Aparatos y Sistemas

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO Página | 1 INSTITUTO BILINGÜE EL ROBLE QUINTO SEMESTRE MATERIA: CIENCIAS DE

Views 119 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

Página | 1

INSTITUTO BILINGÜE EL ROBLE

QUINTO SEMESTRE MATERIA: CIENCIAS DE LA SALUD I

DOCENTE: PROF. CELIA GUADALUPE VALDÉS CEDILLO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

ALUMNA LUISA MONTSERRAT RETANA CASSIO

A 22 DE NOVIEMBRE DEL 2018, ACUÑA, COAHUILA.

Página | 2

ÍNDICE Página 1-. Introducción……………………………………………………………………….. 4 2-. Justificación……………………………………………………………………..... 5 3-. Aparato Digestivo……………………………………………………………….... 6 4-. Aparato Respiratorio…………………………………………………………….. 15 5-. Sistema Circulatorio……………………………………………………………… 23 6-. Aparato Urinario…………………………………………………………............ 29 7-. Sistema Endocrino…..………………………...….............……………………. 32 8-. Sistema Nervioso...………………………………..………………...…….……. 35 9-. Sistema Tegumentario…………………………………………………………... 40 10-. Aparato Reproductor Femenino.................................................................. 43 11-. Aparato Reproductor Masculino.................................................................. 46 12-. Conclusión………............……..................................................................... 49 13-. Bibliografía………............……..................................................................... 50

Página | 3

INTRODUCCIÓN La anatomía y la fisiología tienen por objeto estudiar los procesos mediante los cuales tenemos vida. Todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano están interrelacionados de modo que no puede sobrevivir uno sin el otro. Para comprenderlo mejor podríamos compararlo con una máquina que si le falla una pieza hay que cambiarla. El cuerpo humano es la maquina más perfecta pero también la más imperfecta porque con una pequeña falla se arruinan todos los procesos. Por medio del aparato digestivo obtenemos nutrientes, el aparato respiratorio nos provee energía, el aparato urinario nos ayuda a desechar lo que nuestro cuerpo no necesita. Los aparatos reproductores nos ayudan a procrear y nos regalan ese pequeño milagro de ser padres. El sistema circulatorio se encarga de llevar los nutrientes a todo el cuerpo. El sistema tegumentario protege todos nuestros órganos del frio, polvo, aire, etc. El sistema endocrino libera sustancias a células especializadas para que realicen sus funciones. Y el sistema nervioso se encarga de mandar los impulsos nerviosos para que todo lo anterior suceda. Así es como nos damos cuenta que ningún sistema o aparato puede sobrevivir sin el otro. Y mediante este ensayo lo podremos analizar con más profundidad.

Página | 4

PROPÓSITO Este ensayo fue escrito con el propósito de profundizar mas en los temas de anatomía y fisiología del cuerpo humano y para comprender la importancia de las medidas de higiene para cada uno de los sistemas y aparatos.

Página | 5

APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo, que se extiende desde la boca hasta el ano, se encarga de recibir los alimentos, fraccionarlos en nutrientes (un proceso conocido como digestión), procurar su absorción por parte del torrente sanguíneo y eliminar del organismo los restos de alimentos no digeribles. Las partes del tubo digestivo son:      

Boca Faringe y esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Ano

El aparato digestivo también incluye órganos situados fuera del tubo digestivo:   

Páncreas Hígado Vesícula biliar

La cavidad abdominal es el espacio que contiene los órganos digestivos. Está limitada por la pared abdominal en la parte anterior (compuesta por capas de piel, grasa, músculo y tejido conjuntivo), la columna vertebral en la posterior, el diafragma en la superior y los órganos pélvicos en la inferior. Está recubierta, al igual que la superficie externa de los órganos digestivos, por una membrana llamada peritoneo. En el interior de estos órganos huecos están revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo. Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo. ¿Por qué es importante la digestión? Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células. Página | 6

¿Cómo se digieren los alimentos? El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas, que se encarga de recibir, descomponer y absorber los alimentos y los líquidos. Las diversas partes del sistema están especializadas para realizar las diferentes funciones: ingestión, digestión, absorción y excreción. Los alimentos avanzan a lo largo del tubo digestivo por acción de la gravedad y del peristaltismo. El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la contracción muscular de un área y la relajación de la siguiente. Varios esfínteres evitan el retroceso del alimento (reflujo). Los reflejos que actúan entre las distintas partes del tubo digestivo, junto a factores hormonales y neuronales, determinan el movimiento de los alimentos. Desde la boca hasta el esfínter anal, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su degradación química. Luego, el bolo alimenticio así formado en la boca, cruza la faringe, continúa por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. En el estómago, el alimento se agita y procesa hasta convertirse en una mezcla denominada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que van degradando y transformando los alimentos en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el esfínter anal, por donde se evacuan al exterior los restos no digeridos de los alimentos. En el proceso total de la digestión son muchos los órganos implicados: boca, esófago, estómago, intestinos (delgado y grueso), recto y ano, los cuales forman el aparato digestivo completo. Aunque no están considerados como parte del aparato digestivo, otros órganos se encuentran también implicados en la digestión. Estos son la lengua, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar. ¿Qué ocurre en la boca? La digestión comienza en la boca con la masticación, la cual, no sólo disgrega los alimentos en pequeñas partículas mezclándolas con la saliva y enzimas, sino también actúa enviando un mensaje señalizador al organismo para que se prepare para comenzar el proceso digestivo. Se ha demostrado que la activación de los receptores del gusto en la boca y el proceso físico de la masticación envía señales al sistema nervioso. La saliva, segregada por las glándulas salivales, se mezcla con el alimento facilitando la masticación. La saliva, además, contiene enzimas que comienzan la degradación del almidón y de las grasas. La boca es la entrada a dos sistemas: el digestivo y el respiratorio. El interior de la boca está recubierto por membranas mucosas. Cuando está sano, el revestimiento de la boca es de color rosa rojizo. Las encías son de color rosa más pálido y se ajustan perfectamente alrededor de los dientes. El paladar se divide en dos partes bien diferenciadas. La parte Página | 7

frontal la forma el paladar duro y es donde se alojan las crestas alveolares. La parte posterior, mucho más suave, es lo que llamamos el paladar blando. Las membranas mucosas que tapizan el interior de la boca continúan por fuera, formando la zona rosada y brillante de los labios, y son las encargadas de proporcionar la humedad necesaria. Estas membranas se unen con la piel de la cara en el borde exterior de los labios. La mucosa de los labios es propensa a la sequedad a pesar de estar humedecida por la saliva. Al final de la boca se encuentra una estructura muscular estrecha llamada úvula, visible cuando decimos «ahhh». La úvula cuelga de la zona posterior del paladar blando, que separa la parte posterior de la nariz de la parte posterior de la boca. Por lo general, la úvula cuelga verticalmente. En el suelo de la boca se encuentra la lengua, que se utiliza para saborear y mezclar los alimentos. Normalmente, la lengua no es lisa, pues está cubierta de diminutas proyecciones donde se albergan las papilas gustativas encargadas de percibir el sabor de los alimentos. El sentido del gusto es relativamente simple; distingue los sabores dulce, agrio, salado y amargo. Estos sabores pueden ser detectados en toda la lengua, pero existen algunas zonas más sensibles para cada sabor: los detectores de los sabores dulces se encuentran en la punta de la lengua; los de los sabores salados se encuentran en los lados frontales de la lengua; los detectores de los sabores agrios se encuentran a lo largo de los lados de la lengua, y los de los sabores amargos están situados en el tercio posterior de la lengua. Los olores se detectan mediante receptores olfatorios situados en la parte superior de la nariz. El sentido del olfato es mucho más complejo que el del gusto, y distingue muchas variaciones sutiles. Ambos sentidos, el del gusto y el del olfato, trabajan juntos para permitir que los sabores sean fácilmente reconocidos y apreciados. Las glándulas salivales producen saliva. Hay tres pares principales de glándulas salivales: parótidas, submaxilares y sublinguales. Además de las principales glándulas salivales, otras muchas glándulas salivales minúsculas están distribuidas por toda la boca. La saliva pasa de las glándulas a la boca a través de pequeños tubos. La saliva sirve para diversos propósitos: ayuda a la masticación y a la deglución de los alimentos con la formación de bolos alimenticios capaces de deslizarse desde la boca al esófago; también ayuda a disolver los alimentos para que puedan ser saboreados con mayor facilidad. La digestión comienza cuando las enzimas digestivas de la saliva envuelven las partículas de alimento. ¿Qué ocurre en el esófago? El esófago es un conducto o músculo membranoso, de aproximadamente de unos 30-35 cm de longitud, que recoge el bolo alimenticio tras la fase bucofaríngea de la deglución. En la parte superior del esófago, entre la faringe y el esófago, está el esfínter faringoesofágico, que permanece cerrado entre deglución y deglución impidiendo que el aire entre en el Página | 8

esófago durante la inspiración. En el extremo inferior del esófago, entre el esófago y el estómago, se sitúa el esfínter gastroesofágico. La función principal de este esfínter es impedir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. En caso de fallo del esfínter gastroesofágico, se produce una ulceración, denominada esofagitis por reflujo. Gracias a una serie de movimientos peristálticos, el bolo alimenticio progresa hacia el estómago, para participar en la progresión ordenada del alimento. Por tanto, el esófago conecta la boca con el estómago y envía el alimento triturado y mezclado con la saliva al estómago. El esófago es la porción del tubo digestivo que establece la conexión entre el mundo externo y el tracto digestivo. ¿Qué ocurre en el estómago? El estómago se localiza entre el esófago y el duodeno. Es una cavidad amplia, dividida en varias partes, consiste en el fundus, la parte más alta del estómago, situado en la zona superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el cardias; el cuerpo la zona comprendida entre el fundus y la incisura angular, limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor, y el antro, la porción pilórica con forma de embudo, que es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno y que funciona como una válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado. El estómago se comunica con el esófago a través de un esfínter llamado cardias, y con el duodeno a través del píloro En el estómago existen diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico constituido principalmente por agua, mucina, ácido clorhídrico y pepsina. Los componentes del jugo gástrico son los responsables de la primera degradación que van a sufrir los nutrientes incluidos en el bolo alimenticio. También en esta parte del tubo digestivo y gracias a la motilidad del mismo, se facilita la trituración de los alimentos sólidos y el vaciamiento hacia el duodeno. La parte de la digestión que se realiza en el estómago se denomina “fase gástrica de la digestión”. El estómago es el primer lugar donde las proteínas se degradan en pequeños péptidos. Debido a su ambiente ácido, el estómago es también una cámara de descontaminación para las bacterias y otros microorganismos potencialmente tóxicos, que pueden haber entrado en el sistema gastrointestinal a través de la boca. El fundus y el cuerpo, son zonas gástricas que van siempre unidas, constituyendo la mayor parte del estómago en tamaño y volumen y formando el espacio donde se almacena el alimento antes de que sea enviado al intestino. Cuando el alimento alcanza esta zona, la mucosa que tapiza la superficie del fundus, produce ácido clorhídrico, generando un medio ácido fundamental para destruir las toxinas y bacterias del alimento, como también para iniciar la degradación de las proteínas al deshacer el complejo tridimensional de las cadenas proteicas, proceso este último, denominado desnaturalización de las proteínas.

Página | 9

El antro, la parte inferior del estómago, contiene un mecanismo sensor denominado gastrina, para regular el nivel de ácido producido en el cuerpo del estómago y es el lugar donde la amplitud de las contracciones del estómago son mayores para dividir el bolo alimenticio en pequeñas porciones que puedan atravesar el píloro. El antro controla también el vaciado del estómago en el intestino a través del esfínter pilórico. De esta manera el alimento es enviado al intestino de manera controlada. La mezcla alimento-enzimas que abandona el estómago se denomina quimo. El movimiento del quimo a través del píloro estimula al intestino a liberar las hormonas secretina y colecistoquinina, que envían una señal al páncreas para liberar el jugo pancreático en el interior del lumen del duodeno, el primer segmento del intestino delgado. ¿Qué ocurre en el intestino? En el intestino delgado tiene lugar la verdadera digestión de los alimentos en componentes elementales aptos para su absorción, y para ello es fundamental la participación de la bilis, el jugo pancreático, que contiene la amilasa, lipasa y tripsina, y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. El intestino delgado se extiende desde el estómago hasta el colon. Es un conducto de 6 a 8 m de longitud, constituido por tres tramos: duodeno, yeyuno e íleon y está específicamente diseñado para la absorción de la mayoría de los nutrientes (Figura 3). Debido a su longitud, presenta una superficie expandida con plegamientos internos, denominados plicas, vellosidades y microvellosidades, que incrementan su área superficial y elevan su capacidad para absorber los componentes alimenticios. El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el flexo duodenoyeyunal. Tiene forma curvada y se enrosca en torno al páncreas. En el duodeno desemboca el colédoco, a través del cual el duodeno recibe la bilis procedente del hígado, y el conducto pancreático, a través del cual recibe el jugo pancreático. El duodeno, la porción del intestino delgado más cercana al estómago, es una cámara de neutralización en la cual el quimo procedente del estómago se mezcla con bicarbonato procedente del jugo pancreático. El bicarbonato rebaja la acidez del quimo lo que permite que las enzimas funcionen degradando las macromoléculas todavía presentes. El jugo pancreático que se vierte en el duodeno, contiene muchos de los enzimas necesarios para la digestión de las proteínas, tales como la tripsina y la quimo tripsina, que hidrolizan las proteínas y péptidos en pequeñas cadenas de 2 o 3 aminoácidos; y amilasa, que continúa la hidrólisis del almidón. Al final del transporte a través del intestino delgado, han sido absorbidas alrededor del 90% de las sustancias del quimo, vitaminas, minerales y la mayoría de los nutrientes. Además, unos 10 litros de fluido se absorben cada día en el intestino delgado. Los carbohidratos complejos que resisten la degradación 20 enzimática, como las fibras y las células, permanecen, como una pequeña parte de otras moléculas de nutrientes que escapan del proceso de la digestión. Por ejemplo, cantidades del 3-5% de las proteínas ingeridas escapan a la digestión y continúan en el intestino grueso. La pared gastrointestinal es la barrera entre los alimentos ingeridos y el organismo, por tanto, la integridad de esta barrera es vital para la salud.

Página | 10

¿Qué ocurre en el intestino grueso? El intestino grueso no está diseñado para intensificar la absorción, sino que está especializado para conservar el sodio y el agua que escapa a la absorción en el intestino delgado, aunque solo transporta un litro de fluido por día. El intestino grueso mide 1,5 m, incluyendo los segmentos finales, colon y recto. Dado que la mayor parte de la digestión y absorción se realiza en el intestino delgado, el alimento que alcanza el intestino grueso, es principalmente fibra. Sin embargo, el tiempo durante el cual el alimento residual se mantiene en el intestino grueso excede a cualquier otro en la digestión. El promedio de tiempo que se mantiene en el estómago es de 1/2 a 2 horas, continúa a través del intestino delgado las siguientes 2 a 6 horas y necesita de 6 a 72 horas en el intestino grueso antes de la eliminación final de los residuos no absorbidos, por defecación. ¿Cómo interviene el páncreas? El páncreas es un órgano glandular alargado y cónico, localizado transversalmente en la parte dorsal del abdomen, detrás del estómago. El lado derecho del órgano, llamado cabeza del páncreas, es la parte más ancha y se encuentra en la curvatura del duodeno. La parte cónica izquierda, cuerpo del páncreas, se extiende ligeramente hacia arriba y su final, denominado cola, termina cerca del bazo. Está compuesto por numerosos lobulillos que tienen como función segregar poderosas enzimas digestivas que se vacían en el duodeno, y otros enzimas encargados de elaborar la insulina que libera en la sangre. El páncreas puede considerarse como una fábrica de proteínas, ya que produce y secreta muchos de los enzimas necesarios para la digestión, incluyendo aquellos que digieren las propias proteínas (tripsina quimo tripsina, carboxipeptidasa y elastasa), las grasas (lipasa y fosfolipasa) y carbohidratos (alfa amilasa). El páncreas libera estas enzimas en el jugo pancreático, jugo que está enriquecido con bicarbonato necesario para neutralizar la acidez del quimo, que proviene del estómago. Más de un litro de jugo pancreático se produce cada día en respuesta a señales procedentes del propio alimento ingerido. ¿Cómo interviene el hígado? El hígado es uno de los órganos más activos del organismo. Es el órgano y la glándula de mayor tamaño y es vital por sus múltiples funciones metabólicas endocrinas y de desintoxicación. Con un peso aproximado de 1,5 Kg está situado debajo del diafragma. El hígado es el lugar de aclaramiento de todas las sustancias absorbidas en el tracto gastroduodenal, y tiene la capacidad de distinguir las toxinas y otras moléculas extrañas. Posee un poderoso sistema de destoxificación. Este órgano es también el encargado de sintetizar las principales proteínas que circulan en la sangre y produce la bilis, fluido importante para el metabolismo de las grasas, que se utiliza para la excreción del colesterol y otras moléculas liposolubles.

Página | 11

Absorción y transporte de los nutrientes La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los minerales provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado. La mucosa del intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas llamadas vellosidades. Éstas sucesivamente están cubiertas de proyecciones microscópicas llamadas microvellosidades. Estas estructuras crean una superficie amplia a través de la cual se pueden absorber los nutrientes. Hay células especializadas que permiten que los materiales absorbidos atraviesen la mucosa y pasen a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones químicas. Esta parte del proceso varía según los diferentes tipos de nutrientes. Carbohidratos. Los carbohidratos digeribles (fécula y azúcar) se descomponen en moléculas más sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal. La fécula se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego una enzima de la mucosa del intestino delgado divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguíneo al hígado, en donde se almacena o se utiliza como fuente de energía para las funciones del cuerpo. Los azúcares se digieren en un solo paso. Una enzima de la mucosa del intestino delgado digiere la sacarosa, también llamada azúcar común, y la convierte en glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y pasar a la sangre. La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en moléculas fáciles de absorber mediante la acción de otra enzima que se encuentra en la mucosa intestinal. La fibra no se puede digerir y pasa por el tracto digestivo sin ser transformada por las enzimas. Muchos alimentos contienen fibra soluble e insoluble. La fibra soluble se disuelve fácilmente en agua y adquiere una textura blanda, como un gel, en el intestino. La fibra insoluble, por el contrario, pasa por el intestino casi sin modificación. Proteína. Los alimentos como carne, huevos y frijoles están formados por moléculas enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas antes de que se puedan utilizar para producir y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas que comemos. El proceso termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas aminoácidos. Éstos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para producir las paredes celulares y otros componentes de las células. Grasa. Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado disuelven la grasa en gotitas muy pequeñas y permiten que las enzimas pancreáticas e intestinales descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas. Algunas de éstas son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol y los ayudan a pasar al interior de las células de la mucosa. En estas células, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las

Página | 12

venas del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo. Vitaminas. Otra parte fundamental de los alimentos son las vitaminas, que se absorben en el intestino delgado. Estas sustancias químicas se agrupan en dos clases, según el líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles (todas las vitaminas de complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D E y K). Las vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo del cuerpo, mientras que las vitaminas hidrosolubles no se almacenan fácilmente y su exceso se elimina en la orina. Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe a través del intestino delgado es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos que consumimos y de los jugos secretados por las glándulas digestivas.

¿Cómo se controla el proceso digestivo? Reguladores hormonales Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del intestino delgado. Estas hormonas se liberan en la sangre del tracto digestivo, regresan al corazón y por las arterias, y de nuevo hacia el aparato digestivo, en donde estimulan la producción de los jugos digestivos y provocan el movimiento de los órganos. Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la colecistocinina. 





La gastrina hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon. La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. El bicarbonato ayuda a neutralizar el contenido ácido del estómago cuando entran en el intestino delgado. Además estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis. La colecistocinina (“CCK” en inglés) hace que el páncreas produzca las enzimas del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. También fomenta el crecimiento celular normal del páncreas.

Otras hormonas del aparato digestivo regulan el apetito:  

La grelina se produce en el estómago y el intestino delgado y estimula el apetito cuando no hay alimentos en el aparato digestivo. El péptido YY se produce en el tracto digestivo en respuesta al alimento e inhibe el apetito.

Ambas hormonas actúan sobre el cerebro para regular el consumo de alimentos para obtener energía. Los investigadores están estudiando otras hormonas que pueden participar en la inhibición del apetito, incluidos el péptido 1 similar al glucagón, la oxintomodulina y el poli péptido pancreático.

Página | 13

Reguladores nerviosos Dos clases de nervios controlan la acción del aparato digestivo. Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la acetilcolina y la adrenalina. La acetilcolina hace que los músculos de los órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a través del tracto digestivo. También hace que el estómago y el páncreas produzcan más jugo digestivo. La adrenalina tiene el efecto opuesto, relajando el músculo del estómago y de los intestinos y disminuyendo el flujo de sangre a estos órganos, retardando o deteniendo la digestión. Los nervios intrínsecos (de adentro) forman una red muy densa incrustada en las paredes del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. La acción de estos nervios se desencadena cuando las paredes de los órganos huecos se estiran con la presencia de los alimentos. Liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos en los órganos digestivos. Juntos, los nervios, las hormonas, la sangre y los órganos del aparato digestivo llevan a cabo las tareas complejas de digerir y absorber nutrientes de los alimentos y los líquidos que se consumen todos los días MEDIDAS DE HIGIENE:        

Lavarse las manos antes de comer. Lavar bien las frutas y alimentos que como crudos. Comer despacio y masticar bien los alimentos. Comer siempre a las mismas horas. Comer sólo lo necesario y no en exceso. Ingerir alimentos que contengan fibra para facilitar la defecación diaria. Reposar después de cada comida. Cepillarse bien los dientes después de comer.

Página | 14

APARATO RESPIRATORIO El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar, etc. El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna. TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR      

Nariz y fosas nasales Senos paranasales: frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares. Boca Faringe Laringe. Interior de la laringe Tráquea

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR   

Bronquios Pulmones Unidad respiratoria

ESTRUCTURAS ACCESORIAS  

Pleuras Pared torácica: huesos, articulaciones y músculos del tórax.

NARIZ Y FOSAS NASALES La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz, por debajo de la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta. La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los huesos nasales, parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal. La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5 principales y otros más pequeños. En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y parcialmente cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales. Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la nasofaringe por dos orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo, una pared medial, una pared lateral y un suelo. El techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal. El suelo es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y palatino. La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa. La pared externa Página | 15

es rugosa debido a la presencia de 3 elevaciones óseas longitudinales: los cornetes nasales superior, medio e inferior que se proyectan hacia el interior de cada fosa nasal y se curvan hacia abajo formando canales de paso de aire que se llaman meatos. Debajo del cornete superior se encuentra el meato superior en donde desembocan los senos etmoidales. Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en donde desembocan los senos maxilar y frontal. Debajo del cornete inferior se encuentra el meato inferior, en donde desemboca el conducto lácrimo-nasal. Las fosas nasales en su parte más exterior están recubiertas por piel que contiene un cierto número de gruesos pelos cortos o vibrisas y en su parte restante, por una membrana mucosa con epitelio seudoestratificado columnar ciliado. Las vibrisas 3 atrapan las partículas más grandes suspendidas en el aire inspirado antes de que alcancen la mucosa nasal, mientras que el resto de partículas es atrapado por una fina capa de moco segregada por las glándulas mucosas del epitelio, que luego es propulsado por los cilios hacia la faringe para ser deglutido e inactivado en el estómago. Además, el aire inspirado al pasar por la mucosa nasal es humedecido y calentado antes de seguir su camino por las vías respiratorias. El 1/3 superior de la mucosa nasal, situada en el techo y la zona superior de las paredes interna y externa de las fosas nasales, es la mucosa olfatoria, ya que contiene los receptores sensitivos olfatorios. SENOS PARANASALES Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según las personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal en los huesos del cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos que poseen cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar superior. Senos frontales. Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de los arcos superciliares. Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho y otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el tabique que los separa no suele encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio. Senos etmoidales. El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no suelen ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales por los meatos superiores.

Página | 16

Senos esfenoidales. Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte superior de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente no se encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes como son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos cavernosos. A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales por encima de los cornetes superiores. Senos maxilares. Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita. Desembocan en la fosa nasal correspondiente por el meato medio a través de un orificio situado en la parte superior-interna del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical, motivo por el que se requieren maniobras especiales. BOCA La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo. A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues verticales de mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la boca. FARINGE La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripción se divide 5 en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos. Nasofaringe. Se la considera la parte nasal de la faringe ya que es una extensión hacia atrás de las fosas nasales, está recubierta de una mucosa similar a la mucosa nasal y tiene una función respiratoria. Hay varias colecciones de tejido linfoide llamadas amígdalas, así, en su techo y pared posterior la amígdala faríngea. En su pared externa, desemboca la trompa de Eustaquio que es la comunicación entre el oído medio y la nasofaringe y por detrás de cada uno de los orificios de desembocadura se encuentran las dos amígdalas tubáricas. Orofaringe. Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una colección de tejido linfoide llamada amígdala lingual, y por los lados por los pilares del paladar anteriores y posteriores, entre los cuales, en cada lado, se encuentra otra colección de tejido linfoide Página | 17

que constituye las amígdalas palatinas cuya parte visible no es una guía exacta de su tamaño real porque una gran porción de ellas puede estar oculta por detrás de la lengua. Laringofaringe. Es la parte laríngea de la faringe ya que se encuentra por detrás de la laringe. Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio plano estratificado no queratinizado y se continúa con el esófago. Por su parte posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras cervicales 4ª a 6ª. LARINGE Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y la tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula que impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias. Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su esqueleto está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos. Tres cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los aritenoides, los corniculados y los cuneiformes. Cartílago tiroides Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto por 2 láminas cuadriláteras de cartílago hialino que se fusionan por delante en la línea media, formando la prominencia laríngea o nuez de Adán que es más marcada en los hombres porque el ángulo de unión de las láminas es mayor que en las mujeres. Por su borde superior se une al hueso hioides. El borde posterior de cada lámina se proyecta hacia arriba como cuerno superior y hacia abajo como cuerno inferior; los cuernos inferiores se articulan con el cartílago cricoides. Cartílago cricoides. Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma de un anillo de sello con el sello dirigido hacia atrás. Está formado por cartílago hialino y es más pequeño que el cartílago tiroides pero más grueso y fuerte. Su borde superior se articula con el cartílago tiroides y su borde inferior con el primer anillo de la tráquea. Cartílago epiglotis. Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y situado por detrás de la raíz de la lengua y del hueso hioides y por delante del orificio de entrada a la laringe. Su borde superior es libre y forma el borde superior del orificio laríngeo y su borde inferior está unido al cartílago tiroides. Cartílagos aritenoides. Son 2, están formados por cartílago hialino y se articulan con el cartílago cricoides. En cada uno de ellos se inserta un ligamento que forma parte de una cuerda vocal. Cartílagos corniculados y cuneiformes. También son cartílagos pares y están formados por cartílago elástico. Los cartílagos corniculados están unidos a los vértices de los aritenoides y son como una prolongación de éstos y los cartílagos cuneiformes se encuentran en los pliegues de unión de los aritenoides y la epiglotis. Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el orificio de entrada a la laringe en el momento de deglutir. INTERIOR DE LA LARINGE La cavidad o interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe hasta el borde inferior del cartílago cricoides en donde se continúa con la tráquea, y queda dividida en 3 partes por dos pliegues superiores y dos pliegues inferiores que se proyectan hacia el interior de la laringe desde cada lado.

Página | 18

La parte de la cavidad laríngea situada por encima de los pliegues superiores se llama vestíbulo laríngeo, la situada entre los pliegues superiores y los inferiores se llama ventrículo laríngeo y la situada por debajo de los pliegues inferiores se llama cavidad infraglótica. La mucosa laríngea está recubierta de epitelio estratificado escamoso no queratinizado hasta la cavidad infraglótica a partir de la cual se encuentra un epitelio seudoestratificado columnar ciliado que ya se continúa con el de la mucosa de la tráquea. Los pliegues superiores o vestibulares o cuerdas vocales falsas están separados entre sí por la hendidura vestibular y los pliegues inferiores o cuerdas vocales verdaderas están separados entre sí por la hendidura glótica. La glotis incluye las cuerdas vocales verdaderas y la hendidura glótica y es, por tanto, la parte de la cavidad laríngea más directamente relacionada con la emisión de voz. Las cuerdas vocales falsas consisten en 2 espesos pliegues de mucosa que rodean a unos ligamentos y se extienden entre los cartílagos tiroides y aritenoides. No tienen papel en la emisión de voz sino que forman parte del mecanismo protector por el que la laringe se cierra en el momento de deglutir para evitar la entrada de alimentos u otros cuerpos extraños en las vías respiratorias. Las cuerdas vocales verdaderas tienen forma de cuña con un vértice que se proyecta hacia el interior de la cavidad laríngea y una base que se apoya en el cartílago tiroides. Cada cuerda vocal verdadera está compuesta por un ligamento, por una membrana elástica y por fibras de músculo estriado. Todo ello tapizado por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado. La forma de la hendidura glótica variará según la posición de las cuerdas vocales. Mientras se respira tranquilamente la hendidura glótica se estrecha y presenta forma de cuña y, en cambio, se ensancha en la inspiración intensa. Al hablar, las cuerdas vocales se aproximan mucho de modo que la hendidura glótica aparece como una línea. Los cambios en el tono de voz se deben a variaciones en la tensión y en la longitud de las cuerdas vocales, en el ancho de la hendidura glótica y en la intensidad de los esfuerzos respiratorios, así por ejemplo, los tonos bajos de la voz de los hombres se deben a la mayor longitud de sus cuerdas vocales. TRÁQUEA Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por una mucosa con epitelio seudoestratificado columnar ciliado. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por medio de una serie de cartílagos hialinos (16-20) en forma de C con la parte abierta hacia atrás. Los extremos abiertos de los anillos cartilaginosos quedan estabilizados por fibras musculares lisas y tejido conjuntivo elástico formando una superficie posterior plana en contacto directo con el esófago, por delante del cual desciende, lo que permite acomodar dentro de la tráquea las expansiones del esófago producidas al tragar. Termina a nivel del ángulo esternal y de la apófisis espinosa de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales derecho e izquierdo. El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la tráquea y luego se coloca en su lado izquierdo. BRONQUIOS Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino, uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho Página | 19

es más vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto aspirado entre en el bronquio principal derecho. Una vez dentro de los pulmones, los bronquios se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un sector definido del pulmón. Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado izquierdo y 3 en el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobular se divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los llamados segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y vena segmentarios. Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos que se ramifican en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos terminales. Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama árbol bronquial. A medida que se produce la ramificación bronquial, el epitelio de la mucosa va cambiando. En los bronquios principales, lobulares y segmentarios la mucosa tiene epitelio seudoestratificado columnar ciliado. En los bronquiolos más grandes pasa a tener epitelio columnar simple ciliado, en los bronquiolos más pequeños, epitelio cuboidal simple ciliado y en los bronquiolos terminales, epitelio cuboidal simple no ciliado. Además los anillos cartilaginosos van desapareciendo y las fibras musculares lisas van aumentando, hasta que ya no hay cartílago y solo músculo 9 liso en la pared de los bronquiolos más pequeños, de modo que la contracción muscular puede cerrar la cavidad de estos bronquiolos, impidiendo la entrada de aire en los alvéolos, como sucede por ejemplo en una crisis asmática, lo que puede ser una situación amenazadora para la vida. PULMONES Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos y muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica. Durante la primera etapa de la vida son de color rosado, pero al final son oscuros y moteados debido al acúmulo de partículas de polvo inhalado que queda atrapado en los fagocitos (macrófagos) de los pulmones a lo largo de los años. Cada pulmón tiene la forma de un semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural en la cavidad torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del mediastino. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo. El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior, que presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras. El vértice es el polo superior redondeado de cada pulmón y se extiende a través de la abertura superior del tórax, por encima de la 1ª costilla. La base o cara diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se apoya en la superficie convexa del diafragma que separa al pulmón derecho del hígado y al pulmón izquierdo del hígado, estómago y bazo. La cara costal es grande, lisa y convexa y se adapta a la pared torácica y la cara interna tiene una parte vertebral que ocupa el canal a cada lado de la columna vertebral y otra mediastínica que presenta depresiones debido al corazón y los grandes vasos. El hilio de cada pulmón se encuentra cerca del centro de la cara interna, está rodeado por pleura y es la zona por donde pasan las estructuras que entran y salen de cada pulmón Página | 20

(arterias, venas, bronquios, nervios, vasos y ganglios linfáticos) formando los pedículos pulmonares que también están rodeados por pleura. De este modo los pedículos unen la cara interna de cada pulmón al corazón y la tráquea. Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre venosa en los pulmones para que éstos la puedan oxigenar. Acompañan a los bronquios de tal modo que hay una rama para cada lóbulo, cada segmento bronco-pulmonar y cada área funcional del pulmón. Las ramas terminales de las arterias pulmonares se ramifican en capilares que se encuentran recubriendo las paredes de los alvéolos. Por su parte, las arterias bronquiales son pequeñas y transportan sangre oxigenada para irrigar los bronquios en todas sus ramificaciones. Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada desde los pulmones y la transportan a la aurícula izquierda del corazón. Por su parte, las venas bronquiales recogen la sangre venosa procedente de los bronquios y la llevan a la vena ácigos y la vena hemiácigos. UNIDAD RESPIRATORIA Los bronquios se dividen una y otra vez hasta que su diámetro es inferior a 1 mm, después de lo cual se conocen como bronquiolos y ya no tienen en sus paredes ni glándulas mucosas ni cartílagos. Los bronquiolos se subdividen a su vez en bronquiolos terminales. Estos se subdividen hasta formar los bronquiolos respiratorios que se caracterizan porque en parte tienen estructura de bronquiolos pero en parte ya tienen alvéolos en su pared que se abren directamente en su cavidad. La unidad respiratoria es la zona del pulmón que está aireada por un bronquiolo respiratorio. Cada bronquiolo respiratorio se divide en varias vías llamadas conductos alveolares que, a su vez, se abren a numerosos sacos alveolares y alvéolos. Cada saco alveolar está formado por varios alvéolos y cada alvéolo es una bolsa redondeada, abierta por un lado, con un diámetro medio de unas 3oo micras, que tiene una pared extremadamente delicada formada por epitelio plano simple. En los 2 pulmones hay alrededor de unos 300 millones de alvéolos.

PLEURAS Son membranas serosas, es decir que tapizan una cavidad corporal que no está abierta al exterior y recubren los órganos que se encuentran en su interior que, en este caso, son los pulmones. Una serosa consiste en una fina capa de tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa de epitelio escamoso simple y como el tipo de epitelio es siempre el mismo en todas las serosas, se le da el nombre genérico de mesotelio al epitelio de una serosa.

Página | 21

Hay 2 pleuras en cada lado. Cada pulmón está cubierto completa e íntimamente por una membrana serosa, lisa y brillante llamada pleura visceral. La cavidad torácica está cubierta por otra membrana serosa llamada pleura parietal. El espacio virtual que hay entre ambas pleuras se llama cavidad pleural. Las cavidades pleurales de cada lado son 2 espacios no comunicados entre sí y cerrados herméticamente en los que existe una capa muy fina de líquido seroso lubrificante secretado por el mesotelio, el líquido pleural, cuya misión es reducir el roce entre las capas parietal y visceral de cada lado para que no haya interferencias con los movimientos respiratorios. Durante la respiración tranquila existen 3 zonas de las cavidades pleurales que no son ocupadas por los pulmones y en donde dos partes de pleura parietal contactan una con la otra por sus superficies internas. Estas zonas se llaman senos pleurales y se llenan en una inspiración profunda. Los senos costodiafragmáticos derecho e izquierdo están situados entre las pleuras costal y diafragmática a cada lado y se acortan y se agrandan alternativamente a medida que los pulmones se mueven dentro y fuera de ellos durante la inspiración y la espiración y el seno costomediastínico se encuentra a nivel de la escotadura cardíaca, en donde se ponen en contacto las partes costal y mediastínica de la pleura parietal izquierda. MEDIDAS DE HIGIENE:     

Respirar por la nariz y no por la boca. Realizar paseos por el campo y áreas verdes de la ciudad. No fumar y alejarse del humo del cigarrillo. No debemos permanecer con animales en lugares cerrados. No debemos permanecer en locales cerrados con lámparas de combustible encendido.

Página | 22

SISTEMA CIRCULATORIO Es el sistema corporal encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las células y eliminar sus desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las venas y los capilares.

La sangre La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio. Es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: - Glóbulos rojos - Glóbulos blancos - Plaquetas

Página | 23

Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. Los glóbulos rojos También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más. Los glóbulos blancos También denominados leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas. Las plaquetas Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias. El Corazón El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más importantes del ser humano. Es un órgano muscular, responsable de recibir y bombear la sangre para que ésta circule por todo el cuerpo, alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto. El corazón funciona como una bomba que hace mover la sangre por todo nuestro cuerpo. Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño. Encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. Página | 24

El endocardio: está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio: es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio: envuelve al corazón completamente. El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí, una derecha y otra izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. Ahora bien, cada mitad, está divida a su vez en dos (la parte superior se llama Aurícula, y la inferior Ventrículo), resultando 4 cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral, ambas se denominan válvulas aurículoventriculares; éstas se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula. Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular. El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los que circula la sangre. Son de tres tipos: arterias, venas y capilares. Venas Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Las que llegan al corazón son las dos venas cavas y las cuatro pulmonares. Las venas cavas llegan a la aurícula derecha y las pulmonares, a la aurícula izquierda. Las venas conducen la sangre desde los órganos al corazón. Sus paredes son mucho más finas que las de las arterias. Por su interior, la sangre circula a baja presión. Su vuelta al corazón se produce gracias a la presencia de válvulas que impiden su retroceso, ya que se aprovecha la contracción muscular para facilitar su avance. - Vena cava superior: Recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo. - Vena cava inferior: Recibe la sangre de los órganos situados debajo del diafragma. Arterias Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. Salen del corazón la arteria pulmonar y la gran arteria aorta, una del ventrículo derecho y la otra, del ventrículo izquierdo. De esta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran: Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza. Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos. Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado. Página | 25

Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo. Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino. Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones. Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas. Sus paredes son fuertes, con una musculatura potente y, a la vez, elástica. Por el interior de las arterias, la sangre circula a elevada presión. Al alejarse del corazón, las arterias se ramifican y se hacen cada vez más finas. Existen tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen sangre, cada tipo de arteria ejecuta funciones específicas e importantes para la cual se adapta su estructura histológica. Por ello se dividen en: a) Arterias de gran calibre o elásticas; b) Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución y c) Arteriolas Aunque debemos señalar que salvo algunos casos típicos podemos encontrar elementos transicionales en la estructura histológica de las arterias. La íntima consta de un revestimiento endotelial, un sub-endotelio y de la membrana elástica interna; esta última, constituida por una condensación de fibras elásticas. La media presenta músculo liso dispuesto en espiral, fibras elásticas y colágenas en proporción variable, y la adventicia está constituida por tejido conjuntivo principalmente. Arterias elásticas: A estos vasos pertenecen las arterias de gran calibre, aorta y pulmonar, que reciben y conducen sangre a altas presiones. En ellas se distinguen las tres túnicas ya mencionadas. La íntima mide de 100-130 µm de espesor y contiene células endoteliales que tienen vesículas membranosas y filamentos. Los endoteliocitos están unidos a otros por uniones ocludens (estrechas) y uniones espaciadas intercaladas. La membrana basal es fina. La media es la túnica más gruesa, en los humanos mide 500µm y está compuesta esencialmente por 40 a 70 láminas de elastina concéntricas y fenestradas, de las cuales salen redes de fibras elásticas anastomosadas entre sí Arterias musculares: El componente más abundante de este tipo de arteria es el tejido muscular y su diámetro es variable, desde 0.4-1mm. Las arterias musculares al aumentar de calibre aumentan sus elementos elásticos y se convierten en las arterias músculo elásticas Arteriolas: Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman las venas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre. A este tipo pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100µm o menos. En la medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared se adelgaza, haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa e interna y disminuyendo las capas de células musculares lisas de la capa media, así como la adventicia. La sangre que circula por el interior del sistema vascular arterial debe llegar con menor presión al lecho capilar, ya que la pared de los capilares es muy delgada para permitir la difusión e intercambio constante con las células, tejidos y órganos, por lo que la pared muscular relativamente desarrollada de las arteriolas y su luz estrecha y angosta Página | 26

ofrecen notable resistencia al paso de la sangre y permite que se generen presiones importantes en todo el árbol arterial anterior y la sangre llegue con menos presión a los capilares. Arterias especializadas: Ciertas arterias reflejan cambios en sus paredes, de acuerdo con el tipo de requerimiento funcional. Las arterias cerebrales, al estar protegidas por el cráneo, poseen una pared delgada y una membrana elástica interna desarrollada. En las arterias uterinas y en las del pene, las papilares del corazón y la del cordón umbilical, las fibras musculares se disponen en dos capas. Capilares Sanguíneos Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que llevan la sangre a todas las células de los órganos del cuerpo. Al unirse de nuevo forman las venas. Los capilares son tubos endoteliales muy finos, de paredes delgadas que se anastomosan y cuya función es la de realizar el intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en diferentes formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo cual aparecen formando redes, haces y glomérulos. El diámetro de los capilares sanguíneos varía de 6-8 µm y la cantidad de ellos en un órgano está relacionada con la función de dicho órgano. En el miocardio la densidad de capilares por mm2 es de 2 000, mientras en el tejido conjuntivo cutáneo es de 50.

Cuida tu corazón, el gran trabajador El corazón es una bomba que hace circular la sangre mediante una contracción (sístole) y relajación (diástole) constante y rítmica. A diferencia de los otros músculos sometidos a la voluntad, el corazón realiza su movimiento de manera automática. Si llegara a parar, significa la muerte de la persona. El corazón entonces, produce la fuerza necesaria para la circulación continua de la sangre y está sujeto a las necesidades del organismo, que podrían requerir la variación de su movimiento. Por ejemplo, ciertas emociones del ser humano, hacen que el corazón trabaje de manera más rápida. Ya que es un órgano tan importante, es muy importante llevar una vida saludable para cuidarlo. Hacer ejercicios regulares, alimentarse sanamente, sin muchas grasas, evitar el tabaco, las drogas y el alcohol, entre otras, son muy buenas maneras de ayudar al corazón a mantenerse fuerte el mayor tiempo posible. CIRCULACIÓN El proceso circulatorio es un círculo cerrado que se inicia y finaliza en el corazón. Las cavidades derechas son las que impulsan la sangre que contiene los desechos del organismo hacia los pulmones, para su eliminación. En los pulmones se recoge el oxígeno captado por el aparato respiratorio y la sangre oxigenada se introduce en el corazón por la aurícula izquierda, siendo impulsada hacia el Página | 27

organismo desde el ventrículo izquierdo. Así, la sangre con residuos llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas, mientras que la sangre oxigenada llega al corazón a través de las venas pulmonares y se reparte por todo el cuerpo a partir de la aorta.

Todo el proceso circulatorio se divide en dos partes que se denominan: Circulación mayor o general: La circulación de la sangre oxigenada por todo el cuerpo y el retorno de la sangre venosa de todo el organismo hacia el corazón. Circulación menor o pulmonar: La circulación que envía la sangre venosa a los pulmones y que recogiendo el oxígeno de éstos, introduce en el corazón la sangre oxigenada.

Higiene del sistema circulatorio 

1. Llevar una dieta equilibrada.



2. Realizar ejercicio frecuentemente.



3. Asisitir a chequeos médicos.



4. Tomar agua.

Prevención o cuidados Se debe comer diariamente una diferente gama de alimentos pertenecientes a las cinco grandes categorías de una alimentación sana: pan, cereales y otros productos a base de grano, fruta, verduras, carne, pollo, pescado, huevos y otras fuentes de proteínas vegetales, tales como las alubias, los guisantes, las nueces y las semillas y productos lácteos. Los carbohidratos cubren, aproximadamente, del 50 al 55% de las necesidades energéticas, las proteínas un 15 % y las grasas un 30%, Sin embargo, una gran parte de la población del mundo occidental consume demasiada grasa e ingiere una elevada proporción de carbohidratos en forma de azúcar refinado, el cual carece de vitaminas, minerales y de fibra. Al reducir el consumo de grasas también se reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca. Siempre que sea posible debemos consumir grasas insaturadas en lugar de las saturadas. Estas últimas se encuentran en la carne roja, la leche, el queso, el aceite de coco y de palma, la mantequilla y también en los alimentos procesados, incrementando el nivel del colesterol en sangre, el cual, a su vez, aumenta la acumulación de grasa en las arterias. En cambio, las grasas insaturadas que se encuentran en el pescado graso, el pollo, las nueces y en muchos tipos de aceite vegetal no aumentan el nivel del colesterol, sino que, incluso, ejercen un efecto protector sobre el corazón y el sistema circulatorio.

Página | 28

APARATO URINARIO El aparato urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo. Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno. Los riñones se encuentran en la espalda, justo debajo de la caja torácica, uno a cada lado. El riñón derecho se encuentra debajo del hígado, por lo que está algo más bajo que el izquierdo. El riñón de un adulto mide aproximadamente 13 cm. de largo por 8 cm. de ancho, con un grosor de unos 3 cm. Tiene una capa externa denominada corteza, que contiene las unidades de filtración. La parte central del riñón, la médula consta de 10 a 15 estructuras en forma de abanico denominadas pirámides. Estas drenan orina en unos tubos colectores denominados cálices. Una capa de grasa envuelve a los riñones para protegerlos y contribuir a mantenerlos en su sitio. He aquí cómo filtran la sangre los riñones: la sangre llega a ambos riñones a través de la arteria renal, que entra en cada riñón a través del hilio, la parte cóncava que confiere al riñón su forma característica de alubia. Cuando entra en la corteza, la arteria se ramifica para llegar a todas las nefronas, 1 millón de diminutas unidades de filtración que hay en cada riñón y que se encargan de eliminar las sustancias nocivas de la sangre. Cada una de las nefronas contiene un filtro denominado glomérulo, que, a su vez, contiene una red de diminutos vasos sanguíneos denominados capilares. El fluido filtrado y extraído de la sangre por el glomérulo desciende por una estructura diminuta en forma de tubo denominada túbulo, que regula el nivel de sales, agua y productos de desecho que se excretan por la orina. La sangre filtrada sale del riñón a través de la vena renal y vuelve a fluir hacia el corazón. El constante aporte de sangre que llega a los riñones y después sale de ellos es lo que les confiere su color rojo oscuro característico. Mientras la sangre se encuentra en los riñones, el agua y otros componentes de la sangre (como los ácidos, la glucosa y otros nutrientes) vuelven a ser reabsorbidos por el torrente sanguíneo. El producto de desecho de este Página | 29

proceso es la orina, una solución concentrada que contiene agua, urea-un producto secundario de la descomposición de las proteínas-, sales, aminoácidos, productos secundarios de la bilis hepática, amoníaco y cualquier otra sustancia que no pueda ser reabsorbida por la sangre. La orina también contiene pigmentos urinarios, un producto sanguíneo coloreado que es el que confiere a la orina su característico color amarillo. Las pelvis renal, ubicada cerca del hilio, recoge la orina que fluye desde los cálices. Desde la pelvis renal, la orina sale de los riñones a través de los uréteres, los tubos que transportan la orina desde cada riñón hasta la vejiga urinaria -un receptáculo muscular ubicado en la parte inferior del abdomen donde se almacena la orina antes de expulsarla al exterior. La vejiga se dilata conforme se va llenando y puede albergar en su seno aproximadamente medio litro de orina en un momento dado (un adulto promedio orina aproximadamente 1,5 litros o 6 vasos, de orina al día). Un adulto necesita producir y excretar por lo menos un tercio de esta cantidad a fin de eliminar adecuadamente los productos de deshecho del cuerpo. Orinar demasiado o demasiado poco puede ser un indicador de enfermedad. Cuando la vejiga está llena, las terminaciones nerviosas de sus paredes musculares envían impulsos al cerebro. Cuando una persona se dispone a orinar, las paredes de la vejiga se contraen y el esfínter (un músculo en forma de anillo que controla la salida de la vejiga a la uretra) se relaja. La orina es expulsada fuera del cuerpo desde la vejiga a través de la uretra, otra estructura en forma de tubo. En los hombres, la uretra acaba en la punta del pene, y en las mujeres, justo encima de la abertura vaginal. 

Uretra femenina. En la mujer, la uretra tiene aproximadamente 1-2 pulgadas de largo y se abre en la vulva entre el clítoris y la abertura vaginal. Los hombres tienen una uretra más larga que las mujeres. Esto significa que las mujeres tienden a ser más susceptibles a las infecciones de la vejiga (cistitis) y el tracto urinario.



Uretra masculina. En el hombre, la uretra es de aproximadamente 8 pulgadas de largo y se abre al final de la cabeza del pene.

Seis funciones importantes de los riñones son: 

Regulación de la composición iónica del plasma. Los iones tales como sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro, bicarbonato y fosfatos están regulados por la cantidad que el riñón excreta.



Regulación de la osmolaridad plasmática. Los riñones regulan la osmolaridad porque tienen control directo sobre cuántos iones y cuánta agua excreta una persona.



Regulación del volumen del plasma. Los riñones son tan importantes que incluso tienen un efecto sobre la presión sanguínea. Los riñones controlan el volumen de plasma controlando la cantidad de agua que una persona excreta. El volumen de plasma tiene un efecto directo en el volumen de sangre total, que tiene un efecto directo en su presión arterial. La sal (NaCl) causará la osmosis, la difusión de agua en la sangre.



Regulación de la concentración de iones de hidrógeno en plasma (pH). Los riñones se asocian con los pulmones y juntos controlan el pH. Los riñones tienen un papel importante porque controlan la cantidad de bicarbonato excretada o retenida. Página | 30

Los riñones ayudan a mantener el Ph de la sangre principalmente mediante la excreción de iones de hidrógeno y la reabsorción de iones bicarbonato según sea necesario. 

Eliminación de desechos metabólicos y sustancias extrañas del plasma. Una de las cosas más importantes que los riñones excretan es el desecho nitrogenado. Como el hígado descompone los aminoácidos también libera amoníaco. El hígado rápidamente combina ese amoníaco con dióxido de carbono, creando urea que es el principal producto nitrogenado final del metabolismo en los seres humanos. El hígado convierte el amoníaco en urea porque es mucho menos tóxica. También podemos excretar amoníaco, creatinina y ácido úrico. La creatinina proviene de la descomposición metabólica del fosfato de creatina (un fosfato de alta energía en los músculos). El ácido úrico proviene de la descomposición de los nucleótidos. El ácido úrico es insoluble y demasiado ácido úrico en la sangre se acumulará y formará cristales que pueden acumularse en las articulaciones y causar la gota.



Secreción de las hormonas. El sistema endocrino tiene asistencia de los riñones al liberar hormonas. La renina es liberada por los riñones. La renina conduce a la secreción de aldosterona que se libera de la corteza suprarrenal. La aldosterona hace que los riñones reabsorban los iones de sodio (Na +). Los riñones también secretan eritropoyetina cuando la sangre no tiene la capacidad de transportar oxígeno. La eritropoyetina estimula la producción de glóbulos rojos. La vitamina D de la piel también se activa con la ayuda de los riñones. La absorción de calcio (Ca +) del tracto digestivo es promovida por la vitamina D.

Medidas de higiene Un fluido vaginal copioso, de diferente color al habitual o de un olor muy fuerte puede ser indicativo de alguna infección.        

Hidratación: es fundamental beber al menos 2 litros de agua al día. Evita la sal y alimentos ricos en ácido úrico Evita exceso de alcohol y medicamentos Actividad física: Al movernos, sudamos y a través de ese sudor, ayudamos a eliminar toxinas. No retengas la orina No cortes la orina: es un mal hábito. Una vez que has iniciado la micción, debes dejar que el chorro fluya hasta el final. Orina sentado: si orinas sentado estarás más relajado y contribuirás a eliminar la orina de forma completa de tu vejiga. Realiza la higiene de la zona genital con precaución, utilizando agua y un jabón suave.

Página | 31

SISTEMA ENDOCRINO La base del sistema endócrino son las hormonas y las glándulas. Como mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transfieren información e instrucciones de un conjunto de células a otro. Si bien hay muchas hormonas diferentes que circulan por el torrente sanguíneo, cada una afecta solo a las células que están genéticamente programadas para recibir y responder a su mensaje. Los niveles hormonales pueden verse influenciados por factores como el estrés, una infección y cambios en el equilibrio entre el líquido y los minerales de la sangre. Las glándulas son grupos de células que producen y secretan (o liberan) sustancias químicas. Seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto químico terminado para su uso en algún lugar del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan sus secreciones en áreas específicas. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las glándulas salivales y sudoríparas, liberan secreciones en la piel o dentro de la boca. En cambio, las glándulas endocrinas liberan más de 20 hormonas importantes directamente en el torrente sanguíneo, donde se las puede transportar a células que se encuentran en otras partes del cuerpo.

Partes del sistema endócrino Las glándulas principales que conforman el sistema endócrino humano son el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, las glándulas suprarrenales, la glándula pineal y las glándulas reproductoras, que incluyen los ovarios y los testículos. El páncreas también forma parte de este sistema de secreción de hormonas, si bien está asociado además al aparato digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas. Si bien las glándulas endocrinas son los principales productores de hormonas del cuerpo, algunos órganos no endócrinos, como el cerebro, el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado, el timo, la piel y la placenta, también producen y liberan hormonas.

El hipotálamo El hipotálamo, un conjunto de células especializadas ubicado en la parte central inferior del cerebro, es el vínculo principal entre el sistema endócrino y el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo controlan la hipófisis mediante la producción de sustancias químicas que estimulan o eliminan las secreciones hormonales de la hipófisis. Página | 32

A pesar de tener un tamaño que no supera al de una arveja, la hipófisis, ubicada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo, es considerada la parte más importante del sistema endócrino. Se la suele llamar "glándula maestra" porque produce hormonas que controlan varias de las demás glándulas endocrinas. Determinados factores, como las emociones y los cambios estacionales, pueden influir en la producción y en la secreción de las hormonas hipofisarias. Para ello, el hipotálamo le transmite información detectada por el cerebro (como la temperatura ambiental, los patrones de exposición a la luz y los sentimientos) a la hipófisis.

La hipófisis La diminuta hipófisis está dividida en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior. El lóbulo anterior regula la actividad de la glándula tiroidea, las glándulas suprarrenales y las glándulas reproductoras. Entre las hormonas que produce se encuentran las siguientes:    

la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del cuerpo y desempeña una función en el manejo de los nutrientes y los minerales la prolactina, que activa la producción de leche en las mujeres que están amamantando la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que produzca hormonas tiroideas la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que produzca determinadas hormonas La hipófisis también secreta endorfinas, que son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso para reducir la sensibilidad al dolor. Además, la hipófisis secreta hormonas que les indican a los ovarios y a los testículos que produzcan hormonas sexuales. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres. El lóbulo posterior de la hipófisis libera hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio de agua del cuerpo mediante su efecto en los riñones y la salida de orina, y oxitocina, que provoca las contracciones del útero durante el parto.

Glándula tiroidea y glándulas paratiroideas La glándula tiroidea, ubicada en la parte frontal de la parte inferior del cuello, tiene la forma de un moño o mariposa, y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con la que las células queman combustibles provenientes de los alimentos para producir energía. A medida que aumenta el nivel de hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo, también aumenta la velocidad con la que se producen las reacciones químicas en el cuerpo. Las hormonas tiroideas también desempeñan un papel clave en el crecimiento óseo y en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso en los niños. La producción y la liberación de hormonas tiroideas son controladas por la tirotropina, hormona que segrega la hipófisis. Junto a la glándula tiroidea hay cuatro diminutas glándulas que funcionan en conjunto y que se denominan glándulas paratiroideas. Liberan hormona paratiroidea, que regula el nivel de calcio en la sangre con ayuda de la calcitonina, que se produce en la glándula tiroidea.

Página | 33

Glándulas suprarrenales El cuerpo tiene dos glándulas suprarrenales triangulares, una encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales produce una serie de hormonas y tiene una función diferente. La parte exterior, la corteza suprarrenal, produce hormonas llamadas corticoesteroides que influyen y regulan el equilibrio entre la sal y el agua del cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La parte interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como la epinefrina. También llamada adrenalina, la epinefrina aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés. (Las inyecciones de epinefrina suelen usarse para contrarrestar una reacción alérgica grave).

Glándula pineal y gónadas La glándula pineal está ubicada en el medio del cerebro. Secreta melatonina, una hormona que puede ayudar a regular el ciclo del sueño. Las gónadas son la fuente principal de hormonas sexuales. En los hombres, se encuentran en el escroto. Las gónadas masculinas, o testículos, secretan hormonas llamadas andrógenos. La hormona más importante de los andrógenos es la testosterona. Estas hormonas regulan los cambios corporales asociados al desarrollo sexual, incluido el agrandamiento del pene, el estirón que se produce durante la pubertad y la aparición de otras características sexuales masculinas secundarias, como el agravamiento de la voz, el crecimiento del vello facial y púbico, y el aumento de la fuerza y el crecimiento muscular. Además, la testosterona trabaja junto con hormonas de la hipófisis en la producción del semen por los testículos. Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran en la pelvis. Producen óvulos y secretan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el desarrollo de las características sexuales femeninas, como el crecimiento de las mamas, la acumulación de grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y el estirón que se produce durante la pubertad. Tanto el estrógeno como la progesterona cumplen una función en el embarazo y en la regulación del ciclo menstrual. El páncreas produce, entre otras, dos hormonas importantes: la insulina y el glucagón. Estas hormonas trabajan en conjunto para mantener un nivel constante de glucosa (o azúcar) en la sangre y para mantener el suministro de combustible necesario para que el cuerpo produzca y conserve reservas de energía. MEDIDAS DE HIGIENE:    

Evita los esteroides. Descansa el tiempo suficiente. Lleva una dieta sana. Involúcrate en un programa de ejercicio regular. Página | 34

SISTEMA NERVIOSO Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, y un sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores. Desde el punto de vista funcional suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema nervioso somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones voluntarias, mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el encargado de realizar funciones que son controladas de forma involuntaria, dentro de este último se incluyen el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema nervioso entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo. NEURONAS Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del sistema nervioso, se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores. Clasificación morfológica Con base en la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus diversas formas de organización se clasifican en cuatro tipos: 

Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.  Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.  Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las neuronas motoras.  Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humano

Clasificación fisiológica Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

Página | 35







Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico, están encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:14  Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.  Termoreceptores: Sensibles a la temperatura.  Fotoreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.  Quimioreceptores: Son los que captan sustancias químicas como el gusto (líquidossólidos) y olfato (gaseosos).  Mecanoreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reo receptores.  Propioceptores: Son receptores internos situados en los husos musculares y terminaciones nerviosas que se encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los músculos y tendones. Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas. Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.

Las neuronas se pueden comunicar entre sí gracias a impulsos eléctricos que circulan a través de sus prolongaciones. El impulso se denomina potencial de acción y es unidireccional desde el cuerpo celular al axón. Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se establece entre dos neuronas o entre una neurona y una célula muscular, mediante la sinapsis el impulso nervioso puede circular a través de varias neuronas enlazadas. La neurona de la que parte el impulso se llama presináptica y la que lo recibe se denomina postsináptica. Entre ambas existe un espacio que recibe el nombre de espacio sináptico, el cual separa las membranas de las dos células aledañas.

Sistema nervioso central El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.15 

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.  El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura inter hemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas Página | 36



existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo. Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:  Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.  Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.  Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.  Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.  El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.  El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal. La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos. Que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central. 

Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.16 Estos tractos nerviosos son:  Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.  Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotoreceptora.  Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.  Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.  Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la masticación.  Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.  Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.  Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.  Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.  Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.

Página | 37





Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza.  Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua. Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.16 Estos tractos nerviosos son:  Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)  Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)  Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)  Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)  Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico: 

El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo.



El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo. A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas.  El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar. A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca. El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma Página | 38

cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.  El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica. En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación. El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2.  Sistema nervioso entérico. El sistema nervioso entérico está formado por un conjunto de neuronas localizadas en la pared del tubo digestivo. Tiene una importante función en el control de motilidad gastrointestinal. Consta de dos plexos nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach, los cuales generan los patrones que provocan la motilidad gastrointestinal. Al tratarse de un mecanismo automático ajeno a la voluntad, el sistema nervioso entérico se incluye dentro del sistema nervioso autónomo, pero se considera una entidad independiente del simpático y el parasimpático. MEDIDAS DE HIGIENE:      

Mantenerse productivos y saludables a través de conductas y hábitos. Alimentarse bien, haciendo ejercicios físicos, descansando y cuidando la higiene personal. Establecer relaciones afectuosas saludables con los demás. Evitar accidentes que puedan lastimar el sistema nervioso en cualquiera de sus partes. Dormir y descansar suficiente. Evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.

Página | 39

SISTEMA TERGUMENTARIO El sistema tegumentario está integrado por la piel y unas estructuras anexas llamadas faneras, como el pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas y sebáceas, y en algunos animales las escamas o las plumas. Este sistema está presente en el cuerpo humano, en animales vertebrados y en artrópodos, y cumple la función de aislar el cuerpo del exterior. La piel o tegumento es el órgano que constituye el límite del cuerpo; junto con el pelo y las uñas, cumple entre muchas otras, una función protectora. Es el órgano más grande del cuerpo humano y en una persona adulta puede medir dos metros cuadrados. La piel está formada por la epidermis, dermis y por una capa subcutánea llamada hipodermis. En su parte más interna se forman millones de células que al salir hasta la epidermis se van fortaleciendo con queratina hasta morir y salir en el pelo o las uñas. Cada dos o tres semanas la epidermis se renueva y durante la vida un humano desprende entre 18 y 22 kilogramos de células muertas a través de la piel. La piel más delgada del cuerpo está en los párpados y la más gruesa debajo de los pies. El sistema tegumentario del cuerpo humano está formado, en primer lugar por la piel; este es el órgano que recubre todo el cuerpo y lo integra en un 15%. La piel tiene tres capas y contiene unas características que definen su función.

Las capas de la piel En primer lugar está la epidermis, compuesta de células epiteliales que le otorgan flexibilidad y resistencia y la hacen la encargada de la protección del cuerpo; gracias a la epidermis la piel está en capacidad de repararse y renovarse. Las células de la epidermis se llaman queratinocitos, que producen la queratina y son de cuatro tipos: basales, espinosas, granulares y escamas. Los queratinocitos de la capa basal contienen la melanina, proteína encargada de dar el color a la piel. La capa intermedia de la piel es la dermis e integra dos subcapas: la reticular y la papilar, que contienen fibras colágenas y elásticas. En su interior se conjugan los vasos sanguíneos, las glándulas y las terminaciones nerviosas. Página | 40

En la parte más interior de la piel está la hipodermis, formada por tejido adiposo o grasoso que sirve para aislar el cuerpo del entorno, reducir el efecto de los golpes y almacenar energía. Es en la dermis en donde se producen la vasodilatación y la vasoconstricción, funciones que regulan el flujo sanguíneo y allí también se encuentran las glándulas sudoríparas y sebáceas. Para cumplir funciones especializadas la piel debe tener ciertas características: ser impermeable (glándulas epiteliales), resistencia mecánica lograda gracias a los fibroblastos, irrigación de sangre a través de los vasos sanguíneo; transmisión de información entre órganos. El pelo El sistema tegumentario del cuerpo humano está formado también por pelo. El cuerpo tiene pelo en casi toda la piel que lo protege especialmente en la zona de la cabeza. Las características del pelo cambian con la zona del cuerpo y es posible encontrar finos filamentos o de un tamaño más grueso. Las uñas Las uñas cubren la punta de los dedos de manos y pies en algunos mamíferos y en la mayoría de primates. Están formadas por una proteína resistente llamada alfa-queratina, que también se encuentran en cuernos de otros animales. Las glándulas de la piel La piel tiene además glándulas que se desarrollan a partir de la epidermis: las sudoríparas, las sebáceas y las mamarias. Las glándulas sudoríparas segregan sudor, un líquido con funciones excretoras, secretoras y refrigerantes. Contiene toxinas y también sustancias que protegen al organismo de microbios; es liberado a través de los poros de la piel y refresca el cuerpo al salir. Las glándulas sebáceas segregan sebo, un cuerpo graso que cumple la función de impermeabilizar, lubricar la piel y el pelo e impedir el crecimiento de microbios. Sus conductos desembocan en el folículo piloso. Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas dilatadas que segregan leche en las hembras de la rama de los mamíferos. Funciones Protección: El sistema tegumentario, presente en el cuerpo humano, otros vertebrados y los artrópodos tiene múltiples funciones de las cuales la más importante es proteger los órganos internos de golpes, bacterias o los rayos del sol.

Página | 41

Excreción: El sistema tegumentario cumple también una función excretora porque a través de las uñas y el sudor el cuerpo expulsa células muertas o toxinas. Información y relación con el medio: Una tercera función es informar al cerebro sobre las condiciones ambientales en donde se encuentra el cuerpo para que éste pueda hacer un adecuado proceso de adaptación. Identificar estado de salud: Otra función del sistema tegumentario es la de ser instrumento para el diagnóstico inicial del estado de salud; muchas enfermedades pueden identificarse por medio del color de la piel, la uñas o las condiciones del pelo. MEDIDAS DE HIGIENE:    

Bañarse todos los días y lavarse las manos regularmente. Aplicar protector solar antes de gastar tiempo al aire libre. Comer una dieta sana y equilibrada. Evitar el uso de las cosas que son demasiado apretados en su cuerpo.

Página | 42

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato genital femenino está compuesto por:

Órganos internos 

Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.



Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero; en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja por las trompas hacia el útero.2 En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico. Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entran los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito o relación sexual, dar salida al bebé durante el parto y también sacar el óvulo en forma de sangre.





La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

celíaco y

por

Órganos externos En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por: 

Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al glande masculino. Página | 43



 

Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados. Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas. Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.

La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía considerablemente de una mujer a otra. Fertilización Si un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales dentro de los días cercanos a la ovulación de la mujer, es probable que haya fertilización. Cuando el hombre eyacula (momento en el que el semen sale del pene), deposita entre 0,05 y 0,2 onzas líquidas (1,5 a 6 ml) de semen en la vagina. En esta pequeña cantidad de semen, hay entre 75 y 900 millones de espermatozoides, que "nadan" hacia arriba desde la vagina, a través del cuello uterino y el útero, para reunirse con el óvulo en la trompa de Falopio. Sólo hace falta un espermatozoide para fertilizar un óvulo. Aproximadamente una semana después de que el espermatozoide fertiliza al óvulo, el óvulo fertilizado (cigoto) ya es un blastocisto multicelular. Un blastocisto tiene el tamaño aproximado de una cabeza de alfiler y es una bola hueca de células con líquido en el interior. El blastocisto se entierra en el revestimiento del útero, denominado "endometrio". El estrógeno hace que el endometrio se vuelva más grueso y rico en sangre. La progesterona, otra hormona liberada por los ovarios, mantiene el endometrio ensanchado con sangre para que el blastocisto sea capaz de insertarse en la pared del útero y absorber los nutrientes que hay en ella. Este proceso recibe el nombre de "implantación". A medida que las células del blastocisto reciben nutrientes, comienza otra etapa de desarrollo: la etapa embrionaria. Las células internas conforman un círculo aplanado denominado "disco embrionario", que se desarrollará y llegará a ser un bebé. Las células externas se transforman en membranas delgadas que se forman alrededor del bebé. Las células se multiplican miles de veces y se mueven a nuevas posiciones hasta transformarse, finalmente, en el embrión. Después de aproximadamente 8 semanas, el embrión tiene un tamaño similar al del dedo pulgar de un adulto, pero ya están formadas prácticamente todas sus partes (el cerebro y los nervios, el corazón y la sangre, el estómago y los intestinos, los músculos y la piel). Durante la etapa fetal, que dura desde la novena semana posterior a la fertilización hasta el momento del nacimiento, el desarrollo continúa con la multiplicación, el movimiento y el cambio de las células. El feto flota en el líquido amniótico, dentro del saco amniótico. El feto recibe oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a través de la placenta, una estructura con forma de disco que se adhiere al revestimiento interno del útero y se conecta con el feto a través del cordón umbilical. La membrana y el líquido amniótico protegen al feto de los golpes y sacudidas que pueda sufrir el cuerpo de la madre. Página | 44

El embarazo dura un promedio de 280 días; aproximadamente 9 meses. Cuando el bebé está listo para nacer, su cabeza presiona el cuello del útero y éste comienza a relajarse y ensancharse para prepararse para el paso del bebé hacia y a través de la vagina. La mucosidad que ha formado un tapón en el cuello del útero se afloja y sale junto con el líquido amniótico a través de la vagina cuando la madre rompe bolsa. Cuando comienzan las contracciones del trabajo de parto, las paredes del útero se contraen por la estimulación de una hormona pituitaria, la oxitocina. Las contracciones hacen que el cuello del útero se ensanche y comience a abrirse. Después de varias horas de ensanchamiento, el cuello del útero se dilata (se abre) lo suficiente para que el bebé salga. El bebé es empujado hacia afuera del útero, a través del cuello del útero y a lo largo del canal de parto. Por lo general, primero sale la cabeza del bebé; el cordón umbilical sale junto con el bebé y se corta después del nacimiento. La última etapa del proceso de parto, que se denomina "posparto", es la expulsión de la placenta. Después de que se separa del revestimiento interno del útero, las contracciones de éste la empujan hacia afuera, junto con las membranas y los líquidos. MEDIDAS DE HIGIENE:      

No utilizar ropa ajustada ni sintética. Utilizar preferentemente ropa de algodón No realizar duchas vaginales. Evitar la higiene insuficiente tanto como la excesiva, pues barrerá la flora normal, predisponiendo a infecciones. Lavarse las manos antes y después de ir al baño. Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales.

Página | 45

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la reproducción en el varón. Está formado por órganos internos y externos.  

El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor. El escroto, los testículos, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.

El pene consta de la raíz, la parte visible del cuerpo y el glande del pene. El orificio de la uretra se encuentra en la punta del glande del pene. La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande. El pene incluye tres espacios cilíndricos de tejido eréctil. Los dos más grandes, los cuerpos cavernosos, se localizan a cada lado. El tercer seno, el cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se pone rígido. El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como un sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de los espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto se relaja para permitir que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que se acerquen más a este en busca de calor y protección. Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los testículos tienen dos funciones principales:  

Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre) Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)

El epidídimo es un conjunto de conductos microscópicos en espiral que juntos miden casi 6 m de largo. El epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado para que los espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por el sistema reproductor femenino y fertilizar un óvulo. Cada testículo tiene un epidídimo. El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la parte posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto, otras estructuras, como fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios, también

Página | 46

acompañan a cada conducto deferente y juntos forman una estructura entrelazada, el cordón espermático. La uretra cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que transporta la orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula el semen. La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamaño de una nuez en los hombres jóvenes y crece con la edad. Cuando la próstata aumenta demasiado de tamaño, obstruye el flujo de orina por la uretra y causa síntomas urinarios molestos. Las vesículas seminales, situadas encima de la próstata, se unen a los conductos deferentes para formar los conductos eyaculadores, que cruzan la próstata. La próstata y las vesículas seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la eyaculación. El resto del líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes y de las glándulas de Cowper en la uretra. Fisiología  

El pene entra en erección gracias a una compleja interacción de factores fisiológicos y psicológicos. Las contracciones que se producen durante la eyaculación fuerzan el semen hacia la uretra y a continuación al exterior del pene.

Durante la excitación sexual, el pene se pone en erección y se prepara así para la penetración durante el coito. La erección es el resultado de una compleja interacción de estímulos neurológicos, vasculares, hormonales y psicológicos. Los estímulos placenteros hacen que el cerebro envíe señales nerviosas a través de la médula espinal hasta el pene. Las arterias que llevan sangre al tejido eréctil responden dilatándose, con lo cual aumenta en gran medida el flujo sanguíneo hacia esas zonas eréctiles. Al mismo tiempo, se tensan los músculos alrededor de las venas que normalmente drenan la sangre del pene, lo que frena el flujo de salida de sangre y aumenta la presión sanguínea en el pene. Esta combinación de aumento del flujo de entrada y disminución del flujo de salida de sangre es la causa por la que el pene se llena de sangre y aumenta de longitud, diámetro y rigidez. El orgasmo es el clímax de la excitación sexual. Por lo general, al alcanzar el orgasmo se produce la eyaculación, cuando la estimulación del glande del pene y otros estímulos envían señales al cerebro y a la médula espinal. Los nervios estimulan las contracciones musculares en las vesículas seminales, la próstata, los conductos del epidídimo y los conductos deferentes. Estas contracciones hacen que el semen penetre en la uretra. La contracción de los músculos que rodean la uretra aumenta el impulso del semen a través del pene y fuera de este. El cuello de la vejiga también se contrae para evitar que el semen fluya hacia atrás y entre en la vejiga. Después de la eyaculación, o cuando se detiene la estimulación, las arterias se contraen y las venas se abren, con lo que se reduce así la entrada de sangre y aumenta la salida, y esto permite al pene volver a su estado de flacidez. Después de la detumescencia no puede obtenerse otra erección durante un cierto tiempo, habitualmente unos 20 minutos en los hombres jóvenes. Página | 47

MEDIDAS DE HIGIENE:  







Lavar el pene, escroto, ingles y ano una vez al día durante el baño, es suficiente para mantener la zona genital masculina limpia. Se debe dar un trato especial a la cabeza del pene, en hombres que no estén circuncidados. Jale suavemente el prepucio y limpie el pene con agua y jabón, así como el interior del prepucio. Posteriormente enjuague y vuelva a colocarlo en su lugar. No se debe forzar la retracción del prepucio de ninguna manera. Es recomendable lavar el pene después de mantener relaciones sexuales, para evitar la formación de bacterias, hayas usado condón o no y para evitar olores desagradables, aunque no tiene que ser inmediatamente después del sexo. Usar ropa interior suelta de algodón, reduce la probabilidad de transpiración y su olor consecuente. No apliques lociones o desodorantes que puedan irritar el área genital. Después del lavado debe dejar la zona completamente seca.

Página | 48

CONCLUSIÓN Todos los sistemas y aparatos son importantes para el funcionamiento correcto de nuestro cuerpo somos como un carro con nuestro aparato digestivo como tanque de gasolina, nuestro aparato urinario como boquilla de escape, nuestro aparato respiratorio como el radiador del A/C, nuestro sistema circulatoria como la batería, nuestro sistema nervioso como el centro de comandos y nuestro sistema tegumentario como la carrocería que protege todos los componentes. Es muy importante que tengamos en mente que nuestro deber es cuidar nuestro cuerpo porque solo tenemos uno y aunque los avances médicos no permiten llevar tratamientos nada es mejor que estar sano. Hay que estar más al aire libre para liberarnos de los contaminantes aparte de que debemos pasar más horas en el parque y menos en el celular para poder llegar a tener longevidad de años. Aparte de que tendrías una mente mas clara.

Página | 49

BIBLIOGRAFÍA https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornosgastrointestinales/biolog%C3%ADadel-aparato-digestivo/introducci%C3%B3n-al-aparato-digestivo https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedadesdigestivas/aparato-digestivo-funcionamiento http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1492/1555 Long C (2004) Lo esencial en el aparato digestivo, 2nd ed. Elsevier España. Madrid. Boticario C y Cascales M (2012) Digestión y metabolism de nutrientes . UNED. Madrid ISBN 978 84 615 8137 5. https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?13586054 30 https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guias-aula/personas-asma/aparatorespiratorio-funciona Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panaméricana; 2007. Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. https://www.monografias.com/trabajos95/el-sistema-circulatorio/el-sistemacirculatorio.shtml https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/13/sistema-circulatorio https://es.wikibooks.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_humana/Sistema_urinario https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/103/Sistema%20urinario.pdf?1358605607 https://www.brennerchildrens.org/KidsHealth/Parents/Cancer-Center/En-espanol/Losrinones-y-el-aparato-urinario.htm Smith, Peter (1998). referencia de Internet, The Función del riñón . Departamento de Ciencias Clínicas dentales, de la Universidad de Liverpool.

https://kidshealth.org/es/parents/endocrine-esp.html https://www.secrecion.com/sistema_endocrino https://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml Ángel Rodríguez; Susana Domínguez; Mario Cantín; Mariana Rojas (2015). «Embriología del Sistema Nervioso». International Journal of Medical and Surgical Sciences. https://www.lifeder.com/sistema-tegumentario/ http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Linea/Presentac iones/SISTEMA_TEGUMENTARIO.pdf https://www.biopedia.com/sistema-tegumentario-la-piel/

Página | 50

https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genital_femenino https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductormasculino/funci%C3%B3n-reproductora-masculina https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductormasculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino https://www.monografias.com/trabajos93/aparatos-reproductores-masculino-y-femenino/aparatosreproductores-masculino-y-femenino.shtml Tortora, Gerard J. y Bryan Derrickson: Principios de anatomía y fisiología, 11ª edición, Editorial médica panamericana, 2006, ISBN 968-7988-77-0.

Página | 51