APRENDAMOS A CONVIVIR

GUÍA PARA DOCENTES Aprender a Convivir s a i g e t a r Est para educar en s e r o l a V Aprender a Convivir Una pr

Views 74 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA PARA DOCENTES

Aprender a Convivir s a i g e t a r Est

para educar en

s e r o l a V

Aprender a Convivir

Una propuesta educativa de la Fundación Noble Fundación Noble Aprender a Convivir. Estrategias para educar en Valores. Fundación Noble, 2016. 30 páginas Noble Foundation Learning to live together. Strategies in values education. Noble Foundation, 2016 ISBN: 978-950-9897-65-6

El programa Los Medios de Comunicación en la Educación de Fundación Noble lleva más de treinta años de trabajo sostenido en las instituciones educativas, en la tarea de alfabetizar a docentes y estudiantes en el uso de los Medios y Tecnologías a través de sus talleres de formación. En respuesta a las necesidades expresadas por los educadores en el contexto de los talleres, la Fundación ofrece a la comunidad una serie de materiales didácticos en formato digital. Los contenidos, validados por profesionales del campo de la Pedagogía y de la Comunicación, presentan información y herramientas para la comprensión, análisis y producción de actividades con orientaciones didácticas que permitirán a los docentes enriquecer sus clases.

Agradecemos comentarios y sugerencias a [email protected] Fundación Roberto Noble Aprender a convivir : estrategias para educar en valores ; contribuciones de Adriana Gasalla ; Lorena Betta ; coordinación general de María José Schiariti. - 1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación Roberto Noble, 2016. Libro digital, PDF - (Los medios de comunicación en la educación. Guía para docentes ; 1) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-9897-65-6 1. Educación en Valores. I. Gasalla, Adriana , colab. II. Betta, Lorena, colab. III. Schiariti, María José, coord. CDD 370.114 Fundación Noble Dr. Enrique Finochietto 872 C1272AAB • Capital Federal Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Índice

Educar en valores: desde los medios a la escuela

... 5

• Definiendo valores: aprender a ser y aprender a vivir juntos. • Valores y disvalores. • Identidad y diferencia. • Ídolos e identificaciones. • Publicidad y estereotipos sociales • De la identificación a la individualización.

Educar para la paz: medios para la resolución de conflictos ... 23 • Por una comunicación para la convivencia. • Elementos que construyen el conflicto: percepciones, posiciones e intereses • Comunicación y negociación: la verdad se dice de muchas maneras.

Educar las emociones: autoconsciencia, empatía, resiliencia y solidaridad • • • •

... 13

Empatizar: ponerse en el lugar del otro. Contra la discriminación. Promover resiliencia: jóvenes resilientes. Acciones que nos comprometen: el valor del trabajo colaborativo.

Bibliografía ... 29

Introducción Educar en valores: desde los medios a la escuela

Medios para s e r o l a v n educar e

Capítulo

“Si ahora creemos en la honestidad, no hemos construido esa

creencia porque hayamos sido castigados, sino

porque tuvimos la oportunidad de considerarla necesaria y deseable para las relaciones humanas”. (Constance Kamii, 1995)

La propuesta contenida en Aprender a Convivir introduce el problema de la educación en valores a partir de tres ejes articuladores: en primer lugar, la aproximación a una definición de valores que resulte apta para pensar los problemas que enfrentan los chicos, sus familias y la escuela en el contexto mayor de la sociedad actual; en segundo lugar, una propuesta para la educación emocional que abarca las nociones de autoconsciencia, empatía, resiliencia y solidaridad como bases sobre las cuales construir convivencia y evitar las situaciones de discriminación y violencia en los grupos escolares; en tercer lugar, un aporte conceptual sobre estrategias para la resolución de conflictos, que incluye nociones de construcción de ciudadanía, de negociación y mediación necesarias para el docente, mediador por excelencia en los conflictos escolares. A partir del trabajo sobre estos tres ejes se pretende colaborar en la gestación de una actitud proactiva en los alumnos, promover chicos y jóvenes capaces de transferir valores y gestionar proyectos en sus grupos de pertenencia como resultado del aprendizaje realizado en la escuela. Las ideas y las orientaciones didácticas, que remiten a la utilización de medios gráficos y audiovisuales, están planteadas de manera que puedan adaptarse a las necesidades de grupos diversos en edad, escolarización e inserción social. Nuestro enfoque responde a una visión pedagógica, de modo que cada institución y docente aportará el fundamento filosófico que sustente su práctica.

Definiendo valores: aprender a ser y aprender a vivir juntos La educación en valores constituye una de las preocupaciones sustanciales de la educación. Su enseñanza no es una tarea sencilla. Transferir a las estudiantes la complejidad del concepto de valor en el sentido que la Ética, como rama de la Filosofía, le confiere, implica introducirlos en el campo de la abstracción, ya que no podemos pensar a los valores como cosas en sí mismas, sino como principios y creencias que regulan nuestra relación con el mundo. Las nociones de justicia, solidaridad, compasión, honestidad, entre otras muchas, son solo algunos de los principios sobre los que debemos elegir a diario el curso de nuestras acciones y que en conjunto posibilitan la construcción de la identidad individual y ciudadana. Será tarea de cada docente, seleccionar qué valores desea privilegiar y promover desde el dictado y práctica de su materia, de acuerdo con sus propios principios y los valores que sustente la institución en que se desempeña. Un punto de partida posible para iniciar a nuestros estudiantes en el tema de los valores es alentar en ellos una actitud de curiosidad frente al conocimiento del problema y su importancia. El modo de hacerlo puede comenzar por la pregunta y la conversación sobre situaciones que tienen lugar en el entorno inmediato de los alumnos. Este esbozo de análisis de acontecimientos y conductas cotidianas, puede conducir a una reflexión sobre principios y creencias que circulan en el contexto que rodea a los jóvenes: la familia, el barrio, la propia escuela y los medios de comunicación. Por otra parte, la educación en la reflexión sobre los valores refuerza el objetivo de generar alumnos proactivos:

chicos y jóvenes responsables de sus

actos individuales, conscientes de los efectos de las acciones que involucran a otros, atentos a las necesidades de los demás, capaces de vincularse de manera sana y de crear entornos positivos.

.

4

5

“Hablar de educación en valores es hablar de la necesidad de crear y de favorecer espacios de vivencia en los que las personas podamos sentir, experimentar, vivenciar algo que sacuda nuestra indiferencia, algo que nos emocione e impacte en nuestro interior” (Duart, 2002)

Valores y Disvalores

Para Jaques Delors(1996), presidente de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, la educación se estructura en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que serán para cada persona los pilares del conocimiento.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Co-

• Aprender a conocer

misión Internacional sobre la

• Aprender a hacer

Una característica de los valores es su polaridad. Un valor positivo supone un polo negativo (disvalor). La justicia se contrapone a la injusticia, la bondad a la maldad, la tolerancia a la intolerancia, la violencia a la paz. Es importante, entonces, reflexionar sobre la ambivalencia presente en el ser humano que lo lleva a experimentar simultáneamente actitudes y sentimientos opuestos frente a situaciones y personas

Educación para el Siglo XXI.

• Aprender a vivir juntos

Madrid: Santillana/UNESCO. pp.

• Aprender a ser

Valor

91-103.

Si bien estos cuatro aprendizajes están ensamblados y no se desarrollan aisladamente, es en el “aprender a ser” y en el “aprender a vivir juntos” que encontramos un espacio para profundizar la construcción de valores y la

VER SITIO

posibilidad de fortalecer vínculos positivos con los demás. Aprender a ser involucra el desarrollo de la individualidad, la toma de decisiones responsa-

justicia tolerancia confianza inclusión solidaridad

bles y el logro de la autonomía. El aprender a vivir juntos será el espacio

≠ ≠ ≠ ≠ ≠

injusticia intolerancia desconfianza exclusión egoísmo/individualismo

Disvalor

propicio para conocer y poner en práctica habilidades para una sana convivencia.

Orientaciones didácticas

Orientaciones didácticas

Herramienta TIC

Se sugiere analizar las siguientes notas y videos, en los que se presentan situaciones, actores sociales y acciones que facilitarán una aproximación al concepto de “valor”, a partir de la reflexión conjunta entre docentes y estudiantes. El análisis puede partir de la lectura y/o visionado de los materiales, para luego abrir un debate mediante preguntas orientadas a caracterizar situaciones, personas y acciones; por último, se pueden comentar las impresiones que les generan las actitudes observadas y los valores que se

Popplet (popplet.com) es una aplicación on line para crear

Para identificar los valores puestos en juego en distintas situaciones cotidianas, se sugiere comenzar por una actividad grupal que facilite a los estudiantes la identificación de valores (y/o disvalores) a partir de la lectura y análisis de titulares, bajadas, fotos y epígrafes en las notas que se presentan a continuación:

mapas mentales, organizando las ideas sobre un tema y anexando imágenes, videos,

.

textos que refuercen, amplíen o contextualicen las ideas.

sugieren. PDF PDF

Leer notas en PDF - Payamédicos y voluntarias, listos para dar y recibir amor. - Maestros de la escuela de valores. Casos reales. - El hockey, un "puente posible" para la inclusión de chicas.

En la publicación Con Francisco a mi lado de Clarín y Scholas (2014), se pueden consultar acti-

Además de ensayar en grupos una definición de “valor” teniendo en cuenta los aspectos observados en las notas compartidas, pueden comparar las producciones de cada equipo buscando semejanzas y diferencias para luego consensuar una nueva definición.

vidades de educación en valores para trabajar en familia. La alegría, el coraje, la sencillez, la esperanza, la autoestima, la solidaridad, la paz, son algunos de los valores que se trabajan en la colección.

6

Se puede trabajar con las tapas de los diarios en soporte papel o acceder con los estudiantes al sitio kiosko.net para ver las tapas del día de los principales diarios de mundo.

7

A través de esta actividad y orientando a los estudiantes con preguntas que promuevan la participación y discusión, se busca que identifiquen los valores puestos en juego en las situaciones presentadas en las notas y, desde un debate al respecto, puedan reflexionar sobre las propias acciones, considerando sus posibles consecuencias y la posibilidad de causar o evitar daños a sí mismos y a los demás.

Para la antropóloga Paula Sibilia (2008), el sujeto del siglo XIX y XX construía su yo en la intimidad, mediante prácticas de lectura y de escritura de cartas o diarios íntimos, en las que se

Identidad y diferencia

Podemos compartir con nuestros alumnos un video que compila el “cazo” de Lorenzo, basado en la novela de Isabel Carrier (2010).

ponía en diálogo con su yo inte-

¿Quién soy? Preguntarnos por nuestra identidad forma parte de las inquietudes universales de los seres humanos y es parte del proceso de convertirse en persona; es decir, el modo con que cada individuo construye su subjetividad. En la actualidad, esta conexión con nosotros mismos se complejiza en función del proceso de pérdida del sentido de la intimidad y el desdibujamiento de los límites entre lo privado y lo público. A diferencia de la subjetividad, la identidad, en cambio, no se define como una estructura estable, fija, sino como un proceso en permanente construcción y sujeto a cambios permanentes, según la inserción del individuo en los diversos grupos que transita a lo largo de su vida y en función de la cultura en que se desarrolle. Nuestra identidad va transitando sucesivas transformaciones que se producen en interacción con la familia, los amigos, la escuela, los medios de comunicación y las tecnologías (Morduchowicz, 2012). La identidad se define en función de la relación con los otros: según como nos proyectamos en el entorno que nos rodea, los demás nos devuelven una imagen de nosotros mismos. Actualmente, la identidad ya no se reconoce en la unidad sino en la diversidad. Es en la relación con los otros que se confirma la propia identidad (individual y cultural) y se construye la identidad de los demás.

rior. En la actualidad, en cambio, el yo se ha espectacularizado. Cuando la interioridad se exterioriza, volviéndose espectáculo, lo que cada uno es, no está más dentro de sí mismo, sino que uno es lo que se ve. Cada vez más, hay que parecer para ser, porque lograr el reconocimiento de los otros es lo que vale.

El “cazo” de Lorenzo promueve la reflexión sobre los obstáculos que encuentran las personas que son diferentes respecto de la mayoría en el contexto de su comunidad y ayuda a pensar en la relación de cada uno con la diversidad en todos sus aspectos. Podemos reflexionar sobre el “cazo” con nuestros alumnos a partir de una serie de preguntas destinadas a abrir el debate. Guía de análisis: ¿En qué reside el “cazo” de Lorenzo? ¿Qué obstáculos encontró Lorenzo en su camino? ¿Qué valores y disvalores se reflejan en el relato? ¿Qué cualidades se pueden destacar en Lorenzo? ¿Cuáles ven las personas en él? ¿Qué cualidades ayudaron a Lorenzo a superar sus dificultades? ¿Cómo hubieran actuado ustedes con Lorenzo? ¿Les ha sucedido alguna situación parecida a la relatada? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué significa para ustedes ser diferente?

Orientaciones didácticas

¿Alguna vez han dejado de lado a alguien por considerarlo diferente (respecto de los estánda-

Con el propósito de promover en el aula el autoconocimiento, el conoci-

res de “normalidad” o cánones de belleza y capacidad)? ¿Qué podrían comentar al respecto?

miento de los otros y la valoración de la diversidad de identidades, los invitamos a proponer a sus estudiantes construir un relato en el que cuenten a los demás quiénes son. La pregunta disparadora puede ser: ¿Quién soy? Cada estudiante puede escribir un relato que lo describa y por medio del cual considere que define su identidad; el relato puede partir de su infancia o de la actualidad, pero sería interesante que incluya anécdotas, actitudes, comportamientos, gustos, características físicas, eventos que marcaron su vida. Se sugiere que los textos circulen por el aula para que todos lean los relatos de sus compañeros para luego conversar entre todos sobre sus experiencias de vida.

Ídolos e identificaciones Cada sociedad se caracteriza por un conjunto de valores y gustos culturales que se van modificando con el tiempo. Los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental en la construcción de las tendencias dominantes de una sociedad en cada época. A través de los medios, se proyectan ídolos (figuras del deporte, la música, el cine, la televisión o las redes sociales), modelos con los cuales los chicos se identifican en la forma de vestirse, de ser o de actuar y que operan como portadores de los valores dominantes. La presencia de los ídolos en las primeras etapas de la vida infantil y juvenil desempeña un papel muy importante en la construcción de la identidad, hasta que el joven puede ir diferenciándose de sus ídolos y abandonar gradualmente la conducta de identificación con el otro para asumir los propios valores (estéticos, éticos, ideológicos). Una forma de colaborar en este proceso de crecimiento personal es brindarles herramientas que les permitan analizar sus elecciones y ampliar sus modelos.

8

9

Orientaciones didácticas

Publicidad y estereotipos sociales

Con el objetivo de trabajar sobre la identificación de los estudiantes con sus

Podría entenderse la noción de estereotipo como “una representación repetida frecuentemente que convierte algo

ídolos y poder analizar críticamente estas construcciones, se puede realizar una encuesta en la que cada participante mencione quiénes son sus ídolos y cómo los describiría. Pueden caracterizarlos según sus valores positivos y negativos, a partir de la descripción de sus características físicas, gestos, formas de expresarse y de vestir, modos de comportarse y relacionarse con otros. Luego puede realizarse un collage en el que el curso integre a los ídolos de todos con textos que definan valores que asocien a cada uno y frases que sinteticen acciones y cualidades.

complejo en algo simple…. Es un proceso reduccionista que suele distorsionar lo que representa, porque depende de un proceso de selección, categorización y generalización, donde por definición se debe hacer énfasis en algunos atributos en detrimento de otros (Gamarnik, 2009: 1). Los estereotipos están vinculados a valoraciones y jerarquizaciones sociales y transmiten los modelos de vida y creencias de una comunidad. Estas representaciones son tomadas por el discurso mediático para comunicar de manera rápida y simplificada una idea sobre individuos o grupos. Por su finalidad intrínseca que consiste en alentar el consumo, la publicidad es la modalidad de comunicación que propone estereotipos sociales que reflejan estilos de vida y valores sociales asociados a bienes y productos. El mensaje

En conjunto, docente y alumnos pueden leer las siguientes notas y analizar acciones y valores que representan las personas mencionadas.

publicitario promueve modelos de status social, belleza, éxito, logro económico, prestigio, amor, fama o triunfo, que luego se reelaboran en la conversación social y pasan al imaginario colectivo. La sobreerotización que se observa en los avisos publicitarios se vincula de algún modo con la construcción de identidades y es de especial eficacia en la fantasía de chicos y jóvenes que atraviesan el proceso de identificación con modelos sociales para diferenciarse del universo infantil que los ligaba a sus padres.

Links para leer notas - Fiebre adolescente en el inicio del festival youtuber - “Fundación Sí” - Garriño se la jugó por su sueño y hoy derrama felicidad - “Si no te gano con judo, te gano con la cabeza”

De la identificación a la individualización El impacto que la publicidad genera en los jóvenes está ligado al proceso natural de identificación con modelos de éxito que caracteriza a esta etapa de la vida; sin embargo, es importante que los jóvenes puedan acceder a la estética de los mensajes y, a la vez, analizar de manera crítica sus contenidos y estrategias comunicativas. Las siguientes actividades pueden contribuir en tal sentido.

Orientaciones didácticas En grupos, los alumnos podrán comentan las

Se sugiere tomar como punto de partida las siguientes publicidades televisivas para analizarlas en grupo y discutir

notas y el video propuestos para discutir luego los

luego sobre los modelos sociales que transmiten, los valores que encarnan, las conductas que promueven. Por último,

siguientes aspectos:

se puede sintetizar la actividad proponiendo a los estudiantes que definan cuál es el valor que transfiere cada una de las marcas.

Guía de análisis: ¿Qué palabras o frases describirían mejor la actitud de los personajes? ¿Qué valores asocian con sus acciones? ¿Consideran que las protagonistas de las notas representan a la figura del ídolo o modelo? ¿Por qué? ¿Estas personas utilizan su fama más allá de su beneficio personal? ¿De qué manera? ¿Se identifican con algún aspecto de las personas que aparecen en las notas? ¿Por qué? ¿Qué pensamos o sentimos cuando nuestros ídolos transgreden las normas sociales? ¿Qué relación establecen entre los valores que encarnan sus ídolos y sus valores personales o grupales? Considerando los valores que surgieron anteriormente, ¿podrían escribir en una lista organizada su propia

Spots televisivos - “Mr. Músculo” - “Narigona” - “Coca Cola” - “Bagley” - “Personal”

escala de valores? Por último, los estudiantes pueden compartir los criterios con que cada uno diseñó su escala de valores.

10

11

Capítulo

Educar las Emociones: Autoconsciencia, Empatía, Resiliencia y Solidaridad

Guía de análisis: ¿Qué impresiones les generan estas publicidades? ¿Qué valores o disvalores transmiten? ¿Qué características o cualidades de las personas aparecen destacadas?

La inteligencia emocional puede definirse como la capacidad de expresar los propios sentimientos del modo más adecuado y eficaz (Goleman, 1996).

¿Alientan o no la instalación de prejuicios?

A través de la difusión de descubrimientos y avances en las neurociencias,

¿Qué mensajes comunican?

sabemos que la dimensión afectiva, tanto como la cognitiva están interrela-

¿Promueven la formación de estereotipos sociales? ¿Cuáles? ¿A través de qué elementos se comunican? ¿Qué actitudes se fomentan a través de estos mensajes?

cionadas y ambas influyen en el aprendizaje. La razón y la emoción impactan en el desempeño escolar. Si pensamos en una formación integral de los alumnos, los afectos y las emociones no pueden quedar afuera. Los senti-

¿Qué situaciones se plantean?

mientos y pensamientos influyen en la forma con la cual los alumnos se re-

¿Qué función cumplen los espacios en que actúan los personajes?

lacionan entre sí. Al desarrollar emociones positivas logran confiar en sus

¿Qué sentidos sugieren la música o los sonidos utilizados en cada spot? Es conveniente presentar a los alumnos una sistematización de los elementos que deberían observar en el mensaje publicitario

Componentes de la publicidad Narración

La breve historia que implica el planteo de una situación (en general, se trata de una situación de carencia que el producto soluciona).

Personajes

Los personajes encarnan los valores (estéticos, sociales, económicos, etc.) asociados a la marca. Hay que tener en cuenta las acciones que realizan, su aspecto físico, su vestimenta, el ambiente en que actúan y los diálogos que establecen.

propias posibilidades, aumentar la motivación, adquirir mayor confianza en sus acciones y construir mejores aprendizajes. A través de la educación emocional, los alumnos desarrollan habilidades para reconocer las propias emociones y las de los demás, acción que les permite crear vínculos positivos con los otros y en consecuencia construir una convivencia pacífica.

Autoconsciencia y autogestión La educación emocional contempla varios aspectos: la autoconsciencia, que permite reconocer los propios sentimientos; la autoconsciencia social, que es la capacidad de reconocer las emociones de los demás y la autogestión, que es la habilidad de regular las emociones y aptitudes interpersonales que permiten resolver los conflictos de una manera asertiva. La conducta interpersonal se puede desarrollar y aprender, los niños van

Ambiente

Da indicios sobre el estilo de vida, status social y profesión de los personajes.

descubriendo los efectos que produce su comportamiento en los demás.

Textos

Escritos (textos verbales en publicidad gráfica que fijan sentidos de la imagen y textos so-

Es importante que además de poder reconocer y poner en palabras sus

breimpresos que refuerzan el mensaje sonoro en el spot televisivo). Sonoros (diálogos y voz en off en los spots. Sonidos

Música, voces y sonidos artificiales o naturales.

Colores

Es importante aprovechar los significados (simbolismos) que tradicionalmente se asocian al color y aquellos que se han codificado a partir de la publicidad. Por ejemplo, el verde refiere a la idea de esperanza, pero además, en el diseño publicitario, es el color obligado de lo natural, lo light, la vida sana.

Valores

Los productos o servicios de la publicidad en general hacen referencia a valores aceptados

emociones, puedan regularlas cuando sea necesario. Este enfoque apunta a que los alumnos puedan dar respuesta a preguntas como: ¿Qué cosas me ponen triste? ¿Cuándo siento alegría? ¿Cómo reacciono cuando me enojo? ¿Cómo se habrá sentido mi amigo después de lo que hablamos? ¿Cómo puedo calmarme? Al favorecer las respuestas apropiadas en la interacción de los alumnos, estamos promoviendo un modelo preventivo que permite fortalecer la integración del grupo y que podrá contribuir a evitar conductas inadecuadas y agresivas entre pares, además de bajar los niveles de ansiedad que se observan en algunos chicos.

socialmente. Estereotipos

Los estereotipos son ideas modelos de comportamiento rígidos que se transmiten de generación en generación y que determinan fuertemente la conducta de las personas. Suponen una simplificación de la realidad y toman sólo algunos rasgos para definir a un grupo social. La utilización del estereotipo en los mensajes que producen los medios masivos de comunicación refuerza las opiniones de la gente sobre ciertos grupos.

Empatizar: ponerse en el lugar del otro Un valor fundamental a trabajar en este sentido es la empatía, capacidad que permite comprender a los demás y ponerse en el lugar del otro. Cuando desarrollamos este valor en los alumnos, les permitimos que se conecten emocionalmente con los demás, estando atentos a sus necesidades

12

13

para así construir climas de bienestar en el aula y en la institución. En su libro

Empatía narrativa: reconocer emociones a través de los medios

Culturas de la Empatía, Fritz Breithaupt (2011) retoma el concepto de empatía no solo en su acepción popular como la habilidad de “ponerse en los zapa-

Para favorecer el reconocimiento de las emociones de los otros pueden los

tos del otro”, sino que suma el concepto de “empatía narrativa”. Esta noción

alumnos buscar en diarios y revistas imágenes que transmitan distintos

surge de la observación de que las situaciones que pueden ser narradas des-

sentimientos para poder identificarlas y realizar una clasificación con el re-

piertan mayor empatía. Este es el caso de la identificación que provocan algu-

gistro de las posturas corporales que pueden acompañar la expresión de

nos personajes de ficción en una novela o en una película: el público sufre por

emociones. A través de rondas de intercambio los alumnos pueden identifi-

ellos y se alegra por ellos. Es por eso que la literatura o la ficción televisiva y ci-

car comportamientos de los demás que les provocan enojo, tristeza, angus-

nematográfica pueden colaborar en el desarrollo de esta cualidad y ayudar en

tia y entre todos visualizar las posibilidades de modificar esas situaciones a

la comprensión de las emociones.

través de estrategias que promuevan el buen trato entre pares.

Orientaciones didácticas

Pueden compartir el visionado del trailer de la película Intensa Mente

Artículos para la reflexión conjunta

consigna de identificar las emociones que se representan a partir de algu-

(Inside Out, 2015) de Pete doctor y Ronnie del Carmen (Píxar-Disney), con la nos personajes y describirlas según sus características y acciones:

Les proponemos abrir un espacio de intercambio en la escuela a partir de los conceptos que se comparten en estas notas:

“Es cierto que hay ciertos desplazamientos identitarios que van redimensionando la tensión entre lo propio y lo extraño. Parecería que en esa tensión se va jugando siempre nuestra identidad: qué es lo que me identifica “La escuela ahora enseña a

“Inteligencia emocional”

y con quién lo comparto, versus

manejar sentimientos”

qué es aquello de lo que me siento más lejos y quiénes son

Contra la discriminación

mis diferentes. No hay identidad

La diversidad cultural es un hecho social. En la Declaración de la UNESCO Actividades para conocernos

sobre la Diversidad Cultural (2001), se la entiende como patrimonio común de la humanidad, tan necesaria como la biodiversidad para los seres vivos.

Con el objetivo de ofrecer oportunidades para que los alumnos desarrollen el

Sin embargo, en el mundo, ante las múltiples identidades culturales exis-

autoconocimiento e identifiquen emociones en ellos mismos y en los demás,

tentes, tenemos dos tipos de respuestas. Están aquellos que entienden la

se propone crear espacios que les permitan poner en palabras sus sentimien-

diversidad como fuente de tensiones, prejuicios, discriminación y exclusión

tos frente a determinadas situaciones con frases disparadoras como “siento

social; y otros, que la viven como oportunidad, como fuente potencial de

alegría cuando…”, “me siento triste si…”. Para enriquecer la propuesta pueden

creatividad y de innovación y, por tanto, como una oportunidad de creci-

plasmar sus sensaciones a través del arte con actividades que incluyan la pin-

miento y desarrollo humano. Con frecuencia somos testigos de situaciones

tura y la escultura. Las actividades que se propongan deben promover

de trato no igualitario entre las personas, que se asocian con características

además el reconocimiento de las señales corporales internas de las emocio-

físicas, de raza, religión, personalidad, conducta, apariencia. Una manera

nes a través del recuerdo de situaciones que han atravesado y que les permi-

de reflexionar sobre las actitudes discriminatorias que se presentan en

tan identificarlas

etc.). Entre todos

nuestra sociedad, es trabajar sobre los supuestos que fundamentan esas

pueden proponer estrategias para regular las emociones de una manera aser-

diferenciaciones. Es decir, analizar las imposibilidades que tienen las perso-

tiva.

nas o grupos sociales a ejercer sus derechos y garantías como ciudadanos.

(nudo en la garganta, transpiración,

14

15

que no se afirme frente a una diferencia. El tema es cómo se despliega esa conexión, ya que la diferencia (el que no es como yo) a veces se me presenta e irrumpe, pero muchas otras veces no deja de ser una creación mía con todo el propósito de cultivar mi propia autoafirmación” (SZTAJNSZRAJBER, 2014).

VER NOTA

Orientaciones didácticas

Orientaciones para la lectura y análisis de las notas:

Con el objetivo de profundizar sobre el concepto de discriminación valorativa e identificar los prejuicios como obstáculos para reconocer la igualdad de

Identificar los grupos que sufren alguna clase de discriminación y buscar información sobre sus características.

los seres humanos, se propone trabajar con los alumnos sobre el valor de la

Buscar causas que originan la discriminación hacia los diferentes grupos en cuestión.

empatía como camino para mejorar las relaciones interpersonales, vinculán-

Debatir acerca de la validez de las afirmaciones que generan intolerancia.

dolo con la comprensión, la comunicación y el respeto hacia los demás. A

Trabajar sobre los conceptos de racismo, xenofobia y homofobia como prejuicios a la diversidad.

través de actividades colaborativas, se sugiere abrir el intercambio entre los participantes con el fin de reflexionar sobre el sentido del término discrimi-

Reflexionar sobre los sentimientos que se generan en las personas discriminadas imaginándose estar en su

nación y sobre grupos sociales que suelen ser objetos de actos de segrega-

lugar. Hacer referencia al valor de la empatía como el esfuerzo por comprender las actitudes y emociones de

ción.

los otros y de las condiciones que los afectan en determinada situación. Pensar otros ejemplos de discriminación que ocurran en la escuela o en la sociedad y verificar si los argumen-

En grupos de trabajo, se podrán investigar y seleccionar notas de

tos que se esgrimen son válidos o no.

interés y actualidad sobre el tema discriminación, estableciendo como criterios: discriminación de género, edad, raza, religión, ideológica, preferencia sexual, clase socio-económica, nacionalidad, entre otros. Las fuentes pueden ser:

Con el objetivo de promover el sentimiento de empatía en los alumnos y alentar la reflexión sobre los sentimientos Se puede consultar la versión

• artículos de la Constitución Nacional que refieran al tema. • artículos de organismos oficiales.

on line de la Constitución de la

de los demás se propone compartir el visionado del video “Por 4 esquinitas de nada” en el que pueden analizarse situaciones de discriminación.

Nación Argentina (edición 2010), disponible en Biblioteca

• artículos de diarios y revistas.

Digital de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Selección de artículos sobre el tema: - “Bullying”

VER SITIO

- “Escuela: ámbito de discriminación” - “Discriminación” - “El racismo es un problema serio en el país” - “Histórica marcha contra la violencia machista” - “Del horror al amor, la historia de mi abuela armenia”

Realizar un afiche con casos y frases relativas a la buena convivencia. A través de preguntas orientadoras que abran el intercambio se puede generar la comprensión de los sentimientos

Sitios de Organismos oficiales para consulta de documentos y artículos sobre discriminación:

ajenos frente a una situación de maltrato. Los alumnos pueden pensar en grupo respuestas asertivas para actuar en estos casos, comentando otras situaciones que conozcan. A partir de la reflexión pueden plasmar sus conclusiones armando un afiche o poster digital con frases positivas que alienten el buen trato entre compañeros. Se pueden organizar dramatizaciones a partir de la representación de una escena donde se observe una mala reacción hacia un compañero para que luego el grupo pueda reflexionar y modificar la situación a través de un segundo role-playing, en el que los protagonistas del conflicto cambien sus posiciones. Elaborar artículos de opinión sobre las actitudes discriminatorias que luego podrán publicarse en blogs o diarios digitales.

16

17

Promover resiliencia: jóvenes resilientes Este término tiene su origen en la metalurgia, una rama de la Física; hace referencia a la resistencia que oponen algunos materiales a las altas temperaturas; se trata de materiales que presentan una elasticidad que evita las roturas y les permite recuperar su forma primitiva. Desde hace algunos años el término comenzó a utilizarse en el campo de la Psicología y la Psicopedagogía en referencia a la capacidad de algunas personas de recuperarse ante la adversidad. La resiliencia se define como “la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy” (Henderson y Milstein, 2003: 26).

Orientaciones didácticas Buscando modelos de personas resilientes Con el objetivo de abordar el concepto de resiliencia y ayudar a identificar las características de las personas que la desarrollan, se propone la lectura de diversos casos que muestren personas que han atravesado por una situación de adversidad y lograron superarla. Se puede proponer la búsqueda de ejemplos de personas socialmente conocidas, explorar casos en Internet o en notas periodísticas y redactar historias de vida, destacando las características que han permitido a esas personas sobreponerse a condiciones desfavorables de su entorno. A partir de esa búsqueda se construirá el concepto de resiliencia destacando estrategias para superar los problemas.

Este concepto ha sido transferido también al funcionamiento de diversos grupos y sociedades como “resiliencia comunitaria”. Se originó a partir de observar que cada hecho trágico que sufre una comunidad muchas veces origina un efecto movilizador que permite superar los daños y proyectarse en el futuro. En los grupos que se constituyen, las personas comparten sentimientos y actúan recíprocamente generando capacidades que las fortalecen. Algunos de los factores promotores de resiliencia comunitaria son:

Solidaridad

“El sueño de María”

Participación

“Un futuro es posible”

Trabajo Capacitación Apoyo mutuo Conformación de redes sociales solidarias Autoestima colectiva

A través de esta actividad, los alumnos podrán descubrir los valores que se ponen en juego y reflexionar sobre las propias formas de reaccionar frente a las adversidades. Proponemos los siguientes cuadros, para que los alumnos puedan visualizar las característi-

Humor social

cas que hacen a una persona resiliente.

La escuela es un espacio ideal para crear resiliencia ya que puede estimular condiciones en los alumnos que estén viviendo situaciones críticas para que puedan sobreponerse a la adversidad, involucrando en este proceso a toda la co-

Cuadro 1.

munidad educativa. Los Medios de Comunicación dan a conocer permanentemente modelos que ofrecen la posibilidad de analizar, junto con nuestros alumnos, las características propias de las personas resilientes y las condiciones de su entorno. Henderson y Milstein nos proponen seis aspectos relevantes para promover la resiliencia en la escuela:

Brindar oportunidades de participación significativa. Establecer y transmitir expectativas elevadas. Brindar afecto y apoyo.

Factores protectores internos: Características individuales que facilitan la resiliencia 1. Presta servicios a otros y/o a una causa. 2. Emplea estrategias de convivencia, como adopción de buenas decisiones, asertividad, control de los impulsos y resolución de problemas. 3. Sociabilidad; capacidad de ser amigo; capacidad de entablar relaciones positivas. 4. Sentido del humor. 5. Control interno.

Enriquecer los vínculos pro-sociales.

6. Autonomía; independencia

Fijar límites claros y firmes.

7. Visión positiva del futuro personal.

Enseñar habilidades para la vida.

8. Flexibilidad. 9. Capacidad para el aprendizaje y conexión con éste. 10. Auto motivación. 11. “Es idóneo” en algo; competencia personal. 12. Sentimientos de autoestima y confianza en sí mismo

18

19

Cuadro 1:

Factores protectores ambientales Características de las familias, escuelas, comunidades y grupos depares que fomentan resiliencia.

El valor del trabajo por proyectos Propone salir del espacio individual para pensar en una dimensión de trabajo comunitario. Permite generar vínculos entre la escuela y organizaciones civiles. Favorece la puesta en práctica de los valores adquiridos o profun-

1. Promueven vínculos estrechos.

dizados durante el año.

2. Valoran y alientan la educación.

Estimula el compromiso de los estudiantes con la comunidad local.

3. Emplean un estilo de interacción cálido y no crítico.

Fortalece los vínculos entre los miembros de la comunidad escolar.

4. Fijan y mantienen límites claros.

Estimula la capacidad creativa y organizativa de los actores para al-

5. Fomentan relaciones de apoyo con personas afines.

canzar objetivos.

6. Alientan la actitud de compartir responsabilidades, prestar servicio a otros y brindar “la ayuda requerida”. 7. Ofrecen acceso a recursos para satisfacer necesidades básicas de vivienda, trabajo, salud, atención y recreación. 8. Expresan expectativas de éxito elevadas y realistas. 9. Promueven el establecimiento y el logro de metas. 10. Fomentan el desarrollo de valores pro- sociales (altruismo) y estrategias de convivencia (como la cooperación). 11. Proporcionan liderazgo, adopción de decisiones y otras oportunidades de participación significativa. 12. Aprecian los talentos específicos de cada individuo.

Como punto de partida se sugiere consultar acciones solidarias que realizan distintos colectivos y organizaciones. En el Calendario del Compromiso de Clarín podrán identificar algunas características generales de su proyecto y las oportunidades de participación que ofrecen. Otra alternativa es buscar una problemática social cercana a la realidad de la escuela con el fin de elaborar un proyecto basado en el trabajo solidario para llevar a cabo en el contexto de una comunidad.

Generar un proyecto solidario colaborativo a partir de algunas sugeCalendario del

rencias del Calendario del Compromiso:

Acciones que nos comprometen: el valor del trabajo colaborativo

Compromiso de Clarín El Calendario del Compromiso también se publica en la Revista Viva, que acompaña la edición dominical del diario Clarín. Cada domingo se presenta

La educación emocional en la empatía y la aceptación de la diversidad conduce al enriquecimiento de los grupos.

una nómina de acciones prioritarias (en función de su urgencia) y de agru-

Los Medios de Comunicación son espacios claves a la hora de formar a los niños en la solidaridad. A través de la

paciones y fundaciones que canalizan las iniciativas propuestas.

prensa gráfica, programas radiales y televisivos tomamos conocimiento de las necesidades de mucha gente y de las numerosas tareas que realizan diversas instituciones para tratar de colaborar con otros. Desde la escuela podemos movilizar a los alumnos para que no observen pasivamente esta realidad y se involucren desde la acción y el compromiso solidario.

Orientaciones didácticas

Se pueden compartir las siguientes notas u otras que el docente seleccione:

Generar proyectos solidarios colaborativos a partir de casos difundidos en los medios

- “La Web que ayuda a ayudar” - “El abrigo de la solidaridad”

Para trabajar la solidaridad como un valor entre los alumnos y la importancia del cuidado de sí mismo y los otros, les sugerimos generar la construcción colectiva de proyectos investigando diferentes propuestas que son difundidas a través de los medios tradicionales y nuevos medios.

20

21

VER SITIO

El proyecto solidario puede tener como primera acción la puesta en marcha de una campaña de concientización sobre la problemática abordada. Se puede elaborar un video promocional en el que sus protagonistas promocionen su proyecto e inviten a otros a participar de la campaña. Es clave que el video a través de su narración emotiva, genere empatía y el deseo de colaborar.

Capítulo

Educar para la paz: medios para la resolución de conflictos Por una comunicación para la convivencia Cuando educamos en valores no debemos perder de vista la enseñanza de

Pautas a la hora de elaborar un proyecto solidario colaborativo:

habilidades para resolver los conflictos en forma pacífica. La Educación para la Paz está fuertemente vinculada a esta temática, en tanto implica la construcción de valores que promueven el respeto por la opinión del otro,

Objetivos (¿Qué nos proponemos?)

el diálogo, la cooperación, la tolerancia y la aceptación. La noción fue impul-

Participantes (¿Quiénes participarán en el proyecto?)

sada por la Organización de las Naciones Unidas en la década de 1970 con

Actividades (¿Qué acciones concretas vamos a realizar? ¿Con qué personas

el propósito de formar a las nuevas generaciones en una "cultura de paz"

necesitamos organizar la tarea? ¿Qué rol cumplirá cada uno?)

que permita a la humanidad resolver los conflictos a través del diálogo, la

Recursos (¿Qué necesitamos? ¿Cómo lo vamos a conseguir?)

mutua comprensión y la valoración de la diversidad.

Plazos a cumplir (¿Cuál será nuestro cronograma estimado de actividades?) Evaluación (¿Cumplimos los objetivos que nos habíamos propuesto? ¿Cómo trabajamos? ¿Cómo nos sentimos durante la realización de las tareas? ¿Cómo

“La educación para la paz no es una opción más sino una

han recibido nuestras acciones los destinatarios? ¿Qué modificaríamos para

necesidad que toda institución educativa debe asumir.

futuros proyectos?).

Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real. Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para

Elaborar en grupos una investigación sobre las personas y/o agrupaciones que se hayan destacado en el último año por sus acciones solidarias. La actividad puede incluir la realización de una entrevista que los alumnos podrían incluir en una nota periodística o la producción de un video que podrían

la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad...” (Julio Vidanes Díez, 2007)

subir a You Tube para su difusión.

El conflicto es parte de nuestras vidas. Son muchas las situaciones que generan entre las personas enojos, diferencias, discusiones y peleas que se manifiestan, tanto en las relaciones interpersonales más simples como en las disputas internacionales. Si la aparición de los problemas resulta inevitable, la principal preocupación será cómo hacerles frente de manera constructiva, con un estilo de respuesta apropiado. Se trata de ver en los conflictos una oportunidad de crecimiento, de cambio y de mejoramiento de la convivencia que permita obtener beneficios a todas las partes involucradas. Dado que los medios informan permanentemente sobre situaciones conflictivas que tienen lugar en distintas regiones del mundo, los docentes pueden capitalizar esa información para instalar esos problemas en el aula y utilizar materiales periodísticos para el análisis de conflictos sociales y las vías posibles de resolución en vigencia.

22

23

Elementos que construyen el conflicto: percepciones, posiciones, intereses

Concentrarse en los intereses de las partes y no en las posiciones: para iniciar la búsqueda de soluciones a los problemas es fundamental identificar intereses compartidos y no centrarse en las solicitudes o exigencias de las partes.

Como primer paso, además de buscar las causas que originan los conflictos, es fundamental analizar los elementos que los constituyen. Observaremos tres aspectos específicamente:

Pensar opciones de mutuo acuerdo: buscar alternativas que brinden una solución satisfactoLa comunicación no violenta “nos ayuda a conectarnos con los otros y con nosotros mismos,

Percepciones: hacen referencia a la versión del conflicto que cada

permitiendo que aflore nuestra

parte involucrada tiene de los hechos. Pueden responder a las pregun-

compasión natural. Nos orienta

tas: ¿Qué sucede? ¿Qué piensa cada uno?

de tal manera que nos permite

Posiciones: son los reclamos y pedidos de las partes que aparecen como “única solución”. La identificación de la posición de cada parte puede responder a la pregunta: ¿Qué pide cada parte?

ria para los intereses y necesidades de todos. Es esencial no imponer la crítica ni rechazar las ideas de las partes cuando se piensan propuestas para resolver el conflicto. Utilizar criterios objetivos: proponer ideas y conceptos que sean equitativos y que sirvan para sustentar un buen acuerdo que satisfaga las necesidades mutuas.

reestructurar nuestra forma de

En el campo del Derecho Civil y Laboral, se incorporaron en las últimas décadas modalidades de negociación y media-

expresarnos y de escuchar a los

ción para la resolución de conflictos en diversos ámbitos (familia, sociedades, relaciones laborales y gubernamentales

demás, haciéndonos conscientes

tanto privadas como públicas). A modo de aproximación, presentamos, las formas básicas de resolución de conflictos

de lo que observamos, sentimos

considerando dos enfoques:

y necesitamos y de lo que les pedimos a los demás para hacer

Intereses: son las necesidades que las partes buscan satisfacer con los

más rica nuestra vida y la suya”

Métodos privados:

(Rosenberg, 2006:26)

las partes encuentran una

reclamos. Pueden responder a las preguntas: ¿Para qué pido? ¿Qué deseo?

• Autocomposición de la solución: solución al conflicto por sí mismas. • Negociación.

La realidad se percibe desde esquemas de significados construidos durante

Métodos públicos: • Adjudicación de solución.

• Mediación.

• Arbitraje o Juicio.

toda la vida, que definen nuestra identidad y nuestro modo de organizar y entender la información que recibimos del mundo. La posición que tomamos frente a un conflicto está atravesada por los esquemas de significados personales. Tenerlo en cuenta, servirá para aproximarnos al fundamento de cada punto de vista.

La profundización en estos problemas y métodos de solución de conflictos excede al ámbito escolar y la posibilidad de su apropiación por parte del docente pero sí, a modo de transferencia, se pueden adoptar algunos elementos

Si pensamos sólo en las percepciones y posiciones que se plantean, no avanzaremos en la búsqueda de soluciones. Es necesario profundizar en el nivel

tanto para la capacitación del maestro como mediador en los conflictos escolares como para su utilización en el aula en el área de construcción de ciudadanía. Desde esta perspectiva, planteamos el siguiente esquema de trabajo:

de los intereses y a partir de allí explorar las formas posibles de hacer frente a los conflictos. De esta manera, podremos abrir el camino para un diálogo constructivo. En gran medida, el conflicto parte de un problema en la comunicación.

Etapas de la negociación colaborativa para trabajar en el aula: 1. Acuerdo de negociación. 2. Preparación de la negociación.

Comunicación y negociación: la verdad se dice de muchas maneras Durante la década de 1970, surgió en la Universidad de Harvard, el Proyecto de Negociación de donde se desprendieron los siguientes principios:

3. Conocimiento de los puntos de vista de cada parte. 4. Identificación de intereses y necesidades. 5. Búsqueda creativa de alternativas. 6. Evaluación de cada opción. 7. Creación de un acuerdo.

Separar a las personas del problema en cuestión: cuando hay un conflicto, lo aconsejable es concentrarse en el modo de solucionarlo y no en las personas involucradas.

24

25

Orientaciones didácticas Para permitirles a los alumnos identificar su estilo personal de respuesta a los conflictos y sus consecuencias, les sugerimos abrir espacios de intercambio compartiendo el visionado de fragmentos de programas de TV, cortos o películas que muestren conflictos. Los alumnos pueden identificar las emociones que les generaron esas situaciones y ponerse en el lugar de las partes implicadas para analizar la conducta personal.

Como punto de partida, se pueden mencionar algunas

Se sugiere mirar la película El

El docente mediador: intervenir para la integración

hombre de al lado (2009) de Mario Cohn y Gastón Duprat

Para la enseñanza de distintas estrategias para resolver pacíficamen-

para proponer un posterior in-

te los conflictos, se pueden proponer dinámicas de juegos y expe-

tercambio entre los alumnos a

riencias vivenciales para acercar e involucrar a los estudiantes en los

partir de considerar las siguien-

casos propuestos. En estas dinámicas “el mediador escolar no da so-

tes cuestiones.

luciones; permite que las encuentren quienes intervienen en el con-

formas de reacción frente a los conflictos:

flicto. Debe lograr que los actores pasen de la discusión al diálogo”

• Competir: es la conducta de aquellas personas que únicamente quieren salir ganadoras del conflicto (actitud agresiva). • Acomodarse: es lo que hacen las personas cuando dejan que sean las otras las que ganen (actitud pasiva).

• ¿Cuál es el conflicto central de la película? • ¿Qué pide como solución cada una de las partes? ¿Cuáles son

• Comprometerse: ocurre cuando las partes ceden algo en el

sus posiciones?

conflicto (actitud neutra).

• ¿Cuál es la necesidad común

• Evitar: se da cuando las personas deciden no hacer nada (actitud evitativa). • Colaborar: es la conducta de las personas que eligen alcanzar una mejor solución para todas las partes (actitud colaborativa).

• ¿Por qué consideran que va es-

en el aula que tengan como punto de partida situaciones conflictivas en

calando el conflicto? el relato sobre los conflictos

flexión sobre las consecuencias o beneficios de los distintos modos de reaccio-

entre vecinos? ¿En qué aspectos

nar frente a los conflictos.

se manifiesta esa perspectiva? • Frente a la frase que se escucha en una escena: “(….) las cosas se arreglan hablando”,

¿Qué tipo de reacciones generan en ustedes los conflictos que se presentan

¿cuál sería tu reflexión?

en la escuela?

• ¿Qué aspectos de la puesta en

¿Qué sienten frente a las situaciones conflictivas?

escena (decorados, vestuario,

tos hasta el momento? ¿Creen que deberían modificar reacciones o actitudes al respecto?

Proponemos a los docentes la lectura de

utilería, ambientación) traslucen las diferencias sociales de los protagonistas? • Si hubieran estado implicados

han elegido.

“Adolescentes en riesgo. El 40% es víctima de bullying” “Trabajo grupal: claves y prevención”.

El juego de las lupas En la década del 80, Edward De Bono, introdujo el concepto de pensamiento lateral para resolver problemas de una manera creativa. Sus técnicas se basan en ejercicios para desarrollar esa habilidad que es el pensamiento creativo. A continuación proponemos una actividad basada en una de sus propuestas en “Seis sombreros para pensar”. El punto de partida es elaborar un caso conflictivo basado en la información mediática o que tenga lugar en una institución escolar. Se propone su análisis en grupos y luego se elaboran conclusiones que impliquen exponer una percepción particular del conflicto. Para ello proponemos utilizar describan los diversos enfoques del conflicto:

central y comentar por qué las

sobre las situaciones planteadas.

ción y la empatía.

ran actuado?

muestren instancias del conflicto

permita intercambiar impresiones y sensaciones

peto de las reglas de juego, el valor de la palabra, el respeto, la comunica-

lupas de colores (que armen con material descartable) y que

los hayan impactado y que

de discusión en un espacio virtual que les

las que haya que pensar soluciones. Es muy importante destacar el res-

en este conflicto, ¿cómo hubie• Pueden elegir dos escenas que

las siguientes notas para abrir luego un foro

Estrategias de juego en el aula En este sentido, proponemos implementar distintas estrategias de juego

A través del comentario de las respuestas personales les sugerimos abrir la re-

¿Cuáles son, en su opinión, sus mejores aptitudes en la resolución de conflic-

Orientaciones didácticas

de ambas partes en conflicto?

• ¿Qué punto de vista presenta

Guía de debate:

(Prawda, 2008: 74)

• LUPA VERDE: sólo deja ver los aspectos positivos del conflicto. • LUPA NARANJA: sólo deja ver los aspectos negativos del conflicto. • LUPA AZUL: sólo deja ver a un culpable que se ubica fuera del conflicto. • LUPA AMARILLA: sólo deja ver los sentimientos de cada una de las partes involucradas. • LUPA VIOLETA: siempre ve a una de las partes como responsable del conflicto.

26

27

Bibliografía Pueden elaborar una explicación del conflicto considerando lo señalado por cada lupa, comentando luego la experiencia y destacando las distintas visiones que pueden existir de un conflicto. Las reglas de juego propondrán una dinámica de diálogo y comunicación pacífica de las ideas, de modo que permita a cada grupo involucrado expresar su visión del problema. Barreiro, T. (2011). Los del fondo. Conflictos, vínculos e inclusión en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas. Barreiro, T. (2000). Conflictos en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas. Breithaupt, F. (2011). Culturas de la empatía. Madrid: Katz Editores.

Análisis de los conflictos

Benavides, L. M. (2007, 2015). Cuentos para ser humano I y II. Cuentos, películas y canciones con valores. Buenos Aires: S.B.

Para promover la adquisición de habilidades sociales que les permi-

De Bono, E. (2008). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Paidós Ibérica.

tan a los alumnos resolver los conflictos de una forma pacífica y que

Duart, J. (2002). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. En Revista Apertura, Nº 2, diciembre de

favorezca a todas las partes involucradas, les proponemos la si-

2002. México: Universidad de Guadalajara, Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20173/

guiente actividad:

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós. Colección Redes en Educación.

Compartir con los alumnos el visionado de un video de un programa

Ianni, N. (comp.). (1999). El aula: espacio de convivencia. Reflexiones y alternativas. Buenos Aires: La Llave. Colección Enfoques en

televisivo, película, corto u otros en que se pueda observar una si-

educación.

tuación conflictiva. Se puede pedir a los alumnos que dramaticen la

Kaplan, A. y Berezán, Y. (comps.). (2014). Prácticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas. Experiencias con docen-

situación representando a cada una de las partes involucradas para analizar sus percepciones y posiciones. Se puede realizar un registro de los diálogos y las actitudes observadas para luego colocarlas

tes, padres y alumnos. Buenos Aires: Novedades Educativas. López, N. (coord) (2011) Escuela, identidad y discriminación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIPE UNESCO.

como foco de análisis. Una de las películas que puede resultar inte-

Marino, M. C. (2014). Click de Emociones. Actividades para desarrollar la inteligencia emocional en los niños. Buenos Aires: CEPA.

resante para trabajar situaciones conflictivas en la escuela desde di-

Melillo, A y Suárez Ojeda, E. (comp.) (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

versos puntos de vista es El Maestro (The Teacher, 2015) de Jeremy

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires. FCE.

Engle.

Onetto, F. (2008). Climas educativos y pronósticos de violencia: condiciones institucionales de la convivencia escolar. Buenos Aires. Novedades Educativas. Oros, L. y otros. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educado-

Guía de debate:

res, Vol. 14, Nº 3. Colombia: Universidad de La Sabana. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83422605004

¿Qué versión del conflicto ha construido cada una de las partes?

Porro, B. (2004). La resolución de conflictos en el aula. Buenos Aires: Paidós.

(percepciones)

Prawda, A. (2008). Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires: Bonum

¿Qué pide cada parte como solución al conflicto? (posiciones)

Rozenblum de Horowitz, S. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires:

¿Qué necesita realmente cada una de las partes? (intereses)

Aique. Rosenberg, M.l (2013). Comunicación no violenta. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Se podría trabajar con los alumnos en la búsqueda de soluciones para resol-

Santiago, G. (2004). El desafío de los valores. Una propuesta desde la filosofía con niños. Buenos Aires: Novedades Educativas.

ver el problema teniendo en cuenta que puedan salir beneficiadas todas las

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

personas involucradas, teniendo en cuenta intereses comunes. La escena

Sosa Cabrios, M. C. (2013). ¡No quiero pelear! Cómo ayudar a los niños a resolver conflictos interpersonales. Buenos Aires: CEPA.

podría recrearse mostrando un abordaje posible.

V.V. A.A. (2010). La convivencia en la escuela. Recursos y orientaciones para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

28

29

Dr. Enrique Finochietto 872 (C1272AAB) CABA Tel.: (5411) 4309-7513 [email protected] www.fundacionnoble.org.ar