Aprovechamiento de Residuos Solidos

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDO

Views 60 Downloads 3 File size 470KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 1 1. INTRODUCCIÓN Ante la carencia de información a nivel nacional relacionada con la manera como se está desarrollando el aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos en el país, la Superservicios se dio a la tarea de elaborar un diagnóstico sobre el estado de operación de 34 sitios y/o plantas de aprovechamiento de residuos sólidos en el país que corresponde al 100% de este tipo de sistemas de los cuales tenía conocimiento esta entidad, según el último informe sobre sitios de disposición final realizado en 2006, en cuanto a aspectos administrativos, técnicos, operativos, financieros, económicos y ambientales. Para cumplir con este propósito se realizaron visitas a todos los sitios durante el segundo semestre de 2007, se recopiló información de las Corporaciones Autónomas Regionales que han aportado recursos económicos e intelectuales para el montaje de estos sitios y que hacen seguimiento a los mismos con la visión que les da su competencia en el tema y se hicieron requerimientos de información a las personas encargadas de la operación de los mismos. A continuación se presenta el panorama encontrado en cada uno de los aspectos mencionados con el fin de aportar conceptos importantes en el establecimiento de directrices sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos por parte de las Entidades Nacionales y Locales que tienen competencia en el tema. A partir de estos resultados, la Superservicios determinará las acciones de vigilancia y control a realizar y continuará realizando un seguimiento periódico al estado de operación y funcionamiento de dichos sistemas.

2. PLANTAS DE TRATAMIENTO VISITADAS El informe de disposición final realizado por la SS PD en el 2006 reporta 34 plantas de tratamiento integral de residuos. De este total se visitaron 33 sitios de los cuales 3 Elaborado por Magda Carolina Correal, Directora Técnica de Gestión de Aseo, Claudia Ximena Ramos y Samuel Alfonso, Profesionales, Dirección Técnica de Gestión de Aseo. Revisado: Jorge Martín Salinas Ramirez, Superintendente Delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

resultaron ser botaderos ubicados en los municipios de Villapinzón, (C/marca), Argelia (Valle) y Los Santos (Santander) y 30 resultaron ser plantas de aprovechamiento de residuos ubicados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. A continuación se presenta la proporción:

Valle del Cauca, 10%

Antioquia, 10% Boyacá, 7%

Tolima, 10% Santander, 7%

Cundinamarca, 27%

Nariño, 10% M eta, 7% Huila, 13%

Para realizar las visitas se trató de abarcar los Departamentos que contaban con más de una planta, en general se encontró que la mayoría de las plantas se encuentran en la Región Andina que es la que cuenta con mayor desarrollo económico en el país y donde se encuentra la mayoría de industria apta para recibir materiales obtenidos en los procesos de aprovechamiento (plástico, vidrio, cartón y chatarra), esta ubicación central facilita las condiciones de transporte en cuanto a costos (vehículos, combustible), infraestructura disponible (vías) y tiempos de recorrido. Aunque Cundinamarca presenta el mayor porcentaje de plantas visitadas, es difícil afirmar que sea el Departamento que más plantas tiene. Esto se debe a que al dialogar con las autoridades ambientales locales estas manifestaron una gran variación en el número de plantas operando de un año a otro por estar algunos sitios en construcción, otros en operación normal, otras a punto de cierre, otras ya cerradas lo que muestra la gran inestabilidad de estos sitios. Por otro lado, Cundinamarca tiene dividida su jurisdicción de competencia ambiental entre varias Corporaciones Autónomas Regionales, contando así 4 sitios visitados a cargo de la CAR, 3 sitios visitados a cargo de Corporinoquía y 1 a cargo de Corpoguavio. Cabe resaltar que 2 de los sitios a cargo de Corporinoquía constituyeron sitios prácticamente abandonados que actualmente funcionan como botaderos. Huila se destaca como uno de los Departamentos en los que más se ha promocionado el aprovechamiento en plantas de carácter regional por parte de la CAM, contando con 3 grandes plantas para la zona sur, centro y norte del Departamento y otras plantas pequeñas para los sitios más alejados donde el transporte se dificulta. Pese a lo anterior estas plantas actualmente presentan grandes deficiencias operativas, ambientales y de

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

comercialización de materiales aprovechables. La CAM manifestó que actualmente están enfocados a hacer el seguimiento ambiental de su competencia en las plantas y al montaje de programas de separación en la fuente con la comunidad. Uno de los temas comunes a todos los sitios es que las Corporaciones Ambientales están promocionando la construcción de plantas pero el factor viabilidad y sostenibilidad en el tiempo no se está teniendo en cuenta en estos proyectos. Lo manifestado por las Entidades Ambientales es que el tema no es de su competencia por eso la promoción de los proyectos llega hasta la construcción de sitios para municipios que cumplan con ciertos requisitos. En la siguiente tabla se discriminan los municipios visitados, el operador y/o prestador del servicio de tratamiento de residuos y la autoridad ambiental competente en la jurisdicción. También se presentan las toneladas mensuales de residuos recibidas en cada sitio. De estos prestadores (33 visitados) el 85% están registrados ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el 15% no registrado corresponde a los municipios de Providencia, Gutiérrez, Suratá, Argelia y Villapinzón: Plantas de Tratamiento Visitadas Departamento

Antioquia

Boyacá

Residuos Recibidos (Ton/mes) 270,0

Huila

Meta

Nariño

Santander

Operador

Autoridad Ambiental

El Santuario

Empresas Públicos de El Santuario EEPP E.S.P

Carmen de Viboral

La Cimarrona E.S.P.

Heliconia

Evas – Enviambientales S.A. E.S.P.

Santa María

Oficina de Servicios Públicos de Santa María

Garagoa

Empresas Públicas de Garagoa - EPGA S.A. E.S.P.

Villapinzón

Oficina de Obras Públicas de Villapinzón

CAR

El Colegio

Empucol E.S.P.

CAR

700,0

Ubaté

Oficina de Servicios Públicos de Ubaté

CAR

135,0

Chocontá

Oficina de Servicios Públicos de Chocontá

CAR

40,0

Nocaima

Unidad Administradora de Servicios Públicos de Nocaima

22,0

Fosca

Oficina de Servicios Públicos de Fosca

CORPORINOQUIA

9,6

Quetame

Oficina de Servicios Públicos de Quetame

CORPORINOQUIA

3,0 100,0 624,5

Gutiérrez

Oficina de Servicios Públicos de Gutiérrez

CORPORINOQUIA

Fómeque

Oficina de Servicios Públicos de Fómeque

CORPOGUAVIO

La Plata

Biorgánicos del Páez S.A. E.S.P.

CAM

1048,0

Garzón

Biorgánicos del Centro S.A. E.S.P:

CAM

1500,0 80,0 52,0 1155,0 148,0

Pitalito

Biorgánicos del Sur S.A. E.S.P.

CAM

Santa María

Unidad de Servicios Públicos de Santa María

Castilla La Nueva

Oficina de Servicios Públicos de Castilla La Nueva

CORMACARENA

Acacías

Empresa de Servicios Públicos de Acacías - ESPA E.S.P.

CORMACARENA

Pupiales

Emserp E.S.P.

CORPONARIÑO

Providencia

Oficina de Servicios Públicos de Providencia

CORPONARIÑO

Yacuanquer

Secretaría de Planeación de Yacuanquer

CORPONARIÑO

El Playón

Secretaría de Servicios Públicos de El Playón

CDMB

Suratá

Unidad de Servicios Públicos de Suratá

CDMB

Los Santos

Unidad de Servicios Públicos de Los Santos

294,0 13222,0 60,0 350,9 112,0 38,0

Cundinamarca

Municipio

2,9 9,8 104,0 24,0 30,0

CORNARE CORNARE CORANTIIOQUIA COORCHIVOR CORPOPCHIVOR

CAR

CAM

CAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Tolima

Valle del Cauca

320,0 8810,0 40,0 383,0 36,7 250,0 52,0

Cajamarca

Agua Viva E.S.P.

Ibagué Valle de San Juan

Interaseo S.A. E.S.P. Espuvalle E.S.P.

Caicedonia

Empresas Públicas de Caicedonia E.P.C. E.S.P.

CVC

Argelia

Secretaría de Planeación de Argelia

CVC

La Victoria

Secretaría de Planeación de La Victoria

CVC

Versalles

Cooperativa de Servicios Públicos de Versalles

CVC

CORTOLIMA CORTOLIMA CORTOLIMA

Del listado anterior, se excluyeron los sitios ubicados en los municipios de Argelia (Valle) y Los Santos (Santander) que a pesar que realizan reciclaje in situ lo hacen con todas las características de un botadero a cielo abierto y no constituyen una planta de aprovechamiento de residuos, situación identificada durante las visitas. Adicionalmente, se excluyó el municipio de Villapinzón que cuenta con un relleno sanitario mal manejado debido principalmente a la disposición inadecuada de residuos de curtiembres. Las plantas han sido construidas desde 1991 hasta la fecha, aunque la mayoría inició operaciones en el año 2002. Las toneladas dispuestas en este tipo de sitios de disposición final corresponden al 6,5% del total de toneladas dispuestas en el país según información contenida en el informe sobre la disposición final antes y despues de las Resolución 1390 de 2005 del MAVDT . A la fecha, se han cerrado plantas en el Valle del Cauca, en Tolima, en Cundinamarca, Santander, de acuerdo a lo reportado por las Autoridades Ambientales, sin contar con un número exacto, plantas con menos de 5 años de operación por falta de recursos financieros para la operación, por disposición de las Corporaciones debido a incumplimientos ambientales, factores políticos, baja comercialización de materiales, falta de personal o manejo laboral informal, entre otros que se detallan en las siguientes secciones de este documento y discontinuidad en la prestación del servicio como resultado de todas las anteriores, es decir, días en que se presta el servicio de aprovechamiento y días en que no. Este último caso resulta cómodo especialmente para los municipios pequeños que ante cualquier inconveniente paran la operación de la planta, un hecho fácil ya que la comunidad no se entera ni se afecta directamente lo que sí sucede con la prestación del servicio de acueducto que no se para porque la comunidad inmediatamente protesta. Características de regionalización De los 33 sitios visitados, el 79% funciona exclusivamente para el municipio donde se ubican y sólo el 21% de los sitios es de carácter regional prestando a dos ó más municipios (Heliconia, Garagoa, Villapinzón, La Plata, Garzón, Pitalito, Acacías). En este último caso, los prestadores y municipios formalizan su relación contractual a través de convenios interadministrativos, sin una duración límite y pactando un precio fijo por tonelada tratada. La principal razón evidenciada por la cual no hay muchos proyectos de regionalización obedece a la renuencia de las administraciones municipales a aliarse con otras para hacer proyectos, principalmente por motivos políticos, a pesar de que se

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

identifica la necesidad de recibir mayor cantidad de residuos con el fin de disminuir costos de operación y aumentar la viabilidad de la planta.

3. OPERADORE S DE LOS SITIOS DE APROVECHAMIENTO De los 33 sitios visitados, el 70% de los sitios son operados por entidades públicas. En el siguiente gráfico se observa la proporción: Tipos de Prestadores del Servicio de Tratamiento de RS 10 plantas

ESP Privada, 30%

15 plantas

Oficina de Servicios Públicos, 45%

8 plantas

ESP del Municipio, 24 %

Se observó que las ESP privadas son las que manejan el mayor tonelaje de residuos al mes (mayor a 350Ton/mes) e igualmente son de carácter regional mientras que las que manejan menor tonelaje al mes son operadas directamente por los municipios. Las plantas pequeñas operadas directamente por los municipios se caracterizan por manejar todas las actividades del servicio de aseo (recolección, transporte, barrido y limpieza), inclusive el servicio de acueducto y alcantarillado, mientras que eso no es un común denominador para las empresas privadas y regionales las cuales también tienen como usuarios no sólo a municipios prestadores directos sino a otras ESP (públicas y privadas) que realizan la recolección y el transporte.

4. FUENTE DE LOS RECURSO S DE INVERSIÓN Se contabilizaron un total de $12.688 millones de pesos invertidos en 14 plantas de aprovechamiento que suministraron esta información, entre los cuales están incluidos los 2 sitios privados regionales de Heliconia (Evas-Enviambientales) e Ibagué (Interaseo) quienes sólo suministraron el valor de los recursos para las actividades de

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

aprovechamiento sin incluir la parte del Relleno Sanitario (mayor costo). Los otros 12 sitios incluidos corresponden a municipios pequeños de carácter local. De $12.688 millones de pesos, el mayor porcentaje fue aportado directamente por los municipios, seguido del Fondo Nacional de Regalías – FNR como se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente de los Recursos de Inversión

Privado 0,88%

Corporación 8%

FNR 13,42%

Municipio 77,24%

A continuación se presenta la discriminación del total de inversiones realizadas para cada planta: Municipio Providencia Gutiérrez Quetame Yacuanquer Fosca Suratá Los Santos Argelia El Colegio Valle de San Juan Nocaima Versalles Castilla La Nueva Santa María Santa María (Huila) Fómeque El Playón Villapinzón

Ton/mes Recibidas en Planta 2,90 3,00 9,60 9,80 22,00 24,00 30,00 36,70 38,00 40,00

Total Fondos de Inversión 60.000.000 135.000.000 30.000.000 100.000.000 824.542.407 -

40,00 52,00

200.000.000 130.000.000

52,00

126.554.438

60,00

160.000.000

80,00

165.500.000

100,00 104,00 112,00

100.000.000 388.005.000 -

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Choconta Pupiales La Victoria El Santuario Carmen de Viboral Cajamarca Garagoa Caicedonia La Plata Ubaté Garzón Acacías Pitalito Ibagué Heliconia

135,00 148,00 250,00 270 294 320,00 350,89 383,00 624,50 700,00 970,00 1155 1664,00 8810,00 13222,00

45.000.000 186.110.185 332.276.560 30.000.000 1.430.000.000 470.307.681 1.006.251.444 864.803.676 726.000.000 100.000.000 8.000.000.000

Fuente: Información suministrada por los prestadores directamente Nótese que no existe una variación directamente proporcional del dinero invertido con las toneladas recibidas, esto se debe básicamente a que la infraestructura construida y los equipos adquiridos varían con los procesos implementados en la separación y procesamiento de residuos. Cabe aclarar que los municpios de Ibagué y Heliconia, los cuales cuentan con grandes rellenos, no incluyeron el valor de inversión de estas obras en la información sobre inversiones realizadas para implementar las plantas de aprovechamiento, teniendo en cuenta sólo lo han invertido en procesos de separación y manejo de orgánicos y reciclables. Los recursos de inversión provenientes de las distintas fuentes han estado representados principalmente en los siguientes recursos: • • • •

Municipio: aporta principalmente los predios para la construcción de las plantas y la infraestructura. Corporaciones Autónomas Regionales: dineros para infraestructura, maquinaria y asesoría técnica. Particulares - privados - empresas de servicios públicos de carácter privado en modalidad de concesión: infraestructura y maquinaria. Fondo Nacional de Regalías, especialmente en el caso de municipios que se benefician de las Regalías del petróleo: dinero para infraestructura, equipos, maquinaria, acondicionamientos especiales, señalización, áreas sociales y de bienestar para empleados.

A pesar que para recibir los dineros del Fondo Nacional de Regalías y de las Corporaciones Autónomas Regionales se exigen estudios de factibilidad y el cumplimiento de ciertos requisitos técnicos y económicos, en la práctica, dichos análisis han presentado graves deficiencias que se han visto reflejadas en problemas de viabilidad.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

5. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN En la siguiente tabla se presenta la cantidad de residuos ingresados a las plantas, las cantidades de residuos orgánicos y reciclables aprovechados y el porcentaje total de residuos aprovechados con relación a los que ingresan:

Municipio

Residuos Recibidos en planta (Ton/mes)

Orgánicos Separados (Ton/ mes)

Reciclables Separados (Ton/mes)

Total residuos Aprovechados (Ton/mes)

% (Aprovechados / Recibidos en planta)

Providencia Quetame Yacuanquer Fosca Suratá

2,90 9,60 9,80 22,00 24,00

2,3 4,8 9,2 12,0 12,0

0,4 0,2 0,4 6,0 1,9

2,8 5,0 9,6 18,0 13,9

95,0% 52,0% 98,0% 81,8% 58,0%

El Colegio

38,00

22,8

3,8

26,6

70,0%

Nocaima

40,00

25,0

5,0

30,0

75,0%

Valle de San Juan

40,00

24,0

14,8

38,8

97,0%

Versalles

52,00

31,2

10,4

41,6

80,0%

Castilla La Nueva

52,00

32,2

13,5

45,8

88,0%

Santa María

60,00

33,0

15,0

48,0

80,0%

Santa María

80,00

38,4

40,0

78,4

98,0%

Fómeque

100,00

50,0

30,0

80,0

80,0%

El Playón

104,00

56,2

32,2

88,4

85,0%

Choconta

135,00

94,5

2,4

96,9

71,8%

Pupiales La Victoria El Santuario

148,00 250,00 270

84,1 150,0 20,0

0,3 80,0 0,0

84,4 230,0 20,0

57,0% 92,0% 7,4%

Carmen de Viboral

294

102,9

0,0

102,9

35,0%

Cajamarca

320,00

232,0

40,0

272,0

85,0%

Garagoa

350,89

245,6

17,5

263,2

75,0%

Caicedonia

383,00

222,0

0,0

222,0

58,0%

La Plata

624,50

429,0

10,0

439,0

70,3%

Ubaté

700,00

595,0

42,0

637,0

91,0%

Garzón

970,00

776,0

48,5

824,5

85,0%

Acacías

1155

866,3

231,0

1097,3

95,0%

Pitalito

1664,00

49,9

30,0

79,9

4,8%

Ibagué

8810,00

1182,3

98,7

1281,0

14,5%

Heliconia

13222,00

584,4

175,9

760,3

5,8%

Fuente: Información remitida por los prestadores

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

Nótese como las plantas que menos residuos ingresan son las que más capacidad de aprovechamiento están manejando en comparación con grandes plantas regionales. Esto evidencia la dificultad para recuperar materiales a partir de grandes cantidades de residuos mezclados y la pérdida de calidad de los mismos. Por otro lado, durante las visitas se apreció que por lo general en las plantas regionales, los municipios en donde se ubican éstas, tienden a manejar planes de separación en la fuente o algún porcentaje de recolección selectiva mientras que los demás municipios a los que sirven no han manejado ninguna gestión de este tipo. 5.1 Medición de residuos a la entrada del sitio de aprovechamiento De un total de 30 sitios de aprovechamiento, sólo el 16% cuenta con báscula de pesaje de residuos sólidos (Heliconia, Nocaima, La Plata, Garzón, Ibagué), a través básculas camioneras ubicadas dentro de los predios de las plantas. Los demás sitios realizan estimaciones de los residuos que ingresan, a través de aforos periódicos (comúnmente cada año) en una báscula externa o de cálculos con base en el número de vehículos que entran al sitio. 5.2 Separación de Residuos Se encontraron dos tipos de separación de residuos. El primero, realizado por el 36% de las sitios visitados, corresponde a la separación en la fuente, donde intervienen los usuarios domiciliarios y de la cual se deriva la recolección selectiva generalmente estableciendo rutas para la recolección de orgánicos y rutas para la recolección de inorgánicos. Esto ocurre principalmente en municipios pequeños (El Santuario, El Carmen de Viboral, municipios usuarios del sitio de Heliconia, Santa María en Boyacá, Garagoa, Chocontá, Fosca, Quetame, Fómeque, Pupiales, El Playón, Caicedonia) donde la educación de la comunidad se facilita. El segundo, realizado en el 64% de los sitios, corresponde a la separación en planta, donde los residuos llegan mezclados y son separados por operarios en el sitio, a pesar que la mayoría de los municipios usuarios han previsto la recolección selectiva dentro de sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). 5.2.1 Recolección Selectiva En la tabla se muestra la cantidad de residuos manejado por planta y el porcentaje de recolección selectiva (recolección realizada de manera separada para residuos orgánicos e inorgánicos) que se maneja en el área total de recolección que abastece de residuos cada planta: Municipio

% de recolección selectiva

Heliconia

2%

El Santuario

10%

Garagoa

32%

Carmen de Viboral

35%

Pupiales

41%

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Fómeque Santa María Caicedonia Choconta El Playón Quetame Fosca

45% 55% 57,96% 60% 60% 80% 98,0%

El porcentaje más alto de recolección selectiva se realiza en el municipio de Fosca (C/marca), el cual por su tamaño (6580 habitantes) ha podido implementarla con mayor facilidad. Por su parte, los niveles más bajos de recolección selectiva se ubican en los municipios que entregan sus residuos a la Planta del municipio de Heliconia (Antioquia). 5.2.2 Separación en planta En cuanto a la separación de residuos en planta se encontraron tres métodos: 1. EN EL SUELO: Los residuos son descargados en el suelo por los vehículos recolectores donde manualmente se empiezan a abrir bolsas, clasificar y separar los diferentes tipos de materiales que son colocados en montones también en el suelo para posterior empaque y/o embalaje. Con este método no se requiere ninguna inversión en infraestructura pero se generan largos periodos de trabajo, problemas de salud ocupacional y muy bajas eficiencias en la calidad de los materiales separados. En la mayoría de plantas con separación manual en el suelo se observó que esta etapa constituye un cuello de botella para la operación total ya que la velocidad de separación es menor a la velocidad de llegada de residuos generándose acumulación y por ende deterioro de materiales, menor cantidad de residuos separados y vectores 2. SOBRE PLATAFORMA: Los residuos son descargados en una tolva por los vehículos recolectores donde manualmente son empujados hasta la parte inferior donde se encuentra una plataforma, al lado de la cual se ubican los operarios para abrir bolsas, clasificar y separar los materiales. Con la plataforma se observó que los operarios también sufren sobre esfuerzos físicos, adicionalmente la calidad y eficiencia de los materiales separados es baja debido a que la llegada de los residuos a la tolva es mayor que la capacidad de evacuación de los mismos. 3. BANDA S TRANS PO RTADORA S: Los residuos son descargados en un sistema de bandas transportadoras donde manualmente se separan los residuos reciclables dejando que los residuos orgánicos circulen hasta el final de la banda para ser recolectados y transportados hasta su respectivo tratamiento. El trabajo en banda es más eficiente pues los operarios requieren menos esfuerzo, los tiempos de separación son menores, aunque requiere del suministro constante de energía.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

D e 29 plantas dentro de las cuales se realiza la separación, las de El Santuario, Carmen de Viboral, Santa María (Boyacá), Garagoa, Ubaté, Chocontá, Fosca, Quetame, Gutiérrez, Fómeque, Acacías, Pupiales, Yacuanquer, El Playón, Suratá y Valle de San Juan lo hacen directamente en el suelo, las plantas de El Colegio, Nocaima, La Plata, Garzón, Santa María (Huila), Providencia, La Victoria y Versalles en plataformas y las plantas de Heliconia, Pitalito, Castilla La Nueva, El Playón, Suratá, Cajamarca e Ibagué utilizan bandas transportadoras. Método de Separación de Residuos en Planta

50%

45.5%

Porcentaje (%)

40% 27.3%

30%

27.3%

20% 10% 0% Manual en el suelo

Manual en tolva

En banda

No se encontró ninguna relación entre el tamaño de la planta y el método utilizado ya que este último está más involucrado con los costos de operación en que puede incurrir el municipio. 5.3 Caracterización de los Residuos Separados Durante los procesos de separación los residuos son agrupados en tres grandes grupos: • •



Orgánicos, conducidos a procesos de compostaje o lombricultura para obtener compost o humus respectivamente. Reciclables, en su mayoría sólo separados y embalados para su venta a acopiadores que los venden a los clientes finales. En algunos casos se realiza algún tipo de pretratamiento para aumentar la calidad de los materiales e incrementar los precios de venta. Inservibles que son conducidos a disposición final en su mayoría a celdas o rellenos propios aunque en algunos casos se prefiere transportar los inservibles al relleno sanitario más cercano y evitar la realización de esta actividad.

El porcentaje de residuos orgánicos separados oscila entre 4% y 95% y el de residuos reciclables entre 1% y 50%. No existe ninguna correlación ni proporcionalidad en cuanto a la cantidad de residuos separados con relación a la cantidad de residuos recibidos en planta para cada tipo (orgánicos, reciclables e inservibles). Lo anterior obedece a que: • •

Las plantas no presentan similitudes en sus parámetros de operación. Existen diferencias en cuanto al manejo administrativo y de personal (sueldos, horarios, ambiente laboral, seguridad industrial, salud ocupacional).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008



• •

La caracterización de residuos para cada municipio varía al igual que el interés comercial de los diferentes materiales y las posibilidades de transporte hasta los clientes finales haciendo que la separación se enfoque a ciertos materiales más que a otros. La categoría de inservible está abarcando todavía residuos que se pueden aprovechar y no están siendo separados por no poder ser comercializados o por no tener la capacidad operativa para una separación eficiente. Las plantas que más residuos reciben (las más grandes), son las que menos porcentaje de residuos están aprovechando. Para el caso de El Guacal en el municipio de Heliconia, sólo el 26% de los residuos recibidos se pasan por separación con lo que se aprovecha finalmente sólo el 5.8% del total de residuos y el resto van directamente a relleno sanitario y para el caso de La Miel en Ibagué, sólo el 22% de los residuos se pasan por separación aprovechando solamente el 14,5% del total de residuos.

Tratamiento de Residuos Orgánicos El procesamiento de residuos orgánicos se está llevando a cabo por tres métodos diferentes como se observa en el gráfico siguiente: Métodos para el Procesamiento de Residuos Orgánicos

Ambos, 31%

Lombricultura , 15%

Compostaje, 54%

Los porcentajes presentados fueron obtenidos para un total de 28 plantas que realizan alguna actividad de aprovechamiento de residuos orgánicos como se explica a continuación: •

Compostaje aerobio: con tiempos de madurado entre 30 y 180 días y un promedio de 79 días. En cuanto a la altura de pila se manejan entre 1m y 4.5m de altura. Este último valor en el caso en el que el compostaje se realiza dentro de grandes cuartos que se llenan con el material orgánico. La mayoría de las plantas inoculan sus pilas con microorganismos que ayudan a acelerar los procesos y a disminuir olores. Entre los más utilizados se encuentran las bacterias comercialmente conocidas como EM (Microefectivas).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008



Lombricultura: con tiempos de proceso entre 40 y 180 días y un tiempo promedio de 89 días. En cuanto a la altura de las camas el proceso se lleva en capas de 12 cm hasta alcanzar alturas promedio de 50cm.



Combinación de compostaje y lombricultura: no ha resultado muy eficiente por el trabajo dispendioso y el largo tiempo de proceso (promedio de 180 días). Por este método los orgánicos son sometidos a compostaje anaerobio en grandes cuartos donde la capacidad de volteo de los operarios es muy baja. La materia orgánica no se alcanza a transformar sino que se pudre y lo poco que alcanzan a voltear los operarios genera gases peligrosos en altas concentraciones (metano) que afectan su salud adicional a la generación de cantidades considerables de lixiviados.

En las plantas que trabajan de una manera técnicamente adecuada, se identifica que los procesos más demorados corresponden a sitios donde la temperatura ambiente es baja (entre 14 y 18 grados centígrados), alrededor de 100 días, mientras los procesos más rápidos ocurren en los sitios con temperaturas más altas (por encima de los 19 grados centígrados), alrededor de los 50 días. Esto es de esperarse teniendo en cuenta que el proceso biológico necesita de una etapa termófila inicial para lograr la inocuidad de la materia orgánica y la temperatura exterior ayuda a alcanzar más rápidamente esta etapa al interior de las pilas de compostaje o de las camas de lombricultura. •

Control de Calidad del Producto

Por otro lado, la calidad del producto obtenido no es supervisado debidamente a través de análisis físicos, químicos y microbiológicos que garanticen su inocuidad. Sólo el 31% de las 26 plantas donde aplica la realización de caracterización (El Santuario, El Carmen de Viboral, Heliconia, Fosca, Fómeque, Pupiales, Cajamarca e Ibagué), realizan esta supervisión y con frecuencias que no sobrepasan una vez cada año. Sin embargo, el compost y el humus están siendo utilizados por cultivadores de diferentes plantas y alimentos, sin conocer el riesgo sanitario que este material pueda representar. Sólo aplica para 26 plantas ya que para la de Garzón el compost se está acumulando y no se vende por lo que no requieren hacer caracterización, las plantas de Gutiérrez y Quetame se encuentran en abandono y están operando como botaderos y la planta de Pitalito no suministró esta información. •

Eficiencia del proceso

La relación entre las toneladas de residuos orgánicos recibidas y las toneladas de compost o humus producido en cada una de las plantas que realiza esta actividad, denominada el rendimiento de producción, oscila entre el 93% en la planta del municipio de Castilla La Nueva (un alto porcentaje debido a una acumulación y rezago de material en proceso) y el 4.62% en la planta del municipio de Acacías (un bajo porcentaje debido a que se realiza proceso combinado de compostaje y lombricultura en 110 días y adicionalmente se cuenta con un área suficiente que permite dejar el humus listo en las camas sin sacarlo a tamizado y empacado), con un valor promedio del 33%.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

De acuerdo a la información anterior, se tiene que de todo el material orgánico procesado ya sea por compostaje o lombricultura se obtiene sólo el 33% de producto en promedio, un dato vital para realizar proyecciones de comercialización. Este valor es cercano al 40%, dato reportado por la literatura técnica sobre el tema. A continuación se presenta el rendimiento de producción (relación toneladas de orgánicos sometidos a procesamiento a toneladas de producto obtenido). Se excluyen los sitios que no suministraron la información y los sitios que al momento de la visita no habían obtenido su primera tanda de producto:

Rendimiento de Producción de Humus y/o Compost

Acacías El Playón Santa María (Huila) Pupiales Ibagué Cajamarca La Plata Carmen de Viboral El Santuario Garagoa Heliconia La Victoria Fómeque Suratá Caicedonia Nocaima Fosca

% 0 1

% 0 9

% 0 8

% 0 7

% 0 6

% 0 5

% 0 4

% 0 3

% 0 2

% 0 1

% 0

Castilla La Nueva

A continuación se presenta la cantidad de residuos orgánicos que van a procesamiento.Es importante aclarar que este valor no es directamente proporcional al total de residuos recibidos en planta. Se excluyen los sitios de Gutiérrez, Villapinzón, Argelia y Los Santos por constituirse en botaderos a cielo abierto y Pitalito y Garzón por no suministrar la información exacta.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

Cantidad de Residuos Orgánicos que van a Procesamiento (Ton/mes)

0 2 1

0 1

0 1

0 9

0 8

0 7

0 6

0 5

0 4

0 3

0 2

0 1

0

Providencia Quetame Yacuanquer Fosca Suratá El Santuario El Colegio Valle de San Juan Nocaima Versalles Castilla La Nueva Santa María (Boyacá) Santa María (Huila) Fómeque El Playón Pupiales Choconta Carmen de Viboral La Victoria Caicedonia Cajamarca Garagoa La Plata Heliconia Ubaté Acacías Ibagué

5.4 Procesamiento de Residuos Reciclables De los 30 sitios visitados que operan efectivamente como plantas de aprovechamiento, 3 no realizan procesamiento de reciclables, en los municipios de El Santuario y El Carmen de Viboral en Antioquia y La Victoria en el Valle del Cauca, pues dejan esta labor a Recicladores informales y privados que recolectan directamente los materiales a los usuarios domiciliarios del servicio de aseo. Estas tres plantas prefieren entenderse sólo con los materiales orgánicos e inservibles pues opinan que las Cooperativas de Recicladores pasan muchas dificultades realizando las labores relacionadas con los materiales reciclables y los ingresos no alcanzan para autobeneficiarse y autosostenerse. De las 27 plantas que manipulan reciclables, sólo 5 (Heliconia, Garagoa, Castilla La Nueva, Acacías e Ibagué) realizan algún pretratamiento a los materiales, las 22 restantes organizan el material, lo compactan para disminuir volumen y optimizar el transporte y lo empacan para almacenarlo y posteriormente venderlo. El material compactado permite que se amarren las pacas formadas con zunchos o cuerdas mientras el material en su volumen original es almacenado en costales generando altos volúmenes.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

El pretratamiento encontrado está enfocado principalmente a los materiales plásticos ya que estos por sus diferentes calidades (existen aproximadamente 9 clases de plásticos en el mercado) requieren una separación exhaustiva para poder ser reciclados. Las bolsas plásticas son lavadas en lavadoras eléctricas, luego son secadas al sol o en equipos para tal fin y posteriormente aglutinadas en aglutinadoras también eléctricas para obtener material en partículas que se utiliza como materia prima para la elaboración de mangueras. A los envases de cualquier tipo de plástico se les eliminan las tapas y etiquetas, se someten a lavado y posteriormente se aglutinan para obtener material particulado. Los materiales en partículas son más valorados en el mercado que vender los envases directamente. •

Maquinaria y Equipos

El 26% de las 30 plantas cuenta con equipos para el pretratamiento de materiales reciclables pero sólo el 18% los utiliza (los 5 sitios arriba mencionados), tales como: -

Máquina compactadora de cartones y plásticos cuya finalidad es formar cubos del material disminuyendo su volumen. Máquina lavadora de bolsa plástica la cual funciona como una licuadora que limpia las bolsas plásticas para posteriores procesos. Máquina aglutinadora de materiales cuyo fin es pelletizar o formar pequeñas partículas del material que sirve para ser utilizado directamente en producción de otros objetos. Molinos de vidrio para pulverizar el vidrio. Este equipo estaba en desuso en todos los sitios donde lo tenían. Lo anterior por exigencias del único comprador (Peldar) que no recibe el vidrio pulverizado debido a que algunos Recicladores lo mezclaban con arena para aumentar la cantidad vendida.

Estos equipos han sido adquiridos para adelantar procesos adicionales a la separación, con el fin de obtener mayores precios de venta o como resultado de alianzas con las Corporaciones Autónomas Regionales y algunas ONG’s, que les han entregado recursos para la adquisición de molinos, picadoras de orgánicos y de vidrio, aglutinadoras y lavadoras de plásticos y equipos compactadores. Sin embargo, en algunos casos para el suministro de esta maquinaria no se ha tenido en cuenta los requerimientos de calidad de la industria, ni los costos de mantenimiento, energía y agua ni que se tengan realmente cantidades suficientes de materiales que justifiquen tales procedimientos. En 5 plantas (Santa María en Boyacá, Garagoa, Pitalito, Castilla La Nueva, Valle de San Juan) se encontró al menos un equipo que no ha sido usado o que no se utiliza por estar descompuesto y que no se ha arreglado en mucho tiempo. Todo esto evidencia deficiencias en los estudios de factibilidad de este tipo de proyectos especialmente en lo que concierne a la viabilidad.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

Sólo el 45% de las 30 plantas cuenta con básculas de pie o romana para pesar los materiales reciclables, el 55% restante confían el pesaje y, por ende el valor de sus ingresos por venta de reciclables, a los pesajes que realizan sus clientes. •

Transporte a sitios de comercialización

Dado que los materiales reciclables tales como vidrio, papel, cartón, plástico, metales, entre otros, difícilmente pueden ser reutilizados de manera industrial dentro de las mismas municipalidades, por falta de industrias que realicen dicha actividad dentro de estos pequeños municipios, los mismos deben ser transportados hasta las ciudades grandes o intermedias donde se localizan las grandes industrias o los intermediarios que aglomeran estos materiales hasta obtener cantidades suficientes que puedan vender a la industria. En otros casos, los compradores se desplazan hasta la planta, cubriendo ellos el costo de transporte, lo cual afecta de manera importante el precio final de venta de los materiales, llegando a presentarse situaciones tan críticas donde se entregan los materiales de manera gratuita cuando el sitio presenta problemas de sobreacumulación de materiales. En 6 plantas ubicadas en los municipios de Pupiales, Providencia, Yacuanquer, Gutiérrez, Cajamarca, Castilla La Nueva se evidenció que los ingresos que perciben por la venta de los materiales no cubren los costos del transporte hasta los sitios de comercialización y en muchos casos ni siquiera disponen de vehículos para este fin, por lo cual son las alcaldías las que asumen estos costos a través del suministro de los vehículos. Estas 6 plantas incurren en el costo de transporte lo que tiene lugar dada su lejanía y dificultad de acceso, por lo cual ningún intermediario accede a ir por los materiales al sitio. Este fenómeno excluye a Castilla La Nueva que lo hace por contar con el presupuesto suficiente (Regalías del Petróleo). En la siguiente tabla se presenta el sitio donde se realiza la venta de materiales reciclables para cada una de las plantas, in situ o en el lugar donde se ubican los compradores de los materiales:

Municipio

Sitio de Venta de los Materiales Reciclables En la PTRS

Heliconia

X

Santa María

X

Garagoa

X

El Colegio

X

Ubaté

X

Choconta

X

Nocaima

X

Fosca

X

Fómeque

X

La Plata

X

Garzón

X

Donde se ubica el cliente

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Pitalito

X

Santa María

X

Castilla La Nueva

X

Acacías

X

Pupiales

X

Providencia

X

Yacuanquer

X

El Playón

X

Suratá

X

Cajamarca Ibagué Valle de San Juan

X X

X

La Victoria

X

Versalles



X

Eficiencia

El porcentaje de residuos reciclables obtenido en las plantas no sobrepasa el 50% con respecto al total de residuos que ingresan a las plantas como se observa en la siguiente gráfica. Esto es explicable debido a que comúnmente el mayor porcentaje de residuos es de naturaleza orgánica: Porcentaje de M ateriales Reciclables Obtenidos con Relación al Total de Residuos Recibidos en Planta Pupiales Heliconia La Plata Choconta Quetame Yacuanquer Garagoa Ubaté Suratá El Colegio Cajamarca Nocaima Providencia Versalles Acacías Santa María (Boyacá) Castilla La Nueva Fosca Fómeque El Playón La Victoria Valle de San Juan Ibagué

% 0 5

% 5 4

% 0 4

% 5 3

% 0 3

% 5 2

% 0 2

% 5 1

% 0 1

% 5

% 0

Santa María (Huila)

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

En el gráfico no se consideraron las plantas cuya información no fue suministrada y los sitios que no aplican por no manejar reciclables y por tratarse de botaderos. La eficiencia de obtención de reciclables no se puede determinar pues ésta depende del interés de la planta en separar un determinado material que tiene una buena comercialización, depende también de qué tan contaminados lleguen los materiales para permitir su reciclaje, de lo contrario se vuelve inservible y de múltiples variables operativas y hasta laborales pues si la operación no es continua y los materiales se acumulan hay mayor probabilidad de contaminación de los materiales. La eficiencia de venta de reciclables es difícil de determinar pues se observó que no hay un comportamiento constante en las plantas. En algunas los materiales son vendidos tan pronto como se acumulan los volúmenes necesarios para considerar el transporte al sitio de venta, en otras se acumulan sencillamente por carencia de comercialización (no hay afán, no hay estrategias, se cuenta con mucho espacio y se juega con este), en otras se acumula hasta que el mercado cuente con los mejores precios para la venta y en otros sencillamente los clientes recogen cuando pueden o quieren. Pese a lo anterior, un buen parámetro para determinar cualitativamente esta eficiencia es la observancia del material orgánico que va a procesos de compostaje o lombricultura pues separaciones ineficientes muestran que el orgánico presenta muchos materiales inorgánicos que hubieran podido separarse ya sea para reciclaje o para disposición final como inservibles. 5.5 Disposición Final de Inservibles Como se mencionó anteriormente, a las celdas de disposición final de inservibles ubicadas dentro de plantas de tratamiento de residuos sólidos llegan también residuos orgánicos y aprovechables, debido a los bajos niveles de eficiencia de separación, en la fuente o en la planta, y a que en algunas plantas hay fracciones de residuos que no se llevan a separación sino que se disponen directamente. El 28% de las plantas visitadas (Santa María en Boyacá, El Colegio, Nocaima, Fosca, Fómeque, El Playón, Suratá y Cajamarca) transporta los residuos inservibles obtenidos después de la separación, al relleno sanitario más cercano. Estas plantas sirven a municipios pequeños para los cuales resulta fácil almacenar inservibles hasta completar la cantidad que llene un vehículo y les resulta más económico transportar que operar una celda. En la siguiente tabla se presenta el sitio donde cada planta dispone los residuos inservibles y si cuentan con permiso ambiental: MUNICIPIO

SITIO DONDE SE DISPONEN LOS RESIDUOS

TIPO DE SITIO

PERMISO AMBIENTAL

El Santuario

in situ

Relleno

SI

Carmen de Viboral

in situ

Relleno

SI

Heliconia

in situ

Relleno

SI

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Santa María (Boyacá)

PTRS de Garagoa

Botadero

NO

Garagoa

in situ

Botadero

NO

Villapinzón

in situ

Botadero

NO

El Colegio Ubaté Choconta

Nuevo Mondoñedo in situ in situ

Relleno Botadero Botadero

SI NO NO

Tocaima

Nuevo Mondoñedo

Relleno

SI

Fosca

Doña Juana

Relleno

SI

Quetame

in situ

NO

Gutiérrez

in situ

Fómeque

Doña Juana

Botadero Botadero / Quemas abiertas Relleno

La Plata

in situ

Relleno

SI

Garzón

in situ

Botadero

NO

NO SI

Pitalito

in situ

Botadero

NO

Santa María (Huila)

in situ

Relleno

NO

Castilla La Nueva

in situ

Relleno

SI

Acacías

in situ

Botadero

NO

Pupiales

in situ

Relleno

SI

Providencia

in situ

Relleno

No reportado

Yacuanquer

in situ

Relleno

SI

El Playón

Carrasco

Botadero

SI

Suratá

Carrasco

Botadero

SI

Los Santos

in situ

Botadero

NO

Cajamarca

Andalucía

Relleno

SI

Ibagué

In situ

Relleno

SI

Valle de San Juan

in situ

Botadero

NO

Caicedonia

in situ

Botadero

NO

Argelia

in situ

Botadero

NO

La Victoria

in situ

Botadero

SI

Versalles

in situ

Relleno

SI

Permiso ambiental De las 33 plantas visitadas se encontró que 25 realizan la disposición final dentro de la misma planta, de las cuales 14 (56%) no tienen permiso ambiental, sustentados en que según su opinión las plantas de aprovechamiento no necesitan licencia ambiental, sin embargo es necesario precisar que todo sitio de disposición final de residuos, independiente de su ubicación requiere de autorización ambiental para su funcionamiento. Adicionalmente, en Fómeque y Pitalito se encontraron incineradores para los residuos inservibles, que actualmente no se utilizan y se encuentran deteriorados.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

6. CUMPLIMIENTO DE NORMAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS Aprovechamiento de Residuos Sólidos El Decreto 1713 de 2002 considera el aprovechamiento dentro de la gestión integral de residuos sólidos como: “el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos”. El Decreto 1505 de 2003, modificatorio del Decreto 1713 adiciona la siguiente definición para el aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo. “Es el conjunto de actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”. Adicionalmente en el capítulo VII del mismo decreto se establece que la separación y el aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos sólidos tiene como propósitos fundamentales los siguientes: 1. “Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los recur-

sos naturales. 2. Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los diferentes procesos productivos. 3. Reducir la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada. 4. Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas como por los procesos de disposición final.” Teniendo en cuenta la definición que hacen las normas y los propósitos del aprovechamiento, se evaluó el cumplimiento de requerimientos de carácter obligatorio y de carácter de recomendación como se presenta en la tabla siguiente: ASPECTO APROVECHAMIENTO – Aspectos obligatorios según el Decreto 1713 de 2002 (Capítulo VII) Se recupera el valor económico y energético utilizados en los diferentes procesos Se reduce la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada Se reducen los impactos ambientales por demanda y uso de materia prima como por disposición final Programa de aprovechamiento desarrollado en concordancia con el PGIRS Proyecto técnica, económica y ambientalmente viable, teniendo en cuenta las condiciones de tráfico, ruido, olor, generación de partículas, esparcimiento de materiales, descargas líquidas y control de vectores. Se consideran las rutas y vías de acceso de tal manera que minimice el impacto generado por el tráfico. El diseño arquitectónico de la zona operativa es cerrado a fin de mitigar los impactos sobre el área de influencia. Se cuenta con un área mínima para la recepción de los residuos a recuperar y prever la capacidad de almacenamiento del material recuperado, teniendo en cuenta las situaciones de contingencia y comportamiento del

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 mercado. Se tienen vías de acceso de acuerdo al tipo de equipos de transporte a utilizar en el servicio ordinario de aseo. Se cuenta con un sistema de ventilación adecuado. Se cuenta con un sistema de prevención y control de incendios. Se cuenta con el sistema de drenaje para el control de las aguas lluvias e infiltración. Se cuenta con sistema de recolección y tratamiento de lixiviados Se cuenta con sistemas tendientes a la minimización y control de ruido, generación de olores, emisión de partículas, esparcimiento de materiales y control de vectores. El almacenamiento de los materiales aprovechables se realiza de tal manera que no se deteriore su calidad ni se pierda su valor Los productos finales obtenidos mediante procesos de compostaje y lombricultura, para ser comercializados, cumplen previamente los requisitos de calidad exigidos por las autoridades agrícolas y de salud en cuanto a presentación, contenido de nutrientes, humedad, garantizar que no tienen sustancias y/o elementos peligrosos que puedan afectar la salud humana, el medio ambiente y obtener sus respectivos registros Las aguas residuales provenientes de los procesos de aprovechamiento de residuos sólidos, se manejan bajo los principios y la normatividad sobre el tema, de tal manera que se eviten los posibles impactos sobre la salud humana y el medio ambiente. APROVECHAMIENTO – Aspectos recomendatorios según el Título F del RAS Residuos sólidos aprovechables limpios y homogéneos Unidad de aprovechamiento cerca del área y rutas de recolección Programa de entrenamiento de seguridad industrial para los empleados Ropa y equipo protector adecuado para los empleados Área mínima de almacenamiento de materia prima para 3 días de abastecimiento Área mínima de almacenamiento de material procesado de 2 meses Edificación con páneles anchos y altura adecuada para que no se interfiera con el movimiento de vehículos y el funcionamiento de equipos

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

En el siguiente gráfico se presenta el nivel de cumplimiento de las normas de carácter obligatorio, incluidas en el Decreto 1713 de 2002. Este nivel se obtuvo como el porcentaje de requisitos cumplidos con relación al total de requisitos exigidos por la norma: Porcentaje deCumplimiento -Aprovechamiento Decreto 1713/2002 Gutiérrez Quetame Suratá Garagoa Choconta Caicedonia Santa M aría (Boyacá) La Victoria Valle de San Juan Pitalito Garzón Cajamarca El Playón Yacuanquer Providencia Santa M aría (Huila) La Plata Ibagué Acacías Fómeque Versalles Pupiales Castilla La Nueva Fosca Ubaté Carmen de Viboral El Santuario El Colegio Nocaima Heliconia 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Se excluyen del gráfico anterior los sitios que resultaron ser botaderos y en los que no se realiza aprovechamiento (Villapinzón, Los Santos y Argelia). El cumplimiento obligatorio no sobrepasa en promedio el 50% mientras el recomendado no sobrepasa en promedio el 30%, incumplimientos que redundan en efectos a la salud y al medio ambiente, por lo cual es pertinente verificar la necesidad de que las Corporaciones Ambientales estén vigilantes para exigir permisos ambientales para el funcionamiento de estos sitios. Reutilización, reciclaje y compostaje A continuación se presentan las listas de chequeo utilizadas para la evaluación de estos procesos. Todos estos son aspectos recomendados en el Título F del RAS (Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico), no se cuenta con requerimientos obligatorios: REUTILIZACIÓN – Aspectos recomendados, Título F del RAS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Reutilización directa (madera, barriles, muebles, etc.) Materia prima para la fabricación y reprocesamiento (Aluminio, papel y cartón, plásticos, vidrio, metales férreos, metales no férreos, goma y textiles). Alimentación para la producción de compost. Residuos de jardín, fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Otros productos de conversión química y biológica como fuente de combustible para la producción de energía. Residuos de jardín, fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, plásticos, papel residual, madera y neumáticos Recuperación de terreno. Residuos de construcción y demolición RECICLAJE – Aspectos recomendados, Título F del RAS Residuos sólidos separados y seleccionados en contenedores distintos Recolección en acera, callejón o en instalación comercial. Residuos separados en el origen o en una instalación designada para tal fin. Transporte de residuos acorde con el modo de operación. La recolección incluye parámetros en cuanto a punto, frecuencia e itinerarios de recolección del residuo sólido reciclable Se separan los residuos sólidos reciclables y se colocan en contenedores de almacenamiento individuales Los residuos sólidos reciclables deben almacenarse de manera que no afecten el entorno físico ni la salud humana, ni la seguridad; por lo tanto debe controlarse los vectores, olores, explosiones y llamas que puedan generar incendios. El lugar de almacenamiento salvaguarda las características físico-químicas de los residuos La compra y venta de residuos se realiza libremente de acuerdo a las características del mercado La comercialización se realiza a través de intermediarios La comercialización se realiza a través de comerciantes mayoristas Se realiza reprocesamiento a algunos residuos sólidos Estación de reprocesamiento automatizada Estación de reprocesamiento manual con bandas COMPOSTAJE - Aspectos recomendados, Título F del RAS Se remueven metales pesados y elementos que aporten tóxicos orgánicos Se remueven residuos que aporten mala apariencia visual (plástico, vidrio, aluminio, etc. Se homogeniza el material Se monitorean características como nutrientes, pH y humedad Se realiza control de olores

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Se realiza tamizado para lograr uniformidad y retirar indeseados Se realiza mezcla con fertilizantes Se realiza caracterización del producto para verificar condición de toxicidad



En cuanto a reutilización, para los 28 sitios en los que los requerimientos de este aspecto eran aplicables se obtuvo un porcentaje de cumplimiento del 20%. Si se observa el listado para reutilización (arriba), esto se debe a que en la práctica sólo un aspecto es aplicable (alimentación para la producción de compost) a plantas de tratamiento de residuos que hacen parte del servicio domiciliario de aseo. Los otros aspectos no son comúnmente realizados en este tipo de plantas. Cabe analizar la practicidad y aplicabilidad de las normas en la realidad y la necesidad de realizar ajustes.



En lo referente al reciclaje el nivel de cumplimiento está alrededor del 50%. Las fallas principales están relacionadas con el almacenamiento inadecuado de materiales que no salvaguarda su calidad y afecta el entorno físico, la salud humana y la seguridad, principalmente debido a la concentración de vectores y falta de protección contra incendios y planes de emergencia. Sólo 2 plantas de las 33 visitadas contaban con un extintor a pesar que todas almacenan materiales susceptibles de combustión y efectivamente 1 planta presentó huellas de haber tenido un episodio de incendio en el que la zona de compostaje resultó afectada.



El promedio de cumplimiento en cuanto a compostaje es del 36%, debido principalmente a la falta de separación de materiales que puedan generar contaminación en el material, a carencia de monitoreo y caracterización y a deficiencias en la homogenización del material y el mal manejo de los lixiviados especialmente al inicio del proceso.

Disposición Final de inservibles A continuación se presenta la lista de chequeo utilizada en la evaluación de las celdas de disposición final o rellenos sanitarios visitados. Esta se basa en los aspectos obligatorios establecidos en el Decreto 838 de 2005 y la Resolución 1096 de 2000. Los aspectos recomendados se extrajeron del Título F del RAS: RELLENOS SANITARIOS – Aspectos obligatorios según Decreto 838/2005 Distancia mínima de ríos y lagos de 30m Distancia mínima de fuentes superficiales de abastecimiento hídrico de 500m Distancia mínima de zonas de falla geológica de 60m Distancia mínima del casco urbano a 1000m Cumplimiento de la normatividad de la Aeronáutica Civil sobre cercanía a aeropuertos Infraestructura instalada a una altura mínima de 5m del nivel freático Proyecto acorde con el PGIRS y el POT

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Se cuenta con un reglamento operativo que es de conocimiento de los usuarios Prohibición del ingreso de residuos peligrosos, si no existen celdas de seguridad en los términos de la normatividad vigente. Prohibición del ingreso de residuos líquidos y lodos contaminados. Prohibición del ingreso de cenizas prendidas. Pesaje y registro de cada uno de los vehículos que ingresan al relleno sanitario. Cubrimiento diario de los residuos. Control de vectores y roedores. Control de gases y las concentraciones que los hacen explosivos. Control del acceso al público y prevención del tráfico vehicular no autorizado y de la descarga ilegal de residuos. Prohibición de la realización de reciclaje en los frentes de trabajo del relleno. Condiciones establecidas en el permiso de vertimiento para la descarga, directa e indirecta, de lixiviados y contaminantes, en los cuerpos de agua, tanto subterránea como superficial Mantenimiento del registro actualizado de las operaciones realizadas. Pesaje y registro de cada uno de los vehículos que ingresan al sitio para disposición final de residuos sólidos. Caracterización anual de los residuos sólidos de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en el Numeral F.1.4.3 del Título F del RAS o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. Monitoreo mensual de la señalización presentada en el programa de monitoreo. Control de las instalaciones sanitarias anualmente. Control y monitoreo al sistema de compactación de acuerdo con las especificaciones técnicas definidas en el Numeral F.6.6.4 del Título F del RAS o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. Control y monitoreo de la calidad del recurso agua, de acuerdo con los parámetros y frecuencia del Decreto 838/05, como mínimo, sin perjuicio de lo que disponga la autoridad ambiental. Caracterización a los lixiviados. Caracterización a las aguas provenientes del sistema de drenaje para verificar que no hay contacto con lixiviados. Control y monitoreo de la calidad del aire. Sitios de disposición final regionales con un horizonte de planeación no menor a 30 años. Restricción a Recicladores para recuperación de residuos en el frente de descargue RELLENOS SANITARIOS – Aspectos obligatorios según Resolución 1096 de 2000 El acceso al relleno es por una vía pública y de trazado permanente garantizando el acceso de todo tipo de vehículos en cualquier época del año. Se cuenta con un sistema de recolección de aguas de escorrentía y lixiviados. Ancho de celda acorde con la el número de vehículos que llega al relleno simultáneamente con intervalos de 5 minutos. Largo de celda definido por la cantidad de residuos que llega al relleno en un día. Se tiene un programa de monitoreo de aguas subterráneas y superficiales. Se tiene un programa de monitoreo de biogás. Se tiene un programa de monitoreo de partículas aerotransportables RELLENOS SANITARIOS – Aspectos adicionales recomendados en el Título F del RAS Sistema de impermeabilización de fondo Cobertura del material de trabajo Cerco perimetral de mínimo 1.5m de altura Caseta de entrada (portería) entre 10 y 15m 2 Instalaciones sanitarias mínimas para comodidad trabajadores Patio de maniobras Valla publicitaria Estación de pesaje para nivel medio y alto de complejidad

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Almacén y oficinas Área de emergencia Área de amortiguamiento (franja forestal perimetral) Operación nocturna con iluminación Restricción e identificación de residuos peligrosos Compactación de residuos en el caso de rellenos Material de cubierta para control de vectores Control de agua de infiltración (cunetas y alcantarillas) Control de agua de escorrentía (canal perimetral, berma, cuenca de sedimentación) Tratamiento de lixiviados Monitoreo del lixiviado tratado (Dec.1594/84) Instrumentación (inclinómetros, piezómetros, malla topográfica)

E n el siguiente gráfico se presenta el nivel de cumplimiento de las normas de carácter obligatorio, incluidas en el Decreto 838 de 2005 y la Resolución 1096 de 2000. Este nivel se obtuvo como el porcentaje de requisitos cumplidos con relación al total de requisitos PorcentajedeCumplimiento -Disposición Final deInservibles Decreto 838/05y Resolución 1096/00 Argelia Los Santos Pitalito Gutiérrez Quetame Garagoa Santa M aría (Huila) Villapinzón Choconta Valle de San Juan Yacuanquer Ubaté La Victoria Providencia Pupiales Acacías Castilla La Nueva Versalles Caicedonia Santa M aría (Boyacá) Garzón La Plata El Santuario Carmen de Viboral Heliconia Ibagué 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

exigidos por las normas: Se observa como 7 plantas no cumplen absolutamente ningún requisito obligatorio, mientras sólo 2 plantas correspondientes a Heliconia e Ibagué (las que manejan mayor

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

tonelaje de residuos) presentan los mayores porcentajes de cumplimiento. El promedio de cumplimiento se encuentra en 34%, un valor bajo teniendo en cuenta que los requisitos son obligatorios. Se excluyen de este análisis las plantas que transportan sus residuos inservibles a sitios de disposición final externos (El Colegio, Nocaima, Fosca, Fómeque, El Playón, Suratá y Cajamarca). Los incumplimientos están relacionados principalmente con cubrimiento de residuos, impermeabilización, manejo de lixiviados, manejo de escorrentía, control de vectores, condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional y monitoreo de aspectos ambientales (escorrentía, fuentes de agua, biogás, partículas, etc.).

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS En cuanto a la contratación del personal operativo en las plantas de tratamiento de residuos sólidos, se encontró que el 44% de los sitios contratan al personal directamente, el 47% a través de una cooperativa y el 9% restante corresponde a otras modalidades que se presentan en menor proporción y que se explican más adelante. A continuación se hace una breve descripción de cada uno de estos esquemas: •

Contratación directa: Esta se caracteriza por vínculo laboral a través de órdenes de prestación de servicios con una duración no mayor a tres meses aunque con la posibilidad de renovación. En los municipios pequeños se genera una alta rotación del personal con el fin de dar oportunidad de trabajo al mayor número de personas. Esto trae como consecuencia la pérdida de historia en la planta y poca posibilidad de mejora a través del autoaprendizaje de la operación. La remuneración corresponde a un salario mínimo mensual y en algunos casos no se pagan las prestaciones de Ley con el argumento de que los operarios pertenecen al SISBE N. También existe contratación por jornales con lo cual el operador recibe diariamente un valor entre $12,000 y $20,000. Con esta modalidad, los jornaleros tienen total independencia y no cumplen un horario de trabajo, tampoco hay constancia en sus labores. De manera general el suministro de dotación (uniforme y equipo de seguridad) es deficiente, existen plantas que nunca lo hacen y que nunca han trabajado en seguridad industrial y salud ocupacional.



Contratación por Cooperativa: En este tipo de contratación existen 2 casos. El primero corresponde a la contratación de una Cooperativa por parte de la planta, como empresa de empleos temporales. La planta paga a la Cooperativa el valor del salario, incluidas las prestaciones de Ley, más una remuneración correspondiente a

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

administración por cada operario que contrate y la Cooperativa paga el salario respectivo a cada operario. El segundo corresponde a la realización de un contrato de operación de la planta con una Cooperativa, generalmente conformada por Recicladores informales, quienes corren con todos los gastos de insumos, de dotación, etc., y su ingreso proviene del pago del contrato y de los ingresos por venta de materiales reciclables. Los ingresos en este caso nunca son suficientes ni siquiera para cubrir los ingresos de todos los empleados por lo que los Recicladores no cumplen con la entrega de dotación y ni con los pagos de las prestaciones sociales. •

Otros tipos de contratación: Este ítem agrupa una serie de casos que se presentan en las plantas de Chocontá y La Victoria. En éstas las cuales son administradas por autoridades municipales, se evidenció que no existe ningún vínculo laboral y con el fin de ahorrar en el rubro de contratación dan permiso a Recicladores informales de trabajar en el sitio para que se rebusquen sus ingresos de lo que puedan separar y vender y que a la vez manejen los inservibles. En estos casos no existe ningún tipo de seguridad social, industrial y mucho menos de salud ocupacional. Los municipios de esta manera están ahorrando en nómina.

En la siguiente tabla se presentan los tipos de contratación utilizados por cada planta: Municipio El Santuario

Contratación Cooperativa Otros tipos directa x

Carmen de Viboral

-

Heliconia

x

Santa María

x

Garagoa

-

X

-

x

-

-

-

X

-

Villapinzón

x

-

-

El Colegio

x

-

-

Ubaté

x

-

-

Choconta

-

-

x

Nocaima

x

Fosca

x

Quetame

x

-

-

Gutiérrez

x

-

-

x

Fómeque

-

X

La Plata

-

x

Garzón

x -

x

Santa María Castilla La Nueva Acacías

-

x

x

Pupiales Providencia

x

-

-

Pitalito

x

-

X

-

-

-

-

-

-

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Yacuanquer El Playón

-

x

x

-

Suratá

-

x

Cajamarca

-

x

Ibagué

-

-

Valle de San Juan

x

-

Caicedonia

x

-

La Victoria Versalles

x

-

-

x x -

8. COMERCIALIZACION Una opinión común de los operadores, la mayoría de carácter público, es que el manejo operativo y económico se facilita a medida que el municipio es más pequeño ya que aumenta el porcentaje de orgánicos que se producen y disminuye la generación de inservibles a disponer en celdas o microrrellenos (por hábitos de consumo), solucionándose en gran parte el manejo a través de procesos como la lombricultura y el compostaje pero lo contrario pasa con los reciclables que dejan de ser un buen negocio ya que las grandes distancias de los municipios pequeños, generalmente alejados, causan altos costos de transporte hasta los grandes sitios de acopio de materiales y las cantidades de materiales también son pocas. •

Comercialización de Compost y Humus

La venta del producto orgánico se realiza informalmente sin ningún tipo de registro o certificado por parte de las entidades agrícolas competentes. El ICA cuenta con requisitos para expedir certificados de calidad del compost (Resolución 0375 de 2004 – Registro ICA) que aseguren que su uso es inocuo pero los operadores de las plantas son renuentes a invertir en la aplicación de estos requisitos. El precio de venta más común de los productos orgánicos corresponde a $5000 el bulto (cada bulto oscila entre 35 y 50kg), pero existen valores mínimos como los presentados en la tabla siguiente, debido principalmente a manejos políticos de los municipios ya que los Alcaldes regalan o venden el producto a un precio muy bajo para obtener el favoritismo de la comunidad y valores altos correspondientes a productos obtenidos a partir de residuos separados en la fuente y de plazas de mercado que garantizan que el material no tiene contaminación. Precios de comercialización del compost y humus Unida Precio Máximo Precio Mínimo Promedi d o $/bulto 15,000 2,000 6,741 $/Ton 250,000 75,000 143,594

En la siguiente tabla se especifica el rendimiento de venta (relación toneladas de compost o humus producido a toneladas de compost o humus vendido) para las plantas:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Rendimiento de producción y venta de productos orgánicos Rendimie Rendimie Rendimientos nto nto Promedio Máximo Mínimo Rendimiento de producción 93% 5% 33% Rendimiento de venta 100% 0% 31%

Con relación al rendimiento de venta tomada como la cantidad de producto vendido Vs. La cantidad de producto obtenido, la información encontrada es demasiado dispersa imposibilitando encontrar alguna tendencia lo que demuestra que la comercialización es un aspecto bastante particular de cada planta y que no existen lineamientos claros como en el caso de la producción. En el siguiente gráfico se presenta el rendimiento de venta para las plantas en las que aplica la obtención de este valor:

Rendimiento de Venta de Humus y/o Compost Caicedonia Cajamarca El Playón Acacías El Santuario La Plata Suratá La Victoria Ibagué Garagoa Heliconia Fosca Pupiales Fómeque Carmen de Viboral Santa María (Huila)



% 0 1

% 0 9

% 0 8

% 0 7

% 0 6

% 0 5

% 0 4

% 0 3

% 0 2

% 0 1

% 0

Nocaima

C omercialización de Reciclables

El procesamiento de residuos reciclables se encuentra limitado en primer lugar, por la existencia de industrias cercanas que puedan convertir los materiales en nuevas materias

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

primas o nuevos productos; en segundo lugar por la rentabilidad de la actividad, valorada en términos de los ingresos por las ventas de los materiales versus los costos de tratamiento, transporte y comercialización de los materiales. Las cantidades de materiales comercializados son demasiado variables y dependiendo de éstas, la planta acude a grandes o pequeños intermediarios, de acuerdo a la disponibilidad y capacidad que tienen para recoger el material y en última instancia de acuerdo al precio que están dispuestos a pagar. Los materiales que más se generan son el plástico y vidrio seguidos de la chatarra y el papel. La calidad de los materiales también varía con el tipo de separación que se realice y la capacidad de pretratamiento de los materiales. Los precios de venta están muy ligados a la calidad, pues materiales más puros y más limpios son más apreciados en el mercado. Por esta razón los materiales obtenidos a partir de separación en la fuente son más valorados y preferidos ya que en planta los inorgánicos están contaminados con orgánicos y en algunos casos con sustancias tóxicas. En cuanto al costo de transporte, las plantas no están muy involucradas con este rubro ya que lo único que saben es que es un valor considerable en cuanto a tenencia de un vehículo para este fin y su mantenimiento, adicional al combustible de acuerdo a la distancia a la que sea necesario llevar los materiales y prefieren evitarlo. En el caso de algunos reciclables, las industrias que los utilizan (una industria o dos por material) controlan el mercado, pues que ellos compren depende de sus necesidades de producción en cuanto a calidad y cantidad de materiales. De esta manera, se entienden con pocos proveedores que se especializan en mantener las características de calidad de los materiales y están en capacidad de acopiar las cantidades requeridas por el industrial. Este hecho dificulta la capacidad de las plantas de tratamiento de residuos de acceder directamente a los industriales y mejorar los precios de venta pues así logren obtener las cantidades de materiales requeridas es necesario implementar procedimientos que requieren maquinaria, insumos y personal para el pretratamiento de materiales (principalmente la gran variedad de plásticos) con el fin de incrementar su calidad. Esto queda por fuera del alcance económico y operativo de la mayoría de las plantas, creándose una larga cadena de acopiadores e intermediarios pequeños hacia acopiadores e intermediarios grandes que son capaces de llegar al industrial. •

Comercialización y transporte de materiales aprovechables

En el siguiente gráfico se presenta la relación de la distancia existente entre la planta y el sitio donde se ubica el comprador de materiales aprovechables y el precio por kilogramo para los tres materiales más representativos de acuerdo la cantidad generada después de la separación (plástico, vidrio y chatarra).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Precio de venta de materiales reciclables Vs. distancia de ubicación del cliente 600

500

$/Kg

400

300

200

100

0 570

530

210

210

210

110

92

80

70

65

55

35

20

20

0

0

0

Distancia (Km) Plástico

Vidrio

Chatarra

En la práctica la distancia del sitio de comercialización tiene una incidencia importante en el precio de venta de los materiales por los costos de transporte asociados. Para cada Planta analizada independientemente, la tendencia es que a menor distancia del sitio de venta el precio tiende a aumentar, esto es válido si el cliente es el que corre con los costos de transporte. Cuando se analiza lo que sucede con el precio de venta de los materiales para el conjunto de plantas como se presenta en el gráfico, no se observa ninguna tendencia específica. Lo anterior, se debe a que en estos precios no influye sólo la distancia sino una serie de variables y factores que se comportan independientemente para cada sitio y que hace que los precios no sean homogéneos a nivel nacional y que por el contrario sea necesario un análisis regional para los sitios generadores de materiales y para los sitios receptores finales de materiales (los transformadores). Dentro de estas variables se encontraron las siguientes: •

La cantidad y calidad de materiales. A mayor cantidad resulta más económico el transporte y a mayor calidad la cual se puede alcanzar ya sea con una separación óptima o realizando algún tipo de pretratamiento, se pueden mejorar los precios de venta.



El valor del combustible varía por regiones así los recorridos involucren iguales distancias al sitio de ubicación del cliente para las diferentes plantas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008



El estado de las vías también es variable y para iguales distancias se pueden encontrar vías pavimentadas, destapadas o simplemente trochas que dificultan el transporte y encarecen el mismo.



La cadena de intermediarios. En el proceso de comercialización de reciclables se encuentra desde el pequeño reciclador informal, pasando por acopiadores pequeños, medianos y grandes hasta el receptor final quien procesa los materiales reciclables para generar nuevos productos. El precio de venta del material se va incrementando a medida que se avanza en la cadena (plusvalía) y por tanto el precio con el que la planta venda variará de acuerdo al tipo de intermediario con quien realice negociación. Realizar la venta directamente con el receptor final puede ser una manera de incrementar los ingresos de reciclaje si se tiene capacidad de acopio de materiales y capacidad para conservar la calidad de los mismos.



El precio final del material cuando llega al receptor final puede variar y de ahí hacia atrás en la cadena de intermediarios afectando el ingreso de quien vende o del generador del material, en este caso las plantas. De ahí la importancia del receptor final al ser quien determina la demanda de los materiales reciclables y por tanto el precio de los mismos. Se encontró que para el vidrio se está desarrollando un mercado monopsónico ya que existe en el país muy pocos clientes, quienes define altos estándares de calidad y las cantidades de materiales que recibe al igual que establece los clientes con quienes realiza negociación. En el caso del papel se encontró semejanza con un mercado oligopsónico ya que existen aproximadamente cuatro grandes clientes finales que también exigen estándares de calidad y cantidad y que no compiten en el mercado de estos materiales. Para la chatarra existe un solo cliente (la siderúrgica Diaco) que a pesar de ser el único, no exige estándares de calidad por la naturaleza del proceso de fundición de los metales donde se pierde cualquier impureza y por los altos volúmenes producidos no se ha generado un precio muy alto para este material. En lo que se refiere al plástico, no existen unos pocos receptores finales sino que por el contrario la naturaleza de sus procesos de transformación hace que existan empresas pequeñas, medianas y grandes fabricando productos plásticos, inclusive algunas plantas cuentan con estos procesos de transformación.

9. ASPECTOS FINANCIEROS La dinámica de este sector ha demostrado que su comportamiento financiero no es fácilmente sostenible debido a problemas de oferta y demanda, asimetrías de información, informalidad en los procesos de producción, distorsión en los precios debido a costos asociados al transporte y en general porque la venta de los materiales aprovechables no

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

es suficiente para sostener la actividad por sí misma, requiriendo apoyo estatal para el traslado de presupuesto y la formulación de los proyectos para que así éstos deriven en plantas de aprovechamiento con exigentes esquemas de optimización de procesos los cuales aún no se perciben como viables en su totalidad, o por lo menos en el corto plazo. El siguiente análisis está soportado en la información consolidada de 26 plantas que contaban con información de ingresos y costos y que están desarrollando alguna actividad de aprovechamiento. En la tabla se presenta esta información de forma consolidada. Se excluye la información de las plantas ubicadas en los municipios de Heliconia e Ibagué, pues por su tamaño, muy superior al de las demás plantas analizadas, y su operación mayoritariamente como relleno sanitario y marginalmente como planta de aprovechamiento, se distorsionarían los resultados. 9.1 Sostenibilidad Se observa un déficit operacional de $6.150 millones (-78% del total de costos) y un déficit neto de $3.209 millones de pesos (-41% del total de costos), a pesar de los aportes provenientes de los municipios. Ingresos y Costos Anuales – Excluyendo plantas de Heliconia e Ibagué Item Valor ($) Participación (%) Ingresos Operacionales 1.674.610.152 100% Venta de material aprovechable 531.219.288 32% Tarifa del servicio de tratamiento y disposición final 1.143.390.864 68% Costo de Venta y Gastos Administrativos 7.824.917.187 100% Utilidad Operacional (6.150.307.035) Otros Ingresos 2.966.578.692 100% Aportes Municipales 2.966.578.692 100% Otros gastos 26.016.000 100% Gastos Financieros 26.016.000 100% Utilidad Neta (3.209.744.343) Los ingresos por venta de materiales aprovechables (orgánicos y reciclables) cubren únicamente el 7% de los costos de operación, los ingresos por tarifa del servicio de disposición final el 15% y los aportes municipales el 38%, quedando un déficit del 41% de los costos, que no se cubre con recursos de ninguna fuente. Ahora incluyendo los resultados de las plantas de Heliconia e Ibagué a la muestra, los ingresos por venta de materiales aprovechables (orgánicos y reciclables) cubren únicamente el 9% de los costos de operación, los ingresos por tarifa del servicio de disposición final el 27% y los aportes municipales el 29%, quedando un déficit del 35% de

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

los costos, que no se cubre con recursos de ninguna fuente y una pérdida operacional del 60%. Hay que anotar adicionalmente que en la mayoría de plantas de menor tamaño los prestadores no llevan registros financieros, sino que tuvieron que construir la siguiente información con base en formatos suministrados para este estudio.

9.2 Ingresos vs. Costos por planta Como se observa a continuación los ingresos no cubren los costos de la actividad, excepto en las plantas de Castilla la Nueva, La Victoria, Chocontá, CIS El Guacal, Bioorgánicos del Centro y Caicedonia, cuyas particularidades se explican más adelante. Lo anterior, sin perder de vista además que en la mayoría de los casos la actividad no se está ejecutando de una manera óptima y eficiente, estando subvalorados los costos de operación. En conclusión, dado que es difícil reducir los costos actuales, se evidencia un esquema de negocio altamente dependiente de los subsidios estatales y de las tarifas para poder subsistir.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

Planta Castilla La Nueva La Victoria Chocontá CIS El Guacal (Heliconia) Biorgánicos del Centro (Garzón) Caicedonia Fómeque Biorgánicos del Páez (La Plata) Cajamarca Biorgánicos del Sur (Pitalito) Yacuanquer Valle de San Juan El Playón Nocaima Fosca Pupiales Versalles Acacías Ibagué Carmen de Viboral El Colegio Garagoa Santa María (Huila) Santa María (Boyacá) Suratá El Santuario

otros venta tarifa/costos aportes/costos materiales/costos operacionales operacionales operacionales (%) (%) (%) 12% 24% 223% 116% 69% 0% 39% 0% 100% 7% 110% 0% 0% 0% 103% 0% 101% 0% 26% 72% 0% 5% 90% 0% 15% 0% 81% 91% 0% 0% 0% 0% 89% 0% 7% 80% 13% 69% 0% 36% 38% 0% 48% 23% 0% 6% 17% 45% 22% 36% 0% 1% 36% 0% 34% 0% 0% 26% 5% 0% 24% 0% 0% 3% 9% 6% 10% 0% 0% 8% 0% 0% 6% 0% 0% 5% 0% 0%

TOTAL

* La planta de Ibagué no reportó valores por tarifa de disposición final y tratamiento En las seis plantas donde los costos de operación se cubren con los ingresos, se tienen las siguientes particularidades: •

La Planta de Castilla La Nueva, corresponde a un sitio que cuenta con ingresos provenientes de las regalías del petróleo y cuyas actividades comerciales de productos aprovechables no tienen unos rendimientos buenos porque no se tiene el interés de mejorarlos. Sin los ingresos de regalías la relación para esta planta estaría por debajo del equilibrio.



La Planta de La Victoria, es un sitio que ha contado con inversión de la CVC, apoyo y asesoría técnica de una ONG y sin embargo tiene un valor de cero por costos de mano de obra. Esto se debe a que no existe vínculo laboral con quienes operan la planta. Se cuenta con recicladores informales a quienes se les dio permiso de aprovechar residuos en el lugar a cambio de enterrar los inservibles y los cuales tienen como única ganancia la venta de los aprovechables. No tienen sueldo, prestaciones y mucho menos condiciones apropiadas de seguridad industrial y salud

259% 185% 139% 117% 103% 101% 98% 96% 96% 91% 90% 87% 82% 74% 70% 67% 58% 37% 34% 31% 24% 18% 10% 8% 6% 5%

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

ocupacional. Esta planta presenta uno de los valores ingresos/costos más altos y es principalmente por un incumplimiento grande en lo relacionado con legislación laboral. Existe ahorro total en nómina operativa. Por lo anterior, aparentemente se ve que los ingresos por ventas de materiales cubren los costos de operación, sin embargo la razón de esto es que éstos últimos no están completamente registrados. •

La planta de Heliconia, corresponde a un sitio que incluye un relleno sanitario grande de carácter regional y manejado por una empresa privada. La relación superior se debe a que la empresa incluyó en el ingreso correspondiente a tarifas. La venta de los materiales le cubre únicamente el 7% de sus costos.



La Planta de Caicedonia no hace separación de reciclables y sólo realiza lombricultura de residuos recolectados selectivamente desde la fuente. El humus producido no es vendido por lo que no se cuenta con ningún ingreso por aprovechables. Todas las entradas de dinero provienen del cobro de tarifas y se ha logrado equilibrar el costo de mano de obra (no se invierte en separación, no se trabaja todos los días). Si se implementaran todas las labores propias de una planta de aprovechamiento como separación de todos los aprovechables, probablemente la relación ingresos/costos estaría por debajo del equilibrio.



La planta de Biorgánicos del Centro (Garzón) sus ingresos provienen netamente del municipio, es decir que no se está realizando comercialización de materiales aprovechables ni cobro de tarifa.



PTRS de Chocontá la cual no corre con los costos de mano de obra que debería tener por utilizar recicladores informales en sus actividades y sus ingresos provienen mayoritariamente de aportes municipales.

9.3 Ingresos vs. Costos por planta por la actividad de aprovechamiento de residuos orgánicos Analizando los ingresos y costos de la actividad de transformación de residuos orgánicos, de acuerdo con la información recopilada de las 30 plantas, el proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos por si sólo no constituye un negocio del que los operadores estén obteniendo ganancias, lo cual se ve además reflejado en que ni siquiera se destinan los recursos para cubrir los costos y gastos de operación que garanticen el cumplimiento de las obligaciones técnicas, operativas, legales, administrativas y ambientales. En el 94% de los casos ni siquiera se alcanza el equilibrio (ingresos / costos =1) entre los costos, gastos e ingresos, con dos excepciones: -

La planta del municipio de Fosca , que cuenta con una recepción de orgánicos del 98% y recolección selectiva, lo cual le reduce costos de separación, así mismo no

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

cuenta con celda de disposición final sino que transporta los inservibles al relleno sanitario de Doña Juana en Bogotá. Esto no lo realiza directamente sino utilizando el servicio de recolección del municipio de Cáqueza (vecino) a quien le paga la actividad. Esta planta alcanza el equilibrio a pesar de tener un rendimiento de venta de sólo el 37.5%. todos los procesos son manuales y no existe maquinaria que consuma energía y a la que sea necesario realizar mantenimiento. Esta planta podría tener utilidades del proceso si incrementara su rendimiento de venta. -

La planta del municipio de Versalles , que actualmente cuenta con condiciones atípicas pues está vendiendo cantidades de compost que tenía acumuladas desde antes de entrar a ser administrada por la empresa actual, cantidades que no constituyen la producción típica de acuerdo a la capacidad de la planta. Este caso tendría que mirarse más a fondo.

En el gráfico siguiente se presenta la relación ingresos / costos para el proceso de transformación de orgánicos. Se excluyen las plantas con información incompleta: Relación Ingresos /Costos Para el Procesamiento deOrgánicos deCada Planta Caicedonia Cajamarca Suratá El Santuario Ibagué Pupiales Santa M aría (Huila) El Playón Heliconia Carmen de Viboral La Plata Fómeque Nocaima Garagoa El Colegio Fosca Versalles 0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

9.4 Margen Operacional En la siguiente tabla se muestra el margen operacional de las plantas de aprovechamiento, calculado como la relación entre la utilidad operacional y los ingresos operacionales (venta de materiales y tarifa por disposición final). El caso de las demás plantas no se incluye dado que ni siquiera generan ingresos operacionales. Nuevamente

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

se observa que únicamente las plantas de La Victoria, Heliconia y Caicedonia presentan un margen operacional positivo, por las razones antes expuestas. Planta Margen Operacional (%) La Victoria 46% CIS El Guacal (Heliconia) 37% Caicedonia 1% Fómeque -2% Bioorgánicos del Páez (La Plata) -4% Bioorgánicos del Sur (Pitalito) -10% El Playón -22% Tocaima -36% Fosca -42% Versalles -73% Chocontá -157% Acacías -168% Castilla La Nueva -180% Carmen de Viboral -224% El Colegio -312% Pupiales -349% Cajamarca -522% Garagoa -720% Santa María (Huila) -917% Santa María (Boyacá) -1171% Valle de San Juan -1248% Suratá -1584% El Santuario -1732% Yacuanquer -43661%

9.5 Ingresos 9.5.1 Composición de los Ingresos – consolidado A continuación se muestra la composición de los ingresos tenidos en cuenta para este análisis de manera agregada para todas las plantas consideradas incluyendo las plantas de Heliconia e Ibagué: INGRESOS Venta de materiales aprovechables (orgánicos y reciclables) Tarifa del servicio público de aseo, componente de tratamiento y disposición final Aportes Municipales Total

PARTICIPACIÓN RESPECTO AL TOTAL DE INGRESOS (%) 14% 41% 45% 100%

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

Ahora excluyendo los ingresos de las plantas de Heliconia e Ibagué por las razones antes señaladas, se obtienen los siguientes resultados: INGRESO S

PARTICIPACIÓN RESPECTO AL TOTAL DE INGRESOS (%) 11%

Venta de materiales aprovechables (orgánicos y reciclables) Tarifa del servicio público de aseo, componente de tratamiento y disposición final Aportes Municipales Total

25% 64% 100%

9.5.2 Composición de los Ingresos – por planta El siguiente gráfico presenta la participación de los ingresos (venta de material aprovechable, tarifa de tratamiento y disposición final y aportes municipales) respecto a los ingresos totales. Se observa que existen plantas como las de Bioorgánicos del Centro (Gazrón) y Yancuaquer, cuyos ingresos provienen exclusivamente de los aportes que realizan los municipios, de acuerdo con la información por ellos reportada. Por su parte, las plantas de Bioorgánicos del Sur (Pitalito), El Santuario, Suratá, Santa María (Boyacá) y El Colegio dependen exclusivamente de los ingresos de la venta de material aprovechable, los cuales son insuficientes para cubrir los costos de operación. Participación de los Ingresos respecto a los Ingresos Totales (%) 100% 90% 80% 70%

100%

100%

63% 38%

venta materiales

tarifa

0%

1%

16%

16%

8%

0%

3%

5%

0%

6%

28%

49% 6%

10%

18%

20%

0%

100%

100% 68%

100%

100%

30%

27%

40%

83%

50%

100%

60%

otros aportes

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

9.5.3 Participación de cada material aprovechable en los Ingresos – consolidado De las 22 plantas que venden materiales aprovechables, se encontró que los ingresos provienen principalmente de la comercialización del plástico (38%), compost (27%) y vidrio (16%), por ser los materiales que se obtienen en mayor volumen. Material Compost Vidrio Plástico Papel Cartón Chatarra Aluminio Cobre

Ingresos por material / Ingresos por venta de material (%) 27% 16% 38% 3% 2% 9% 4% 1%

El plástico cuenta con uno de los mayores ingresos debido no solo a que es el material que más presencia tiene en todas las plantas sino a que por la gran variedad de plásticos permite su pretratamiento en planta incrementando el valor de venta. En el caso del aluminio y el cobre su participación en los ingresos se debe a su alto precio unitario y no a la cantidad que se encuentra en la basura. Sucede lo contrario con la chatarra, un material barato que se encuentra en cantidades considerables. 9.5.4 Ingresos por tarifa de tratamiento y disposición final El componente de la tarifa de tratamiento y disposición final sólo es aplicado por algunos prestadores. Este valor podría ser superior teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos las plantas sirven a municipios pequeños que no cobran ninguna tarifa o que cobran un valor que se encuentra muy por debajo de los costos establecidos en la metodología tarifaría del servicio de aseo. A continuación se presenta el valor por disposición final cobrado por plantas que suministraron la información, en este caso son valores cobrados a otros municipios: Planta (Municipio) CIS El Guacal (Heliconia) PTRS de Garagoa

Tarifa por disposición final ($/Ton) 22.763 Pago global según PGIRS de cada municipio

CDTj máximo permitido según Resolución CRA 351/2005 $enero de2008 / ton $23.229

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Biorgánicos del Páez (La Plata) Bioorgánicos del Centro (Garzón) Bioorgánicos del Sur (Pitalito) PTRS de Acacías

$59.657 40.000 $59.657 32.000 $59.657 33.390 53.839

$59.657

Se concluye que todos estos costos son inferiores a los costos máximos autorizados por la Comisión de Regulación CRA en el marco tarifario expedido mediante Resolución 351 de 2005. 9.6 Costos y Gastos 9.6.1 Costos y Gastos – muestra consolidada A continuación se muestra la composición de los costos tenidos en cuenta para este análisis: Total Costos Operacionales Plantas

$9.681.015.963

100,00%

Mano de Obra (personal operativo) Personal Administrativo Servicios Públicos Dotación Insumos Mantenimiento Depreciación (reposición de equipos) Servicio Público de Energía

$6.433.556.520 $875.212.632 $73.937.160 $232.849.616 $787.313.028 $1.079.630.227 $63.213.300 $135.303.480

66,46% 9,04% 0,76% 2,41% 8,13% 11,15% 0,65% 1,40%

$410.016.000

100,00%

Otros Gastos Gastos Financieros (intereses de préstamo y amortización a capital)



$410.016.000

Los costos de mano de obra constituyen el mayor porcentaje (66.46%) dentro de la composición de los costos operacionales, cabe resaltar que este valor no representa el total de la mano de obra que realmente se emplea para la operación de las plantas, debido a que en muchos casos los operarios no son contratados cumpliendo con todos los requisitos de Ley (prestaciones sociales), algunos operarios son contratados por jornales y otros ni siquiera son pagos ya que corresponden a recicladores informales a los que se les permite trabajar por su cuenta dentro de las plantas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008



Los costos de personal administrativo (9,04%) estas asociados al personal que en las plantas de carácter municipal delegan para la administración y/o supervición de los procesos y corresponden generalmente a una o dos personas por planta.



Los costos de servicios públicos (agua) presentan un porcentaje de participación bajo (0,76%) el cual no representa el costo real del uso del agua en las Plantas. Lo anterior debido a que la mayoría de las Plantas son municipales y prestan el servicio de acueducto, dándoles la posibilidad de no cobrar por el agua utilizada.



Los costos de dotación (2,41%) involucran los uniformes y equipos necesarios para la adecuada y segura realización de las labores por parte del personal operativo. Este valor está muy por debajo de los costos reales ya que como se explico en los costos de mano de obra existe personal operando en las plantas que no está contratado legalmente y así lo esté no se le suministra la dotación respectiva y tampoco existe los programas de seguridad industrial y salud ocupacional de acuerdo a la labor realizada.



Los costos de insumos (8,13%) comprenden los insumos utilizados principalmente en el compostaje y lombricultura como microorganismos para acelerar el proceso, levadura, repuestos para las máquinas del picado de orgánicos, aceites lubricantes entre otros.



Los costos de mantenimiento (11,15%) en su mayoría corresponden a las Plantas más grandes y con procesos de separación mecánica, ya que en las Plantas de menor tamaño los procesos son prácticamente manuales.



Los costos de Depreciación (0,65%) presentan la participación más baja dentro de los costos operacionales debido a que solo 7 de las 27 Plantas analizadas reportan un valor de depreciación y adicionalmente la reposición de equipos no se está realizando, lo que se pudo corroborar en las visitas ya que se encontraron equipos dañados y abandonados y equipos obsoletos que no fueron reemplazados, afectando la ejecución de los procesos.



Los costos de energía (1,40%) están asociados a los procesos de pretratamiento principalmente el aglutinado de bolsas plásticas, el picado de orgánicos y el proceso de separación mecánica.



Los gastos financieros fueron reportados solamente por cuatro Plantas, de las cuales El Guacal cuenta con la mayor participación en estos gastos con aproximadamente $384.000.000 al año, esto en parte se puede explicar ya que la mayoría de las Plantas han contado con inversiones iniciales propias o de otras entidades, por lo que no han visto la necesidad de endeudamiento. Por otro lado, la mayoría de las Plantas presentan márgenes operacionales deficitarios por lo que no han recurrido al sector financiero.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

En general la estructura de costos de las Plantas de Aprovechamiento está subvalorada ya que como se evidencia la mayoría de estos sitios no contemplan los costos legales mínimos, en lo que concierne a contratación laboral, salud ocupacional, seguridad industrial, reposición y mantenimiento de equipos principalmente. En lo referente a los costos de transporte, estos no fueron tomados en cuenta dentro de la estructura de costos presentada, ya que para la comercialización de reciclables las Plantas negocian con clientes que tienen la capacidad de recogerlo en el sitio, para evitar este rubro pero cuyo precio de compra se disminuye drásticamente. Las pocas Plantas que transportan los materiales corresponden a sitios operados por el municipio directamente y que por lo tanto reciben la colaboración de este para transportar los materiales al lugar donde se ubique el cliente. 9.6.2 Costos Operacionales por tonelada Al calcular los costos de operación por tonelada que ingresa al sitio se observa una tendencia decreciente a mayor número de toneladas. Se excluyeron los datos de Yancuaquer – Nariño ($5.138.571/ton), Santa María – Boyacá ($1.406.456/Ton) y Garagoa – Boyacá ($466.015/Ton), por ser atípicos, reiterando además que los costos operacionales no están reflejando la operación real de estos sitios, los cuales para algunas plantas están subvalorados y no necesariamente tienen una relación proporcional con las toneladas que ingresan.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 Planta Gutiérrez Quetame Fosca Suratá El Colegio Nocaima Valle de San Juan Versalles Castilla La Nueva Santa María (Huila) Fómeque El Playón Chocontá Pupiales La Victoria El Santuario Carmen de Viboral Cajamarca Caicedonia Biorgánicos del Páez (La Plata) Biorgánicos del Centro (Garzón) Acacías Biorgánicos del Sur (Pitalito) Ibagué CIS El Guacal (Heliconia) .

Ton/mes que ingresan al sitio 3,00 9,60 22,00 24,00 38,00 40,00 40,00 52,00 52,00 80,00 100,00 104,00 135,00 148,00 250,00 270 294 320,00 383,00 624,50 970,00 1155 1664,00 8810,00 13222,00

Costo por Tonelada ($/Ton) 553.039 403.568 78.318 120.329 159.649 108.098 314.000 123.106 232.917 70.138 83.624 65.564 12.681 94.627 18.268 4.749 17.263 29.529 21.110 44.274 139.184 55.496 6.297 7.659 6.720

La siguiente gráfica muestra la tendencia identificada a los anteriores resultados: Costo de Operación por Tonelada 6 00.000 500.000

y = -132027Ln(x) + 417129 2

$/Ton

4 00.000

R = 0,6627

3 00.000 2 00.000 100.000 -100.000

Ton/mes que ingresa

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008 10.

CONCLUSIONES



En primer lugar, es necesario precisar que los resultados de este estudio son aplicables a ciudades y municipios de similar tamaño y características, en los cuales las grandes distancias a los sitios de comercialización de los materiales dificultan su comercialización. Por lo tanto, es importante aclarar que aunque el aprovechamiento de los residuos sólidos es una actividad deseable desde el punto de vista ambiental, siempre y cuando se realice adecuadamente, ésta no es rentable ni obligatoria para todas las ciudades. De acuerdo con las normas vigentes (Decreto 1713 de 2002), la actividad de aprovechamiento no es de carácter obligatorio, únicamente aquellos municipios de más de 8000 usuarios están obligados a realizar análisis de viabilidad de proyectos de aprovechamiento, y en aquellos casos en que dichos análisis demuestren ser sostenibles económica y financieramente, el municipio estará en la obligación de promoverlos.



Por lo anterior, los casos de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras deben ser objeto de un estudio particular, dadas sus características de cercanía a las industrias, grandes volúmenes generados, mayor producción de material reciclable, entre otras.



Los sistemas de aprovechamiento han sido adoptados como la alternativa de manejo de residuos sólidos principalmente en municipios pequeños, es así como de los 33 sitios visitados se encontró que el 84% son sistemas donde se tratan menos de 50 toneladas por día. Estos sistemas han sido construidos en su mayoría con recursos no reembolsables de los municipios y del Fondo Nacional de Regalías. La operación se encuentra a cargo en su mayoría de los municipios directamente o de empresas oficiales de carácter municipal o cuyos socios son los mismos municipios.



Se encontró que 3 sitios en realidad son botaderos a cielo abierto y 2 plantas cuentan con infraestructura de hacer aprovechamiento, pero ésta se encuentra fuera de operación. Situación que igual a sucedido en otros sitios que al poco tiempo de su construcción son abandonados por falta de recursos o por orden de cierre de la autoridad ambiental.



Del total de plantas visitadas se encontró que la mayoría (26) operan de manera local atendiendo únicamente los municipios donde se encuentran construidas, mientras que 7 son de carácter regional. Todas estas se localizan principalmente en la zona Andina, en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Antioquia, Santander, entre otros.



Se aprovechan actualmente el 13% del total de residuos que ingresan a las 30 plantas visitadas, generándose los valores más altos en las plantas de menor tamaño (máximo 98%) y los niveles de aprovechamiento de materiales más bajo en las plantas de mayor tamaño (5%). Lo anterior, permite afirmar que no es posible aprovechar el 100% de los residuos que ingresan a las plantas de aprovechamiento, siendo necesario en todos los casos contar con sitios de disposición final en donde se

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

depositen los residuos que no pueden aprovecharse. Es decir, el aprovechamiento no puede ser definido como una alternativa que sustituye la actividad de disposición final, sino que son actividades complementarias. •

De acuerdo con las condiciones observadas, las plantas de aprovechamiento no son sostenibles desde el punto de vista financiero. Los ingresos obtenidos, incluidos los aportes municipales cubren el 65% de los costos operacionales, quedando un déficit del 35%. Los aportes municipales representan el 29% de los costos, mientras que los ingresos operacionales (conformados por la venta de los residuos aprovechables y la tarifa del servicio de disposición final) cubren en promedio el 36% de los costos. De esta situación se exceptúan únicamente las plantas de Heliconia e Ibagué, en donde la mayor parte de los residuos se llevan directamente al relleno sanitario y sólo una pequeña fracción inferior al 10% del total de los residuos que ingresan se llevan a la planta de aprovechamiento, por lo cual los costos de operación son mucho menores y los ingresos provienen principalmente de la tarifa de disposición final.



El empleo que se está generando en la mayoría de estas plantas es de carácter informal, desconociendo la normatividad laboral, en materia de salario mínimo, prestaciones sociales, vínculo laboral, seguridad industrial, condiciones de higiene y salud ocupacional.



Ninguna de las plantas visitadas cumple con todas las normas técnicas y operativas previstas en el Decreto 1713 de 2002 y la Resolución 1096 de 2000. Igualmente, se encontró que en 5 plantas al menos un equipo que no ha sido usado o que no se utiliza por estar descompuesto y solo el 45% de las 30 plantas visitadas cuenta con sistemas de pesaje para los materiales reciclables.



Así mismo, se evidenciaron graves impactos sanitarios y ambientales en la operación de la mayoría de las plantas, causados por el inadecuado manejo de lixiviados, control de olores, insectos y roedores, inadecuada operación de celdas de disposición final, entre otros, que en algunos casos pueden ser mayores a los generados por sitios de disposición final. Adicionalmente, en las 25 plantas donde se realiza la disposición final dentro de la misma, se encontró que 14 de ellas no cuentan con autorización ambiental. En consecuencia, no es posible afirmar que las plantas de aprovechamiento son en si mismas una solución ambiental, por el contrario son sistemas que al igual que los rellenos sanitarios requieren de medidas de control y mitigación ambiental y monitoreo por parte de las autoridades ambientales.



Por otra parte, se observa una escasez de normas técnicas para el desarrollo de estas actividades, por lo cual se recomienda a los entes de Gobieno Nacional evaluar la posibilidad de fortalecer estas normas, de manera que se den mejores pautas para la construcción y operación de estos sitios.



Se están comercializando el compost obtenido de la transformación de los residuos orgánicos sin autorización del ICA en ninguna de las plantas, la cual es indispensable

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DIAGNÓSTICO SECTORIAL PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MARZO DE 2008

para garantizar que este producto no genere contaminación de alimentos y otros productos agrícolas. •

Uno de los aspectos más importantes a considerar en la viabilidad de las plantas integrales de aprovechamiento es el precio de venta de los materiales recuperados, el cual de la cadena de intermediación, del tipo de operación de la planta, ubicación de la planta y el cliente, de los costos de transporte de los materiales reciclables.



La separación en la fuente es un aspecto que no se ha desarrollado totalmente a pesar de estar incluido en los programas de los PGIR S de la mayoría de las plantas. En los pocos sitios donde se aplica se identificó una mayor eficiencia de la operación llegando a concluir que la mejor alternativa para estos sitios es que los residuos lleguen separados por lo menos en dos fracciones (orgánica e inorgánica) permitiendo así la disminución de tiempos de operación, optimizando la cantidad de materiales que se podrían aprovechar y disminuyendo la cantidad de residuos a disponer en celdas internas al predio o en rellenos sanitarios externos. No obstante, esta alternativa de recolección selectiva incrementaría los costos de las actividades de recolección y transporte, por lo cual al momento de analizar la factiblidad de este tipo de proyectos, deben incluirse estos componentes.



En materia de comercialización se observa que el mercado de los productos del tratamiento es generalmente limitado a unas cuantas empresas que imponen sus condiciones de compra y requerimiento de cantidades, lo que permite concluir que las plantas de tratamiento están limitadas en su capacidad de producción a un mercado limitado.