APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA. TFG

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Dentro del proyecto que se ha realizado para prevenir el ciberbullying y el cual se detallar

Views 29 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Dentro del proyecto que se ha realizado para prevenir el ciberbullying y el cual se detallará más adelante; la puesta en práctica del mismo a través del enfoque constructivista va a tener gran importancia. Esta idea se fundamenta partiendo de que el pensamiento proviene de la motivación, de los intereses, necesidades y especialmente de las emociones (Vygostsky, 1934) En el aprendizaje constructivista el profesor se convierte en guía para sus alumnos. En este sentido, se destaca a Märtin y Boeck (2000), los cuales recogen una serie de cualidades que debe manifestar un buen docente para la dirección constructiva de situaciones problemáticas dentro del entorno escolar. Las más significativas son: a) Respeto hacia los escolares. b) Mostrar habilidad para manejar estrategias de comunicación. c) Capacidad para guiar la propia contrariedad. d) Saber empatizar con el grupo clase. e) Autoestima elevada que brinde al docente a mostrarse cuerdo ante las provocaciones los alumnos. Piaget expuso la Teoría Constructivista del Aprendizaje con la que se pretendía saber cómo se establecen las estructuras de las inteligencias, sus correspondientes etapas y su funcionamiento. Esta teoría defiende la idea de que los conocimientos de cada persona se crean y desarrollan a través de las construcciones internas que procesamos. Más específicamente, un término que se acuña a dicha teoría es la adaptación, para definir la forma en la que lo seres humanos añaden nueva información a sus esquemas mentales anteriores. Además, dicho enfoque asume que en el colegio los alumnos aprenden y se desarrollan a medida que establecen significados relacionados con los contenidos que aparecen en el currículo escolar. Todo ello involucra a que el alumno adquiera una participación activa en las sesiones programadas donde el docente actúe de guía entre los alumnos y los contenidos. Para ello, el profesorado debe minimizar su grado de autoridad y así, el alumno se mostrará más motivado y con confianza en sí mismo (Coll, 1990). En definitiva, un profesor que tenga las herramientas necesarias para educar emocionalmente a sus alumnos, éstos disfrutarán más de su estancia en el colegio, aumentando y mejorando su rendimiento académico y creatividad (Casassus, 2006). Además, potenciarán su autoestima y eso desencadenará un entorno menos agresivo, propagando las cualidades humanas del docente en los alumnos. En el proyecto propuesto muchas actividades se van a llevar a cabo a través de la capacidad de identificar, comprender y regular las emociones. Tales habilidades intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje, salud mental, física y emocional de los alumnos. Además, son concluyentes para crear relaciones interpersonales positivas entre todos los componentes del

aula (Cabello, Ruiz y Fernández, 2010). Otra estrategia de esta metodología constructivista es la puesta en práctica de debates, contrastes de ideas, establecer conclusiones, etc. Estas técnicas aparecen en la mayoría de las sesiones donde los alumnos deberán llevar a cabo interacciones verbales en pequeños grupos especialmente. Por último, el aprendizaje constructivista también se caracteriza por la significatividad, es decir, actividades donde se estimula al alumno para poder transformar la realidad, manejar diferentes situaciones y buscar soluciones ante un problema (Ballester, 2008).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ballester, A. (2008). Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Escuela, 3772 (112), 32. Recuperado de: http://weib.caib.es/Recursos/aprenentatge_significatiu/Revista_Escuela.pdf Cabello, R., Ruiz, D., y Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 13 (1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455 Coll, C. (1990). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. Desarrollo psicológico y educación, 2, 29-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2089528 Märtin, D. y Boeck, K. (2000). Qué es la inteligencia emocional. Madrid: Edaf. Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.