Aprendizaje Cultural

APRENDIZAJE CULTURAL Michael Tomasello. Department of Psychology, Emory University. Atlanta Ann Cale Kruger. Department

Views 35 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APRENDIZAJE CULTURAL Michael Tomasello. Department of Psychology, Emory University. Atlanta Ann Cale Kruger. Department of Educational Foundations, Georgia State University, Atlanta Hilary Horn Ratner. Department of Psychology, Wayne State University, Detroit

Objetivo de este artículo (1993) Presentar la teoría del

aprendizaje cultural humano La relación entre aprendizaje cultural y la cognición social

Muchas especies animales viven en grupos sociales complejos

Los seres humanos viven en culturas La diferencia de la cultura y otras

formas de organización social es la naturaleza de sus productos

Los productos culturales Acumulan modificaciones a través

del tiempo

Antecedentes Psicología Histórico-

Cultural Psicología cultural

Lev Vigotsky (1896-1934) Contrasta el aprendizaje de los niños

humanos y el aprendizaje del chimpancé (Köhler) Contrasta línea cultural del desarrollo y la línea natural de desarrollo  La línea cultural se caracteriza, no sólo por la presencia de la cultura, sino también, por la capacidad humana única para adquirir productos culturales

Psicología Cultural Se centra casi exclusivamente en el

importante papel de la cultura Bruner, 1990 Cole,1989 Rogof, 1990  Shweder 1990  Wertsch 1985

Aprendizaje Social Es el aprendizaje individual que está

influenciado por el entorno social El entorno social puede influenciar de diferentes maneras: 1) Proporcionando una exposición 2) Dirigiendo la atención hacia un objeto o lugar

Aprendizaje cultural Es una forma de aprendizaje social específicamente

humano Se identifica con aquellas instancias del aprendizaje social en los cuales la intersubjetividad o la toma de perspectiva juega un papel vital, tanto en el proceso de aprendizaje original, como en el producto cognitivo resultante. Los aprendices, no sólo dirigen su atención a la ubicación de la actividad de otro individuo; sino que ellos mismos intentan ver la situación de la forma en que el otro la ve El aprendiz está intentando aprender, no de otro, sino a través de otro.

Según la Teoría Tomar el papel del otro (Mead, 1934) Tener en cuenta la perspectiva de la otra persona

(Piaget, 1932)  Atribuir estados mentales a la otra persona (Premack, 1988) Simular estados mentales de los otros (Harris ,1991) Participar en un punto de atención con el otro (Bruner, 1983) Participar en la lectura de la mente del otro (Whiten, 1991) Comprender al otro como una "persona" (Hobson, en prensa) Participar con la otra persona intersubjetivamente (Trevarthen, 1979)

Ontogenia del Aprendizaje Cultural El aprendizaje cultural se manifiesta en

tres formas durante la ontogenia 1- Aprendizaje por Imitación (9 meses) 2- Aprendizaje por Instrucción (4 años) 3-Aprendizaje colaborativo (6 años )

Aprendizaje imitativo El niño debe comprender la

demostración del modelo como un agente intencional, es decir, en términos de sus intenciones hacia las cosas, con el fin de distinguir los aspectos relevantes e irrelevantes del comportamiento del modelo.

Hipótesis La internalización del modelo adulto se produce

en aquellos casos en que los niños han hecho un esfuerzo especial para tomar la perspectiva del adulto. Sucede cuando no está teniendo éxito con lo deseado, mientras que el adulto sí ; o cuando el modelo lo sorprende haciendo algo cognitivamente novedoso El resultado de l a internalización del aprendizaje es una representación cognitiva Representa el comportamiento del adulto en cuanto a la perspectiva simple del agente intencional

Aprendizaje por instrucción El niño debe entender a

los instructores como agentes mentales, es decir, en términos de sus pensamientos y creencias, a fin de comparar las creencias de los instructores con las suyas.

Hipótesis Las regulaciones de los adultos son

interiorizadas por parte del niño en el interior de un diálogo que se da en los puntos difíciles de la tarea, es decir, cuando el niño y el adulto no se centran mutuamente en el mismo aspecto de la misma El niño interioriza ese diálogo y lo conserva para su uso en futuros encuentros con la misma o similar tarea

Aprendizaje colaborativo El niño comprende al

colaborador como un agente reflexivo, cuyos estados intencionales pueden referirse a los propios estados intencionales del niño, es decir, en cuanto a sus pensamientos reflexivos y creencias con el fin de continuar con el diálogo reflexivo necesario para una verdadera colaboración

Hipótesis Cada uno de los participantes

se apropia, en su cognición, de una representación de aquellas partes de la experiencia de aprendizaje que requirieron esfuerzos activos de toma de perspectiva

Dirección de la intencionalidad en las tres situaciones de aprendizaje cultural

Procesos de aprendizaje

Imitación

Instrucción o impartido

Colaboración

Edad

9 meses

4 años

6 años

Concepto de persona

Agente intencional

Agente mental

Agente reflexivo

Perspectiva

Simple

Alternadacoordinada

Integrada

Intersubjetivi dad asimétrica

Intersubjetivid ad Simétrica

Toma de Toma de perspectiva/ perspectiva intersubjetivid ad

Procesos Imitación o de modelado aprendiza je

Instrucción Colaboració o impartido n

Orden

0

Primer

Segundo

Atención conjunta

Falsa creencia

Comunicación intencional

Engaño intencional

Simular agentes mentales incrustados uno dentro del otro reflexivamen te

Transmisió Transmisión de Transmisión n /creación conocimientos de cultural conocimiento s

Creación o coconstrucción de

Proceso Imitación s de o aprendi modelado zaje Ejemplos Acciones dirigidas a objetos

Instrucción Colaborac o impartido ión

Estrategias Resolver metacognitiv un as problema con un Uso de compañero símbolos Habla comunicativ autodirigida os para regular el comportamie nto

Conclusión La forma de aprendizaje cultural que los

niños son capaces de realizar depende de la forma de cognición social en que son capaces de participar Los diferentes conceptos de persona con los que los niños de diferentes períodos de desarrollo operan: agente intencional, agente mental y agente reflexivo implican la construcción psicológica que utiliza para comprender y explicar el comportamiento de otras personas: las intenciones, las creencias y las creencias reflexivas, respectivamente