Aparato Locomotor

El aparato locomotor permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el

Views 73 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El aparato locomotor permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción. Se fundamenta en cuatro elementos: Huesos, Articulaciones, Músculos y Nervios. El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con diversos sistemas.

El sistema óseo, es el armazón del cuerpo; está compuesto de órganos duros (los huesos), los cuales están formados por tejidos óseos y cartilaginosos. Los huesos son los órganos pasivos del movimiento. El hueso está formado por dos materias diferentes: la sustancia ósea y la medula ósea. Además está formado por 206 huesos, que soporta el cuerpo y protege los órganos internos.



Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal;



Mantenimiento postural: la bipedestación;



Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;



Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse;

permite

posturas

como

• Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos. • Transmisión de vibraciones.



El esqueleto humano comprende las partes: cabeza, tórax, columna vertebral, extremidades o miembros superiores e inferiores.

En la cabeza podemos diferenciar dos tipos de huesos.

Huesos del cráneo.- Son los que se hallan en la parte superior de la cabeza. Forman la cavidad en la cual se alojan los principales órganos del sistema nervioso central.

Huesos de la cara.- Son los que forman las cavidades orbitales, los pómulos, las fosas nasales y la boca.

El conjunto de estructuras óseas del tórax se denomina caja torácica. Los elementos que la forman son: las costillas, el esternón y las vértebras dorsales.



La columna vertebral constituye la parte central del esqueleto; descansa sobre la pelvis, sostiene la cabeza y sirve sostén o apoyo a las extremidades. La columna vertebral tiene 33 vértebras.

La extremidad superior está

formada por el brazo, el antebrazo y la mano. Estas partes están unidas entre sí y al cuerpo por las articulaciones de la muñeca, el codo y el hombro. Los huesos que integran la extremidad superior son: el húmero, el cúbito, el radio, omóplato, clavícula y los huesos de la muñeca y de la

Las extremidades inferiores están formadas por el muslo, la pierna y el pie. Los huesos de las extremidades inferiores están unidos entre sí y con el cuerpo por las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo.

OSTEOPOROSI S Enfermedad sistémica

del esqueleto, caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y susceptibilidad a su fractura, por encima de los cincuenta años se considera que una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres tienen osteoporosis en algún grado.

El término osteomielitis incluye todos los trastornos infecciosos del hueso. Diversos microorganismos pueden dar origen a la infección ósea, pero los más frecuentes son las Staphylococcus aureus. Estas bacterias llegan al hueso por diversos medios: la corriente sanguínea, una lesión (como una fractura) o una infección. La infección suele destruir áreas óseas bastantes amplias, diseminarse a articulaciones cercanas y, en raras ocasiones, producir la muerte por abscesos.



Es una enfermedad resultado de la pérdida temporal o permanente de la entrada de sangre en los huesos. Sin sangre, el tejido óseo muere y causa que el hueso colapse. Si el proceso involucra los huesos cerca de una articulación, normalmente lleva al colapso de la superficie de la articulación.



Hay muchas causas para la necrosis avascular tales como el alcoholismo, uso excesivo de esteroides, hipertensión, compresión vascular, trombosis, daño por radiación, anemia falciforme. En algunos casos es idiopático (no se

Deformación en los huesos por falta de vitamina D, necesaria para fijar o absorber el calcio. En este trastorno existe una hipovitaminosis D, a raíz de la cual el cuerpo es incapaz de transportar calcio y fósforo del tubo digestivo a la sangre para su utilización por el tejido óseo. Ello origina que el cartílago mencionado adquiera un diámetro mayor que el normal; al mismo tiempo, la matriz blanda depositada por los osteoblastos en la diáfisis no se calcifica, y el hueso permanece blando.



FAMILIA:

Equisetaceae



NOMBRE VULGAR: Cola de Caballo, Equiseto menor.



DESCRIPCIÓN: Es una planta perenne que crece en lugares húmedos. Presenta tallos duros, huecos con una protuberancia en la parte superior denominada estróbilo donde se encuentra los esporangios, su tallo posee hojas micrófilas que se agrupan en verticilos.



PRINCIPIOS ACTIVOS: magnésicas.



ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA: Es un remineralizante muy útil en los casos de fatiga, fracturas. El sílice ayuda a fijar el calcio, por lo que el cuerpo puede almacenar más cantidad y consigue formar huesos y tendones en mejor estado. También se recomienda en casos en que se produzca una pérdida anormal de calcio, tal como ocurre en la osteoporosis.

Sales

minerales:

silícicas,

potásicas,



FAMILIA:

Lauraceae.



NOMBRE VULGAR: Aguacatero, Árbol de aguacate, palta.



DESCRIPCIÓN: Originaria de la región tropical de América. Árbol que alcanza los 15 metros. Tronco corto de corteza parda más o menos rugosa. Copa muy frondosa. Hojas alternas, enteras, de borde liso. Flores pequeñas, en panículas. Fruto en baya gruesa,la forma realmente depende de las variedades, pues hay frutos esféricos, ovoides, etc. Contiene una sola semilla de gran tamaño.



PRINCIPIOS ACTIVOS: En el mesocarpio podemos encontrar: Vitaminas como el calciferol, niacina, ácido ascórbico. Sales minerales como fósforo, hierro.



ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA: Contiene calciferol (vitamina D), que regula la absorción de calcio y fósforo en el cuerpo e impide la fragilidad de los huesos y de los dientes. Se recomienda su alimentación para evitar el raquitismo y a una edad avanzada para la osteoporosis.

Uniones entre dos huesos.  Hacen que el esqueleto sea flexible 



En conjunto, los huesos, los músculos y las articulación forman el aparato locomotor











CARTÍLAGO ARTICULAR: tejido conjuntivo formado por células y fibras elásticas y resistentes MENISCOS: estructuras fibrocartilaginosas. aumentar la superficie de contacto entre los hueso MEMBRANA SINOVIAL: Une los extremos del hueso y los protege Contiene el liquido sinovial. CÁPSULA ARTICULAR: membrana que envuelve toda cavidad articular. Su misión fundamental es proporcionar estabilidad a todo el conjunto de la articulación. LIGAMENTOS: Son estructuras fibrosas, a modo de cuerdas, que se hallan junto a las articulaciones. Gracias a ellos, los huesos permanecen debidamente unidos entre si y ven limitada la amplitud de algunos movimientos.



Presencia de dolor en la región vertebral oparavertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor irradiado o referido



Tratamiento Aplicar calor seco sobre la zona. Tratar el dolor y la inflamación



Daño al cartílago de una articulación desencadenará su progresivo desgaste y destrucción. No hay inflamación





Forma de reumatismo en la cual ocurre inflamación articular. La inflamación, el dolor y la rigidez también pueden afectar a los músculos adyacentes. La articulación se encuentra hinchada, enrojecida y caliente.



Aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones. Estas personas tienen articulaciones hipermovibles, más flexibles o laxas que lo corriente y no tienen ningún síntoma

Especie

Nombre cientifico: (Uncaria tomentosa) Nombre vulgar Uña de gato, garabato Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae

Descripción Botánica

Principio Activo

Esteroles: βsitosterol, campesterol, estigmasterol, acido ursólico y acido quinóvico. Prsencia de Alcaloides espinas que dan oxindólicos su nombre tetracíclicos Planta arbustiva (AOT) y Crece en la selva pentacíclicos amazonica (AOP) Polifenólicos (flavonoides y procianidinas); α-hidroxiácidos Terpenos:iridoid e.

Efecto Farmacológic Actividad antiinflamatoria y antioxidante (extraído especialmente de corteza y hojas en infusión o ungüento, con acción recalcificante, además de tónico del sistema inmune

Especie

Nombre cientifico: (Urtica dioica) Nombre vulgar Ortiga Orden: urticales Familia: Urticaceae

Descripción Botánica

Principio Activo

Efecto Farmacológic

Taninos. Fitosteroles: beta-sitosterol. Ceramidas. Fenilpropanos. Lignanas. Polifenoles. Monoterpendio les. Aglutinina de la urtica dióica (lectina). Polisacáridos: glucanas, glucogalacturo nanas, arabinogalacta na. Escopoletósido.

Antiinflamatorio (uso externo en cataplasma) con una acción antiadenomatosa (inhibe la 5-alfareductasa) Diurético (decocción de la raíz por 10 min). Elimina líquidos acumulados de artríticos. Uso interno

El sistema muscular está formado por el conjunto de músculos esqueléticos, cuya misión es el movimiento del cuerpo. Junto con los huesos constituye el aparato locomotor, del cual es la parte activa, puesto que los músculos son los responsables de los movimientos de los huesos. Los músculos esqueléticos se contraen como respuesta a impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan por nervios motores que terminan en los músculos. La zona de contacto entre un nervio y una fibra muscular estriada esquelética se conoce como unión neuromuscular o placa motora. El cuerpo humano tiene más de 600 músculos. Estos músculos se unen directa o indirectamente (mediante tendones) a los huesos y generalmente trabajan en pares antagónicos, cuando uno se contrae el otro se relaja.

FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR •Las principales funciones del sistema muscular son: •El movimiento del cuerpo (locomoción) o de alguna de sus partes. •Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor corporal en reposo y hasta un 80% durante el ejercicio. •El mantenimiento de la postura. •La mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la cara, se pueden adoptar determinados gestos que sirven para expresar sentimientos.

TIPOS DE MÚSCULOS Según el tipo de movimiento que realizan, se pueden distinguir los siguientes tipos de músculos:

•Flexores y extensores: acercan o separan, respectivamente, dos partes de un miembro. •Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje central. •Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. •Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo. •Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.

ESTRUCTURA DE UN MÚSCULO ESQUELÉTICO Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas que se organizan de la siguiente manera: Cada fibra muscular está rodeada por una fina membrana de tejido conjuntivo denominada endomisio. Varias fibras se agrupan en manojos denominados fascículos musculares. Cada fascículo está rodeado por una capa de tejido conjuntivo denominada perimisio.

El conjunto de los fascículos forman el músculo que, a su vez, se encuentra rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo llamada epimisio. Los componentes de tejido conjuntivo de un músculo se unen para formar un tendón, mediante el cual el músculo se inserta al hueso. En los músculos anchos los tendones son aplanados y se denominan aponeurosis. Además, los músculos esqueléticos contienen abundantes vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y receptores

sensoriales

CONTRACCIÓN MUSCULAR La contracción de los músculos se produce según las siguientes etapas: Un impulso nervioso viaja por un nervio motor hasta la placa motora. El nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina (neurotransmisor). La acetilcolina provoca en el músculo la liberación de grandes cantidades de iones Ca2+ que se hallaban almacenados en el retículo sarcoplásmico.

Los iones Ca2+ actúan sobre la troponina y tropomiosina, proteínas reguladoras que forman parte del filamento de actina, provocando el deslizamiento de los filamentos de actina y miosina, lo que determina el acortamiento de los sarcómeros y, por lo tanto, de la fibra muscular. Los iones Ca2+ son bombeados de nuevo al retículo sarcoplásmico, donde permanecerán hasta que llegue un nuevo impulso nervioso. La contracción muscular requiere un aporte de energía que se obtiene de los enlaces de alta energía del ATP.

ALTERACIONES DEL SISTEMA MUSCULAR CALAMBRE Sensación causada por una contracción involuntaria, generalmente de los músculos. Puede ser a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales, como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío. El envenenamiento o ciertas enfermedades también pueden causar calambres, particularmente en el estómago. Pueden ser consecuencia de una alteración de la irrigación sanguínea a los músculos; por ejemplo, después de comer, la sangre fluye principalmente hacia el aparato digestivo más que a los músculos.

DESGARRO MUSCULAR El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, generalmente de las fibras interiores del mismo, que va acompañada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado. Y se sufre con un dolor como una "clavada de aguja" que impide contraerlo. Sucede por una elongación (estirar un músculo más allá de su capacidad de estiramiento), o por una contracción (ante un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión), sin el debido calentamiento que lo previene aunque no anula su ocurrencia. Por tanto es más posible que se produzca al principio de una actividad o práctica deportiva, o al excederse temporalmente al hacer ejercicio más allá de la fatiga cuando no obstante estar ya "agotado" se sigue haciendo esfuerzos.

ESGUINCE causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la lesión. Se distingue entre esguinces benignos, los ligamentos están simplemente distendidos y esguinces graves, los ligamentos están rotos. Son más comunes en el tobillo, codo, muñeca, pulgar y cuello, aunque también afectan a otras regiones corporales. "lesiones deportistas": esguince de tobillo, en general el ligamento colateral los mas frecuentes son las lesiones en baloncesto y fútbol

DISTROFIA MUSCULAR 30 enfermedades genéticas que causa debilidad y degeneración progresivas de los músculos esqueléticos usados durante el movimiento voluntario. Estos trastornos varían en la edad al inicio, gravedad, y patrón de músculos afectados. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos degeneran y se debilitan progresivamente. La mayoría de los pacientes finalmente pierde la capacidad de caminar. Algunos tipos de distrofia muscular también afectan al corazón, el sistema gastrointestinal, las glándulas endocrinas, la columna, los ojos, el cerebro y otros órganos. Las enfermedades respiratorias y cardíacas son comunes, y algunos pacientes pueden tener un trastorno para tragar. La distrofia muscular no es contagiosa y no puede provocarse por una lesión o actividad

PLANTAS Nombre científico: Mentha x piperita Nombre vulgar: Menta, hierba de zapo Familia: Lamiaceae Descripción botánica: Plantas herbáceas perennes y aromáticas que alcanzan una altura máxima de 120 cm aproximadamente. Tienen unos rizomas subterráneos que hacen que a menudo se comporten como especies que invaden todo el espacio. Las hojas son de disposición opuesta, simples y de forma oblonga a lanceolada, a menudo, tienen el margen dentado. Las flores tienen dos labios y cuatro lóbulos con colores que van del blanco al púrpura. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas

Actividad farmacológica: antiespasmódico sobre la musculatura lisa, tanto el aceite esencial como los flavonoides tendrían también una acción antipruriginosa, antiflatulenta, analgésica superficial (semejante al acido salicílico) Principio activo: Ácidos: acético, ascórbico Terpenos: mentol, pulegona Taninos, carvacrol, anetol Aceite escencial: eugenol

Nombre científico: Rosmarinus officinalis Nombre vulgar: Romero Familia: Lamiaceae Descripción botánica: Es un arbusto leñoso de hojas perennes muy ramificado, puede llegar a medir 2 metros de altura. Lo encontramos de color verde todo el año, tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada. Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma linear, envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos. Las flores son de unos 5 mm de largo. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Se localizan en la cima de las ramas

Actividad farmacológica: Energético, tonificante, antiséptico, calma dolores musculares y alivia espasmos, estimula la circulación, antioxidante. Principio activo: •Ácidos fenólicos (rosmarínico) •Flavonoides •Aceite esencial (cineol, alcanfor, limoneno) •Diterpenos •Ácidos triterpénicos (ácido ursólico) •Alcoholes triterpénicos