Aparatos y Sistemas - Aparato Urogenital y Endocrino

12. APARATO Respiratorio Asma: Hiperreactividad bronquial, con liberación de mediadores inflamatorios, aumento de las se

Views 193 Downloads 6 File size 838KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

12. APARATO Respiratorio Asma: Hiperreactividad bronquial, con liberación de mediadores inflamatorios, aumento de las secreciones respiratorias y broncoconstricción. Atelectasia: Cuando un tapón (moco o un objeto extraño) en un bronquio principal obstruye el flujo de aire, el tejido pulmonar afectado se colapsa. Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas, debida a una mayor proporción de sangre reducida. Las causas más frecuentes son las respiratorias y las circulatorias, que ocasionan una oxigenación insuficiente de la sangre a nivel alveolar. La cianosis periférica se presenta en la insuficiencia cardíaca debida a gasto bajo. Lo mismo que en el estado de choque. Consolidación: Los alvéolos se llenan de líquido o de células sanguíneas como en la neumonía, el edema pulmonar o la hemorragia pulmonar. Dolor faríngeo: Molestia en nasofaringe, bucofaringe o hipofaringe, que varía de una sensación rasposa a dolor intenso. Su origen puede ser infeccioso, traumático, alérgico, por cáncer o una afección sistémica. Así mismo hay causas no patológicas, como mucosas secas, consumo de alcohol, inhalación de humos, sustancias tóxicas o esfuerzo vocal. Dolor laríngeo: Dolor bajo en la garganta, que puede ser punzante, en general acompañado de ronquera. Dolor torácico: Impresión penosa experimentada por un órgano o parte de él localizado dentro del tórax y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos. Los movimientos súbitos al toser, estornudar o reír aumentan el dolor que proviene de los músculos del tórax. El dolor pleural, lo mismo que el que proviene de tráquea se relaciona con los movimientos respiratorios. El dolor cardiaco se relaciona con la demanda metabólica por lo tanto ocurre en caso de ejercicio o emociones y disminuye con el reposo y la tranquilidad. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:

Trastorno lentamente progresivo, en el que los espacios alveolares distales se ensanchan y los pulmones muestran hiperinsuflación. Suele acompañarse de bronquitis crónica. Epistaxis: Sangrado nasal,que con frecuencia se asocia a una erosión de la parte anterior de la mucosa de la fosa nasal (zona de Kiesselbach).Otras causas pueden ser locales (traumatismos, tumores malignos, fibroma nasofaringeo) o generales (enfermedad de Rendu-Osler, hipertensión, hemopatías, entre otras). Estertores a distancia: Ruido respiratorio accesorio producido al entrar o salir aire por el árbol respiratorio que está alterado por secreciones, congestión, exudados líquidos, entre otros, que se escuchan aun sin estetoscopio.

Propedéutica listas de Cotejo Glenda Blee Capítulo:5 Página:29 Rinorrea. Descarga de una secreción mucosa, serosa o purulenta por las narinas (rinorrea anterior) o por las coanas (rinorrea posterior). Éste es un dato común, aunque pocas veces grave. Puede ser aguda o crónica y provenir de nariz, senos paranasales, de una fractura de base de cráneo o sistemico. Asimismo de factores ambientales y según su causa es su aspecto, ya sea transparente sobre todo en casos alérgicos, purulenta por causa bacteriana, sanguinolenta o serosanguinolenta por causas inflamatorias, mecánicas o físicas. Rinolalia. Voz nasal deblda a una afección o defecto de las fosas nasales. Ésta puede ser de dos tipos: abierta, debida a la amplitud excesiva de las fosas nasales, a una perforación o por insuficiencia del velo del paladar. Y cerrada, debida a estenosis de las fosas nasales y con frecuencia causada por el crecimiento de las amígdalas faríngeas. Epistaxis. Sangrado nasal, que con frecuencia se asocia a una erosión de la parte anterior de la mucosa de la fosa nasal (zona de Kiesselbachj). Otras causas pueden ser locales (traumatismos, tumores malignos, fibroma nasofaríngeo) o generales (enfermedad de Rendu-Osler, hipertensión, hemopatías, entre otras). Tos. Acto reflejo o voluntario mediante el que se origina una corriente veloz de aire en las vías respiratorias que expulsa al exterior su contenido. Existen diferentes tipos de tos: seca es aquella que no va acompañada de expectoración. Húmeda la

que se acompaña de expectoración. Asmatiforme es espasmódica, traqueal o traqueobronquial, por accesos, seca, seguida de leve expectoración final en eosinófilos, ocurre durante el sueño. Expectoración. Expulsión de moco, esputo o líquido desde la tráquea o los pulmones por la tos o el carraspeo. Ésta puede ser fluida, espesa, filante, numular, purulenta, "achocolatada", asalmonada, hemoptoica, herrumbrosa y hemática. Disfonía. Trastorno de Ia voz por hiperfunción. Existe una contracción involuntaria excesiva de la musculatura fonatoria, como consecuencia de un uso inadecuado. Da lugar a una voz ronca, forzada, con un inicio o ataque duro, necesidad de carraspear, sensación de globo o cuerpo extraño faríngeo y fatiga fonatoria en el esfuerzo. Hemoptisis. Expulsión de sangre procedente del árbol respiratorio. Según la cuantía puede variar desde la expectoración con estrías hemáticas, hasta la hemoptisis franca con un compromiso vital para el paciente. Puede tener varias causas provocada por trastornos en la integridad de las paredes vasculares (por traumatismos, inflamación, destrucción neoplásica, rotura por presión o deficiencia de vitamina C y otros). Y trastornos en los mecanismos de la coagulación sanguínea (deficiencia de plaquetas, de protrombina, falta de factor antihemofílico o ambos). Vómica. Expulsión de sangre procedente del árbol respiratorio. Según la cuantía puede variar desde la expectoración con estrías hemáticas, hasta la hemoptisis franca con un compromiso vital para el paciente. Seudovómica. Expectoración abundante, vómito purulento o ambos. Dolor torácico. Impresión penosa experimentada por un órgano o parte de él localizado dentro del tórax y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos. Los movimientos súbitos al toser, estornudar o reír aumentan el dolor que proviene de los músculos del tórax. El dolor pleural, lo mismo que el que proviene de tráquea se relaciona con los movimientos respiratorios. El dolor cardiaco se relaciona con la demanda metabólica por lo tanto ocurre en caso de ejercicio o emociones y disminuye con el reposo y la tranquilidad. Disnea. Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede aparecer durante el reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine dicha dlficultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es uno de los principales síntomas de enfermedades cardiovasculares, en especial las que cursan con insufciencia cardíaca izqurerda, y de enfermedades respiratorias, como bronquitis crónica, enfisema, asma bronquial o enfermedades restrictivas. Puede desencadenarse durante el decúbito (ortopnea) o de manera súbita durante el sueño (disnea paroxística nocturna).

También puede deberse a alteraciones en el aire que se respira o a causas hematológicas y psicógenas. Sibilancias audibles. Ruido pulmonar accesorio producido por el paso del aire a través de los pequeños bronquios con la luz estrechada. Suena como un pito. Estertores a distancia. Ruido iespiratorio accesorio producido al entrar o salir al aire por el árbol respiratorio que está alterado por secreciones, congestión, exudados líquidos, entre otros, que se escuchan aun sin estetoscopio Estornudo. Es un fenómeno reflejo, cuyo punto de partida reside en la mucosa nasal. Consiste en una respiración brusca, en general no profunda, seguida de una espiración explosiva, también superficial, con la boca cerrada, produciéndose un ruido típico, al escapar el aire entre las arcadas dentarias y entre los labios, que vibran a su impulso; el estornudo va seguido de una sensación de bienestar respiratorio y general y de ligereza cerebral. I. El estornudo puede ser un síntoma banal, sin significado patológico, de defensa ante un descenso rápido de la temperatura o ciertas atmósferas polvorientas o irritantes. Aun sin estos estímulos, hay personas sanas que estornudan invariablemente varias veces al día; y no es siempre errónea la opinión del vulgo de que estas personas sufren rara vez de cefalea. II. El estornudo puede ser indicio de lesiones nasales: cuerpos extraños, lesiones de tabique o de los cornetes, rinitis diversas. III. Puede preceder el estornudo a las crisis de asma, sobre todo en los niños; o bien constituir, por sí solo, cuando es muy repetido, el equiva- lente de una crisis de asma. Muchos casos de catarro de heno se manifiestan exclusivamente por crisis interminables de estornudo, a veces graves por la astenia que producen en el enfermo y porque llegan a dificultar su vida social. Prurito nasal. Picazón intensa y duradera en la nariz. En general relacionada a procesos alérgicos. Obstrucción nasal. Acumulación o repleción de materias sólidas o líquidas en el interior de las fosas nasales. Dolor faríngeo. Molestia en nasofaringe, bucofaringe o hipofaringe, que varía de una sensación rasposa a dolor intenso. Su origen puede ser infeccioso, traumático, alérgico, por cáncer o una afección sistémca. Asimismo hay causas no patológcas como mucosas secas, consumo de alcohol, inhalación de humos, sustancias tóxicas o esfuerzo vocal. Dolor laríngeo. Dolor bajo en garganta, que puede ser punzante, en general acompañado de ronquera. Adenopatías. Tumefacción de los ganglios linfáticos, que reciben los vasos linfátcos procedentes de la región de una lesión específica inicial.

Dedos hipocráticos. Engrosamiento de las falanges distales de los dedos y encorvamiento de la uña hacia la región palmar, que da al extremo del dedo el aspecto de mazo. En general se observa en las enfermedades crónicas del corazón y pulmones.

13. APARATO DIGESTIVO En la semiología gastrointestinal es importante anotar algunos detalles de interés como la realización de un interrogatorio completo, y es importante escuchar detenida y pacientemente al enfermo.

Empezamos por la definicióńn de términos usados en el interrogatorio:

Acolia: heces de color blanco.

Acoria: es la pérdida de la saciedad.

Agrieras: es una regurgitación que puede llegar hasta la boca sin pasar de la faringe.

Anorexia: es la pérdida o carencia de apetito.

Apetito: es el deseo normal de ingerir alimentos.

Bulimia: corresponde a la persistencia de la sensación de hambre aun después de comer.

Constipación: transtorno en la defecación con pausas mayores de 48 h, con evacuación de heces pequeñas y muy duras y de peso inferior a 200 gr.

Diarrea: es la evacuación de heces de consistencia disminuida y en número mayor de lo habitual, con aceleración del tránsito intestinal. Se debe precisar comienzo, duración, horario, causa y aspecto.

Disfagia: es la dificultad para la deglución de los alimentos.

Disgeusia: es el mal sabor en la boca en especial cuando hay tratamiento con imidazoles.

Disquesia rectal: es el dolor durante la defecación.

Dolor abdominal: es el síntoma de consulta más frecuente y puede tener el carácter quemante del dolor por la úlcera péptica; el dolor angustioso de una pancreatitis aguda severa; la característica constrictiva del cólico biliar, que impide la respiración; o la forma de cólico de la oclusión intestinal.

Eructo: es la expulsión violenta y ruidosa por la boca de gases del estómago o del esófago.

Esofagorragia: son las hemorragias originadas en el esófago.

Gastrorragia: es la eliminación de sangre por la boca procedente del estómago.

Hábito intestinal: se llama hábito intestinal a la frecuencia con la que un individuo defeca en determinada unidad de tiempo.

Hematemesis: es el vómito de sangre roja, rutilante.

Hematoquesis o hematoquezia: defecación de heces rodeadas de sangre roja; denota enfermedad del recto.

Hemorragia digestiva: es la presencia de hemorragia en cualquier lugar del tubo digestivo desde la boca hasta el ano.

Hemorragia digestiva alta: cuando la hemorragia se origina por encima del ligamento de Treitz, es decir, por encima del duodeno.

Hemorragia digestiva baja: cuando la hemorragia tiene un origen distal al ligamento de Treitz.

Hiperorexia: es el hambre excesiva, se observa en algunos casos de hipertiroidismo, diabetes mellitus y trastornos emocionales.

Ictericia: es la coloración amarilla de la piel, mucosas y escleras por incremento de la bilirrubina, pigmento biliar derivado de la desintegración de la hemoglobina. El detalle lo encuentra en “Semiología biliar”.

Malacia: es el abuso en la ingestión de sustancias ácidas y condimentadas.

Melanemesis: es el vómito de color negro.

Melenas: es la evacuación de heces de color negro.

Meteorismo: es la sensación de distensión abdominal causada por gases intraluminales que pueden ser expulsados por la boca (en eructos) o por el recto en forma de flatos. La percusión muestra frecuentemente un timpanismo acentuado en el marco cólico y la auscultación muestra un aumento de los ruidos intestinales, francamente audibles sin el fonendoscopio.

Molestias anorrectales: dolor, prurito anal, pujo, tenesmo, encoprexis y secreciones anormales (moco, sangre y pus).

Pujo: sensación de esfuerzo para emitir las materias fecales.

Tenesmo: sensación continua de plenitud rectal.

Encoprexis: es la defecación involuntaria en un niño mayor de dos años, sin lesión neurológica.

Náuseas: es el deseo inminente de vomitar, el paciente lo refiere en el epigastrio y a veces en la garganta.

Obstipación: es el paro de la eliminación de gases y de materias fecales.

Parorexia: es la perversión del apetito, podemos mencionar la ingesta de cal o tierra.

Pica: es la ingestión de sustancias no comestibles.

Pirosis: es una sensación de ardor y quemazón que asciende por el esófago.

Polifagia: constituye un trastorno emocional más que orgánico, mediante el cual el individuo, sin presentar sensación de hambre, ingiere alimentos en forma permanente.

Rectorragia o hemorragia rectal: se trata de una defecación de sangre roja rutilante.

Regurgitación: es el regreso a la boca de una pequeña parte del contenido gástrico, sin esfuerzo ni náusea; puede acompañarse de pirosis y eructos.

Sangre oculta: hallazgo químico o microscópico de sangre en la materia fecal, cuya cantidad no es suficiente para ser detectada en forma macroscópica. Induce a sospechar hemorragia en todo el trayecto del tubo digestivo. La materia fecal debe contener al menos 50 mL de sangre en una emisión para ser visualizada macroscópicamente.

Sitofobia: es el temor a comer; en estos casos la persona deja de comer alimentos que le desencadenan el dolor, no comen alimentos grasos, aunque tenga deseos de comerlos, por miedo a desencadenar un cólico abdominal (en especial biliar).

Vómito: es la expulsión violenta por la boca del contenido gástrico.

Modelo de interrogatorio gastrointestinal: “¿tiene buen apetito?”, “¿ha perdido el interés por la comida?”, ”¿padece de dolor abdominal o de estómago?”, “¿tiene náuseas o vómito?”, “¿ha vomitado sangre?”, “¿con quéfrecuencia defeca o hace deposición?”, “¿tiene diarrea?”, “¿alguna vez sus heces han sido negras?”

Acolia:

Falta de coloración de las heces por mengua o suspensión total de secreción biliar.

Aerofagia:

Deglución espasmódica de aire, seguida de eructos.

Alteraciones de salivación:

Cambio cualquiera en la naturaleza forma o cualidades de la saliva. Sialoaerofagia: deglución de aire y saliva. sialoangiectasia: dilatación del conducto salival. sialoangitis: inflamación de un conducto salival. sialocele: quiste o tumor salival. sialocrinia: excreción o flujo salival; sialorrea. sialodoquitis: inflamación de un conducto salival con retención de saliva sialoductitis: sialodiquitis, del conducto de Stenon. Sialofagia: deglución continua de saliva, acompañada de aerofagia. sialolitiasis: litiasis de los conductos y glándulas salivales sialolito: cálculo o concreción salival sialoma: tumor salival

sialomanía: hábito morboso de escupir continuamente, sin que exista sialorrea. Sialonco: tumor salival. sialorrea: flujo exagerado de saliva; salivación, tialismo. sialosquesis: supresión de la secreción salival

Alteraciones en la masticación:

Problemas en el acto de triturar los alimentos. Intervienen las piezas dentarias y los moviemientos masticatorios producidos por los músculos masticadores. Ayudan a la masticación: la lengua, trasladando los alimentos a la superficie trituradora, y la secreción salivar, favoreciendo la trituración.

Características físicas de las heces fecales:

La consistencia de la materia fecal es una de las características fisiológicas más importantes que influye en la continencia anala. La habilidad para mantener el control normal depende de si el contenido rectar es sólido, líquido o gaseoso.

Constipación (o estreñimiento):

Retención de las materias fecales debida a varias causas, en general independiente de todo obstáculo mecánico al curso de dichas materias. Atónica: debido a falta de tono intestinal, puede estar dada por abuso de laxantes, que produce pérdida de los reflejos y sensaciones colónicas normales que da cuando resultado un colon dilatado y dependiente de más laxantes. Espasmódica: caracterizada por la contracción espasmódica de una porción del intestino, como en el colon espástico. Proctógenea: estado en el que las materias fecales no excitan en reflejo de la defecación.

Diarrea:

Síntoma clínico que consiste en evacuación mayor de 200 g de heces al día, con una dieta de poco residuo. O bien heces acuosas o blandas o con frecuencia incrementadas. Es osmótica cuando la ingestión de solutos no absorbibles retiene agua en el intestino. Secretora cuando la secreciones normales hacia el intestino se incrementan o el intestino secreta líquidos a la luz de manera anormal. La inflamatoria inmunitaria es por inflamación de la pares intestinal.

Disfagia:

Dificultad para deglutir a tragar alimentos, provocada por la obstrucción mecánica del esófago o por trastornos motores de la faringe o del esófago, que impiden propulsar de forma adecuada el bolo alimenticio por el esófago. En la disfagia orofaríngea se describe dificultad para iniciar la deglución o ahogamiento y tos al deglutir. Algunas causas pueden ser glositis, amigdalitis, faringitis, laringitis, candidiasis, cáncer, adenitis cervical senos o quistes faríngeos. En la rabia y el tétanos la disfagia es indolora. La disfagia esofágica es una sensación de obstrucción a nivel definido cuando se deglute un bolo alimentario o líquido.

Distensión abdominal:

Aumento del volumen del abdomen por diferentes causas, entre ellas, la acumulación de líquido en la cavidad abdominal( ascitis), la acumulación de aire en el intestino, tumores malignos, entre otros.

Dolor abdominal:

Impresión penosa experimentada por un órgano o parte de él localizado dentro del abdomen y transmitida al cerebro por otros nervios sensitivos. Existen tres tipos de dolor abdominal: I. Visceral, este dolor se inicia por la estimulación de las terminaciones nerviosas sensoriales de las vísceras, en general debidas a la contracción, espasmo, distención o estiramiento. Las vísceras no son sensibles a la punción, a sección ó los cambios térmicos. II. Somático, este se origina en los receptores sensoriales que se encuentran en el peritoneo parietal, en la raíz del mesenterio y en la parte periférica del diafragma. Es transmitido por las fibras somáticas que inervan las paredes dela cavidad

abdominal, sus axones se incorporan a los nervios dorsales y lumbares superiores y otros como los que conducen los estímulos de la porción central del diafragma y el tracto biliar, tienen axones que se unen al nervio frénico. III. Reflejo, este tercer tipo de dolor es debido a la irritación de las terminaciones nerviosas cerebro espinales en el peritoneo, en el tejido subperitoneal, y se proyectan a un segmento de la piel.

Eructo:

Acción de expeler con ruido por la boca gases o líquido ácido del estomago, Varían en intensidad y duración de acuerdo a su causa. A veces son datos de un proceso gastrointestinal patológico, aunque más comúnmente se deban a aerofagia. Éstos alivian los síntomas relacionados con dispepsia náuseas y pirosis. Suelen presentarse en obstrucción pilórica, úlcera péptica, hernia hiatal y síndrome agudo de la arteria mesentérica superior.

Flatulencia:

Expulsión de aire o gases por el recto de manera aumentada.

Halitosis:

Mal aliento con origen en la boca, nariz, senos paranasalesy vías respiratorias bajas o divertículos esofágicos, así como enfermedades gastrointestinales. El origen externo sería por tabaquismo, alcohol o por ajo y cebolla, así como deficiente higiene bucal, dispositivos ortodónticos o prótesis, gingivitis y caries dental, enfermedades o estados metabólicos como cetoacidosis, insuficiencia renal crónica, catarro común, cáncer en tubo digestivo, sinusitis y ocena.

Hambre:

Necesidad de comer. Sensación visceral, independiente de la voluntad, biológica e indiscriminada.

Hematemesis:

Vómito con sangre fresca, no digerida, normalmente abundante, provocando por una distensión del estómago; por sangre procedente de una hemorragia del estómago, duodeno o del esófago (hemorragia digestiva alta). Entre las causas más frecuentes están la hemorragia por úlcera gástrica o duodenal y por varices esofágicas en la hipertensión portal.

Hemorragia gingival:

La mucosa gingival rodea a cada diente y su constitución es diferente de la del resto de la boca. Contiene abundante tejido conectivo poco elástico, lo que le da una coloración menos rosada, es gruesa y adherente, casi no tiene glándulas, pero tiene gran cantidad de papilas vasculares lo que explica la frecuencia de pequeñas hemorragias del borde gingival. Es adecuado observar modificación en el color de las encías, así como de forma y volumen, ya sea por procesos inflamatorios o tumorales.

Incontinencia rectal:

Emisión involuntaria de material fecal cuya excreción se halla sometida normalmente a la voluntad. Ésta puede ser el resultado de diarrea intensa, daños a los esfínteres anales (lo cual es muy frecuente en los partos), reducción de la función muscular voluntaria, sensitiva o autonómica y por último inflamación rectal.

Lientería:

Diarrea en la que las evacuaciones contienen alimento no digerido.

Melena:

Signo clínico que refleja una hemorragia digestiva por la presencia de evacuaciones con sangre digestiva (negra, pero que puede dejar un cerco rojo oscuro en el margen, parcialmente coagulada, muy maloliente, a veces mezclada

con heces). Es casi siempre manifestación de una hemorragia digestiva alta copiosa. Sin embargo, muchos sangrados producidos en el intestino delgado y en el colon derecho, si no son muy copiosos, no aceleran el tránsito fecal lo suficiente como para que no de tiempo a la digestión de la sangre, y también se manifiestan como melenas. Cuando la sangre en el tubo digestivo no está digerida es de color rojo vivo (Rectorragia) y de manera habitualla fuente del sangrado está en el colon, el recto o el ano.

Meteorismo:

Acumulación de gases en el abdomen, bien en el peritoneo o en el tubo digestivo. Puede ser generalizado o localizado, produciendo una distensión abdominal. Esta sensación puede estar dada por mayor sensibilidad al gas intestinal normal, tumores, ascitis y crecimiento órganos abdominales o pélvicos. El tabaquismo, la goma de mascar y el buscar el eructo aumentan la ingestión de gas. El síndrome de colon irritable más sensible al dolor el intestino, aun con cantidades de gases normales.

Náuseas:

Reflejo que viene provocado por un estímulo anormal de la mucosa de la faringe, del estomago o de parte proximal del intestino. La vía aferente discurre por el nervio vago; el centro de integración se encuentra a nivel bulbar y la vía eferente es doble: por el nervio vago( que provoca movimiento antiperistálticos en el estómago) y , por otro, los nervios raquídeos( que actúan sobre la prensa abdominal).

Odinofagia:

Deglución dolorosa que puede estar causada por cuerpo extraño, carcinoma, esofagitis o un divertículo.

Parasitosis:

Enfermedad o infestación parasitaria.

Parásito:

Del griego parásitos: comensal, de pará: a y sitios: comida. Que vive a expensas de otro ser.

Pirosis:

Sensación de quemazón, ardor o dolor punzante que se percibe por debajo del esternón. Se debe al reflujo del contenido gástrico ácido y, con frecuencia, puede ascender por el esófago. Se facilita su aparición cuando se adoptan distintas posiciones como la inclinación, decúbito, entre otras. Es uno de los síntomas más comunes de la indigestión.

Problemas de lengua:

La lengua es un órgano musculomembranoso, que tiene una función muy importante en la formación del bolo alimenticio. A la exploración se debe buscar aumento del tamaño (macroglosia), su aspecto general lengua escrotal), el de sus bordes (mordeduras por epilepsia), el color el cual cambia según el estado de salud, hábitos de higiene e ingestión de sustancias alimentarias o de otro tipo, dolor, ulceraciones o problemas en el frenillo.

Prurito anal:

Sensación de picazón intensa y duradera en el ano, que a la exploración se corrobora por excoriaciones anales o liquenificación, Puede estar causada por parásitos (oxiuros), la humanidad causa infecciones por hongos o bacterias, irritación por el papel higiénico, dermatitis perianal. Alergias por contacto o simplemente por mala higiene.

Prurito escrotal:

La piel escrotal es delgada, arrugada y susceptible a irritación e infecciones debido a que es caliente y en general húmeda.

Pujo:

Contracción voluntaria de la prensa abdominal, que acompaña a una falsa sensación de presencia de contenido rectal.

Rectorragia:

Emisión por el ano de sangre de color rojo vivo o coágulos en variable cantidad, mezclada o no con heces. Es un signo de hemorragia digestiva baja, de manera habitual originada en el ano, recto o el sigmoide. Puede ser causada por muchas enfermedades; las más frecuentes son las hemorroides internas, cáncer colorrectal, diverticulosis de colon y enfermedad inflamatoria intestinal.

Regurgitación:

Es el reflujo de parte del contenido del estómago a la boca de manera suave en ausencia de náuseas y de contracción muscular diafragmática abdominal.Puede estar causada por dispepsia funcional, reflujo gastroesofágico, gastroparesia, comida abundante, hipersecreción de ácido, hernia hiatal, decúbito, inclinación, ropa apretada, embarazo u obesidad.

Rumiación:

Signo y síntoma común en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria crónica y en la colitis ulcerativa con mayor frecuencia. Es un síndrome poco frecuente de la infancia en el cual la comida ingerida regresa de forma repetida a la boca, donde se chupa o re mastica con placer y luego se ingiere otra vez. Cuando es de tipo psiquiátrico, es causado por falta de atención del niño. Y en el adulto ésta tiene su origen en el estrés o la depresión

Tenesmo rectal:

Sensación de deseo continuo, en general improductivo de defecar.

Vómito:

Expulsión forzada por boca del contenido gástrico. En general precedidos de náuseas, son el resultado de una secuencia coordinada de contracciones de los músculos abdominales e inversión de la persitalsis esofágica. Es un signo común de trastornos digestivos, aunque puede darse por infecciones, desequilibrio hidroleletrolítico, trastornos laberínticos, metabólicos, endocrinos, cardíacos y del sistema nervioso central. Así mismo cirugías, radiación y farmacoterapia. Durante el primer trimestre del embarazo es muy frecuente y puede presentarse por dolor, ansiedad, intoxicación alcohólica y comida excesiva.

Historia Clínica Académica

Sara Morales López/Glenda Blee Sánchez

Aparato digestivo:hambre, apetito, alteraciones de la masticación y salivación, disfagia, halitosis, náuseas, vómito, rumiación, regurgitación, pirosis, aerofagia, eructos, meteorismo, distensión abdominal, flatulencia, hematemesis,Ictericia, características de la heces fecales, diarrea, constipación, acolia, hipocolia, melena, rectorragia, parásitos, esteatorrea, pujo, tenesmo, prurito anal.

14. Sistema cardiovascular Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26

Disnea.Dificultad respiratoria acompañada de una sensación desagradable que motiva una respiración forzada. Es conveniente cuantificar su intensidad según el esquema clásico de disnea de grandes esfuerzos o grado I (subir una cuesta o una escalera); medianos esfuerzos o grado II (caminar rápido en plano); pequeños esfuerzos o grado III (caminar despacio en plano); reposo o grado IV (al bañarse, vestirse o en reposo). Disnea de esfuerzo. Aparece cuando se desarrolla una actividad física, en especial en falla cardíaca.

Disnea ocasional. Por su aparición se denomina disnea paroxística y reviste dos modalidades: ortopnea, que aparece en decúbito horizontal y se alivia con la posición sedente; disnea paroxística nocturna, en ésta el paciente se despierta súbitamente atacado de gran disnea. Una variedad de la ortopnea es la trepopnea, aparece la disnea en uno de los decúbitos, el más frecuente es el lateral izquierdo, por la presencia de un hidrotórax (líquido en cavidad pleural), el paciente se acuesta sobre el derecho para que el pulmón sano pueda respirar.

Palpitaciones. Es la sensación anormal de la actividad cardíaca que los pacientes señalan como golpeo, movimiento rápido, aleteo o paro del corazón. Pueden ser: aisladas, sensación de latido precordial único como en las extrasístoles; en salvas o persistentes, aparición y terminación brusca, lo cual caracteriza a la taquicardia paroxística. Dolor precordial. Este síntoma se puede describir de acuerdo con el tipo, localización, descripción, irradiación, duración, frecuencia y su relación con el ejercicio. • Tipos: coronario; opresivo y de localización precordial; el del aneurisma disecante de aorta; el pericárdico, es sordo y latente; y el “dolor precordial”, en caso de mamas voluminosas, costocondritis o hernia hiatal. • Localización: según esto puede ser retroesternal (95%), precordial o de hemitórax izquierdo. • Descripción: punzada, peso doloroso o dolor opresivo. • Irradiaciones: el dolor precordial puede referirse a la garganta, la mandíbula, el miembro superior izquierdo o la cara interna del mismo, la región dorsal, el hombro izquierdo o el epigastrio.

• Duración: como utilidad clínica puede dividirse en segundos, menor de treinta minutos y mayor de treinta minutos. • Frecuencia: continuo, diario. • Relaciones con el ejercicio, en reposo o con síntomas digestivos como cuando se calma al eructar. Edema: síntoma de estasis circulatorio que se produce por la acumulación de líquido en el espacio intersticial. El edema ocasionado por este mecanismo es simétrico, vespertino, blando con fóvea e indoloro, que se presenta en pies, tobillos y piernas, el generalizado se denomina anasarca.

Cianosis. Color azulado de la piel y mucosas producida por el aumento de la hemoglobina reducida en la sangre. Hay dos tipos de cianosis: la central (labios, orejas, punta de la nariz, faneras) y la periférica por estasis, vasoespasmo arterial y obstrucción en la circulación venosa. • Un modelo de interrogatorio: ¿Tiene palpitaciones?, ¿qué siente al respirar?, ¿qué siente en el pecho cuando está quieto o cuando camina?, ¿qué le pasa al subir escaleras?, ¿qué nota cuando camina?, ¿cómo están sus pies: fríos, calientes o morados? Recuerda que los términos que vas a introducir, debe estar escritos correctamente (en minúsculas) y con acentuación. Algunas respuestas son de dos o tres palabras por lo que tienes que darle un espacio entre palabras

INTERROGATORIO DEl APARATO CARDIOVASCULAR Propedéutica listas de Cotejo Glenda Blee Capítulo:6 Página:35 Acroparestesias: Disturbio espontáneo de la sensibilidad subjetiva, que se manifiesta por cosquilleo, adormecimiento, hormigueos en las partes distales de los miembros. Acúfenos: Sensación auditiva anormal percibida, la mayoría de las veces, por el propio sujeto (acúfeno subjetivo) o, más rara vez, por otro (acúfeno objetivo). Pueden percibirse de manera difusa en la cabeza o de forma unilateral en un oído. Algunos son sincrónicos con el pulso y son sospechosos de una patología vascular. Apnea: Suspensión transitoria del acto respiratoria que sigue a una respiración forzada. Se puede deber a: 1) alteración del gradiente de presión pleural; por ejemplo, en una lesión en la pared torácica por traumatismo; 2) disfunción del tallo encefálico por traumatismo, hemorragia, infarto o enfermedades degenerativas o tumores; 3) disminución de la perfusión capilar pulmonar como en la insuficiencia cardiaca o falta de permeabilidad circulatoria; 4) insuficiencia neuromuscular por traumatismo o enfermedades que alteren la mecánica de la respiración; 5) neumopatía parenquimatosa por acumulación de líquido en los alvéolos, como en el edema agudo pulmonar o el enfisema y 6) obstrucción respiratoria por oclusión o compresión de la tráquea y vías respiratorias centrales o de pequeño calibre. Bradipnea: Es un tipo de respiración regular con frecuencia menor de 10 respiraciones por minuto que suele preceder a la apnea o paro respiratorio. Se debe a trastornos metabólicos, neurológicos o a medicamentos que deprimen los centros respiratorios. Calambres en reposo o durante la marcha: Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y transitoria de un músculo o músculos, en especial de la pantorrilla, en personas con problemas circulatorios venosos, debido a trabajo excesivo. Capilaritis: Inflamación de los capilares. Cefalea: Dolor de cabeza. Es un síntoma en general neurológico muy frecuente, que puede ser generalizado, localizado, leve o intenso y su origen es vascular o por contractura muscular o una combinación de ambas. Puede estar causado por fiebre, enfermedad ocular, nasal, de oído o tratarse de un problema en la masa encefálica o sus estructuras. La semiología del síntoma debe contener: tiempo y forma de inicio, localización, intensidad,

frecuencia, factores desencadenantes (luz, ruido, algún alimento) factores que lo alivian, síntomas acompañantes, descanso (sueño) y antecedente de traumatismo en el último mes. Cianosis. Coloración azulada de la piel y las mucosas, debida a una mayor proporción de sangre reducida. Las causas más frecuentes son las respiratorias y las circulatorias. Si es cianosis central es el resultado de oxigenación deficiente de la sangre en las arterías de la circulación general a causa de cortocircuito cardiaco de derecha a izquierda, como en las neumopatías y entonces se observará en mucosas de la boca, labios, conjuntiva o cualquier parte del cuerpo. Si es periférica, indica circulación lenta en la periferia por vasoconstricción, oclusión vascular o disminución del gasto cardiaco, y se mostrará en dedos de la mano, lechos ungueales, nariz, oídos y pies. La cianosis es detectable sólo cuando la saturación de oxígeno de la hemoglobina es menor de 80o/o.

Disnea. Sensación de respiración difícil o molesta, que el paciente traduce como falta de aire. Resulta de alteraciones en el intercambio gaseoso (oxigenación disminuida, hipoventilación o hiperventilación) y del trabajo incrementado de la respiración, debida a cambios en la mecánica respiratoria, ansiedad o ambas. Puede ser de aparición progresiva o súbita y ceder con rapidez o durar años. Sus causas pueden ser procesos patológicos cardiacos, pulmonares, alérgicos o neuromusculares. Es frecuente en personas ansiosas. Disnea de esfuerzo: Dificultad para la respiración que se presenta con la actividad física.En personas normales debe ceder con rapidez con el reposo. Ésta puede dividirse en grandes, medianos y pequeños esfuerzos. Disnea paroxística: Crisis de dificultad respiratoria aguda, que suele aparecer por la noche y que despierta al paciente (éste mejora cuando se sienta con las piernas colgando).Se debe a un incremento transitorio en la presion capilar pulmonar, relacionada con redistribución del líquido de las extremidades edematosas con el cambio a la posición supina o disminuciones transitorias inducidas por isquemia en el desempeño del ventrículo izquierdo.Se asocia a insuficiencia cardiaca izquierda. Dolor en pantorrillas en decúbito o durante la marcha: Dolor producido por isquemia después de caminar una cierta distancia o estar en decúbito, en general debido a problemas arteriales. Dolor precordial: Sensación álgida, descrita en términos de opresión, constricción, pesadez o tirantez centro-torácica, que puede irradiarse o no por los bordes esternales hacia los hombros, los brazos y las muñecas, así como hacia la mandíbula, la región dorsal o ambas, asociada o no a fenómenos vegetativos y a la sensación de muerte inminente. Es atribuible el espasmo arterial coronario, arteriosclerosis coronaria, insuficiencia arterial coronaria o espasmo muscular esofágico.

Dolor torácico: Las quejas de dolor torácico o molestia torácica hacen pensar en una cardiopatía, pero a menudo provienen de las estructuras del tórax y de los pulmones. Para evaluar este síntoma, hay que efectuar una doble investigación de las causas torácicas y cardíacas. Seguidamente se enumeran las fuentes de dolor torácico. • Miocardio • Pericardio • La aorta • La tráquea y los grandes bronquios • La pleura parietal • La pared torácica, incluido el sistema osteomuscular y la piel • El esófago • Estructuras extratorácicas, como el cuello, vesícula biliar y el estómago. Edema: El edema significa acumulación de una cantidad excesiva de líquido en el espacio intersticial extravascular. El tejido intersticial puede absorber varios litros de líquido y acomodar hasta 10% del peso adicional antes de que aparezca el edema foveolar. Las causas varían desde locales hasta generales. Centre sus preguntas en la localización, cronología y circusntancias de la tumefacción y en los síntomas asociados. Edema de origen cardiaco: Acumulación de líquido intersticial secundario al incremento de la presión venosa y capilar que tiene lugar en la insuficiencia cardiaca congestiva. En el caso de la insuficiencia cardiaca derecha, el edema se localiza en las zonas declives de la circulación sistémica, como las extremidades inferiores o la región sacra, mientras que en las insuficiencias cardiacas se manifiesta como edema pulmonar. Expectoración: Expulsión por medio de la tos, de materias contenidas en la tráquea, bronquios o pulmones. Fenómeno de Reynaud: Palidez y frialdad de los dedos de manos y pies, como primera fase del síndrome enfermedad de Reynaud, llamada también gangrena simétrica de las extremidades. Fosfenos. Percepción de un destello luminoso que se produce por la estimulación mecánica de la retina, en ausencia de un estímulo visual.

Hiperpnea: Aumento del esfuerzo respiratorio durante un periodo sostenido, con frecuencia normal e incremento de profundidad; incremento de la frecuencia con profundidad normal o la elevación de ambos parámetros. Puede estar causada por hipoxemia, trastorno metabólico, neurológico o psiquiátrico. Muchas veces desencadena una hiperventilación como consecuencia de la primera. Hiperventilación: Respiración mayor de la necesaria para mantener el nivel de PCO2 normal.El patrón respiratorio puede responder a la hipoxemia, ansiedad, temor o el dolor. O presentarse como una compensación a la acidosis metabólica.

Hipotensión ortostática: Baja de la presión arterial debida a cambios bruscos de posición de pie. Debida a que el paciente está hipovolémico, el manejo simpático del corazón y los vasos sanguineos estan disminuidos o el retorno venoso al corazón es dediciente. Cuando el paciente está acostado tiene la presión normal, aunque al levantarse ésta se cae por lo menos 20 mmHg en la presión sistónica o 10 mmHg en la diastólica, y el corazón aumenta más de 15 bpm dentro de los siquientes minutos. Hipoventilación: Disminución del volumen de aire que ingresa a los pulmones y sale de ellos. Insuficiencia cardíaca crónica: Aumento de la presión en el lecho capilar pulmonar con trasudación de líquido a los espacios intersticiales y alveólos, disminución de la distensibilidad (aumento de la rigidez) de los pulmones, aumento del trabajo respiratorio. Lipotimia: Breve pérdida del conocimiento secundaria a una disminución brusca de la presión arterial como consecuencia de alteraciones vasomotoras. Sincope vasovagal o neurocardiogénico. El primero se presenta en feneral en personas y puede deberse a ambiente cálido, hacinamiento, alcohol, fatiga, hambre, dolor, posición sedente prolongada y situaciones de estrés. El segundo por causas estructurales y obstructivas, arritmias cardiacas, enferdedad cerebrovascular, metabólicos o psicógenos. Mareos: Malestar general con nauseas, vértgo o tendencia al síncope.Puede resultar de alteraciones del oído interno, el nervio auditivo, o del núcleo vestibular, debido a la pérdida de propiocepción consecutiva a neuropatía periférica o alteración visual; por disfunción autonómica o depleción de volumen intravascular, así como por ansiedad u otros trastornos psiquiátricos. Ortopnea: La redistribución del liquido extracelular desde la periferia a los pulmones, la elevación del diafragma por obesidad o ascitis y la debilidad muscular contribuyen a la disnea en la posición supina. Disnea intensa que obliga al paciente a estar de pie o sentado. Presíncope: Desmayo por sentirse desvanecido o aturdido; las causas son la hipotensión ortostática, sobre todo por la mediación las arritmias y episodios vasovagolaterales. Síncope: Pérdida de la conciencia temporal, de aparición repentina, con una recuperación espontánea y de manera habitual asociada a una pérdida del tono postural, secundaria a una disminución crítica y momentánea del flujo sanguíneo cerebral. Las causas más frecuentes del síncope son de origen cardiogénico (bradiarritmias y taquiarritmias, hipotensión arteria brusca, estenosis aórtica, mixoma auricular, miocardiopatía hipertófica, entre otras), aunque existen causas vasculares (sindrome del robo de la subclavia, sindrome del seno carotídeo, síncopes vasovagales) y algunas entidades neurológicas que exigen el diagnóstico diferencial con los episodios sincopales. Somnolencia. Deseos irresistibles de dormir y pesadez o torpeza motivada por aquellos. Taquipnea: Frecuencia respiratoria anormalmente rápida, que puede indicar rigidez pulmonar o sobrecarga de los músculos ventilatorios. Puede ser efecto de una reducción de

la tensión arterial de oxígeno y el contenido de oxígeno de la sangre, reducción del riego o aumento de la demanda de oxígeno, éste último debido a esfuerzo, dolor, fiebre o ansiedad. Como una respuesta compensadora a la acidosis metabólica, problema pulmonar o neurológico. Tinnitus: Sensación subjetiva de campanilleo o retintín. Tintineo. Se relaciona con lesión neural en las vías auditivas, dando como resultado una descarga espontánea alterada, de neuronas auditivas sensoriales. En general se debe a lesión en el oído, afección cardiovascular o sistémica o debido a fármacos. Tos: Acto reflejo o voluntario mediante el que se origina una veloz corriente de aire en las vías respiratorias, que expulsa al exterior su contenido. Esta ocurre cuando los receptores de la tos se ven activados por estímulos mecánicos, químicos, térmicos, inflamatorios o psicógenos. Si dura más de un mes se considera crónica. Puede ser seca y causar rotura de alvéolos o colapso de vías respiratorias. Asimismo puede producirla presión externa como un tumor mediastínico. Si es productiva en general trata de expulsar secreciones acumuladas, esputo, sangre o ambos. Aquí es muy importante observar el color, olor y consistencia y si se presenta por tosiduras aisladas o por paroxismos, ya que esto puede ayudar al diagnóstico. Sus causas son lo general de tipo cardiovascular o respiratorio por infecciones, inhalación de sustancias antigénicas, cuerpo extraño, tabaquismo o SIDA.

Varices: Dilatación permanente de una vena superficial o profunda. Vértigo: Alteración del sentido del equilibrio caracterizada por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes. La estimulación persistente de los conductos semicirculares o del núcleo vestíbular, cuando la cabeza se halla en reposo origina una alucinación de movimiento. Con los ojos abiertos el entorno del paciente parece girar y persiste cuando cierro los ojos. Si es intenso se acompaña de náusea y vómito. A través de la semiología debe saber si es central o periférico. Úlceras varicosas: Solución de continuidad con pérdida de sustancia de la piel, con escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea, crónica de las extremidades inferiores, complicación de las varices. Palpitaciones. Latido cardiaco que, bien por su intensidad o rapidez o por ser extrasistólico, se hace consciente. En muchas ocasiones, las palpitaciones no tienen significación patológica, como las que aparecen tras un intenso ejercicio físico, estrés emocional (ansiedad, temor o ira), fiebre, ingestión de tabaco o cafeína; otras veces, en cambio, puede ser síntoma de una cardiopatía o algún otro proceso patológico como un ataque de ansiedad aguda, arritmias cardiacas que se acompañan de debilidad, fatiga, pulso irregular, hipotensión sanguínea, palidez, confusión y diaforesis. Anemia en donde se acompañan de palidez, fatiga y disnea y a la exploración física soplo sistólico, taquicardia y pulso saltón. Y causas más serias como problemas en válvula mitral de tipo estenosis, feocromocitoma, hipertensión, hipoglucemia o tirotoxicosis.

15.-Actividad previa a clase "Interrogatorio del Aparato Renal y urinario" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS RENAL Y URINARIO Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Sistema urinario

El sistema urinario normal prácticamente pasa inadvertido en las personas sanas; su función se explica en la semiología urinaria. Cuando se producen alteraciones, éstas pueden ser por: 1. Dolor por patología del sistema urinario, que puede originarse en riñón, uréter, vejiga, próstata o uretra. 2. Alteraciones en el aspecto de la orina. Hematuria, mal olor, piuria. 3. Trastornos en la eliminación urinaria. • De la cantidad: poliuria, anuria, oliguria. • Del ritmo: nicturia, opsiuria, enuresis. • De la frecuencia: polaquiuria, tenesmo vesical, micción por rebosamiento, incontinencia urinaria, retención completa de orina. 4. Alteraciones del chorro de la orina. El volumen normal de orina en las veinticuatro horas en una persona adulta oscila entre 1.300 y 1.400 mL, su color normalmente es ámbar pálido y el olor normal es sui generis. A continuación la definición de términos del sistema urinario: Anuria: es la eliminación urinaria por debajo de 100 ml. Disuria: es la micción difícil. Enuresis: es la presencia de micciones nocturnas involuntarias en la cama tenidas por niños mayores de tres años. Estranguria: es la evacuación de la orina gota a gota. Hematuria: es la presencia de sangre en la orina. Incontinencia urinaria: es la incapacidad de la vejiga urinaria para retener la orina. Nicturia: es la inversión del ritmo normal de la micción, es decir, el diurno pasa a ser nocturno. Oliguria: es la disminución en la eliminación de la orina por debajo de 400 ml. Opsiuria: es un retraso en la eliminación del agua ingerida. Poliuria: es el aumento de la eliminación urinaria por encima de 1.600 ml. Piuria: es la presencia de pus en la orina. Polaquiuria: es la micción frecuente y escasa, sin disminución del volumen diario normal.

Urgencia urinaria: es el deseo permanente de evacuación de orina. Para el interrogatorio se mencionan algunos ejemplos: “¿le arde al orinar?”, “¿orina más de cinco veces al día?”, “¿tiene que levantarse en la noche a orinar?”, “¿cuántas veces?”, “¿cómo es el color de la orina?”, “¿ha orinado alguna vez sangre?”, “¿ha notado el chorro débil o lento? Propedéutica listas de cotejo Dra. Glenda Blee Capítulo: 8 Páginas: 45-49 Dolor renoureteral. El cólico renal y el dolor renal no cólico son dos tipos de dolor que se originan en el riñón. El cólico renal es causado de manera habi- tual por la distensión del sistema colector o del uréter mientras que el dolor renal no cólico es producido por la distensión de la cápsula renal. La obstrucción urinaria es el mecanismo principal responsable del cólico renal. Este dolor se debe al aumento directo de la presión intraluminal que estira las terminaciones nerviosas. El cólico renal implica un origen intraluminal. Los pacientes con cálculos renales tienen dolor debido a obstrucción urinaria. Mecanismos locales como inflamación, edema, hiperperistalsis e irritación mucosa pueden contribuir a la percepción de dolor. En el uréter el dolor es referido por el paciente a lo largo de la trayectoria de los nervios ilioinguinal y de la rama genital del nervio genitofemoral; el dolor de la obstrucción se localiza en las mismas áreas que para cálculos del sistema colector: flanco y ángulo costovertebral; esto permite diferenciar ambos tipos de dolor. Disuria. Emisión dolorosa o dificultosa de la orina. De manera habitual es un proceso agudo y se asocia a la polaquiuria, o incremento de la frecuencia miccional. La causa más frecuente es la infección urinaria del aparato inferior, por acción de microorganismos Escherichia coli y otros gram negativos, Stapltylococcus y Chlamydia trachomatis (constituyen 95% de los casos), aunque también puede tener origen espástico o psíquico. Como agentes desencadenantes destacan: las relaciones sexuales, los enfriamientos, las válvulas uretrales, problemas prostáticos, entre otros. Anuria. Ausencia total de orina o en cuantía inferior a 50 ml en 24 hr. Con frecuencia es secundaria a una obstrucción del aparato urinario bajo, fibrosis retroperitoneal y rara vez, a un infarto renal o a una necrosis cortical bilateral. Su valoración requiere la realización de una ultrasonografia abdominal para descartar la obstrucción. Oliguria. Reducción del volumen urinario por debajo del necesario (0.3 rnl/min, 400 ml/24 hr en adulto o 1 ml/kg/hr en niños) para eliminar los residuos metabólicos producidos en condiciones basales. Es una expresión de fracaso renal agudo prerrenal o funcional por una falta de la perfusión renal, por nefropatía tubulointersticial, por glomerulonefritis, vasculitis o una obstruc-

ción urinaria. Poliuria. Aumento del volumen de la orina en una cuantía superior a 2 ml/min (más de 2L en 24 hr). Las causas más frecuentes son la sobrecarga de solutos,insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, ingestión compulsiva de agua (potomanía), diabetes insípida por déficit de la hormona antidiurética, intoxicación por litio, hipercalcemia o hipopotasemia. El tratamiento esanticausal. Polaquiuria. Síntoma urinario que se caracteriza por micción frecuente y de escaso volumen. Es caracteriś tica de los cuadros obstructivos del tramo común inferior [p. ej., prostatismo) y de los cuadros irritativos vesicales (como la infec- ción urinaria). Isostenuria. Estado de insuficiencia renal en el que se produce una insuficiencia total de las funciones tubulares de concentración y dilución. Hematuria. Signo inespecífico de enfermedad, que se caracteiza por la presencia de hematíes en la orina y cuya procedencia puede ser desde el meato urinario hasta el glomérulo. Se dice que es macroscópica cuando se objetiva a simple vista y, a veces se asocia a coágulos, y microscópica cuando se objetiva mediante el microscopio o tiras reactivas en la orina. A su vez, la hematuria macroscópica puede ser total o uniforme, cuando la orina es sanguinolenta a lo largo de toda la micción, o parcial, cuando lo es, por ejemplo, al comienzo y al final de la micción (esta última procedería de la uretra o de la próstata). Puede ser un signo aislado o coexstir con evidencia del daño en la nefrona como proteinuria, células epiteliales tubulares en orina o cilindros (cilindruria). La presencia de cilindros hemáticos, de origen tubular, prueban el origen en la nefrona de la hematuria, aI igual que la presencia de cilindros granulosos (hemoglobina). Asimismo puede ser un dato de laboratorio, obtenido del estudio del sedimento urinario, tras la centrifugación de la orina (más de tres hematíes por campo). Puede ser aislada o asociarse a otras alteraciones de la orina como proteinuria, cilindruria, bacteriuria, entre otras. El dato de proteinuria significativa, cilindros hemáticos o hematié s dismórficos (objetivable con el microscopio de contraste de fases y caracterizado por hematíes de diferentes tamaños, formas y contenido en hemoglobina) indica que la hematuria es de origen glomerular. La hematuria microscópica puede tener su origen en cualquier elemento del aparato urinario desde el glomérulo renal hasta la uretra anterior. Incluye causas tan diversas como cálculos, tumores, quistes, traumatismos, cuerpos extraños, infecciones, alteraciones de la coagulación o inflamaciones del parénquima renal, entre otras. Piuria. Presencia de glóbulos de pus en la orina, procedentes de la transformación de los leucocitos; aislada se puede presentar en infecciones bajas y altas de vías urinarias; acompaña a la hematuria en enfermedades glomerulares inflamatorias. En la nefritis intersticial alérgica también está presente, predominando los eosinófilos; en enfermedades tubulointersticiales y rechazo de trasplantes y si se presenta piuria sin bacterias hay que pensar en tuberculosis. Coluria. Las concentraciones aumentadas de bilirrubina conjugada en la orina le proporcionan a ésta un color amarillo a marrón. Solo la bilirrubina conjugada se excreta por la orina. Por lo que habría que pensar en colestasis intrahepática fenfermedad hepatocelular,

cirrosis biliar primaria o septicemia), obstrucción extrahepática [cálculos biliares, lodo o carcinoma biliar, estenosis o parásitos, pancreatitis). Urgencia urinaria. Se declara como un fuerte deseo miccional una sensación de que la micción es inminente, se siente en el periné o en el pene, produce una contracción del piso pelviano para evitar la potencial incontinencia, sus causas pueden ser aumento de la sensación vesical como en la cistitis o hiperactividad motora de la vejiga. Incontinencia urinaria. La pérdida del control vesical es el resultado de alteraciones de la sensación genitourinaria, la función del músculo liso (vejiga por esfuerzo, inestabilidad del detrusor o vejiga hiperactiva), retención urinaria que ocasiona incontinencia por sobrecarga de flujo, combinaciones de estas anomalías de la conciencia e incapacidad para responder a tiempo y llegar al sanitario. Puede deberse a hiperplasia prostática benigna, cistocele y uretrocele, infecciosa, relajación del piso pélvico, cáncer en órganos pélvicos y presente en problemas neurológicos. Características del chorro. Es muy importante interrogar acerca de si es continuo o intermitente, si su calibre varía durante el día, volumen, chorro potente o exiguo, si es único, bífido o en regadera o si se requiere esfuerzo para ernpezar a orinar, sobre todo en pacientes varones de la tercera edad, en quienes de manera habitual el crecimiento prostático da esta sintomatología. Nicturia. Incremento de la producción y emisión de orina durante la noche. La producción de orina disminuye durante el sueño y éste casi nunca se interrumpe para orinar. Algunas personas presentan nicturia habitual, sobre todo con el aumento de ingestión de agua, café o alcohol. Se presenta en insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, trasplante renal, entre otros. Está en parte relacionada con una mejoría de la perfusión renal, durante el reposo fisico. Edema. Aumento patológico del líquido intersticial. Produce inflamación localizada o difusa, resultante de la acumulación del componente extravascular del líquido extracelular en un determinado órgano o tejido. La causa del edema suele ser un aumento en la presión hidrostática capilar (p. ej., edemas por insuf ́iciencia o compresión venosa, por insuficiencia cardiaca, entre otras), por una disminución en la presión coloidosmótica por bajo contenido en proteínas (p. ej., edemas relacionados con nefropatías) o por un incremento en la permeabilidad capilar (p.ej., edemas debidos al contacto con irritantes o srls- tancias tóxicas). El edema es más pronunciado en las partes más declives y donde el tejido subcutaneo es más laxo. Pujo vesical. Necesidad de pujar para poder orinar, se presenta en problemas de obstrucción del flujo o una disminución de la fuerza del detrusor, ya que la micción normal ocurre con la relajación sin esfuerzo de los esfínteres vesicales coordinada con la contracción del músculo detrusor. Se presenta en prostatitis, hiperplasia prostática, obstrucción del cuello vesical, cálculos, embarazo, cáncer de próstata, vaginal o cervicouterino o por procesos neurológicos como lesión de médula espinal. Tenesmo vesical. Sensación de deseo continuo, en general improductivo de orinar. Puede estar presente en infecciones de orina bajas por inflamación o en procesos obstructivos de las estructuras adyacentes.

Orina fétida. El olor habitual de la orina puede alterarse por diferentes causas. Como el amoniacal en infecciones urinarias por microorganismos que desdoblan la urea. Puede ser fétida por comunicación entre la vía urinaria y digestiva o tumoral. Sedimento urinario. Además de analizar qué sedimentos contiene la orina, se debe ver en qué cantidades y la presencia de anormal como albúmina, glucosa, pigmentos biliares, urobilina e indoxilo. Asimismo los microscópicos: ácido úrico, uratos de sodio, potasio, calcio o amonio, fosfatos de calcio y magnesio, sulfato y oxalato de calcio y en casos excepcionales cistina, leucina, torisina, xantina y colesterol. Otros que son orgánicos: moco, células epiteliales de uretra, vejiga y riñón, sobre todo estas últimas que informan de inflamación del parénquima renal; leucocitos, eritrocitos, cilindros urinarios, fragmentos de tejido o bacterias, hongos o parásitos. Secreción uretral. La inflamación uretral, así como de sus glándulas exócrinas o ambas, distal al tabique urogenital provoca el aumento de las secreciones purulentas que salen a través del orificio uretral entre micciones. Al referir el paciente este dato es importante interrogar acerca de si la secreción es purulenta o transparente, dolorosa con polaquiuria y si ha tenido un nuevo compañero sexual en las últimas semanas. Interrogar por el uso de preservativos.

16.-Actividad previa a clase "Genital Femenino" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS GENITAL FEMENINO Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Aparato genital femenino. El interrogatorio comprende la definición de: “¿qué edad tenía cuando se iniciaron sus períodos menstruales?”, “¿es la primera mestruación?”, “¿cuándo se inicio su último periodo?”, “¿con qué frecuencia se presentan los períodos menstruales (medidos por el primer día)?”, “¿cuántos días duran?”, “¿regulares o irregulares?”. Veamos a continuación la definición de términos: Amenorrea: es la ausencia de menstruación. Amenorrea primaria: es la ausencia de menstruación en mayores de dieciocho años. Amenorrea secundaria: es el cese de la menstruación por espacio mayor de noventa diá s. Polimenorrea: significa períodos menstruales anormalmente frecuentes, cada veinticinco días. Oligomenorrea: son los períodos menstruales cada treinta y cinco días. Menarquia: edad de la paciente cuando tuvo la primera menstruación. Metrorragia: es la sangre fuera de la menstruación. Menorragia: es el incremento en el volumen menstrual. Menopausia: es la supresión definitiva de la menstruación.

Dismenorrea: es la menstruación dolorosa. Leucorrea: es la secreción vaginal. Investigue color, volumen, consistencia y olor. Prurito vaginal:sensación de ardor o rasquiña vaginal. Propedéutica listas de cotejo Gleda Blee Capítulo: 10 Págs. Alteraciones mestruales: Las alteraciones mestruales pueden deberse a variaciones de la región anterior de la glándula hipófisis, hipotálamo, glándula tiroides, ovario y útero. Consistenen oligomenorrea sangrado escaso; polimenorrea menstruación con intervalos muy frecuentes (menores de 21 días); proiomenorrea menstruación precoz; hipermenorrea menstruación abundante y opsomenorrea intervalo alargado entre los ciclos. Dismenorrea: Mestruación dolorosa, debida a una mayor producción de prostaglandinas durante la fase lútea del ciclo mestrual (primaria). En el caso de la dismenorrea secundaria puede ser originada por endometriosis, adenomiosis, enfermedad inflamatoria pélvica o pólipos endometriales. Dispareunia: Dolor al coito. La estimulación física de estructuras pélvicas durante el coito vaginal en ocasiones provoca dolor y evita el placer sexual. El dolor pueder ser al comienzo, cerca del final o en la profundidad cuando la pareja empuja con fuerza. Enfermedades de transmisión sexual: (Aparato genital femenino). Éstas pueden presentarse de manera localizada como úlceras o inflamación, de forma sistémica o ser asintomáticas. Todas las mujeres con actividad secual deben interrogarse, sobre todo si tienen una pareja nueva o múltiples parejas, acerca de herpes genital, gonorrea, sífilis, VIH u otras. Flujo transvaginal: De manera normal existe un flujo trasnvaginal profuso, claro, elástico y mucoide en la fase estrogénica y en la progestágena es más espesa, banca más espesa, blanca y a

veces adherente, pero cuando éste es excepcionalmente profuso o fétido y que pensar en patología. Si en blanco, fétido y acompañado de prurito intenso hay que pensar en candidosis. Si la secreción es amarillo-verdosa, espumosa, fétida podrá tratarse de tricomoniasis. Si en cambio es secreción grisácea, fétida como olor a pescado y un poco espumoso se trata de Gardnerella. Infertilidad: La posibilidad de embarazarse y generar un feto viable requiere el funcionamiento coordinado de sistemas fisiológicos complejos, en una mujer con estructura anatómica normal. La falla de cualquier componente en este sistema quizá ocasione infertilidad. Inicio de vida sexual: Edad en la que empieza a practicar relaciones sexuales cada persona. Menopausia: Último episodio de la hemorragia menstrual que ocurre alrededor de los 50 añosde edad; es la consecuencia del agotamiento de los folículos ováricos o de ooforectomía, se acompaña de bochornos sudaciones nocturnas, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, depresión, insomnio y atrofia del epitelio urogenital y de la piel. Menorragia: Es menstruación profusa o alargada, puede ir acompañada de anemia y deberse a anovulación, endometritis, endometriosis y otrosproblemas infecciosos, tumorales y trastornos de la coagulación. Papanicolaou: La prueba de Papanicolaou es también llamada prueba de citología de cuello uterino o citología vaginal, se usa para el diagnóstico de 1) cáncer cervicouterino, 2) para conocer el estado funcional de las hormonas y 3) para identificar las alteraciones inflamatorias mediante el análisis de las células descamadas, Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios: en el endotelio uterino, cuello uterino y en el tercio superior de la vagina. Durante el embarazo, la muestra se toma en el cuello uterino y la vagina. Telorrea: Salida de secreción a través de los pezones. En general si es bilateral es benigna y unilateral hay que pensar en un cáncer. Su contenido puede ser seroso, sanguinolento u opalescente. Las causas van desde enfermedad fibroquística y papiloma intraductal hasta tuberculosis, toxoplasmosis o cáncer. Vaginismo:

Espasmo involuntario de los músculos que rodean el orificio vaginal y hacen dolorosa o imposible la penetración. Historia Clínica Académica Sara Morales López/Glenda Blee

Aparto genital femenino:leucorrea, hemorragias transvaginales, alteraciones rnenstruales, alteraciones de la libido, práctica sexual (homo. hetero o bisexual) número de parejas, método de protección contra enfermedades (infecciones) de transmisión sexual, alteraciones del sangrado menstrual. dispareunia, perturbaciones y alteraciones sexuales; amenorrea, Papanicolaou.

17.-Actividad previa a clase "Genital Masculino" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

inicio TERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS GENITAL MASCULINO Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Aparato genital masculino. Los síntomas del aparato genital masculino comprenden la definición de: La impotencia: es la imposibilidad para la erección. El priapismo: es la erección espasmódica, dolorosa y persistente sin excitación erótica. La algopareunia: dolor durante el coito. La hemospermia: es la presencia de sangre en el semen. Si el paciente parece tener un problema sexual, pídale que hable de ello. Propedéutica listas de cotejo Gleda Blee Capítulo: 9 Págs. Exudado uretral: Síntoma más frecuente de enfermedades de trasmisión sexual, asociado en eneral con disurias y prurito uretral. En pacientes de edad avanzada el exudado uretral sanguinolento, podrá tratarse de carcinoma uretral. Eyaculación prematura:

Problema sexual caracterizado por pérdida de una erección adecuada, por medio del clímax involuntario temprano. Eyaculación retrógrada: Se produce por un a disfunción en el cierre del cuello de la vejiga, que produce una ausencia total o parcial de eyaculación anterógrada, puede presentarse en la diabetes mellitus , resección transuretral de la próstata y otras complicaciones postquirúrgicas. Fimosis: El orificio del prepusio es demasiado pequeño para que éste pueda retraerse desde el glande, en general de naciemiento, aunque por secreciones secundarias a infecciones puede hacerse una fimosis adquirida, El esmegma retenido provoca inflamación, obstrucción y hasta cálculos. Inicio de la vida sexual: Edad en la que empieza a practicar las relaciones sexuales cada persona Método de protección: Es necesario conocer los diferentes tipos que existen, sus indicaciones, ventajas y efectos secundarios para poder dar consejería y relacionarlos o no con ciertas patologías. Número de parejas sexuales: Dato importante por estar relacionado con ciertas infecciones y hasta ciertos tipos de cáncer Poluciones nocturnas: Eyaculación seminal provocada por sueños voluptuosos Priapismo: Erección anormal del pene sin deseo sexual, puede deberse a una afección inflamatoria, de manera habitual blenorrágica, de la vejiga, la uretra o una lesión de la médula espinal. Práctica sexual: Se debe interrogar acerca de prácticas como sexo oral, anal u otras, así como la preferencia sexual del paciente, ya sea heterosexual , homosexual o bisexual, que pueden estar relacionadas con diferentes padecimientos. Tipo de relación sexual:

Heterosexual, homosexual, bisexual u otros comportamientos como masturbación, exhibicionismo, fetichismo y otras formas de variantes sexuales. En donde heterosexualidad es la atracción sexual hacia el sexo opuesto. Homosexualidad atracción sexual hacia individuos del mismo sexo y bisexualidad es la afición sexual a uno y otro sexo. Tumefacción testicular: Muestra un testículo aumentado de amaño y más duro que lo normal, con frecuencia presenta regiones quísticas más landas que además no es doloroso, piense en una neoplasia. Si por el contrario el testículo está suspendido dentro del escroto y en el condón espermático, aumentado de tamaño muy doloroso pensaremos en una torsión testicular. Verrugas venéreas: La lesión del condiloma acuminado esa producida por la infección por virus de papiloma humano (VPH). Es una proyección vellosa puntiaguda, única o en conglomerado puede aparecer en la corona, surco retroglandular, el cuerpo, la uretra o en el ano. Secundariamente se puede ulcerar. Historia Clínica Académica Sara Morales López Aparato genital masculino: alteraciones de la libido, práctica sexual (homo, hetero o bisexual) número de parejas sexuales, priapismo, alteraciones de la erección y de la eyaculación, secreción uretral, dolor testicular, alteraciones escrotales, sensación de cuerpo extraño en el periné, enfermedades (infecciones) de transmisión sexual.

18.-Actividad previa a clase "Endrocrino" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

inicio INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS ENDOCRINO Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Sistema endocrino. Para hacer la historia clínica se investigará por la presencia de síntomas sugestivos de trastornos funcionales de cada glándula endocrina. Hipófisis: cambios del campo visual como diplopias, escotomas y cefaleas. Tiroides: cambios con la temperatura ambiental (calor, frío). Anormalidades en el peso, anorexia, hiperfagia, palpitaciones, constipación, diarreas y cambios en la voz. Adrenales: variación morfológica de la cara, la nuca, de la distribución de la grasa, estrías cutáneas, astenia en reposo, lipotimias y oscurecimiento de la piel. Gónadas: cambios en el desarrollo sexual y de la potencia sexual. Páncreas: es frecuente en pacientes con trastornos pancreáticos encontrar la tríada de: polifagia, es el hambre patológica; poliuria, es el aumento en la cantidad de orina mayor de 1.600 ml; y polidipsia, mucha sed. Propedéutica listas de Cotejo Glenda Blee Capítulo: 11 Página: 59-62 Intolerancia al frío. El incremento de esta sensibilidad a las temperaturas frías, que en general es gradual, se debe a daño en los mecanismos termorreguladores, que tiene relación con el hipotálamo y la tiroides.

Intolerancia al calor. Se refiere a la incapacidad para soportar temperaturas ambientales altas, a daño en los mecanismos termorreguladores, que tiene relación con el hipotálamo y la tiroides. Irritabilidad. Característica psicológica de los individuos que reaccionan de forma exagerada a las influencias externas. Esto debido a que los efectos de T3 y T4 y de las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina están estrechamente interrelacionadas. Exoftalmos. El exoftalmos o protrusión anormal de uno o de los dos globos oculares, puede resultar de hemorragia, edema o inflamación retro oculares, así como de relajación de los músculos extra oculares o de lesiones orbitarias que ocupen espacio y metástasis. Este signo puede ocurrir de manera súbita o gradual y ser leve o grave. Su causa más frecuente es por disfunción tiroidea. Insomnio. Es la incapacidad para quedarse dormido, seguir dormido o sentir que el sueño es reparador, puede ser agudo o crónico, acompañado de fatiga constante, ansiedad extrema al acostarse y problemas psiquiátricos Somnolencia. Deseo irresistible de dormir y pesadez o torpeza secundaria a lo anterior. Sopor. Depresión. Trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos de tristeza, desesperación. Pérdida de la capacidad para disfrutar o del interés para las actividades habituales. Puede acompañarse de cambios del apetito, trastornos del sueño, inquietud o letargia y disminución de la capacidad de concentración. Puede haber pensamientos de muerte. Su origen puede estar en problemas de tiroides, diabetes, infecciones, enfermedades degenerativas y neoplasias. Taquicardia. Es una frecuencia mayor de 100 latidos por minuto, el paciente se queja de un corazón acelerado. Puede deberse a causas fisiológicas (ejercicio) o patológica (choque cardiogénico). Es un esfuerzo del corazón para proporcionar más oxígeno a los tejidos corporales, para lo cual incrementa la frecuencia del paso de sangre a través de los vasos. Debido a que la frecuencia cardiaca, afecta el gasto cardiaco, la taquicardia puede disminuir el gasto del corazón al reducir el tiempo de llenado del ventrículo y el volumen por latido. A medida que disminuye el gasto decrece la presión arterial y el riego periférico. De forma adicional, la taquicardia agrava la isquemia del miocardio al incrementar la demanda de oxígeno del corazón, al tiempo que reduce la duración de la diástole. Bradicardia. Frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto, puede ser de origen fisiológico (sueño o ancianos) o patológicas (hipotiroidismo o hipertensión intracraneal). Siendo un signo inespecífico, es de llamar la atención si se acompaña de dolor torácico, síncope, desvanecimiento o falta de aire, ya que pone en riesgo la vida.

Xerodermia. Sequedad de la piel. La pérdida de una adecuada función de las glándulas sebáceas o sudoríparas conduce a la desecación de la piel. Ésta se encuentra seca, agrietada y con textura similar al cuero, además de ser más permeable al agua, ya que carece de la protección normal de los aceites. Se presenta en la ictiosis, diabetes mellitus por neuropatía periférica y fármacos anti colinérgicos. Hiperhidrosis. Sudación excesiva general o localizada. Temblor fino. Es aquel que se observa al pedir al paciente que extienda los brazos y separe los dedos de las manos, mostrando un temblor distal fino. Sin embargo, al palpar cualquier parte del cuerpo del paciente se puede percibir un temblor generalizado muy fino. Se presenta en pacientes con hipertiroidismo, alcoholismo crónico y enfermedad de Parkinson. Polidipsia. Aumento en la sensación de sed. En general relacionada con patologías endocrinas y ciertos fármacos. Puede indicar disminución de la ingestión de líquidos, aumento del volumen de orina o pérdida hidrosalina excesiva. Poliuria. Aumento en la de producción y excreción de orina de más de 3 L al día, se agrava con la sobrehidratación, consumo de alcohol o cafeína, ingestión excesiva de sal, glucosa u otras sustancias hiperosmolares. Puede deberse a medicamentos, patologías psicológicas, neurológicas y renales. Puede reflejar disfunción del sistema nervioso central que disminuye o anula secreción de hormona anti diurética, reguladora del balance hídrico. O cuando los valores de dicha hormona son normales, es posible que refleje trastornos renales. En ambos mecanismos fisiopatológicos los túbulos renales no reabsorben agua suficiente y ello causa poliuria. Polifagia. Aumento de la sensación de hambre. Este síntoma puede ser constante o intermitente y resulta ante todo de enfermedades endocrinas y psíquicas, así como del uso de ciertos medicamentos. De conformidad con la enfermedad subyacente puede causar aumento de peso. Causas médicas: diabetes mellitus, ansiedad, bulimia, migraña y tirotoxicosis entre otras. Ginecomastia. Es privativa de los varones y consiste del aumento del tejido mamario, por desarrollo excesivo de glándulas. Casi siempre bilateral, acompañada de hipersensibilidad y secreción láctea. Galactorrea. Secreción abundante o excesiva de leche. Hirsutismo. Crecimiento abundante de pelo corporal grueso en mujeres, puede aparecer con la distribución propia del vello masculino, ya sea fino o grueso, debido a la producción excesiva de andrógenos, puede acompañarse de acné y piel muy grasosa o virilización. Su origen puede ser endocrino o idiopático. Alteraciones en genitales. Pene, testículos, vello ginecoide o androide.

Cambios de coloración de la piel. La sobreproducción de melanina causa hiperpigmentación, puede observarse en enfermedades metabólicas, endocrinas, neoplásicas e inflamatorias, así como fármacos fotosensibilizantes, entre otros. Distribución anormal de la grasa corporal. Varias enfermedades producen acumulación de grasa en lugares específicos que permiten reconocer a éstas por su distribución y el acompañamiento de otros síntomas o signos. Vívices. Cicatriz de color ambarino, secundario a lo que fue una estría de color roja o rosada. Al estirar la piel normal, se rompen las fibras elásticas en la dermis reticular. En el hipercorticismo suprarrenal, la epidermis se vuelve frágil y se rompe con facilidad bajo condiciones normales de tensión. Ascitis. Acumulación incrementada de líquido peritoneal por exudado de líquido desde la superficie del hígado, como resultado de presión venosa portal aumentada; obstrucción del drenaje linfático normal del peritoneo o presión oncótica plasmática reducida; aumento de la producción del líquido peritoneal por carcinomatosis o inflamación peritoneal, por 1o general infecciosa.

19.-Actividad previa a clase "Hematopoyético y Linfático" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS"HEMATOLOGICO Y LINFATICO" Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Sistema hematológico y linfático. Para completar en forma adecuada la historia clínica es necesario interrogar sobre la presencia de adenopatias (es el crecimiento doloroso o no de los ganglios linfáticos), son la única manifestación que el paciente puede presentar. Propedéutica listas de cotejo Gleda Blee Capítulo: 12 Págs. Adenomegalia: Aumento de volumen de los ganglios linfáticos, que se observa en lesiones inflamatorias y tumorales propias del sistema linfático, o por procesos infecciosos, infamatorios, autoinmunes o neopásticos. Astenia.: Estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las actividades diarias más habituales. Se acompaña de una disminución en el dinamismo psicomotor, con reducción de la actividad psíquica. pérdida del entusiasmo, rápida fatigabilidad física y mental, y carencia de iniciativa por relajación de la atención y déficit de la voluntad.

Disnea.: Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede aparecer durante el reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine dicha dificultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es uno de los principales síntomas de enfermedades cardiovasculares, como enfisema pulmonar, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras. También puede deberse a causa hematológicas como la anemia y psicógenas, como la ansiedad, la angustia. Equimosis: Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta. Es clasificada como contusión simple, su tamaño puede variar. Fatigabilidad.: Disminución progresiva de la amplitud o de la intensidad de una respuesta muscular, es característica de ciertas enfermedades hematológicas, como las anemias. Tiene tres componentes: debilidad generalizada ( dificultad para iniciar las actividades), cansancio fácil ( dificultad para completar las actividades) y fatiga mental (dificultad para concentrarse y recordar). Palidez: Ausencia del color normal de la pierl, localizada en los dedos de las manos, puede deberse a alteraciones de la hemoglobina, a la distribución o malformación por rensión emocional o el frío. Palpitaciones.: Latido cardiaco que, bien por su intensidad o rapidez o por ser extrasistólico, se hace consciente. Petequias: Manchas diminutas de la pierl, en forma de punto pequeño de color rojo o violáceo, que aparece como consecuencia de unas mínimas hemorragias intradérmicas o submucosas. Pueden ser provocadas por reacciones autoinmunes. Sangrado: Hemorragia interna o hacia el exterior, espontánea o provocada, puede ocurrir entre otras múltiples causas por trastornos de la hemostasia, como trombocitopenia, púrpura trombocitopénica secundaria a infección vírica, trombocitopenia inducida por heparina, o por alteraciones de los factores de la coagulación.

Historia Clínica Académica Sara Morales López/Glenda Blee Sánchez Sistema hematopoyético y linfático: palidez, disnea, fatigabilidad, astenia, palpitaciones; sangrado, equimosis, petequias,adenomegalias.

20.-Actividad previa a clase "Piel y Anexos" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS "PIEL Y ANEXOS" Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Piel y anexos. El único síntoma funcional es el prurito y se define como una molestia local que induce al enfermo a rascarse. Propedéutica listas de cotejo Gleda Blee Capítulo: 13 Págs. 67-71 Coloración y pigmentación de la piel. Varía según la edad y la región de que se trate y depende de dos factores: el pigmento melánico y la sustancia colorante de la sangre. Palidez. Disminución en la coloración uniforme de la piel cuando el factor sanguíneo disminuye o cuando circula poca sangre por los capilares, también sucede con las emociones, el miedo o cuando predomina el frio en el ambiente y está ocasionada por vasoconstricción periférica. Rubicundez. Cuando ocurran fenómenos contrarios a la palidez. También se produce en los estados febriles por procesos infecciosos o autoinmunitarios provocada por la vasodilatación para aumentar la radiación por el exceso de calor. Cianosis. El color cianótico de la piel se debe a varios factores: el aire atmosférico, el funcionamiento inadecuado de los aparatos respiratorio y circulatorio y a la integridad

sanguínea; la falla de cualquiera de estos factores provocará la circulación de sangre capilar rica en carboxihemoglobina. Ictericia. Es la coloración amarilla de la piel y sus tegumentos, se debe a circulación anormal de pigmentos de la bilis que se depositan en la piel y mucosas y que forman parte del síndrome ictérico. La coloración bronceada se debe al aumento marcado de melanina depositado en el cuerpo de Malpigio que se conoce como enfermedad de Addison, por hipofunción de las glándulas suprarrenales. Prurito. Es la sensación molesta de picor cutáneo que provoca la necesidad de rascar, aunque a algunos individuos les produce placer y 1o provocan de manera intencional, el principal mediador químico es la histamina liberada a partir de la Ig E, otras sustancias son la serotonina y la acetilcolina, sustancias exógenas como el ácido acético y el más común es el veneno de algunos insectos. Hiperhidrosis. Sudación excesiva, en muchos casos, es una disposición hereditaria autosómica dominante; suele presentarse sobre todo en las palmas de las manos, plantas de los pies y axilas. Además de existir en condiciones normales, se incrementa de manera notable por estímulos emocionales y algunas patologías como reumatismo articular agudo, paludismo, fiebre de malta, infecciones de vías biliares y estados febriles; cuando se acompaña de erupción vesicular del tamaño de una cabeza de alfiler se le llama sudamina. Xerodermia. Es 1o contrario a la hiperhidrosis, las glándulas sudoríparas no secretan sudor y le provocan a la piel aspecto reseco y escamoso, algunos padecimientos en los que esto ocurre son la ictiosis, soriasis y eccema crónico. Mancha. Lesión circunscrita cutánea caracterizada por cambio en el color habitual, se clasifica en manchas de origen sanguíneo, de color rojizo y desaparecen con la presión o estiramiento de la piel, por su tamaño se dividen en roséolas y manchas congestivas en placas que constituyen el eritema, ejemplo de la primera el sarampión y la rubéola y la segunda la escarlatina; manchas hemorrágicas y telangiectásicas o vasculares. Las manchas congestivas se originan por hiperemia en los capilares. Las manchas hemorrágicas puntiformes reciben el nombre de petequias y las de mayor tamaño púrpuras. Las manchas de origen pigmentario se clasifican en: hipercrómicas, acrómicas y discrómicas. Vesícula. Elevación cavitaria, transparente, redondeada y puntiaguda para el almacenamiento de la secreción. Cuyo volumen varía de 1 a 2 mL de un líquido claro alcalino proveniente de la exudación de capilares. Son dermatosis vesiculosas el eccema, herpes, hidra. También se producen por aplicación de irritantes. Ampolla. Lesión elemental dermatológica que consiste en una formación elevada a expensas de una separación de la capa cornea de la epidermis llena de contenido líquido. Pueden ser transparentes u opacas cuando contienen material purulento, en este grupo de

dermatosis se encuentran el pénfigo, enfermedad que se transmite como rasgo autosómico dominante. Bula. Se diferencia de la anterior porque es de mayor tamaño, ejemplo en quemaduras de segundo grado. Flictena. Ampolla epidérmica, llena de serosidad, que se provoca por un agente traumático o irritante. Son características del pénfigo en todas sus formas. Pústula. Son vesículas cuyo contenido es purulento, según la profundidad dejan cicatriz o no, se encuentran en el ectima y la sífilis pustulosa, en impétigo y erupciones pustulosas, secundarias a aplicación local de irritantes. Absceso. Acumulación de material purulento en una cavidad antes inexistente, revestida por un tejido de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. Se forma a partir de un foco único o de varios microabscesos confluentes, de causa bacteriana (estafilococos, estreptococos, colibacilos). En ocasiones evoluciona hacia la formación de una fistula interna o externa (absceso fistulizado). Los abscesos por su situación pueden ser superficiales, subcutáneos y supraaponeuróticos; profundos o subaponeuróticos; de los órganos internos y del tejido celular adiposo situado alrededor de los órganos. Por la naturaleza del material purulento se dividen en abscesos calientes producidos por estreptococo y estafilococo, fríos o de naturaleza tuberculosa, amicrobianos o químicos. Pápula. Elevación circunscrita de la piel, de contenido sólido, de coloración roja, a veces más marcada en la periferia que en el centro, cuyo tamaño varía del de una cabeza de alfiler al de una lenteja. Pueden ser localizadas o generalizadas, aisladas o aglomeradas, siempre son pruriginosas, son causadas primero, por congestión y luego por exudación de serosidad en las papilas de la piel que hace que se hinchen. Las dermatosis papulosas más comunes son liquen, prúrigo y sifilides papulosas. Nódulo. Pequeña eminencia o vegetación, bien limitada, mayor de 0.5 cm. Más profundo y firme que una pápula, su localización puede ser superficial o profunda, evoluciona en meses o años y no es resolutiva, siempre dejan cicatriz o zona atrófica. En su formación intervienen histiocitos y sus derivados como células epitelioides y gigantes tipo Langhans. Goma. Lesión localizada en las capas profundas de la piel, que aparece en la superficie como un nódulo blando enrojecido. Puede ser de etiología sifilítica, micótica o tuberculosa. Nudosidad. Lesión siempre profunda, hipodérmica, muy inflamatoria, dolorosa y caliente, es resolutiva, aunque puede dejar huella histológica, es de evolución corta, es una vasculitis e infiltrado inflamatorio linfocitario en las paredes que separan los lobulillos grasos, caracteriza al síndrome eritema nodoso que se presenta en la lepra, tuberculosis, coccidiomicosis por medicamentos o infecciones estreptocócicas.

Roncha. Lesión que evoluciona en horas y se debe a edema vasomotor inducido por histamina y otros mediadores de la inflamación producidos por mastocitos, puede ser puntiforme, de distintos tamaño y forma hasta abarcar grandes extensiones (urticaria gigante) y afectar cualquier área de la piel y desaparece en unas cuantas horas. Es la lesión típica de la urticaria. Escara. Herida que queda en la piel y en las partes blandas por necrosis, formando una costra seca. En general es consecuencia de una quemadura, una infección o una enfermedad cutánea escoriativa, resultado del apoyo prolongado sobre una zona determinada en pacientes encamados. En este último caso, se denomina úlcera por presión o úlcera de decúbito. Escama. Lámina superfrcial que se desprende espontáneamente al rascar una zona, puede ser pitiriasiforme, (pitiriasis rosada, capitis, versicolor grande y de aspecto yesoso (soriasis), extensa y delgada, en grandes capas (escarlatiforme), adherente como en el lupus eritematoso discoide. Siempre se presentan al final de procesos inflamatorio. Costra. Lesión elemental dermatológica formada por serosidad, pus, sangre o la mezcla de ellas. Si es sangre y son puntiforme se llama costra hemática e indica rascado y por tanto prurito, se encuentran en escabiasis, prurigo dermatitis si son grandes son señal de traumatismo y se llaman sanguíneas. Cuando el exudado es seroso o con material purulento toma coloración amarilla como la miel y se llama costra melicérica. Ulceración. Excavación patológica en la superficie de la piel, interesan el cuerpo papilar y la dermis, dejan cicatriz al desaparecer cuando son lineales se llaman grietas o fisuras, se sitúan en los pliegues de la piel y alrededor de los orificios naturales como la boca y el ano, son causas por cándidas, infecciones estreptocócicas o estafilocócicas. Cicatrización. Tejido de reparación en las soluciones de continuidad de la piel cuya profundidad alcanza hasta la dermis, se efectúa por medio de tejido conectivo. Su pigmentación disminuye del centro a la periferia. Esclerosis. Proceso de endurecimiento de un órgano o tejido, como consecuencia de diferentes procesos patológicos inflamatorios, degenerativos, distróficos, que tienen en común la cicatrización con formación de tejido conectivo, de manera habitual fibroso, que sustituye al telido previo. Atrofia. Es el adelgazarniento de una o varias estructuras de la piel y sus anexos. La piel se ve adelgazada, con pigmento escaso, sin vello, con telangiectasias, el lupus eritematoso discoide en su fase final deja una zona atrófica irreversible. Liquenificacion. Piel endurecida con fisuras y muy pruriginosas. Es debida en general al rascado en dermatosis crónicas. Con engrosamiento de las capas sobre todo la espinosa y

las papilas dándole aspecto cuadriculado, brillante, paquidérmico. Se presenta en dermatitis solar, liquen simple. Verrugosidad y vegetación. Lesión causada por papilomavirus, semejante a la que predomina en la papilomatosis, presenta hiperqueratosis por lo que es duro, seco, anfractuoso; las vegetaciones húmedas, friables, fétidas, tuberculosis, cromomicosis dan este tipo de lesiones. Neoformación. Pueden tener el tipo de las lesiones primarias y secundarias tienen tendencia a persistir y a crecer están formadas por la reproducción anormal de las células que las constituyen.

21.-Actividad previa a clase "Músculo-Esquelético" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS "OSTEMUSCULAR Y ARTICULAR" Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Sistema osteomuscular y articular. El interrogatorio fundamentalmente debe centrarse en: Dolor articular: mono, oligo (menos de 4 articulaciones) o poliarticular (mayor de 5 articulaciones). Rigidez articular: se define como la percepción subjetiva de endurecimiento o resistencia al movimiento. Deformación articular: hinchazón. Puede preguntarse por ejemplo: “¿dónde siente el dolor?” por favor, indíqueme el lugar. “¿Cómo aparece?”, “¿Qué lo empeora?” Propedéutica listas de cotejo Gleda Blee Capítulo: 14 Págs. Alteriaciones de la marcha.: La marcha es una función refleja mixta en la que intervienen la motilidad voluntaria a través de músculos que realizan el movimiento, motilidad extrapiramidal, asociación, movimientos involuntarios que acompañan a la marcha, personalidad motriz del sujeto, gracia al andar, sensibilidad muscular propioceptiva, cinestesia, de coordianción de los grupos musculares en acción; centros de coordinación dada por el cerebelo a través de

coordinación entre el equilibrio y el tono muscular; coadyuvan aparatos sensoriales como la vista, sentido del espacio, oído, conductos semicirculares y nervio vestibular; centros cerebrales para los movimientos que necesitan reflexión y atención. La disminución o alteración de la sincronia de todos estos mecanismos, ocasionan alteraciones en la marcha. Artralgia.: Dolor articular acompañado o no de alteración de los tejidos, el dolor en las pequeñas articulaciones de manos y pies tienen localización más precisa que el de las grandes, el dolor en una sola articulación hace pensar en bursitis, tendinitis, artritis articular o alguna lesión. Cuando se localiza en articulaciones grandes se pensará en procesos infecciosos, metabólicos o inmunológicos. Pueden acompañarse de otras manifestaciones como edema, aumento de temperatura local, presencia de liquido en su interior, enrojecimiento, dificultad a los movimientos y rigidez. Atrofia: Disminución del volumen y peso de un órgano o tejido de diversa etiología. Corea: Presencia incesante de movimientos involuntarios, bruscos, de predominio distal, sin ningún tipo de patrón estereotipado que se pueden presentar de manera focal o generalizada. Su etiología es variada, desde el punto de vista fisiopatológico se asocia a una hiperactividad dopaminérgica de los ganglios basales. Dolor óseo: Se valora su fecha de inicio, horario de aparición, localización, intensidad, dificultad a los movimientos, otras molestias concomitantes, si hubo traumatismo directo o indirecto. Hipertonia: Aumento del tono muscular causada por lesiones de neurona motora superior del haz corticoespinal, en cualquier punto entre la corteza y la médula espinal, por enfermedad cerebrovascular en etapa tardía o crónica. Hipertrofia: Aumento del tamaño de un órgano o tejido, secundario al incremento de tamaño de sus células constituyentes, en general es producto de la adaptación a sobrecargas funcionales, exigidas a dichos órganos. Hipotrofia:

Desarrollo inferior al normal de tejidos u órganos, sin alteración de la estructura, también llamada abiotrofia, se aplica en especial a enfermedades hereditarias degenerativas de comienzo tardio como la corea de Huntington. Mialgias: Dolor muscular difuso acompañado de malestar general, ocurre en enfermedades infecciosas como brucelosis, dengue, influenza, leptospirosis, arteriosclerosis obliterante, fibrositis, fibromiomatosis, síndrome de Guillain-Barré, hiperparatiroidismo, tumor muscular, hipoglucemia, hipotiroidismo, miositis y acidosis tubular renal, también puede ser causada por medicamento como anfotericina b, clofibrato y corticosteroides. Historia Clínica Académica Sara Morales López/Glenda Blee Sánchez Músculo-esquelético:mialgias, dolor óseo, artralgias, alteraciones en la marcha, hipotonía, disminución del volumenmuscularlimitación de movimientos, deformidades.

22.-Actividad previa a clase "Nervioso" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

inicio INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA NERVIOSO "NEUROLOGICO" Semiología Médica Integral Luis Guillermo Duke Ramírez (Yuluka) Editorial Universidad de Antioquia Págs. 20-26 Sistema neurológico — Cefalea: El dolor o sensación desagradable de la región de la bóveda craneal, del cual debe estudiar: • Localización: orienta hacia la causa del dolor. Si es frontal por proceso sinusal. Si es temporal por arteritis de la arteria temporal. Cuando es generalizada se debe pensar en irritación meniń gea. • Iniciación y cronología: ¿hace cuánto tiempo que tiene cefalea? La cefalea por migraña tiene un curso de muchos años. Por el contrario, la cefalea por meningitis tiene comienzo agudo. ¿Se han vuelto sus cefaleas más frecuentes? Algunas veces se debe pensar en lesión expansiva intracerebral, por ejemplo en un tumor. • Caracteriś ticas: ¿es como una puñalada? Caracteriś tica de la neuralgia del trigémino; es pulsátil en cefaleas vasculares. Cuando el dolor es intenso, se debe pensar en hemorragia subaracnoidea. • Factores desencadenantes: si existen factores dietéticos que desencadenan las crisis como el vino, las nueces, el chocolate o el café se debe considerar la migraña. • Siń tomas acompañantes: la cefalea se acompaña de fiebre en meningitis. Con vómito, siń drome de hipertensión endocraneana. — Vértigo. Es la falsa percepción según la cual el paciente o el ambiente que le rodea gira o da vueltas. ¿Cuánto dura un episodio de vértigo? Menos de un minuto se debe considerar el vértigo posicional benigno; si es de minutos u horas pueden ser enfermedades laberiń ticas.

Los síntomas acompañantes como náuseas, vómito, gran sudoración, pérdida de la audición y tinnitus, se presentan en la enfermedad de Ménierè (enfermedad recurrente que afecta al mismo tiempo el aparato coclear yvestibular). ¿Tiene alguien en la familia vértigos? La neuritis vestibular puede afectar varios miembros de una misma familia. — Síncope. Pérdida súbita y temporal del conocimiento, con pérdida del tono postural, recuperación espontánea, completa y rápida, sin secuelas, por disminución del flujo sanguiń eo cerebral. La mayoriá de los siń copes ocurren cuando el paciente está de pie. Varias caracteriś ticas orientan: si es súbito de uno a dos segundos: bloqueo aurículo-ventricular; de pocos segundos: siń cope vasovagal; si pierde la conciencia sólo de pie: hipotensión ortostática; si se presenta durante o inmediatamente después del ejercicio, se debe pensar en estenosis aórtica y después de orinar, en síncope reflejo. — Convulsiones. Se designa así a los movimientos involuntarios que se presentan en forma transitoria o paroxiś tica y que pueden ser tónicos o clónicos. Los tónicos presentan una contracción muscular sostenida permanentemente, que inmoviliza las articulaciones; por su parte en los clónicos se alternan la contracción y la relajación musculares, y determina desplazamientos de los diferentes segmentos del cuerpo. Si la convulsión se presenta en el recién nacido, se debe pensar en convulsión perinatal. Si es en adultos, se debe considerar un trauma craneoencefálico. La frecuencia de las crisis tiene importancia para el plan terapéutico. — Temblor. Son movimientos involuntarios, rítmicos, regulares y de poca amplitud que no se modifican con la voluntad y cesan con el sueño. Los hay de acción y de reposo. — Parálisis. Es la pérdida de la contracción muscular voluntaria por lesión de las viá s motoras. Las clases de parálisis son: • Hemiplejía: afecta la mitad del cuerpo. • Paraplejía: es la parálisis de dos extremidades. • Cuadriplejía: se presenta por lesión en médulacervical. • Monoplejiá s: cuando afecta una sola extremidad; hay braquiales y crurales. — Paresia. Es la pérdida de la fuerza muscular con conservación de la movilidad. — Alteraciones de la sensibilidad. Existen diversas alteraciones dependiendo del sistema sensor afectado. • Disestesias: son alteraciones subjetivas de la sensibilidad (como hormigueo,calambre). • Barestesia: es la sensibilidad a la presión.

• Barognosia: es la sensación de peso. • Palestesia: es la sensibilidad vibratoria. • Batiestesia: se analizan las actitudes segmentarias. • Anestesia: la utilizamos para designar la aboliciónde todas las formas de sensibilidad y puede ser superficial y profunda. Propedéutica listas de cotejo Gleda Blee Capítulo: 15 Alteraciones de la marcha: En otro apartado se mencionaron las estructuras que intervienen para que se dé la marcha normal, las alteraciones de estas estructuras o la falla en la coordinación de las mismas originen las alteraciones de la marcha como ataxias: medular y espasmódica o de ejecución, tabética, vestibular, cerebelosa, cerebral, marcha del parkinsoniano; mixtas: tabeto cerebelosa, entre otras, espástica tabética, marcha hemipléjica neurítica, marcha cerebelosa o de ebrio, marcha de pato y marcha en afecciones dolorosas de los miembros inferiores. Cefalalgia: Dolor de cabeza, síntoma neurológico más frecuente, puede ser localizada o generalizada y leve o intensa, en ocasiones indica padecimiento neurológico grave relacionado con inflamación intracraneal o irritación meníngea, sinusitis o enfermedad ocular. Convulsiones: Contracción aislada y mantenida o serie brusca, violenta e involuntaria de contracciones de un grupo de músculos o de la totalidad de los músculos del cuerpo. Es paroxística y episódica y se origina por una descarga anormal de los centros corticales motores o núcleos subcorticales, la convulsión tónica consiste en una contracción relativamente durable, determina una rigidez más o menos permanente combinada con sacudidas; la convulsión clónica es una serie de sacudidas, más o menos regulares separadas por cortos intervalos de resolución muscular, aunque con efecto motor más o menos violento. Dolor ocular: El dolor ocular puede ser periocular, retrobulbar (detrás del globo ocular). El dolor periocular puede ser por hipersensibilidad del párpado, saco lagrimal, senos paranasales o arteria temporal; el dolor retrobulbar se debe a inflamación orbitaria de cualquier tipo, como la neuritis o la miositis orbitaria produce dolor con los movimientos del ojo; otras

molestias inespecíficas como fatiga ocular, tracción, presión, plenitud, ciertos tipos de cefaleas; el dolor ocular puede originarse en la superficie como en la lesión epitelial corneal o en el interior del globo ocular como en el glaucoma agudo, iritis, endoftalmitis y escleritis. Paresia: Pérdida de fuerza muscular parcial, con independencia de la topografía. Parálisis: Abolición de la función motora en una parte del cuerpo a causa de una lesión del sistema nervioso o muscular. Parestesia: Sensación de hormígueo en un territorio cutáneo, que se observa cuando se comprime o se lesiona de forma parcial un nervio. Tics:Movimiento involuntario anormal, que se caracteriza por oscilaciones rítmicas, realizadas por una parte o por todo el cuerpo alrededor de su eje de equilibrio. Corea. Presencia incesante de movimientos involuntarios, bruscos, de predominio distal, sin ningún tipo de patrón estereotipado que se pueden presentar de manera focal o generalizada. Su etiología es variada, desde el punto de vista fisiopatológico se asocia a una hiperactividad dopaminérgica de los ganglios basales. Vértigo. Ilusión de movimiento, en general rotatorio del propio sujeto sobre sí mismo o de objetos alrededor del sujeto. Mareos. Sensación de movimiento en forma lateral del propio sujeto, se acompaña de vago malestar general indefinible, náuseas, palidez, sudores frió s, cefalea sensación de ansiedad. Lenguaje. Facultad de poder expresar y, en su caso, comunicar los pensamientos, las necesidades y los sentimientos. Hay varias modalidades de lenguaje; las principales son la auditiva y visual. La más habitual es el lenguaje auditivo o articulado, pero con frecuencia el lenguaje articulado va acompañado del visual, mediante la mim ́ ica. La función expresiva del lenguaje corresponde al aspecto lógico, afectivo y volitivo. La función primordial del lenguaje es la comunicación con los demás miembros de la sociedad. La articulación de las palabras se realiza en la cavidad bucal, el control de los músculos de la fonación lo realiza el área del lenguaje y el control de las palabras que formarán las frases corresponde al área de Wernicke. La lesión de cualquiera de estos tres elementos da lugar a una alteración o supresión del lenguaje. Las alteraciones del lenguaje son: disartria, anartria, bradilalia, afasia motriz y afasia sensorial (afasia, afasia auditiva, alexia). Trastornos del talante: El talante es la disposición personal, deseo, semblante o la voluntad del individuo para ejecutar una cosa y se gradúa como buen o mal talante.

Trastornos de la conciencia: La conciencia es la función psíquica integradora que permite al ser humano darse cuenta de sí mismo, percibir lo exterior a él y relacionarse de manera reflexiva con su entorno. Los trastornos van desde el síncope que es la pérdida súbita y transitoria, parcial o total de la conciencia debido a una disminución reversible del riego sanguíneo cerebral, hasta el coma. Trastornos de la escritura: La escritura es un acto complejo y asociado que exige la participación armónica, funcional de los centros ópticos, acústicos y motores del cerebro, es un medio fundamentalmente de expresión del pensamiento. La capacidad para escribir puede perderse por la parálisis de los músculos de la mano y el antebrazo; por lesión en el centro cerebral de la escritura (agrafia) Trastornos de la memoria: Facultad de evocar imágenes y hechos del pasado como presentes. Se distinguen tres fases: fijación y conservación de las imágenes, evocación y reconocimiento como pretéritas, es una ayuda eficaz de inteligencia, se clasifica en memoria a corto y a largo plazo. En la memoria a corto plazo uno de los principales eslabones es el hipocampo, la memoria a largo plazo en cambio, depende de múltiples áreas de asociación, otra división de la memoria es en declarativa y no declarativa. Esta última corresponde a la adquisición de conocimientos de forma inconsciente, como sucede en el adiestramiento y respuestas condicionadas. La memoria declarativa implica, en cambio, un conocimiento discursivo. Trastornos del equilibrio: Balance entre acciones opuestas. Así se habla de equilibrio postural, equilibrio entre músculos agonistas y antagonistas, las principales alteraciones son el vértigo y el mareo que ya fueron descritas antes. Trastornos del sueño. Situación en la que la conciencia está, más o menos, abolida (según la profundidad del sueño), se caracterizapor relajación muscular, disminución del metabolismo y mayor predominio vagal, se distinguen cinco fases, cuatro de ellas corresponden al llamado sueño lento (porque el EEG muestra ondas lentas y de mayor voltaje), y la quinta, sueño rápido, porque el trazado EEG se caracteriza por ondas rápidas y de escaso voltaje. De manera habitual cada noche el sueño pasa por tres o cuatro ciclos y en cada ciclo se recorre las cinco fases. El ritmo vigilia-sueño esta regulado por diversos centros nerviosos, siendo los principales la formación reticular y el llamado centro del sueño, que se encuentra en la sustancia gris periventricular del tálamo. Los trastornos del sueño se clasifican en sueño paradójico, insomnio, hipersomnia, narcolepsia, incubo (terror nocturno en los adultos) y disturbios del despertar [sonambulismo, terrores nocturnos y enuresis).

23.-Actividad previa a clase "Órganos de los sentidos" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS DE “ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS” Propedéutica listas de Cotejo Glenda Blee Capítulo: 16 Página: 81-84 Órganos de los sentidos Miopía. Error de refracción en el que cuando el ojo se encuentra en reposo, los haces luminosos, procedentes del infinito, se enfocan en un punto situado por delante de la retina. Provoca que las imágenes lejanas se vean borrosas, mientras que la visión es mejor en tareas próximas. La miopía es un defecto de refracción, corregible mediante la graduación óptica, implica un cambio anatómico en el ojo, lo que conlleva un mayor riesgo de padecer una patología oftálmica del tipo de cataratas, glaucoma, neovascularizacion subretiniana, coroidosis miópica o desprendimiento de retina. Estos riesgos en general son mayores en aquellos casos de miopías superiores a seis dioptrías. Hipermetropía. Defecto de refracción que se caracteriza porque las imágenes se enfocan por detrás de la retina. Se puede compensar total o parcial en personas jóvenes mediante la acomodación, precisando, en caso contrario, de cristales de graduación positiva para poder obtener una visión correctamente enfocada. Fosfenos. Percepción de un destello luminoso que se produce por la estimulación mecánica de la retina en ausencia de un estímulo visual. Dolor ocular. El dolor ocular puede ser periocular, retrobulbar (detrás del globo ocular). El dolor periocular puede ser por hipersensibilidad del párpado, saco lagrimal, senos paranasales o arteria temporal; el dolor retrobulbar se debe a inflamación orbitaria de cualquier tipo, como la neuritis o la miositis orbitaria produce dolor con los movimientos del ojo; otras molestias inespecíficas como fatiga ocular, tracción, presión, plenitud, ciertos tipos de cefaleas; el dolor ocular puede originarse en la superficie como en la lesión epitelial corneal o en el interior del globo ocular como en el glaucoma agudo, iritis, endoftalmitis y escleritis.

Hipoacusia. Disminución de la agudeza auditiva, que puede ser por pérdida conductiva secundaria a problemas en el oído externo o medio y pérdida neurosensorial por alteraciones en el oído interno, nervio coclear o sus conexiones . Anacusia. Pérdida total del oído, puede ser congénita o adquirida; la congénita se debe a aplasia del nervio coclear o del órgano de Corti, malformaciones del oído medio o interno; la adquirida puede estar provocada por numerosas alteraciones o enfermedades que imposibilitan la conducción de las vibraciones sonoras hacia el conducto medio; otitis media agudas y crónicas, cierre de la trompa de Eustaquio, laberintits, fuertes contusiones en la cabeza. Acúfenos. Presencia de zumbidos de diferentes tonos. Otalgia. Dolor en el oído, puede producirse por una afección en el oído externo o en el oído medio, pero también por afectaciones circundantes: articulación temporomandibular, faringe, dientes, lengua, nervio glosofaringeo (apófisis estiloides larga) o del territorio de las raíces nerviosas C2-C3 (otalgia referida). Mareo. Sensación de movimiento en forma lateral del propio sujeto, se acompaña de vago malestar general indefinible, náuseas, palidez, sudores fríos, cefalea sensación de ansiedad. Sensación de líquido en el oído. Es un síntoma de daño en el oído debido a barotraumatismo. El barotraumatismo es una patología que afecta a nuestro aparato receptor de manera fundamental al oído medio y en casos excepcionales, al oído interno. Está causada por los cambios de presión, entre la parte interna y la parte externa del tímpano. La presión del aire en el oído medio en general es igual a la presión del aire fuera del cuerpo. En condiciones normales, la trompa de Eustaquio conecta el oído medio, la parte posterior de la nariz y la parte superior de la garganta, equilibra la presión de la caja del tímpano a la exterior mediante unos mecanismos de cierre y apertura fisiológicos, que se activan al bostezar o mediante la masticación y deglución de alimentos y saliva (el ser humano deglute cada 40 seg cuando está despierto y cada cinco minutos si está dormido). Las causas pueden ser obstrucción de la trompa por infecciones; cambios de altura bruscos como los viajes en avión y a la práctica de deportes como el buceo. Los síntomas del barotraumatismo pueden ser: acúfenos, ruidos continuos o intermitentes que se perciben en forma de silbidos, zumbidos, sonidos de campanas, ruidos de cascadas; otalgia, hipoacusia, oído taponado, hemorragia interna por rotura del tímpano y sensación de tener líquido en el oído. Hiposmia. Disminución o déficit del sentido del olfato, consecuencia insignificante de la congestión u obstrucción nasales. Anosmia. Ausencia de sensaciones olfatorias: La causa puede ir desde una insignificante congestión u obstrucción nasal, ocurre cuando el neuroepitelio olfatorio o cualquier parte de las vías olfatorias se destruyen, esto puede ser posible con los irritantes inhalados como la cocaína o los vapores de ácidos que paralizan los cilios nasales.

Hiperosmia. Hipersensibilidad del sentido del olfato, aparece en la fibrosis quística, enfermedad de Addison y en situaciones de hambre. Cacosmia. Percepción anómala de olores desagradables. Alteraciones del gusto. Existen varios tipos como la augeusia que es la pérdida total del gusto, hipogeusia es pérdida parcial; disgeusia es alteración del sentido del gusto; cacogeusia es la percepción de sabor desagradable e incluso repugnante. Hipoestesia. Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial a causa de una disminución de la intensidad de las sensaciones, de tal forma que los estímulos se perciben de una forma anormalmente atenuada. Por ejemplo, la insensibilidad o sensibilidad reducida al dolor (analgesia o hipoalgesia) que se produce en la histeria o durante emociones intensas (soldados en el campo de batalla), o la atenuación de todas las percepciones que se produce en el paciente depresivo. Hiperestesia. Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial por un aumento de la intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos, incluso los de baja intensidad, se perciben de forma anormal intensa. Por ejemplo, el roce de la ropa sobre la piel puede llegar a ser molesto, o la intensidad de Ia luz, insoportable para los ojos. Esta sensibilidad exagerada a todo estímulo sensorial aparece en delirios tóxicos, en intoxicaciones agudas producidas por la cocaína y en enfermedades mentales como la manía y otras psicosis agudas.

24.-Actividad previa a clase "Esfera Psíquica" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS DE “ESFERA PSÍQUICA” Propedéutica listas de Cotejo Glenda Blee Capítulo: 17 Página: 85-88 Esfera psíquica Depresión. Alteración afectivo-conductual, constituida por sentimientos de tristeza, inhibición de ideas y disminución de la vitalidad, debido, que se expresa tanto en la esfera psíquica como en la corporal. Este trastorno es bipolar, en la que la sintomatología cambia a euforia, fuga de ideas e hiperactividad. Las depresiones se dividen en endógenas y reactivas. Ansiedad. Estado emocional caracterizado por reacciones de miedo o aprensión previas al peligro o amenaza inespecíficas, que provoca reacción de activación del sistema nervioso autónomo. Ideas suicidas. Ideas persistentes de atentar contra la propia vida, común en la depresión. Apatía. Indiferencia afectiva, ausencia de actividad espontánea. Se observan múltiples cuadros psicopatológicos; depresión y esquizofrenia. Irritabilidad. En psicopatología, estado de ánimo o rasgo de personalidad caracterizado por reacciones afectivas exageradas, de ira o de malhumor, frente a las influencias exteriores. Obsesiones. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes/ que se experimenta en algún momento del trastorno como intruso e inapropiado aunque se reconoce como producto de la propia mente, causa ansiedad o malestar significativo y no se reduce a una simple preocupación excesiva sobre problemas de la vida real. Fobias. Miedo irracional, desproporcionado y persistente, provocado por un objeto o situación. El

miedo aparece ante la presencia del objeto o la situación, si bien puede anticiparse a ella. A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por evitar el estímulo o situación temida. lnsomnio. Incapacidad crónica para dormir o permanecer dormido, o sentir que el sueño es reparador. Este problema, agudo y transitorio durante períodos de estrés, suele volverse crónico y ocasionar fatiga constante, ansiedad extrema conforme se acerca la hora de acostarse. Las causas fisiológicas incluyen el desfase, las discusiones y la falta de ejercicio físico. Las causas fisiopatológicas son enfermedades médicas y psiquiátricas, dolor y factores idiopáticos. Hipersomnia. Somnolencia excesiva o crisis de sueño invencible durante el día, con frecuencia se le relaciona con enfermedades del SNC en los que los centros reguladores del sueño y la vigilia están afectados de manera directa o indirecta, en el hipotiroidismo, enfermedad de Addison, caquexia hipofisaria, anemia crónica y desnutrición. Disomnia. Término utilizado para referirse a los trastornos psicógenos del sueño, que se caracteriza por la alteración de la cantidad, la calidad o la duración del mismo, debida a causas emocionales. Incluyen el insomnio, la hipersomnia, el trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia, sonambulismo, terror nocturno, la pesadilla y algunas otras alteraciones inespecíficas. Terrores nocturnos. Trastorno del sueño que se presenta en general durante el primer tercio del sueño nocturno, cuyo síntoma predominante es la presencia de episodios nocturnos de despertarse durante el sueño; comienzan con un grito de pánico y se caracterizan por una ansiedad extrema, agitación psicomotriz y manifestaciones de hiperactividad vegetativa (taquipnea, sudación). Su duración es de cinco a diez minutos. Hay una escasa respuesta frente al intento por parte de otros de influir en la ansiedad. A estos episodios suceden, por lo general, unos minutos de desorientación y ciertos movimientos perseverantes. Al despertar no hay recuerdo del acontecimiento o éste es mínimo. Abuso de drogas. Abuso continuo, excesivo y con propósitos diferentes a las indicaciones médicas, de una sustancia y sin que exista un intento de reducirlo o abandonarlo; se acompaña de una conducta de inadaptación, que se manifiesta por actitudes adversas significativas y recurrentes

relacionadas con el consumo; incumplimiento de obligaciones importantes; consumo en situaciones físicamente peligrosas, como conducir o manejar una máquina, y problemas legales, sociales e interpersonales repetidos. Delirios. Creencia falsa que no forma parte de una tradición cultural o una confesión religiosa, basada en una inferencia incorrecta de la realidad externa, mantenida con firmeza a pesar de la evidencia clara en contra. Alucinaciones. Trastorno cualitativo de la sensopercepción, consistente en la formación de una imagen sensorial en ausencia de un estímulo externo real que la produzca. Es una percepción sin objeto. Las alucinaciones pueden ser elementales (luces, sonidos) o complejas (persona, frases) y pueden afectar a cualquiera de los sentidos, de forma individual o conjunta. Se diferencian de la ilusión en la ausencia total de estímulo y en el convencimiento de que es real. A diferencia de la pseudoalucinación, se produce en el espacio objetivo externo. Anorexia. Del griego an: privativo y orexis: apetito. Falta de apetito. Bulimia. Del griego boulimia, de bous: buey y limós: hambre. Hambre intensa y anormal.

25.-Actividad Previa a clase "Antecedenes HeredoFamiliares" Esta es una lección de 0 puntos. Usted ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

INICIO ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES Propedéutica Listas de cotejo Dra. Glenda Blee Capítulo: 3.1 Páginas: 13-16 IMPORTANCIA DE ESTOS CAPITULOS DE LA HISTORIA CLÍ NICA Para conocer a una persona hay que entablar un diálogo, una conversación con ella para darse cuenta de sus necesidades reales, sus motivaciones, su forma de vida. Hay varios capítulos de la historia clinica que ofrecen la posibilidad de conocer a fondo a una persona, ellos son la ficha de identificación, los antecedentes heredo familiares, antecedentes los no patológicos y los patológicos. A través de ellos se tiene una gran parte de la biografía del paciente, de su estilo de vida, calidad de vida, de su herencia biológica y de los factores de riesgo que pueden estar involucrados en el padecimiento actual o del riesgo a futuro de contraer una enfermedad. La riqueza de esta información permite saber quién es esta persona a la que llamamos paciente. Es por esto que se tratará en forma conjunta todos estos capítulos, ya que representan un grupo de datos muy importantes de la historia personal del paciente, pues arroja pistas acerca de la causalidad de su padecimiento, el nivel cultural, que permite adecuar la información, orientaciones, motivación que se le da al paciente para que sea un activo colaborador de la recuperación de su salud o de la mejoría de la calidad de vida que puede tener. GLOSARIO DE TERMINOS Alergia. Del griego allos: otro, extraño y érgon: acción. "Otra reacción" (Von Pirquet, 1906). Modificación de la capacidad normal ["nomergia") de reacción, del sistema inmunológico, ocasionando hipersensibilidad a sustancias extrañas al organismo. Las personas que tienen alergia suelen ser sensibles a varias cosas. Son causa de reacción alérgica: polen de las flores, ácaros del polvo, esporas de moho, hongos, pelo de animales, picaduras de insectos, alimentos y medicinas.

Cardiopatía. Del griego kardia: corazón y de pathos: enfermedad. Término que en general se aplica a todas las enfermedades del sistema circulatorio, tanto congénitas o heredadas como adquiridas durante la vida de la persona. Las más frecuentes son: enfermedad isquémica del corazón: angina de pecho, infarto del miocardio, muerte súbita, hipertensión, enfermedad reumática del corazón. Entre las congénitas están las que se deben a la falta de un desarrollo completo de los grandes vasos o de las válvulas arteriales o venosas, cavidades cardiacas malformadas con circulación sanguínea anormal dentro del corazón Las últimas clasificaciones de las enfermedades cardiacas están sustentadas en la capacidad funcional del corazón (New York Heart Association, Canadian Cardiovascular Society, febrero 2011). Diabetes mellitus. Del griego diabetes: compás, sifón; diabetes, de diabaino, artravesar de día, de un lado a otro y baíno, marchar. Melltius, del Iatín méio:orinar, y mel, mellis: miel, dulzura, suavidad. Es una enfermedad endocrinometabólica que se caracteriza por un aumento de las concentraciones de glucosa en la sangre: hiperglucemia crónica con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, que resulta de trastornos en la secreción de la insulina por una falla progresiva de la función de las células de los islotes pancreáticos o por resistencia a la insulina. Síntomas de diabetes: poliuria, emisión abundante de orina. Polidipsia, sed excesiva. Polifagia, hambre voraz o excesiva. Y pérdida inexplicable de peso. Factores de riesgo: IMC mayor de 25 kg/rn2. Familiares diabéticos en primer grado (padres, abuelos) de consanguinidad. Antecedentes obstétricos de diabetes gestacional, de hijos o ambos, cuyo peso al nacer superaron los 4 kg .Personas menores de 50 años de edad con cardiopatía isquémica: angina de pecho, infarto miocárdico, entre otras. Hipertensos. Concentraciones de triglicéridos en sangre mayores de 150 rng/dL con HDL (colesterol bueno) y menor de 35 mgldl. Clasificación: diabetes mellitus tipo I IDMl). Diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Diabetes mellitus gestacional (DMG). Otros tipos específicos de diabetes como la producida por traumatismo pancreático, neoplasias entre otras. Hipertensión arterial. Del griego hyper: en exceso, más que. Del latín tensio-onis, de tendere: tendel, fuerza que resiste al estiramiento. Aumento de las presiones arteriales, sistólica diastólica o de ambas. La hipertensión esencial es una elevación crónica de la presión arterial, que no se relaciona con otras enfermedades. La hipertensión secundaria es un aumento de la presión arterial causada por otro trastorno; por ejemplo, una nefropatía, resistencia a la insulina y enfermedades metabólicas, obesidad, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y de sodio, deficiencia de potasio en la dieta. Clasificación en mayores de 18 años de edad:    

·Normal 40 Perímetros de cintura normales: Hombres < 102 cm Mujeres < 88 cm Investigar la importancia de los antecedentes familiares en:

Semilogía Médica Surós Batlé

1. Neumológios Capítulo: 2 Página: 64 2. Cardiológicos Capítulo: 3 Página: 189 3. Gastroenterológicos Capítulo: 4 Página: 358 4. Urológicos y nefrológicos Capítulo: 5 Página: 536 5. Genital Femenino Capítulo: 6 Página:592 6. Oftalmológicos Capítulo: 7 Página:634 7. Otorrinolaringológicos Capítulo: 8

Página: 680 y 710 8. Endocrinológicos Capítulo: 9 Página: 724 9. Neurológicos Capítulo: 10 Página: 757 10. Reumatológicos Capítulo: 11 Página: 925 11. Hematológicos Capítulo: 12 Página: 1012