Biofertilizantes en La Agricultura

BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA LA VIDA EN EL SUELO • Uno de los componentes fundamentales del suelo lo constituy

Views 106 Downloads 0 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • R15
Citation preview

BIOFERTILIZANTES

EN LA AGRICULTURA

LA VIDA EN EL SUELO

• Uno de los componentes fundamentales del suelo lo constituyen los microorganismos.

Factores que afectan el desarrollo • Los principales factores que afectan el desarrollo de microorganismos son el agua, la presencia suficiente de oxígeno en la atmósfera del suelo, y la riqueza de nutrientes

Factores que afectan el desarrollo

• Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en las clases y abundancia de formas microbianas.

Factores que afectan el desarrollo • Los abonados químicos disminuyen la actividad de los microorganismos al disminuir su número y alterar sus proporciones relativas.

Influencia de la vida microbiana • Considerando como vida microbiana la de hongos, algas, bacterias, y virus transmitidos por vectores del suelo (nematodos), es indudable su influencia en el suelo y las plantas.

Influencia sobre la formación del suelo • Al abrigo de organismos como los líquenes, formadores de materia orgánica, se desarrollan colonias de bacterias y hongos heterótrofos. • En combinación con agua, el CO2 producido en la respiración de estos se transforma en ácido carbónico, que ataca las rocas.

Influencia sobre la formación del suelo

• A medida que estas se degradan, y que se incorporan restos orgánicos, se va formando suelo un horizonte apto para la vida vegetal.

Influencia sobre la Composición del suelo • Aparte del proceso formador de suelo, los diferentes microorganismos degradan los restos orgánicos, incorporando los elementos y moléculas a ellos mismos. • Los ciclos continúan ininterrumpidamente hasta que se da una mineralización debido a la segmentación y degradación de las moléculas orgánica

Influencia sobre la Composición del suelo • Se suele admitir que entre un tercio y un medio de la materia orgánica del suelo proviene o forma parte de microorganismos. • El resto proviene de restos no degradados de vegetales y animales.

Influencia sobre la Composición del suelo • A medida que avanza el ciclo de degradación de la materia orgánica, quedan una serie de restos no asimilables por los microorganismos (polisacáridos, quitina, algunas proteínas, etc.), que forman la fracción permanente del humus .

Influencia sobre el contenido de nitrógeno • Otra acción sobre el nitrógeno del suelo es la capacidad de fijación que tienen diversos organismos, como algunas bacterias de los géneros Azotobacter, Entrobacter y Clostridium.

Interacción con plantas • Existen con muchísima frecuencia relaciones de simbiosis entre plantas y hongos, que permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes del suelo. • Al contrario de lo que ocurre con los hongos patógenos, no se ataca al vegetal, sino que se crea una relación beneficiosa.

Interacción con plantas • Las micorrizas o raíces fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, tal que entre ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, además de aumentar mucho la superficie de absorción.

Interacción con plantas • En esta relación simbiótica, el vegetal cede al hongo hidratos de carbono, y el hongo facilita a la planta un mejor abastecimiento mineral, especialmente de fósforo.

Interacción con plantas • También proporcionan tolerancia a la sequía. El incremento de producción de los vegetales es variable pero siempre supera el 100% respecto una planta no micorrizada.

Interacción con plantas • En la relación, también es interesante la protección que el hongo simbiótico ofrece a la planta frente a patógenos del suelo. • Normalmente, el hongo micorrítico es incapaz de vivir si no es en simbiosis.

MICROORGANIMOS DEL SUELO • Responsables de procesos biológicos que afectan la dinámica de los nutrientes, las características del suelo o intervienen directamente en el desarrollo de las plantas.

PROCESOS EN QUE INTERVIENEN LOS MICROORGANISMOS • Fijación de nitrógeno atmosférico. • Mejora de la absorción de nutrientes por las plantas. • Solubilización de nutrientes del suelo.

¿COMO SE LIBERAN LOS NUTRIENTES ? • La dinámica del nitrógeno, fósforo y azufre en la materia orgánica es el resultado de múltiples e importantes mecanismos y procesos.

¿COMO SE LIBERAN LOS NUTRIENTES ? • La biomasa microbiana actúa como sumidero y fuente importante de nutrimentos. • La descomposición de la M.O., es a la vez un proceso de síntesis microbiana.

¿COMO SE LIBERAN LOS NUTRIENTES ? • Una fracción de la materia orgánica y los nutrimentos se reciclan rápidamente; en tanto otros lo hacen lentamente.

¿COMO SE LIBERAN LOS NUTRIENTES ? Los nutrimentos son secuestrados y liberados de la materia orgánica a través de dos procesos distintos: • Biológico (N, P, S). • Químico (Ca, Mg, K).

LA MINERALIZACIÓN • Son un conjunto de procesos a través de los cuales, el N, P entre otros en combinación con la materia orgánica son transformados a moléculas inorgánicas de constitución más simple.

LA MINERALIZACIÓN

• La biomasa microbiana actúa como un sumidero y fuente importante de nutrimentos.

MINERALIZACION • Puesto que la concentración de N y P en los residuos orgánicos es usualmente menor que en el tejido microbiano, los microbios respiran CO2 y retienen N y P inmovilizándolos.

MINERALIZACION • Cuando los microorganismos fallecen. • Si la relación C/nutrimento es menor que la necesitada, al momento que los nutrimentos son excretados, ocurre la liberación (mineralización) de estos.

MINERALIZACION NITROGENO

• La incorporación de residuos orgánicos está acompañada de un incremento en la población microbiana, estas poblaciones requieren nitrógeno para hacer posible el crecimiento de la biomasa microbial.

MINERALIZACION NITROGENO

• Al tomar el N necesario para su crecimiento, la flora microbiana baja los niveles de NO3 y NH4 disminuyendo la disponibilidad de N para los organismos nitrificantes y para las plantas, esto se conoce como inmovilización.

PROCESOS EN QUE INTERVIENEN LOS MICROORGANISMOS Transformación y mineralización de la materia orgánica • Mejora de la estructura del suelo • Incremento de la resistencia de las plantas al estrés hídrico y a la salinidad.

PROCESOS EN QUE INTERVIENEN LOS MICROORGANISMOS • Liberación de metabolitos que favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas. • Incremento de las defensas de las plantas frente a las plagas.

ESTOS MICROORGANISMOS IMPLICADOS EN ESTOS PROCESOS

• Pueden ser aislados, seleccionados, multiplicados e incorporados al suelo o a las plantas en forma de inóculos conocidos como fertilizantes biológicos.

Tipos de microorganismos Fijadores de nitrógeno

• Los organismos más importantes son algunas bacterias capaces de formar asociaciones rizocenóticas con gramíneas (Azospirillum, Azotobacter, Beijerinckia).

Tipos de microorganismos Fijadores de nitrógeno

• Bacterias que establecen simbiosis con leguminosas (Rhizobium, Bradyrhizobium, Azorhizobium).

FIJADORES DE NITROGENO • Este tipo de relación se da entre dos organismos, uno ejerce la función de huésped (microorganismo) y el segundo cumple el rol de hospedero (planta).

FIJADORES DE NITROGENO

• Este proceso se efectúa con la presencia de ambos y en estructuras especializadas denominadas nódulos.

Tipos de microorganismos Fijadores de nitrógeno

• Actinomicetos simbióticos con plantas leñosas (Frankia) y algas cianofíceas que forman simbiosis con diversas plantas (Nostoc) o con helechos (Anabaena).

SIMBIOSIS DE MICROORGANISMOS FIJADORES CON PLANTAS NO LEGUMINOSAS

• Entre los microorganismos simbiontes que fijan nitrógeno en plantas No Leguminosas: Frankia, cianobacterias y Rhizobium.

SIMBIOSIS DE MICROORGANISMOS FIJADORES CON PLANTAS NO LEGUMINOSAS

• Los Frankia son una género de Streptomicetaceas que fijan nitrógeno en simbiosis con las plantas actinorrizas (plantas que pertenecen a tres órdenes cercanos filogenéticamente).

SIMBIOSIS DE MICROORGANISMOS FIJADORES CON PLANTAS NO LEGUMINOSAS • La capacidad colonizadora de las plantas actinorrizas (especialmente géneros Alnus y Casuarina),sobre todo en suelos pobres en nitrógeno o en condiciones de estrés ambiental (deforestaciones, incendios, volcanes,), las hacen idóneas para la reforestación de los suelos.

Asociaciones en las raíces • Una asociación entre la gramínea tropical Paspalum notatum y una especie de Azotobacter, en la cual el microorganismo vive en la rizosfera de la planta protegido por un mucílago y proporcionando una fijación de unos 20 kg. de nitrógeno por hectárea y año

Asociaciones en las raíces • Otras asociaciones de este tipo se dan entre el arroz y bacterias del género Klebsiella, la caña de azúcar y Beijerinckia y entre algunas plantas acuáticas y Campylobacter.

ASOCIACIONES EN LAS HOJAS • Las bacterias encuentran en la superficie de las hojas un buen hábitat para desarrollarse. Azotobacter, Beijerinckia y Klebsiella proliferan en las hojas de plantas tropicales como el algodón, el café y las gramíneas, para satisfacción de los agricultores.

ASOCIACIONES EN LAS HOJAS

• Sin embargo, la aportación de nitrógeno en este caso es más bien escasa, apenas 1 kg. por hectárea y año.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOFERTILIZANTES

• Son elaborados con diferentes microorganismos que tengan un efecto positivo sobre algunos procesos de descomposición y síntesis que se dan en el suelo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOFERTILIZANTES • Estos se ponen a crecer en medios de cultivo específicos para luego adicionarlos a un soporte o sustrato inerte que aporta la fuente energética para la sobre vivencia y multiplicación de los microorganismos

PRESENTACION DE LOS BIOFERTILIZANTES • Pueden ser líquidos o sólidos, los cuales, una vez aplicados al suelo o a las plantas, incrementan su actividad y ejercen el efecto esperado de acuerdo a su naturaleza.

PRESENTACION DE LOS BIOFERTILIZANTES • Muchos de estos productos pueden contener uno o más microorganismos, respetando el principio básico de mantener los ecosistemas naturales, los cuales son sostenibles por sus constituyentes, la calidad y cantidad de sus poblaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOFERTILIZANTES • Generalmente los suelos más fértiles, menos degradados, con más contenido de materia orgánica y menos contaminados con productos químicos permiten mantener altas poblaciones de microorganismos, con una mayor diversidad de especies.

EL ÉXITO EN EL USO DE LOS BF. • Dependerá del conocimiento de sus requerimientos nutricionales y ambientales, así como de su interacción con otros microorganismos presentes en el suelo.

EL ÉXITO EN EL USO DE LOS BF. • De su habilidad para coexistir en cultivos mezclados con otros microorganismos, tanto antes como después de su aplicación al suelo.

INDICACIONES Y USO • Los biofertilizantes deben traer indicado el tipo y número de microorganismos que contienen, ya sea el número de células (unidades formadoras de colonias) por mililitro o gramo según sea su presentación.

INDICACIONES Y USO • Los microorganismos se pueden indicar por grandes grupos como por ejemplo bacterias, hongos, protozoarios y actinomicetes, o por especies como Bacillus, Rhizobium, Azotobacter, etc. • Junto a su nombre deberá aparecer la concentración en el producto.

LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS • Bacterias. 10 a 100 millones por ml o g. • Hongos.....mil a 1 millón por ml o g. • Actinomicetes........mil a 1 millón por ml o g. • Algas.....................mil a 10 mil por ml o g. • Protozoarios..........mil a 10 mil por ml o

RECOMENDACIONES PARA SU USO • Se aplican al suelo directamente antes o después de la siembra del cultivo, ya sea en forma líquida mediante aspersión o en forma sólida en el surco de siembra o sobre toda la superficie.

RECOMENDACIONES PARA SU USO • Otros se pueden mezclar primero con la semilla antes de la siembra. • Existen productos para ser aplicados al follaje. Las dosis y épocas de aplicación durante el ciclo del cultivo dependerán de la concentración del producto y la recomendación del fabricante.

RECOMENDACIONES PARA SU USO • No deben exponerse a altas temperaturas ni a la luz directa del sol • Si se aplican a la semilla, esta se debe sembrar inmediatamente después de inocular o a más tardar dentro de las próximas 24 horas.

RECOMENDACIONES PARA SU USO • Evitar el contacto del producto con fungicidas y herbicidas. • Si la semilla está tratada con fungicidas se recomienda agregar el producto al suelo a un lado de la misma.

RECOMENDACIONES PARA SU USO • Si se aplica al suelo hacerlo en las primeras horas del día o en la tarde. • Evitar aplicaciones foliares del producto junto o muy cerca de las aplicaciones de fungicidas. • Asegúrese de la buena preparación del producto antes de colocarlo en el equipo de aspersión.

Azotobacter vinelandii • Pertenece al grupo de bacterias libres fijadoras de nitrógeno. • Su principal función consiste en la fijación del nitrógeno presente en la atmósfera, de manera que quede accesible para la planta, sin necesidad de establecer una relación de simbiosis con ella.

Ventajas de una aplicación con Azotobacter vinelandii • Acortamiento del período de semillero, obteniéndose plántulas vigorosas que pueden trasplantarse en menor tiempo. • Aceleración de la floración y la fructificación y aumento del número de flores y frutos.

Ventajas de una aplicación con Azotobacter vinelandii • Acortamiento del ciclo total de cultivo. • Frutos y bulbos con mayor peso y diámetro. • Incremento de los rendimientos

Ventajas de una aplicación con Azotobacter vinelandii • Incremento de los rendimientos . • Ahorro del fertilizante nitrogenado recomendado en las normas técnicas de varios cultivos. • Capacidad de permanecer vivas varios años y reproducirse en el suelo, con lo que potencian la regeneración de los suelos de manera gradual.

Ventajas de una aplicación con Azotobacter vinelandii • Generan enzimas y otros factores que favorecen la Solubilización de fosfatos y oligoelementos, favoreciendo la asimilación por la planta.

Ventajas de una aplicación con Azotobacter vinelandii

• Aceleran el crecimiento de las plantas y raíces, ya que generan fitohormonas como el ácido indolacético y cito quininas.

Ventajas de una aplicación con Azotobacter vinelandii • Son totalmente inofensivas para el ser humano y medio ambiente, y aptas para su uso en agricultura ecológica y producción integrada.

BIOBAC-AG™ • Compuesto biológico de microorganismos y micro elementos en forma líquida. • Ayuda a devolver la micro fauna al suelo y mejora la fijación del nitrógeno atmosférico.

BIOBAC-AG™ INGREDIENTES * • Microorganismos: Azotobacterias spp, Bacillus spp, Clostridium pasteuranium, Actinomicetos spp * Micronutrientes: Acidos húmicos, Manganeso (Mg), zinc (Zn), Azufre (S), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Boro (Bo) y Molibdeno (Mo).

BENEFICIOS * BIOBAC-AG ™ • Aumenta la absorción y aprovechamiento de los micro y macro nutrientes. * BIOBAC-AG™ por medio del control biológico, ayuda a aumentar la población de la rizósfora.

BENEFICIOS * BIOBAC-AG ™ • Contribuye a crear bacteriocinas, inhibiendo de esta manera la acción de algunas bacterias patógenas del suelo. BIOBAC-AG™ aumenta el oxígeno y fija el nitrógeno debido a los organismos que contiene. * BIOBAC-AG™ reduce la utilización de agroquímicos y fertilizantes químicos.

PROMOTORES DE CRECIMIENTO • Son aquellos microorganismos que durante su actividad metabólica son capaces de producir y liberar sustancias reguladoras de crecimiento para las plantas.

Promotores de crecimiento • Algunos hongos (Taphrina spp...) y bacterias (Azotobacter spp., Pseudomonas spp...) producen hormonas vegetales, como son auxinas, giberelinas, citoquininas o etileno. • En especial la síntesis de etileno parece estimulada por los exudados de las raíces de las plantas.

ORGANISMOS PRODUCTORES PROMOTORES DE CRECIMIENTO

• Anabaena, Nostoc (ácido indolacético). • Bacillus. • Gibberella (Fusarium moniliforme, productor de giberelinas).

ORGANISMOS PRODUCTORES PROMOTORES DE CRECIMIENTO

Diplodia macrospora (auxinas) Phomopsis (auxinas)

NUTRICION BIOLOGICA DE PLANTAS

EMPLEANDO MICORRIZAS

Aspectos Generales • La inmensa mayoría de las plantas que crecen sobre la corteza terrestre viven asociadas, en forma de simbiosis mutualística, con ciertos hongos del suelo, dando lugar a las llamadas "micorrizas" ("hongo-raíz").

Aspectos Generales

• Poseen la capacidad de incrementar el área de captación y absorción de nutrientes, especialmente fósforo.

Aspectos Generales • La mayoría de las setas comestibles de nuestros bosques de pino y roble (nízcalo, mocosas, rebozuelo, oronja, negrilla, palometa, lengua de gato, etc.) son carpóforos de hongos micorrícicos

Carpóforos de Suillus

Aspectos Generales • Las plantas proveen a los hongos carbohidratos, a cambio las plantas, se benefician por la mayor cobertura de suelo que alcanzan a nivel radicular por las hifas de los hongos que aumentan la capacidad de absorción de nutrientes minerales.

Aspectos Generales •

El hongo coloniza biotróficamente la corteza de la raíz, sin causar daño a la planta, llegando a ser, fisiológica y morfológicamente, parte integrante de dicho órgano

Aspectos Generales sobre el hongo •

Desarrolla un micelio externo que, a modo de sistema radical complementario y altamente efectivo, coloniza el suelo que rodea la raíz y ayuda a la planta a adquirir nutrientes minerales y agua

Aspectos Generales

• Siguiendo criterios morfológicos y estructurales las micorrizas se clasifican en dos grupos: ectotróficas y endotróficas

CLASIFICACION • Se refiere al lugar donde se encuentran el micelio del hongo en relación a las células radiculares de la corteza. Ectotróficas. Endotróficas

CLASIFICACION LAS ECTOTROFICAS • El micelio forma un manto de hifas que rodea la raíz. El desarrollo del hongo en el interior de la corteza es intercelular, dando un aspecto de red, llamada red de Hartig. • Son conocidas como Ectomicorrizas

Diagrama de una micorriza formadora de "manto" (Sheating).

CLASIFICACION LAS ENDOTRÓFICAS • En las endotróficas el hongo no forma manto sobre la raíz, pero las hifas del hongo penetran en el interior de las células de la corteza. • Son conocidas como endomicorrizas.

ENDOMICORRIZAS • Micorrizas arbusculares: Caracterizadas por formar arbúsculos intracelulares y sin duda las de mayor difusión e importancia económica y ecológica. Principales géneros Acaulospora, Entrophospora, Gigaspora, Glomus, Sclerocystis y Scutellospora.

ENDOMICORRIZAS Micorrizas arbusculares

• Pertenecen a la clase Zygomicetes y se caracterizan porque producen, a lo largo de su ciclo de vida, unas estructuras conocidas como arbúsculos (en todos los casos) y vesículas (en la mayoría de ellos).

ENDOMICORRIZAS Micorrizas arbusculares

• Las vesículas: son estructuras globosas e irregulares que actúan como órganos de reserva de lípidos. • Los arbúsculos: son las estructuras responsables de la transferencia bidireccional de nutrientes entre los simbiontes, realizada en la interfase planta-hongo producida a este nivel (Francl, 1993).

Diagrama de una micorriza Vesículoarbuscular (VA).

ECTOMICORRIZAS Características • Forman "manto" que cubre la raíz. • Hifas sólo intercelulares que forman la red de Hartig. • Hongo de micelio septado

ECTOMICORRIZAS Plantas huéspedes • Betuláceas • Fagáceas • Pinaceae Raíz Colonizada

• Eucaliptos

¿COMO OCURRE LA COLONIZACION? A NIVEL DE RIZOSFERA

• Se produce una identificación mutua planta hongo, a través de la producción de sustancias exudadas por la raíz, las que provocan el crecimiento del micelio y un biotropismo positivo del mismo hacia la raíz.

¿COMO OCURRE LA COLONIZACION? A NIVEL DE RIZOSFERA

• Luego se produce el contacto intercelular al formarse una estructura llamada apresorio.

¿COMO OCURRE LA COLONIZACION? • En tercer lugar se producen cambios morfológicos y estructurales tanto en los tejidos colonizados por el hongo, como en la organización de la pared celular del simbionte fúngico.

¿COMO OCURRE LA COLONIZACION? • Posteriormente se produce la integración fisiológica de ambos simbiontes, y por último se produce una alteración de la actividades enzimáticas, que se coordinan entre los simbiontes para integrar sus procesos metabólicos (Gianinazzi Pearson, 1984; Azcón Aguilar y Bago, 1994).

Cuáles son los efectos de las asociaciones micorrícicas?

• Las micorrizas actúan a varios niveles, provocando alteraciones morfológicas y anatómicas en las plantas hospedadoras.

Cuáles son los efectos de las asociaciones micorrícicas?

• Ejercen una acción fungistática al competir tanto por espacio como por nutrientes incluso contra hongos fitopatógenos y otros habitantes del suelo.

Factores Ecológicos y la Micorrización La luz

• Al aumentar la intensidad luminosa, el aumento de micorrizas es proporcional al numero de raíces cortas, posiblemente por un aumento en la disponibilidad de nutrientes, principalmente carbohidratos libres en las raíces.

Factores Ecológicos y la Micorrización TEMPERATURA

• La temperatura tiene una acción directa sobre el porcentaje de crecimiento radical y sobre la producción de nuevas raíces. Las temperaturas óptimas para el crecimiento de las micorrizas varia entre 17 y 27 °C para la mayoría de estos hongos.

Factores Ecológicos y la Micorrización Agua y Aireación • Las formaciones micorrícicas están influenciadas por la humedad del suelo y por la aireación. • El crecimiento miceliar decrece a una baja concentración de oxígeno, debido a que la mayoría de estos hongos micorricicos son aeróbicos.

Factores Ecológicos y la Micorrización Agua y Aireación

• En efecto, la formación micorrícica se inhibe en suelos arcillosos, debido a la dificultad de las raíces para penetrar en este, así como también por una pobre aireación.

Factores Ecológicos y la Micorrización Suelos y fertilidad

• La cantidad y la calidad de humus, constituye el factor más importante en la formación de las micorrizas, por lo tanto estas disminuyen con la profundidad.

Factores Ecológicos y la Micorrización Suelos y fertilidad • Cuando los nutrientes son abundantes en el suelo y el crecimiento de árboles es vigoroso, la mayoría de los nuevos carbohidratos pueden ser utilizados para formar nuevos tejidos, siendo pobre su acumulación en las raíces.

Factores Ecológicos y la Micorrización Suelos y fertilidad • Al existir deficiencias de N, P y K disponibles, se impide la formación micorrícica y el crecimiento radicular, pero al existir una deficiencia moderada de uno de estos nutrientes la infección se lleva a cabo.

Las micorrizas y la nutrición mineral de las plantas • Estimulan el crecimiento, desarrollo y nutrición de las plantas, especialmente en suelos de baja y moderada fertilidad. • Contribuyen substancialmente en la absorción de nutrientes, especialmente de P y de agua por la planta.

Las micorrizas y la nutrición mineral de las plantas • Se debe tener presente que el P, a diferencia del N, es un elemento prácticamente inmóvil en el suelo por lo que su absorción por parte de las raíces, depende de la capacidad de exploración de estas últimas.

Las micorrizas y la nutrición mineral de las plantas • En este sentido, la Micorrización proporciona una superficie de absorción incrementada y más eficaz.

Las micorrizas y la nutrición mineral de las plantas • Las hifas del hongo extienden el campo de absorción de la raíz, mas allá de la zona normal de agotamiento radicular (en 1-5 mm.), lo que facilita a la raíz incrementar su superficie de absorción y explorar un volumen de suelo mayor del que lo hacen las raíces no micorrizadas, hasta 7 cm. de la superficie radicular.

Las micorrizas y la nutrición mineral de las plantas • Las raíces micorrizadas absorben mas eficazmente los fosfatos que las no micorrizadas y han calculado que en 1cm. de raíz micorrizada posee unos 80 cm. de hifas externas.

Aplicaciones prácticas de las micorrizas • A la biotecnología en la producción comercial hortofrutícola y ornamental • En los procesos de reforestación y revegetación. • Recuperación de zonas áridas y de suelos degradados. • En el manejo integrado de agentes patógenos de la rizosfera.

Aplicaciones prácticas de las micorrizas Micorrizas arbusculares

• En suelos deficientes en fósforo, estas son potencialmente importantes para el funcionamiento adecuado de la fijación simbiótica de nitrógeno por rhizobium, ya que son capaces de captar el fósforo necesario para producir una correcta nodulación y fijación de nitrógeno.

Aplicaciones prácticas de las micorrizas Micorrizas arbusculares

• Una combinación de los dos sistemas simbióticos ofrece gran ventaja al implantar estas especies vegetales en suelos marginales.

Aplicaciones prácticas de las micorrizas Micorrizas arbusculares

• Son también bastante efectivas en la recuperación de suelos, ya sea por erosión o en los sistemas de dunas, en cultivos en zonas áridas y en suelos de bosques tropicales.