplos de departamentos: el personal que realiza la mezcla de elementos para la fabricación de pan; los recursos técnicos y humanos que realizan tareas de ensamblaje en una empresa de producción de artículos de línea blanca; el grupo y recursos encargados de las tareas de pintura en una empresa metalúrgica; el personal que garantiza los servicios de mantenimiento y reparación de maquinaria en la planta; los profesionales que realizan pruebas bacteriológicas en una planta procesadora de leche; grupo de operarios que selecciona las hojas de tabaco en una fábrica de cigarros; sección de una empresa vinícola donde se realiza la extracción del jugo de la uva; áreas de una empresa licorera donde se cuenta con barricas para el envejecimiento del producto; encargados de clasificar y pesar los componentes de medicamentos en un laboratorio farmaceútico; encargados de la pulitura en una ensambladora; área de cocción en una empresa procesadora de arcilla; etc Los Departamentos se clasifican en: * Departamentos Productivos * Departamentos de Servicios Los Dptos. Productivos se encargan de los procesos de transformación de los materiales, mediante la ejecución de tareas productivas, como pintar, cortar, hornear, bordar, fundir, cepillar, filetear, armar, montar, seleccionar, extraer,clasificar, pesar, pulir, ajustar, decorar, labrar, repujar, soldar, envasar, tapar, refinar, taladrar, etc. En los Departamentos de Servicio se presta el apoyo que requieren las áreas productivas para su desenvolvimiento. Por ejemplo: mantenimiento, servicios generales, recursos humanos, administración, planta eléctrica, almacén, etc En ambos tipos de departamentos se originan costos, sin embargo los departamentos productivos presentan particularidades que deben quedar claras: * sólo en ellos se ejecutan tareas transformadoras, es decir, sólo en esos dptos. circulan los bienes que se fabrican * Sólo en ellos se generan costos directos (materiales y mano de obra) * Sólo esos departamentos capitalizan costos de producción, pues sólo en los dptos. productivos vamos a encontrar existencias de inventarios * Sólo en los dptos productivos se aplican tasas predeterminadas de carga fabril

Ante estas particularidades, debe resolverse la forma de hacer llegar a los bienes terminados, los costos indirectos que se originan en los departamentos de servicios, puesto que quedó claro que. en éstos no hay capitalización de costos de producción ni se aplican tasas predeterminadas de C.f. Simplemente, lo que se hace es redireccionar, es decir, redistribuir los costos de los departamentos de servicios a los departamentos productivos. Estos deben absorberlos, teniendo en cuenta el grado de apoyo y cooperación que reciben de los primeros. Se efectúa una distribución equitativa, siguiendo algunos pasos, que en algunos aspectos nos ubica en la modelación o réplica de pequeñas empresas individuales, tantas como departamentos con los que cuente la empresa: * Se calcula presupuesto de carga fabril para el período, para cada departamento (recordar que todos los dptos tanto productivos como de servicios generan c. indirectos) * Se prepara y mantiene un "Estudio de la Fábrica", como perfil general de la misma, incluyendo los datos que resultan de interés para la distribución de costos comunes o redireccionar los costos de los dptos. De servicios a los dptos. Productivos. Igualmente, suministrará información para determinación de las tasas predeterminadas individuales servicio a los distintos departamentos productivos * Al efectuar el traslado o redistribución de los costos de dptos. De servicios a los dptos productivos, los costos quedarán concentrados en los mismos, permitiendo el cálculo de tasas predeterminadas, la aplicación y el costeo del elemento indirecto en los bienes. fabricados *Durante el ejercicio se realiza de forma normal , la aplicación de la tasa predeterminada propia de cada departamento productivo, de acuerdo a los datos reales de la base utilizada * Los costos reales se manejan de forma global, sin atender a registros separados por departamento, pues esta información será procesada al final del ejercicio en proceso análogo al ejecutado inicialmente con el presupuesto * Al cierre del ejercicio, se practicará una distribución de los costos indirectos reales, sobre los mismos parámetros, a fin de comparar el comportamiento de las tasas predeterminadas, frente a los costos reales. * Esta comparación departamental dará lugar al cálculo de posibles variaciones, que darán a la gerencia la base para el análisis, el control y la toma de decisiones, focalizando la situación en cada proceso o departamento. * El análisis de las variaciones se realiza de la misma manera que en el caso de la utilización de tasas únicas, sólo que individualmente para cada departamento o proceso. Ya se dijo antes, como si correspondiera a pequeñas fábricas individuales.

Ejercicio La Compañía "450 años" C.A. realiza sus operaciones productivas mediante una estructura de fábrica que comprende dos departamentos productivos (Cocción y Mezcla) y dos departamentos de Servicios (Energía y Mantenimiento) Los datos para el trabajo con tasas departamentalizadas de Carga Fabril son los siguientes: Total Departamentos Conceptos Presup. Cocción Mezcla Energía Mantenimiento Mat. Indirectos 920 720 200 Alquileres 432 M. Obra indirecta 884 200 284 280 120 Supervisión FábricA 480 Deprec. Maquinaria 600 Energía eléctrica 192 Seguro Máquinas 144 Gastos Ofic. Fábrica 56 Total El estudio de la fábrica es como sigue: Conceptos área expresada en metros cuadr. Número de empleados Costo máquinas Consumo de Kilowatios Estimación de Mano Obra Directa Estimación Materiales Directos

Cocción 140 58 2000 40 668 150

Mezcla 160 44 1360 30 445,5 100

Departamentos Energía 30 12 240 24

Mantenimiento 20 8 16

Nota: Los gastos de oficina de fábrica se dividen entre los dptos. Según el costo primo. D. Secund.: Transferir primero dpto. de energía s/ número de kw. El Dpto Mantenimiento, s/ m2 Los datos realmente causados fueron: Cocción Mezcla Carga fabril realmente causada 2720 1340 Materiales directos consumidos 190 110 Mano de obra directa utilizada 750 440 Se requiere Calcular Tasas Predeterminadas Departamentales sobre las siguientes bases: Cocción: Mano de obra estimada Mezcla: costo Primo

Procedimiento general para el desarrollo de los requerimientos del ejercicio Observar que se cuenta con la información presupuestaria general de la empresa. Algunas partidas ya están adjudicadas a Departamentos específicos. Las demás, deben ser repartidas de acuerdo a bases y criterios que se indican o que se aplican de forma sensata, de acuerdo con la información contenida en el estudio de la fábrica. Esta distribución es la que se reconoce como Distribución Primaria. Es la preparación del presupuesto departamentalizado, incluyendo montos de departamentos productivos y de servicio. Cuando la Distribución Primaria está lista, se procede a concentrar en los dptos. Productivos, los costos totalizados en los departamentos de Servicios. Recordar que estos dptos. Causan costos indirectos, pero no pueden atribuirselos a los bienes terminados por cuanto sus características no les permiten capitalizar costos. Esta concentración de costos en los dptos. Productivos se denomina distribución Secundaria. La distribución secundaria puede ser realizada de diversas maneras: a. Método Directo: Se traspasan automáticamente los costos de los dptos. De servicios a los departamentos productivos, ignorando cualquier interrelación entre ellos b. Método Escalonado: Se reconoce interacción entre los dptos de servicio y por lo tanto, cada uno puede recibir costos de otro, procedimiento que debe realizarse antes de efectuar la transferencia a los productivos. Se distribuye en primer término, el dpto. que apoye o beneficie mayor número de dptos. Y, en caso de empates, se opta por distribuir el de mayor monto. c. Método Recíproco: Reconoce totalmente la mutua interacción entre los dptos de servicio, para cuyos cálculos se utilizan procedimientos de análisis matemáticos tales como ecuaciones lineales simultáneas La distribución secundaria suministra la información total de costos indirectos en los dptos. productivos para el cálculo de la tasa predeterminada. Recordar que sólo en estos departamentos se capitalizan los costos de producción, haciendo que sólo en ellos se aplique tasa predeterminada. Asientos del ciclo contable de Carga Fabril en Tasas departamentalizadas (Método Directo: "450 años") Aplicación de 1 Tasas Predeterminadas: Prod. Proceso Mezcla Prod. Proceso Cocción Las cuentas se identifican C. F. Aplicada Mezcla por dptos. O proceso C.F. Aplicada Cocción Mezcla: 550 x 277,65% Cocción: 750 x 328,35% 2 Registro de los costos Cuenta Control Carga Fabril realmente causados: Créditos que corresponda Una sola cuenta, tal cual (detallarlos) como se conoce Costos indirectos reales causados en toda la fábrica. (al final del ejercicio se distribuyen tal cual se hizo con el presupuesto al inicio del año)

1.527,08 2.462,63 1.527,08 2.462,63

4.060,00 4.060,00

Al cierre, se concentran los costos indirectos reales en los dptos productivos

Cierre de las cuentas de Carga Fabril departamentalizadas

Cierre de las variaciones

3 Carga Fabril Real Mezcla Carga Fabril Real Cocción Cuenta Control Carga Fabril Desaparece la C.C.C.F. concentrando su monto entre todos los departamentos. Aquí se supuso que ya se hizo la distribución tal cual como se hizo con el ppto. 4 Carga fabril aplicada Mezcla Carga fabril aplicada Cocción Sub aplicación C.F. Cocción Carga Fabril Real Mezcla Carga Fabril Real Cocción Sobre aplicación C.F. Mezcla Cierre cuentas Carga Fabril y determinación de Variaciones 5 Costo Ventas Sobre aplicación C.F.Mezcla Sub aplicación C.F. Cocción Traspaso de la variación al costo de ventas

icdeochoa mayo 2017 fuente: apuntes clase profesora de la asignatura

1.340,00 2.720,00 4.060,00

1.527,08 2.462,63 257,38 1.340,00 2.720,00 187,08

70,30 187,08 257,38