APARATO UROGENITAL (1)

APARATO UROGENITAL El aparato urinario se deriva del mesodermo intermedio pero no completamente, recuerden que la vejig

Views 51 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APARATO UROGENITAL

El aparato urinario se deriva del mesodermo intermedio pero no completamente, recuerden que la vejiga y la uretra se derivan del intestino primitivo dado que el alantoides es quien se diferenciara como vejiga. El mesodermo intermedio es un tubo solido que hay a lado y lado del embrión, luego esas células se van diferenciado y me van a formar la cresta urogenital. Esta cresta urogenital tendrá una parte que se llamara cordón nefrogeno, dicho cordón es un tubo y lo vamos a subdividir en pronefros será la parte más craneal del cordón nefrogeno mientras que mesonefros será la parte medial y este a su vez me va a originar una rama o excresencia que se denomina metanefros y será la parte más caudal del cordón nefrogeno. Para que se dé la diferenciación de cada uno de los elementos nombrados anteriormente es importante que estén funcionando los genes LIM 1 Y PAX 2. El mesodermo intermedio se volvió cresta urogenital, se llama cresta uro genital porque la parte uro le da parte a urinario y lo genital le da origen a genitales. La parte uro es la que se llama cordón urogenital.

El pronefros está subdivido en una parte que es tubular (túbulos pronefroticos) y otra parte que es un conducto (Conducto pronefrico). El pronefros no es funcional en el ser humano por tanto esta parte más craneal del cordón nefrogeno desaparecerá dado que no da origen a nada.. y a la semana 5 ya no está. El mesonefros es la estructura nefrítica media y está dividida en una red de túbulos y tiene un conducto, el conducto del mesonefros se denomina conducto de Wolff o conducto del mesonefrico. El mesonefros regresa parcialmente, es decir que parte de él desaparece pero que otra porción se

conserva por tanto se habrán derivados del mesonefros; Lo que desaparecen son los túbulos pero el conducto de Wolff persiste. El metanefros es una excresencia del conducto mesonefrico y para que esta excrecencia se origine es importante que estén funcionales los genes WT1, GDNF, Cret, el metanefros es la estructura del cordón nefrótico más caudal. El metanefros es una ramita y en la punta tiene un acumulo de células, la rama va a ser el uréter por eso esa rama también se llama brote ureteral, y el cumulo de células que está en la punta va a ser el riñón. El brote ureteral con su riñón hay en la punta empieza a ser funcional entre la semana 5 y 10 por tanto entre este tiempo es que el embrión empieza a producir orina, tengan en cuenta que el riñón inicialmente el lobulada pero con el paso del tiempo se volverá liso como el de un adulto, esta será una forma de diferenciar un riñón fetal de un riñón adulto. En la imagen podemos ver un corte transversal del embrión podremos ver todo lo que ya conocemos, la cavidad amniótica, saco vitelino, tubo neural, mesodermo paraxial, mesodermo intermedio y mesodermo lateral.

Páncreas

Entonces vamos a fijarnos en el mesodermo intermedio, esos son los dos tubos de los que hablábamos los cuales están a lado y lado del embrión (bolitas cafés). Recordemos los riñones son verdaderamente retroperitoneales porque están adosados a la pared dorsal por medio de una capa única de mesodermo

extraembrionario somatico, diferente a los órganos secundariamente retroperitoneales como por ejemplo una parte del páncreas en donde el páncreas se formó a partir del endodermo (imagen B, bolita amarilla cerca al saco vitelino), como se formó en ese sitio quedo rodeado por mesodermo extraembrionario visceral, luego él no se queda hay sino que se desplaza hacia atrás y además ocurre un plegamiento que conlleva a que este quede retroperitoneal, por eso es que cuando yo reviso un cadáver veo el páncreas atrás, esto también sucede con otros órganos como lo son: Parte del duodeno, colon ascendente, colon descendente, parte del recto se fusiona con la pared posterior. Ahora tenemos un embrión visto desde la izquierda, reconocemos entonces que el tubo amarillo será el tubo digestivo, también podremos ver la membrana bucofaríngea, el hígado, el divertículo traquiobroquial, asa intestinal (esta comunicada con el saco vitelino), el alantoides el cual se convertirá en vejiga, recuerden que la comunicación que hay con el exterior se tendrá que cerrar para que la vejiga no quede comunicada con el espacio exterior, también veremos la cloaca que en ese momento se llama así porque le está llegando lo digestivo y lo urinario, luego tendrá que crecer un septo que se llama septo urorectal o perineal que me va a dividir la vejiga y el recto. Entonces el mesodermo intermedio es el que está al lado (rojo y azul), inicialmente era cresta urogenital pero luego se llamara cordón nefrogeno. La parte roja es el pronefros que tiene una parte de túbulos y conducto recuerden que ese desaparece (en la imagen los túbulos están representados por todas las prolongaciones o pelitos enrollados que se dirigen hacia la parte ventral del embrión). Lugo teníamos el mesonefros también tiene na red de túbulos y una de conductos, la red de túbulos desaparece pero el conducto de Wolff se conserva y por ultimo al mesonefros le sale una excrecencia que se denomina metanefros o brote ureteral (ramita amarilla que sale hacia atrás en la parte más caudal del embrión) y que en la punta tiene un acumulo de células que va a ser el riñón.

El mesodermo intermedio da origen a lo urinario pero también a los genitales internos, la parte genital de la cresta urogenital es otro conducto que es el que esta de rojo oscuro y lo que se encuentra al lado del conducto mesonefrico se denomina conducto paramesonefrico de muller (se pronuncia miuler). La imagen es una vista desde la derecha. El conducto paramesonefrico de muller va a dar origen a los genitales femeninos, las trompas uterinas el útero y el tercio superior de la vagina, eso dos conductos van a crecer y se van a fusionar en la mitad. Veamos el desarrollo del metanefros. El metanefros da origen al sistema colector el sistema colector es la tubería por donde va la orina luego de que se produce la orina, la nefrona es la unidad funcional del riñón, es decir, los metanefros dan origen a esto:   

Sistema colector Nefrona Epitelios

Entonces esto es el sistema colector- los túbulos colectores, luego la orina pasa de ahí a los cálices menores, luego a los cálices mayores, después la pelvis renal, luego al uréter. Este es el sistema colector, originado del metanefros… pero ¿cómo se va formando?, ya vimos que lo primero que se formaba era el brote ureteral, era esa rama amarilla que anteriormente se vio, por lo tanto en la punta, él se empieza a ramificar para formar todo el sistema colector, este se ramifica para formar las pelvis renales, luego estas se ramifican para formar los cálices mayores, luego este se ramifica para formar los cálices menores y por último se ramifican para formar los túbulos colectores.

Si hago una ampliación de aquí

lo veremos así

Los túbulos colectores son los que reciben la orina de las nefronas, y ¿Dónde están las nefronas?, pues en la parte gris, que es el parénquima renal. Por otra parte, el cumulo de células que hay alrededor del brote ureteral, que dijimos que iba a dar origen al riñón, lo vamos a llamar mesodermo metanefrico. En los túbulos colectores, que quedaron como metidos entre ese mesodermo metanefrico que se va a convertir en el riñón. Entonces como decíamos los túbulos conectores van a enviar señales moleculares a estas células de alrededor para que empiecen a formarse las nefronas, por lo tanto ese mesodermo empieza a formar estructuras que se llaman VESICULAS METANEFRICAS, son estructuras redondeadas huecas por dentro que se van haciendo una detrás de la otra, estas se unen formando un tubo que es una esfera hueca con otras, ese tubo que se formo es la nefrona. En la imagen podemos ver los túbulos colectores de color amarillo, el de alrededor es el mesodermo metanefrico, los túbulos mandan señales, y el mesodermo metanefrico empieza hacer closter de células o vesículas renales, miren que son huecas por dentro, y se van haciendo una detrás de la otra, hasta que se forma la nefrona,

¿Qué partes tiene la nefrona? Ahí vemos el glomérulo, recuerden que estos son capilares que se derivan de la arteria renal, por lo tanto se llama glomérulo con una arteria aferente y eferente, y aquí en los glomérulos se va a filtrar la sangre ese filtrado va a caer a la nefrona. La primera parte de la nefrona se llama capsula de Bowman, luego está el túbulo contorneado proximal, después está el asa de Henle, luego el túbulo contorneado distal, por lo tanto lo que se filtro es la orina, a lo largo de su paso por la nefrona, la orina va cambiando sus propiedades, por lo tanto al final queda como es la orina y pasa a los túbulos colectores, de los túbulos colectores pasará a los cálices menores, cálices mayores, pelvis renal, uréter y vejiga.

La nefrona es derivada del mesodermo metanefrico y todas las partes de la nefrona, es decir, capsula de Bowman, túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contornead distal, hasta ahí es derivado del mesodermo metanefrico, luego por eso cambia de color, se vuelve amarillo, ese es el sistema colector, que son derivados del brote ureteral. Luego vendrá la vejiga, derivada del alantoides, es decir, del tubo digestivo primitivo, esos son los diferentes orígenes que tiene el sistema urinario a cada nivel. Estos tienen una regulación molecular, por consiguiente, el mesodermo metanefrico que esta alrededor expresa genes como WT1, también expresa unas proteínas que tienen receptores en ese epitelio, que son en los túbulos colectores, por tanto expresa GDNF y HGF, y esos deben tener receptores en lo amarillo, entonces el receptor de GDNF se llama RET, el receptor de HGF se llama MET. Estos son genes importantes para que se dé la inducción, recuerden que el túbulo colector envía señales al mesodermo metanefrico para que haga las vesículas y construya las nefronas. En este ejemplo, el tejido inductor serían los túbulos colectores, el tejido competente seria la nefrona. Con estas señales, el túbulo colector empieza a

producir moléculas específicas como BMP7, FGF2, luego su expresión cambia y además empieza a producir WNT y PASS2 son estos los que hacen que las células del mesodermo metanefrico empiecen a construir las vesículas para hacer la nefrona, es decir hacen la inducción

Por otra parte, se puede decir que del metanefros, se derivan uno epitelios, porque la nefrona estructuralmente es un tubo, por lo tanto adentro tiene una luz, es decir, las células de alrededor son epitelios, podemos decir el epitelio de la capsula de Bowman, el epitelio del túbulo contorneado proximal, el del asa de Henle y el epitelio del túbulo contorneado distal, son epitelios derivados del mesodermo metanefrico. Pero el sistema colector también es un sistema de tubos, es decir que hay una luz, por tanto alrededor hay epitelio, por ende el epitelio de los túbulos colectores, los cálices, la pelvis renal y del uréter, esos epitelios son derivados del brote ureteral, pero la vejiga y la uretra también tiene una luz, por lo tanto alrededor es epitelio, entonces el epitelio de estos son derivados de endodermo del tubo digestivo primitivo. Podemos concluir que a pesar que sea un mismo sistema y el epitelio sea el mismo, es decir epitelio transicional, son diferentes, porque el origen del epitelio transicional de los uréteres es mesodermo, es del brote ureteral que es mesodermo intermedio, en cambio el origen del epitelio transicional de la vejiga aunque es transicional, el origen es de endodermo del tubo digestivo primitivo, por eso ven ustedes que ellos tienen características diferentes, por ende no tienen la misma posibilidad de infectarse; es más fácil la infección de la vejiga que en los uréteres, esas diferencias están dadas porque el origen embriológico es diferente ASCENSO RELATIVO DE LOS RIÑONES

Va a ocurrir un ascenso de los riñones, resulta que inicialmente se encuentran a este nivel (Vertebras S1S2), los cuadrados que vemos ROJOS van a ser los hilios renales y ¿qué es el hilio renal? El lugar por donde entra el uréter al riñón y los vasos sanguíneos. Entonces inicialmente los riñones están con el hilio renal hacia el frente y se encuentran a nivel de las vértebras S1 – S2, lo que va a pasar es que el uréter va a ir creciendo y en ese crecimiento va a cambiando la posición para que el riñón vaya ascendiendo pero se dice que no es tanto que el riñón ascienda sino que es que el cuerpo crece longitudinalmente. Entonces miren los cuerpos vertebrales verde (L2,L3,L4,L5,S1…), ellos van a crecer longitudinalmente y van a ver que los riñones no se van a mover de ahí, van a estar a la misma altura sin embargo como los cuerpos vertebrales van a crecer hacia abajo entonces al final S1 – S2 no quedan donde estaban sino más abajo y los riñones quedan a un nivel diferente ( L3), además va a pasar que el riñón hace un giro de 90° para que los hilios queden mirando hacia el centro como observamos en la imagen, pero el riñón no se movió por eso se dice que es un “ascenso relativo” ahora quedo al nivel normal que tienen los riñones que es más o menos entre L1 y L3 y con el hilio hacia la parte medial. Entonces el riñón es un órgano que se llama “terminal” o de “circulación terminal” porque solamente tiene una arteria que lo comunica que es la arteria renal, por eso son tan delicados los riñones, si la arteria renal está ocluida, el riñón ya no va a funcionar. ¿De dónde viene la arteria renal? De la aorta, entonces la aorta le va mandando ramas a medida que los riñones van subiendo, o sea si los riñones se encuentra a un nivel X, le manda una rama y así progresivamente pero ¿qué pasa con las anteriores? Desaparecen, porque las arterias renales a cada altura del riñón la aorta le va mandando unas arterias renales entonces le va mandando pero las primeras van desapareciendo, pero hay veces hay errores y no desaparecen las previas y hay mal formaciones donde el paciente tiene una “doble arteria renal”. Aquí se muestra como crece el septum uro rectal, entonces me diferencia lo urinario de lo digestivo, entonces el alantoides luego va a tener ciertos cambios, esta parte (rojo) se engrosa mucho, la parte más gruesa va a ser la vejiga, y la parte que no se engrosó que comunica con la pared exterior se llama “uraco” (amarillo) entonces se puede decir que:

 Derivados de la alantoides - Vejiga - Uraco El uraco luego tiene que ocluirse, taparse y va a quedar llamándose ligamento umbilical medio, se tapa y se vuelve un ligamento. A veces no se ocluye, y queda una mal formación que se llama “uraco persistente” y ¿qué creen que va a tener esas personas? Una comunicación de la vejiga con la pared exterior entonces por ahí qué va a salir? Orina, mal formación que se llama uraco persistente.

Aquí vemos la vejiga, uréter lateral, pero mire que el uréter en este momento del desarrollo, el uréter no está cayendo en la vejiga y eso debe ser así, normalmente el uréter SÍ cae en la vejiga, pero ¿dónde está cayendo el uréter? Al conducto mesonéfrico o de Wolff.

¿Qué suceso embriológico tiene que pasar ahí para que el uréter si quede cayendo a la vejiga? Lo que sucede es que el conducto mesonéfrico (azul) vaya penetrando en la vejiga y a medida que vaya penetrando en la vejiga, el uréter (amarillo) se va acercando a la vejiga hasta que queda cayendo directamente a la vejiga. Y eso pasa en ambos lados tanto en el lado izquierdo como en el derecho.

Entonces desde una vista de atrás esa es la vejiga la pared posterior, ahí vemos los conductos mesonefricos y los uréteres, lo que va a pasar es que los conductos de Wolff se van metiendo penetrando la vejiga hasta que los uréteres quedan cayendo directamente a la vejiga, luego los conductos de Wolff se desplazan hacia abajo entonces vestigio de este suceso embriológico se forma en la vejiga el trígono vesical.

El trígono vesical es una estructura triangular que en la vejiga anatómicamente y se formó porque el conducto de wolfff entró para que los uréteres quedaran cayendo a la vejiga y luego se desplazó hacia abajo.

Ya el septum creció y se dividió lo urinario de lo digestivo, si en este momento del desarrollo me paro abajo (rojo) y miro como están los genitales externos entonces deben estar indiferenciados, y se vería así:

Es decir así somos todos, hombres y mujeres en algún momento, cada cosa tiene su respectivo nombre, claramente todo esto es antes de que el septum haya llegado abajo que lo veremos ahora. TG: Tubérculo genital PG: Pliegues genitales – pero lo vamos a llamar pliegues uretrales RG: Rodetes genitales – pliegues uretrales MC: Membrana cloacal, porque en ese momento todavía es cloaca.

Cuando el septum llegue acá (verde) ya divide lo urinario de lo digestivo entonces queda así: TG: Tubérculo genital PG: Pliegues genitales – pero lo vamos a llamar pliegues uretrales RG: Rodetes genitales – pliegues uretrales como el pliegue ya llegó a dividir entonces queda lo urinario diferente de lo digestivo y se llamaría la membrana urinaria (PA) y la otra la membrana anal (MA).

Aquí estamos viendo qué genes se expresan en cada nivel de esos genitales externos indiferenciados, en presencia de estrógenos estos son los cambios que suceden:  Tubérculo genital forma un falo (F)  Pliegues uretrales forma los labios menores  Pliegues genitales forma los labios mayores Ahí todavía no se ven los nombres pero ese es el aspecto que adquieren los genitales externos en presencia de estrógenos, es decir, unos genitales femeninos. Si es mujer ahí se quedará el desarrollo embrionario de los genitales externos. Pero si el feto es un varón entonces él debe tener testículos, entonces los testículos tienen células de Leydig y las células de Leydig producen testosterona, la testosterona a través de una enzima llamada 5 alfa – reductasa se convierte en dihidrotestosterona y la dihidrotestosterona causa estos cambios:



 Hace que el faro que en la mujer es el clítoris, que ese faro crezca mas para formar parte del pene.  Los pliegues uretrales se fusionen en la mitad para que la parte ventral (el rafé del pene) quede cerrado. Los pliegues genitales formen el escroto donde van a estar los testículos, es decir que además de que el feto masculino tenga testículos y produzca testosterona se necesita que este funcional la enzima “alfa 5 reductasa” para que produzca dihidrotestosterona.

En este cuadro encontramos cómo se llama la estructura embrionaria y cuál sería el derivado femenino/masculino:

A

B

Vemos un pene mostrando la uretra (imagen A) entonces esa uretra (amarillo) no tenía nada y hasta ahí esa uretra es derivada del tubo digestivo primitivo (endodermo) para que haya comunicación con el exterior tiene que suceder que la uretra crezca hacia la pared externa pero también tiene que suceder que la pared exterior se invagine hacia adentro y al final se encuentren las dos, es decir, está tapado hacia el exterior, la uretra empieza a crecer para tratar de salir pero el exterior está tapado, para que haya un conducto que salga efectivamente tiene que suceder que la parte externa se invagine y se comunique con el tubo que viene (amarillo) entonces la parte final de la uretra (imagen B) es producto de una invaginación del exterior y el exterior es ectodermo, entonces la parte más terminal de la uretra es de origen ectodérmico, la parte más terminal del ano también seria de ectodermo que se invaginó. De dónde se originaban las glándulas asociadas al tubo digestivo? Del endodermo, el endodermo proliferaba luego se separaba y luego quedaba con alguna comunicación por lo cual las glándulas asociadas a la uretra se forman así.