Aplicaciones Del SIG en La Agricultura

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CAMPUS: GUAYAQUIL ALUMNO/A: JUAN LÓPEZ CEDEÑO CURSO: Sép

Views 83 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CAMPUS: GUAYAQUIL

ALUMNO/A: JUAN LÓPEZ CEDEÑO

CURSO: Séptimo Agrícola “A”

ASIGNATURA: SIG 1

PERIODO LECTIVO: 2018 – 2019

Aplicaciones del SIG en la agricultura Las aplicaciones del programa Sistema de Georreferenciación Satelital (SIG) en la agricultura son usualmente incontables, el planificador agrícola utiliza datos geográficos en los cuales se fusionan mucha información de precipitaciones, suelo, topografía, cultivo, entre otros. Además, existe la opción de cambiar las características de diferentes datos como el tiempo, efectos de sequía, controles de precios en una zona determinada o construcción de rutas viales. El ordenamiento forestal también se utiliza el SIG para monitorear la deforestación, y ordenación maderera teniendo como referencia información de suelos, especies maderables, productividad y crecimiento y hasta evalúan la extracción en zonas con riqueza natural. Exactitud en relevamientos que consiente utilizar productos fitosanitarios o también determinar la densidad de siembra de algún cultivo dependiendo de nuestro predio. Conocimiento del mapa de rendición proporciona una buena elaboración de las parcelas, sembrando así en condiciones favorables. Trabaja en situaciones de poca visibilidad como por ejemplo lluvia, viento, niebla entre otros aumentado así su productividad Navegación en el terreno comprime las aplicaciones repetidas teniendo un mayor avance en menos tiempo.

El SIG es utilizado para la utilización de información espacial mediante softwares en la manipulación de datos georreferenciados, elaboración de mapas, y sobre todo en el campo agrícola. Este programa trabaja con la información mediante gráficos y capas con sus respectivos territorios y aquella información se manipula en formatos digitales los cuales son: Capa ráster: Es en una malla de forma rectangular o píxeles en donde en cada una de las celdas existen números en donde cada número tiene una información necesaria para moldear el medio que en la gran mayoría son variables y cuantitativos. En

donde

los

componentes

fisiográficos

y

atmosférico

como

pendiente,

temperatura, altitud, precipitación, entre otros modelizan teniendo esa estructura de datos. Capa vectorial: En su función utiliza conjuntos de líneas, polígonos y puntos en los cuales se conocen como características feature donde reflejan información geográfica, tanto como la localización como de una información alfanumérica donde sitúa las características. Toda esta información alfanumérica la encontramos en tablas. Cada fila tiene su registro en la tabla y dentro de cada tabla comprende de entidades de capas. Entre otras características sobre el SIG tenemos que: Claridad:

Información

versátil

y

útil

a

la

hora

de

trabajar

Verificabilidad: Cada usuario llega a la misma conclusión gracias a su estado de

exactitud

de

software

Comprensibilidad:

permitiendo

el

así

resultado

un sea

mejor

manejo. completo.

Precisión: No tiene errores en la información y si se trata de grandes datos se producen

dos

errores

los

cuales

son:

de

trascripción y de cálculo. Accesibilidad: Habilidad y precipitación con lo que obtenemos los datos. Propiedad: depende del tema escogido por el usuario

Bibliografia ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/SIG/SIG_Modulo.pdf http://legioagro.com/wordpress/?p=60 https://manuelazo.wordpress.com/2013/01/14/caracteristicas-principales-de-lossig-2/