Aportes a La Criminologia

APORTES A LA CRIMINOLOGIA Alphonse Bertillon, nacido en París en el año 1853, manifestó públicamente, basándose en los e

Views 163 Downloads 5 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APORTES A LA CRIMINOLOGIA Alphonse Bertillon, nacido en París en el año 1853, manifestó públicamente, basándose en los estudios antropológicos realizados por su padre, que la antropometría ayudaría a la identificación de criminales mediante la medición de las diferentes partes del cuerpo humano: estatura, dimensión craneal y longitud de las extremidades, sin olvidarse de las marcas distintivas individuales de cada ser humano como podían ser los tatuajes, cicatrices, color de la piel o marcas de nacimiento. . La ciencia en la que él creía se convierte en un estrepitoso fracaso tras encontrar a dos personas con las mismas medidas, ya que se basó únicamente en la teoría de que no podían existir dos individuos idénticos con las mismas proporciones. La antropometría pasó entonces a ser conocida como una pseudociencia que, debido a la falta de apoyo de evidencias científicas, no podía ser constatada como válida. Fuente: enlamentedelcriminal.blogspot.com

Hans Gross: Nació en Graz, (Austria) En él, describía como “Criminalística” a ese cúmulo de conocimientos, auxiliares del derecho, que definía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”, Mostrando la metodología de la investigación del hecho a los datos que aportaban las evidencias físicas, mucho más confiable que el testimonio de testigos. Esta metodología propuesta suponía conocimientos, por parte del juez, que eran de esperar en los médicos legistas y químicos forenses, pero también aportes originales, como el examen del lugar del hecho, de documentos, la búsqueda de huellas de todo tipo, etc., para lo cual también describió el “Bolso de la Comisión”, muy similar a los equipos modernos para el procesamiento de la escena del delito.

Fuente: Wikipedia

Ezechia Marco Lombroso, más conocido como Cesare Lombroso, nació en Verona el 6 de noviembre de 1835. Los estudios los realizó a través de la observación de delincuentes vivos y realizando autopsias de delincuentes fallecidos.

Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma, causas físicas y biológicas. Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión. La posición según la cual los delitos son producto de estos diversos factores determinantes, lleva lógicamente a bregar por un código penal que los prevea y ajuste las condenas a la existencia de esos mismos factores, dejando de lado las preocupaciones de la llamada dogmática penal. La pena tiene como objetivo según Lombroso la defensa social, entendida como neutralización del peligro que para la sociedad representan ciertos individuos que no pueden dominar sus tendencias criminales. Al mismo tiempo, tiene el fin de intentar una readaptación en los casos en que fuera posible. Fuente: Wikipedia.