APROVECHAMIENTO DE LAS ESPORAS DE PLEUROTUS PARA CULTIVO

ARMANDO LOPEZ RAMlREZ CENTRO DE GENETICA FORESTAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA NOTAS TECNICAS 22 PRESENTACION En el C U

Views 67 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARMANDO LOPEZ RAMlREZ

CENTRO DE GENETICA FORESTAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA

NOTAS TECNICAS 22

PRESENTACION En

el C U ~ ~ ~deV Oloe hongos ha predominado desde siempre un elemento de misterio, a diferencia de 10s cultivos de otros productoe, talee como 10s frutales o las gramlneas. A mi parecer esto es debido a la dificultad de entender -por falta de informacibn (aiin en el nivel universitarj.0)- la6 relaciones entre "lae esporas", "el micelio" y su transformaci6n en estructuras f ~ c t i f i c a n t e e grandee. Los hongos cultivadoe han seguido frecuentemente reglas emplricae y su deearrollo es semejante a1 que se ha llevado a cab0 en el ganado y 10s cerealee por muchos siglos antee del descubrimiento de lae leyes de la herencia o la fisiologia. Ee por el10 que solo hasta hace relativamente poco tiempo se ha empezado a comprender en el m i t o cientifico y m6s poco aiin la difusidn del conocimiento de, la morfologia, anatomia y algunas propiedades fisioldgicae de 10s hongos bajo cultivo. Predomina en MBxico aiin el deeconocimiento y una inseguridad en la manipulacidn de 10s hongos bajo condiciones de laboratorio como es requerido para 10s procedimientos aplicables a1 nivel de planta productiva. Predomina tambit5n una carencia de conocimientos acerca de 10s parhetros gengticos que ee requieren para completar el ciclo de vida de 10s hongos bajo condiciones de planta product iva

.

Todavla existe poca cooperacidn entre 10s cientlficos de la inveetigacidn b&sica en 6sta Area y eptre aquellos involucrados en el trabajo productivo aplicado. Lae tecnicas aqui presentadas son sumamente sencillas, recomendamoe practicarlas hasta su dominio y a1 mismo tiempo nos suscribimos a sue consideracionee para la consulta y asesorla en: Xalapa 91000,Veracruz Apartado Postal #222

Los esquemas de este manual se deben a la inepiracibn y pluma de mi colega y amigo el Bidlogo Juventino Garcla Alvarado a quien agradezco su apoyo.

El

hongo se coloca con las laminillas hacia abajo como se muestra en el esquema de abajo, d e b clavarse al papel limpio con un alfiler, evitando que toque la superficie. Trate de escoger el hongo con caracteristicas mas sobresalientes tales como, tamafio, consistencia, color, forma, y que no se encuentre deteriorado o deforme,adem&s debe de limpiarse previamente . de cualquier adherencia de tierra u otros materiales contaminantes, es importante tambi6n quitarle animales e insectos que pudieran estar en su superficie,y en caso de que estos estuvieran en el interior del hongo (son muy frecuentes las larvas de insectos) es mejor descartarlo ya que la intromisidn de insectos u otros animales conlleva tambidn la introducci6n de bacterias y otros contaminantes. Las caracteristicas morfoldgicas del h o ~go son una representacidn de sus cualidades geneticas heredadas de sus progenitores y muy probablemente tambi6n s e r b transmitidas a sus descendientes por lo que nuestra recomendaci6n sobre escoger a 10s hongos con mejores cualidades morfol6gicas es de vital importancia para asegurar una descendenciacon caracteristicasdeseables y deimportancia comercial. Ya desde aqul estamos llevando a cab0 una selecci6n gendtica de nuestros materiales biol6gicos.

L

1

Despues de colocar al hongo como indicamos coloque ahora una caja de cart6n s un frasco cubriendo al hongo sin tocarlo para evitar que las corrientes de aire se lleven a las esporas que son tan diminutas como milesimas de un milimetro. &mra2.CIPr.#k,m1Jm+rdp~peld~.

Pasados unos 55 minlitos veremos al quitar el hongo unas rayas blanquecinas,como si se hubieran dibujado las laminillas de la parte inferior del hongo, esas son las esporas y podemos tomar un fragment0 del papel como se observa en el esquema de la izquierda.

Cuando colocamos un ejemplar de hongo sobre una hoja de papel limpio y con las laminillas orientadas hacia el papel, despues de unos 50 minutos a 2 horas, las esporas que se producen en la superficie de las laminillas caer6n por influencia de la gravedad y en grandes cantidades. de tal manera que podriarnos comparar esto con una lluvia de esporas microsc6picas. tal y como se ilustra e n las figuras. Las esporas son tan diminutas y blancas(casi transparentes) que solo son visibles a nuestros ojos cuando el nlimero de ellas esth por arriba de 10s 20 millones o m6s y con un fondo de color contrastante; asi de esta manera las podemos observar como un polvo blanquecino a de color crema adherido a la .. superficie del papel. ,

En u n corte a l o largo del hongo podemos observar lateralmente como las esporas a manera de un polvillo blanquecino caen por millones l o acaso trillones? sobre la superficie del papel y all[ se acumulan y se adhieren debido a que poseen una sustancia pegajosa.

7

Debe tenerse cuidado en que el hongo no toque la superficie del papel pu6s existen bacterias y otras esporas que pueden contaminar la esporada. Una distancia de uno a tres centimetros entre el papel y el hongo es suficiente para evitar esto. pero es necesario tomar en cuenta que mhs distancia puede provocar que las coirientes de aire se lleven a las esporas y estas no caigan en el papel, por lo que se recomienda cubrir el hongo con un frasco o bote o bien una caja mientras se capturan las esporas.

Por otro lado se recomienda obtener dos esporadas del hongo,es decir que si el hongo es fresco v estd en buenas condiciones produci;6 m6s de una esporada.

La prirnera esporada puede estar contaminada con bacterias y otras esporas diferentes, por l o que se sugiere emplear la segunda esporada que es la mejor.

Tambien

:'+.:-.,.'-,t ; ."" .

-.&

;--.

podemos obtener las esporas del hongo (mejor llamada "esporada") directamente sobre agua, hervida previamente y limpia, de un recipiente (este puede ser un frasco de boca ancha o un vaso combn).

>--

Colocamos el hongo de igual manera como se muestra en el esquema de la izquierda para que de ..estemod0 las esporas se depositen sobre la superficie del agua del recipiente. Las esporas aunque diminutas podemos observarlas indirectamente pu6s a1 caer en el agua la enturbian como si se tratase de un polvo blanquecino a grisaceo. EI grado de enturbiamiento del agua nos indica la cantidad de esporas depositadas en soluci6n en el agua. As1 a mayor enturbiamiento del agua quiere decir que hay mayor cantidad de esporas y a menor enturbiamiento obviamente menor cantidad de esporas; ahora bien que si el agua no se enturbia quiere decir que o cayeron muy pocas esporas o el hongo.ya no contenia esporas por ser demasiado viejo. En ambos casos debe descartarse el agua pugs no nos servird para nuestros prop6sitos. Podemos dejar las esporas en el agua una hora con la finalidad de que se humedezcan y esto propicie la germinaci6n de las mismas y as1 asegurar que produzcan el micelio deseado. Sabemos que las esporas de Pleurotus ostreatus germinan en unas 6 a 8 horas cuando se encuentran en un medio apropiado, es decir hbmedo y con una buena temperatura 18-25 grados centigrados y nutrientes adecuados. Existen otros factores de importancia que explicaremos mas adelante. Si dejamos las esporas por mds tiempo estas morirdn pues recordernos que estos hongos se desarrollan en la superficie de nuestro planeta y no en el agua ya que no son acuaticos, de tal manera que demasiado tiempo sumergidas en agua las ahogaria como a cualquiera de 10s organismos terrestres.

--

---. ',\

--_ _ ____--

Ya .que hemos obtenido

las esporas del hongo sobre la superficie de un papel limpio procedemos ahora a cortar con la ayuda de una navaja un pedazo del papel con esporas, aproximadamente de un centimetro cuadrado, manejandolo con cuidado para no contaminarlo con nuestros dedossucios o con las superficies polvosas del iugar de trabajo, ya que eso podrla dificultar nuestra labor o perjudicar nuestros resultados. Colocamos ahora el pedazo de papel en el interior de un recipiente que contenga agua previamente hervida, puede ser u n frasco perfectamente lavado y limpio o un vaso con las mismas carasteristicas como se rnuestra en el esquema de la izquierda.

Este procedimiento tiene como objetivo humedecer las esporas y al mismo tiempo separarlas del papel al cual se encuentran adheridas (por una sustancia que ellgs segregan cuando se forman en el hongo).

Con la ayuda de uha cuchara limpia u otro utensilio semejante debemos sumergir el fragment0 de papel con esporas en el agua del recipiente y a1 misrno tiempo agitar gentilmente el agua con movirnientos rotatorios suaves con la finalidad de separar a las esporas del papel como se muestra en el esquema de la derecha.

Podemos ahora observar que las esporas al separarse del papel enturbian el agua confiriendole una coloracidn blanquecina a lechosa dependiendo de la cantidad de esporas que se encuentren en el papel. E n este momento decimos que las esporas se encuentran "en solucibn" .

Podemos almacenar esta solucibn de esporas en refrigeracidn por algunas horas o en situaciones extraordinarias por un dia, por un tiempo mayor las esporas pueden morir.

Y8

teniendo a las esporas en "diluci6nwy observando que el agua hervida toma un aspect0 opalescente a lechoso por la cantidad de esporas suspendidas en el agua, tomamos el recipiente y vertimos un chorrito (1 a 2 mili1itros)sobre cada uno de 10s frascos que contengan semilla de trigo u de sorgo previamente cocinado y enfriado durante 45 minutos en una olla Express

'.

Esta operacihn debe de efectuarse cerca de la flama de una estufa o cerca de una ldmpara de alcohol o en el peor de 10s casos cerca de la llama de una vela.

.

Tapamos el frasco con cuidado de no exponerlo demasiado a 10s agentes contaminantes como son el polvo,la tierra,las manos sucias e incluso una exposici6n de m6s de 30 segundos al aire.

Como en el caso anterior podemos vertir las esporas "en soluci6nwdirectamente sobre el sustrato que queremos emplear para la producci6n de 10s hongos.En este caso empleamos como ejemplo un month de paja la cual ha sido tratada proviamente con agua caliente y fria,es decir que ha sufrido una "pasteurizaci6nw casera2. La cantidad vertida sobre la paja sera mayor que lo recomendado para 10s frascos con semilla, recomendamos aplicar un chorrito equivalente cuando menos a 10s 1 0 0 mililitros de agua con esporas con la finalidad de obtener resultados satisfactorios. Una ves vertida la suspensi6n de esporas sobre la paja, se cierra la bolsa para incubar y esperar 15 dias para ver si se desarroll6 el micelio a partir de las esporas3

COMlTE EDITORIAL: Bid. Armando L6pez R. y Biol. Juventino Garcia A. 1995