Aporte colaborativo

Legislación comercial y tributaria Unidad 1: Paso 2 – Comprender la legislación comercial Diana Marcela Ospina Urrea.

Views 115 Downloads 3 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Legislación comercial y tributaria

Unidad 1: Paso 2 – Comprender la legislación comercial

Diana Marcela Ospina Urrea. CC. 1087991638 Sebastián Tobón. CC. 98,712,664 Luz Mariela Mena. CC Liseth Lorena Barreto. CC

Grupo 102011-764

Presentado a: Oscar David Fajardo

Programa de Administración de Empresas Escuela ECACEN

Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia Dosquebradas septiembre de 2020

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se busca adquirir el conocimiento necesario de cada paso a seguir para formar una empresa virtual con todas las normas legales pertinentes, para que la empresa pueda brindar con total transparencia confiabilidad a sus clientes y aportar al estado sus impuestos por ser comerciante para adquirir beneficios en pro de mejorar y crecer cada día sin dificultades, adquiriendo sociedades que permita ampliar el capital y por ende la distribución y cantidad del producto y así llegar a más clientes posibles. Brindando diferentes medios de pago que facilite a los posibles compradores a no tener que deslazarse mucho para realizar los pagos y estipulando fechas concretas de entrega para crear confianza y adquirir recomendaciones y agrandar el portafolio de productos y la cantidad de compradores.

CASO 2 En el video que se presenta a continuación pueden ver a una Profesora de danza que por su encuentro con la madre de una de sus alumnas identifica que puede vender sus artesanías a través de internet, sin embargo, debe tener en cuenta todos los requisitos legales para formalizar su emprendimiento, los cuales ustedes le ayudarán a identificar. MINTIC. (2019). #UnaVitrinaEnCadaPantalla Capítulo 4: Grandes oportunidades con el comercio electrónico. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=k6HUMQ8pND4

SOLUCIÓN DEL CASO

I.

Para poder vender por internet, ¿qué requisitos legales debe cumplir el negocio de la Profesora artesana? Tengan en cuenta los pasos para constituir una empresa y los requisitos legales del comercio electrónico. Para crear la empresa se debe tener claro el producto a ofrecer y comercializar, el tipo de clientela al que espera llegar, ofrecer varios medios de pago, tener una buena carta de presentación, ofrecer variedad en precios y productos para llegar a mas clientes, crear publicidad llamativa, generar el sitio web acorde con lo esperado por los clientes. La empresaria debe tener en cuenta los siguientes pasos o requisitos legales:  Crear la empresa  Registro de nombre comercial y dominio  Contratación de diseño y programación web  Marketing y publicidad  Condiciones de uso del servicio  Ley de servicio de la sociedad

DENOMINACION SOCIAL: es un documento que emite el Registro Mercantil correspondiente, en el cual se indica que no existe otra sociedad con el mismo nombre. Es el nombre identificador de toda sociedad de capital y es el que lo diferencia de otras sociedades mercantiles. NIF: es el numero de identificación fiscal, es la manera de identificación tributaria utilizada para personas físicas. DOMICILIO: ciudad, departamento o dirección de bodega, manejo y despacho de los productos. DATOS DE CONTACTO: nombre de la persona que recibe el pedid, numero de contacto para hacer seguimiento en el proceso.

REGISTRO MERCANTIL: es el permiso para ejercer como comerciante. Para la comunicación con el cliente debe tener en cuenta.     

Condiciones generales de contratación. Precio total debidamente establecido. Plazo de entrega. Derecho de desistimiento: devolución de la compra. Atención al cliente y sistema extrajudicial de resolución de conflictos.

II.

La profesora artesana identifica que necesita dos socias inversionistas que la apoyen en su emprendimiento, sinteticen para ella de la manera más didáctica posible los tipos de sociedades que son vigentes en Colombia y sugiéranle una, la que les parezca más conveniente. TIPOS DE SOCIEDADES EN COLOMBIA. SOCIEDAD COLECTIVA: Es una sociedad personalista que desarrolla una actividad mercantil bajo una razón social, teniendo en cuenta que los socios de manera ilimitada, solidaria y personal responden por las deudas. SOCIEDAD EN COMANDITA: esta sociedad es de carácter personalista en la que los socios colectivos aportan capital y trabajo o socios comanditarios que solo aportan capital y desarrollan el objetivo social en nombre colectivo. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: E s una sociedad mercantil en la que cada socio delimita sus responsabilidades al aporte de capital que cada uno haya realizado y no en acciones. SOCIEDAD ANÓNIMA: Es una sociedad en donde 2 o mas personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industrias con el fin de trabajar unidos y repartir las ganancias. SOCIEDAD POR ACCION SIMPLIFICADA: Es una sociedad de capitales en donde una o más personas naturales o jurídicas que luego de un registro mercantil se convierte en una persona jurídica pero que es diferente a los socios y es quien representa la empresa. Después de verificar los tipos de sociedades que existen en Colombia sugiero para la profesora artesana la sociedad anónima en donde las dos socias que ella necesita le aporten capital para crecer el potencial de distribución y venta pero que a la vez le colabore con el trabajo manual y entre las 3 formen un trabajo de equipo, que le permita repartir funciones de trabajo y trazar un promedio de artesanías por mes para

no quedar mal a los clientes y poco a poco crear una producción superior que permita llegar a más clientes o cumplirles en menos tiempo con las entregas. III.

Imaginen un nombre para el negocio de la profesora y realicen la consulta de homonimia, para verificar que no existe ya un negocio son el nombre que proponen, copien el pantallazo cuando realicen la consulta, pueden realizar el proceso en el siguiente enlace: https://www.rues.org.co/RM Nombre para la empresa: Artesanías Jadis.

IV.

Para la idea de negocio descrita ¿cuál sería la mejor forma de proteger la propiedad intelectual y por qué? Y describa el trámite que se debe realizar. Pueden elegir entre: Marca, Nombre y enseñas comerciales, Denominación de origen, Lema Comercial, Patente, modelos de utilidad. Se recomienda revisar el siguiente enlace: http://www.sic.gov.co/propiedad-Industrial o https://www.sic.gov.co/propiedad-intelectual

Para proteger la propiedad intelectual primero debemos saber qué es y para qué sirve. Según Invest in Bogotá, en Colombia se manejan dos tipos de propiedad intelectual las cuales son la propiedad industrial y los derechos de autor, la primera protege las marcas y patentes y debe ser registrada ante la superintendencia de industria y comercio y la última protege las obras sea cual fuere si es pinturas, software, películas etc. si como el resultado de una creación debido a la invención, esta no necesita presentar documentación a la superintendencia de industria y comercio [1]. Cada empresario decide que proteger ya sea la propiedad industrial o la de derechos de autor o ambas, basándose en el régimen para cada uno de los bienes intangibles y según sea el país [2]. La mejor forma de proteger la propiedad intelectual es haciendo uso adecuado de las normas que establece los gobiernos en este caso el Colombiano para resguardar a los empresarios de posibles

apropiaciones de otras entidades inescrupulosas que decidan lucrase a costas del buen nombre, marca, lema comercial, patente entre otras, de los negocios que son reconocidos en el mercado y llevan una larga trayectoria. En el caso de la profesora dueña del negocio artesanías Jadis radicada en Colombia se le sugiere hacer uso de la propiedad industrial ya que protegerá la marca de la empresa a nivel nacional, pero si pasado algún tiempo dese exportar tendrá que consultar los derechos y procesos por los cuales se rige cada país y así evitar en el exterior posibles copias e inconvenientes. Si la maestra en un futuro desea hacer artesanías únicas y exclusivas de manera que rompa con lo convencional en el mercado y se posicione la marca y la empresa, deberá para salvaguardar esas obras, hacer uso de las patentes para así evitar plagios en el futuro. Para presentar los derechos de propiedad industrial concernientes a las patentes deberá la docente realizar y presentar los siguientes documentos a la superintendencia de industria y comercio [3]: 1) Diligencia el formulario CPT junto con los documentos que esta exija y tener una copia. 2) Para solicitud internacional deberá presentar: - El CPT. - Documentos de descripción. - Documento de Reivindicaciones. - El Resumen. - Los dibujos. - Documento de Cesión. 3) Documento de descripción: Se basa en el detallada y minuciosa del invento resaltando lo novedoso del producto, materiales que se utilizaron para su creación, paso a paso y demás y se presenta este documento descriptivo más una copia. 4) Presentar los documentos de reivindicaciones: Esta salvaguarda todos los procesos de producción para la creación de la invención, este documento debe tener copia. 5) Presentar un resumen: En este se describe el sector técnico al cual pertenece dicho invento y a que problema le da solución. Este documento debe tener copia. 6) Presentar dibujos: En este documento se especifica todos los detalles del invento, pero de una manera gráfica y este deberá tener copia. 7) Documento de Cesión: Es el documento que presenta el solicitante sin ser dueño de la invención pero que tiene autorización del creador, este documento también requiere de copia. 8) Los anteriores tramites también se pueden desarrollar en línea en el link: https://www.gov.co/ficha-tramites-y-servicios/T637

V.

Investigue de qué manera se hace la clasificación de actividades económicas en Colombia e identifique cual es el código CIIU y el nombre que le corresponde al negocio que realiza la profesora artesana, puede consultar el siguiente enlace: 4 Cámara de comercio de Bogotá (2019). Descripción de actividades económicas. Recuperado de https://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

Clasificación de Actividades Económica en Colombia

A la hora de formar una empresa uno de los aspectos que se debe tener claro es el tipo de actividad económica que se va a realizar, para poder enmarcarla dentro del sector que corresponda y poder preparar un bosquejo inicial de la configuración de los diversos recursos que se necesitarán para ponerla en marcha, así como conocer mejor a la competencia y al mercado al que se quiere acceder. Para clasificar las empresas se recurre principalmente a tres grandes categorías: la actividad económica, el propósito lucrativo y su conformación legal. De acuerdo a la actividad económica, las empresas se dividen en empresas de servicios, comerciales, e industriales. [4] CIIU Rev. 3.1 A.C., se elevan de categoría de clase a grupo en CIIU y quedan clasificadas de la siguiente manera en la división 32, «Otras industrias manufactureras»: Grupo 321, «Fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos». CIIU (DIAN) [5] División 32. Otras industrias manufactureras. 321 fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos. 3210 fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos

VI.

Conclusiones. Una por cada integrante del grupo, donde sintetice su principal aprendizaje, identificar frente a cada conclusión el nombre del estudiante.

Las ventas por catálogo y por internet han permitido alcanzar mayor cobertura, con canales no tradicionales, y con acceso a diferentes clientes enfocados en estratos medio alto y alto como principales consumidores. Se estima que dicha dinámica seguirá aumentando, en la medida que se fortalezca la confianza en los sitios web en internet. La Producción de alhajas y objetos decorativos con la tecnología de la joyería, pero que utiliza materiales como peltre, cobre, broce, zinc, níquel, cobalto, aluminio, hierro y antimonio. También se consideran como bisutería los productos elaborados con material sintético [6]

Bibliografía. Falta organizar esta parte, no le borren los números porque así se referencia el texto del cual me base para hacer mi análisis, mas aclaro no copie y pegue.

[1] https://es.investinbogota.org/como-invertir/como-se-protege-la-propiedad-intelectual-encolombia [2] https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/mariana-gutierrez-duque-2880351/el-derechode-propiedad-intelectual-en-colombia-le-otorga-a-su-titular-derechos-en-otros-paises3001834#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20de%20la%20propiedad,patentes%20o%20los%20dise %C3%B1os%20industriales. [3] https://www.gov.co/ficha-tramites-y-servicios/T637 [ 4] Colombia Legal Corporación. https://www.colombialegalcorp.com/blog/como-clasifican-lasempresas-segun-actividad-economica-en-colombia/ [5] DIAN. Resolución 139 / 2012-11-21 / DIAN. https://www.incp.org.co/dian-adopta-clasificacionde-actividades-economicas-revision-4-adaptada-para-colombia/ [6] Legis Comex. (21 de Agosto de 2007). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos %20PDF/estudio_joyeriacol.pdf