Aparato Locomotor

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA Aparato locomotor INTEGRAN

Views 98 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

Aparato locomotor

INTEGRANTES: - Sariah Jacay Santisteban - Maria Alcira Sanchez Muñoz -Alex Gonzalez Chavez

DOCENTE: Dra. María Doris Vasquez

PIMENTEL – CHICLAYO 2018.

Introduccion El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos,articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que los unen a los huesos). Permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo.1 Se fundamenta en tres elementos: 

Huesos.



Articulaciones



Músculos

El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas. 

Sistema oseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los

ligamentos articulares. 

Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por lo

tanto al contraerse provocan el movimiento del cuerpo.

OBJETIVO Conocer el sistema ÓSEO-MUSCULAR del ser humano para que el estudiante sepa y reconozca las funciones y divisiones de este.

Aparato Locomotor El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos). 1. El Sistema óseo

El esqueleto o sistema las articulaciones.

óseo

está

formado

por

los huesos,

los

cartílagos y

Los huesos son órganos duros y resistentes que forman el esqueleto. Los huesos tienen las siguientes funciones: dan forma al cuerpo, protegen algunos órganos vitales y permiten el movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos a través de los tendones. Según su forma los huesos pueden ser de tres tipos: Huesos largos Huesos cortos Huesos planos - Huesos largos: tienen forma alargada. Su parte media se denomina diáfisis y sus extremos epífisis. Actúan como palancas para el movimiento (Ej.: fémur, tibia, etc.). - Huesos cortos: son más o menos cúbicos (Ej.: vértebras, huesos de la muñeca, etc.). - Huesos planos: tienen forma aplanada. Actúan como protectores de órganos o para la inserción de músculos (Ej.: los huesos del cráneo).

Los huesos tienen tres funciones principales sobradamente conocidas: actúan como sostén de nuestro cuerpo y permiten que este se mantenga erecto, protegen las vísceras ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, tan delicados y que precisan de un espacio para ensancharse; y además, permiten el movimiento de las extremidades, funcionando como puntos de anclaje de los músculos, que si no los tuvieran no podrían contraerse. El esqueleto humano cuenta con 206 huesos. Nuestros huesos comienzan a desarrollarse antes de nuestro nacimiento. En las etapas iniciales, el esqueleto está formado por cartílago flexible, pero en pocas semanas comienza el proceso de osificación. Durante la osificación, el cartílago es reemplazado por depósitos duros de fosfato de calcio y colágeno, los dos componentes principales de los huesos. Este proceso se completa en aproximadamente 20 años. Los huesos de los niños y los adolescentes son más pequeños que los de los adultos y cuentan con "zonas de crecimiento" denominadas placas de crecimiento. Estas placas están conformadas por columnas de células de cartílago que se multiplican, aumentan su longitud y, más tarde, se convierten en hueso mineralizado duro. Estas placas de crecimiento son fáciles de detectar en una radiografía. Dado que las niñas maduran antes que los niños, sus placas de crecimiento se transforman en hueso duro a una edad más temprana. La construcción de tejido óseo es continúa a lo largo de la vida, ya que nuestro cuerpo renueva y da forma constantemente al tejido vivo de los huesos. El crecimiento y adaptación de los huesos esta a cargo de los osteoblastos, que forman nuevo tejido y reparan los daños y los osteoclastos, que eliminan tejido óseo. De la combinación de Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico Sistema locomotor Viñals 7 los dos tipos de células anteriores se mantienen los huesos en condiciones óptimas, se sueldan fracturas o fisuras y se adaptan a nuevas necesidades. Los osteoclastos son sumamente activos en los niños y adolescentes pues con el crecimiento se modifica la estructura de los huesos. Los huesos están formados por calcio, fósforo, sodio y otros minerales, así como por la proteína colágeno. El calcio es necesario para que los huesos sean duros, lo que les permite soportar nuestro peso. Los huesos también sirven para almacenar calcio, liberándolo en el torrente sanguíneo cuando se necesita para otras partes del cuerpo. Las cantidades de ciertas vitaminas y minerales que comemos, en especial la vitamina D y el calcio, afectan en forma directa la cantidad de calcio almacenado en los huesos. La médula blanda que se encuentra en el interior de los huesos es tejido adiposo, mientras que la médula roja es el lugar en donde se fabrican la mayoría de las células sanguíneas a partir de las denominadas células madre. Los huesos están formados por dos tipos de material: hueso compacto y hueso esponjoso. El hueso compacto es la parte sólida, dura y externa del hueso. Tiene el aspecto del marfil y es sumamente resistente. En su interior, hay orificios y canales, que llevan los vasos y nervios desde el periosteo, la membrana que cubre el hueso, hasta las partes internas. El hueso esponjoso, que parece una esponja, se

encuentra dentro del hueso compacto. Está conformado por una red, similar a una malla, de pequeños trozos de hueso denominados trabéculas. Los espacios de esta red están llenos de médula roja, que se encuentra principalmente en los extremos de los huesos, la médula amarilla, que se encuentra en la diáfisis es principalmente grasa. Configuración estructural de los huesos largos: Epífisis: Son los extremos engrosados de un hueso largo. Están formadas casi exclusivamente por tejido esponjoso, excepto en la periferia, donde existe una delgada capa de hueso compacto. Quedan aisladas de la diáfisis por el cartílago de conjunción o fisis. En los huesos largos el cartílago de conjunción prolifera en sentido diafisario, no hacia la epífisis. Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico Sistema locomotor Diáfisis: Parte media o cuerpo del hueso largo. La diáfisis está esencialmente constituida en la periferia del hueso por tejido compacto. En el centro se encuentra una cavidad longitudinal que se extiende hasta las epífisis, el conducto medular, con su contenido, la médula ósea. Fisis: cartílago de crecimiento. Configuración estructural de los huesos planos: Se componen de dos láminas de tejido compacto que encierran una capa más o menos gruesa de tejido esponjoso. A nivel de los bordes del hueso las láminas de tejido compacto se fusionan entre sí.

Los huesos están unidos entre sí gracias a unas estructuras llamadas articulaciones. Hay que tener en cuenta que los huesos no son estructuras inmóviles, se mueven unos respecto a otros. Las articulaciones posibilitan el movimiento de los huesos. Dependiendo del grado de movimiento que permiten hay tres de articulaciones: Articulaciones móviles Articulaciones semimóviles Articulaciones fijas - Las articulaciones móviles son aquellas que permiten un movimiento amplio de los huesos (Ej.: las articulaciones de la rodilla, el codo, la cadera y el hombro). - Las articulaciones semimóviles son aquellas que permiten un movimiento escaso de los huesos (Ej.: las articulaciones que existen entre las vértebras que forman la columna vertebral). - Las articulaciones fijas son aquellas que no permiten el movimiento de los huesos (Ej.: las articulaciones de los huesos del cráneo).Su función suele ser proteger los órganos internos a los que rodean. Gracias a las articulaciones podemos movernos y nuestros órganos están protegidos.

ARTICULACIONES Las articulaciones permiten que nuestro cuerpo se mueva de muchas maneras. Algunas articulaciones se abren y se cierran como una bisagra (es el caso de las rodillas y los brazos), mientras que otras nos permiten realizar movimientos más complejos: el hombro o la articulación de la cadera, por ejemplo, nos permiten realizar movimientos hacia adelante, hacia atrás, laterales y giratorios. Las articulaciones se clasifican de acuerdo con su gama de movimientos. Articulaciones inmóviles o fibrosas; SINARTROSIS: Dos o más superficies articulares soldadas entre sí por medio de un cartílago o tejido fibroso. No tienen movimiento. La bóveda del cráneo, por ejemplo, está formada por placas de hueso que deben permanecer inmóviles para proteger el cerebro. Entre los bordes de estas placas, hay uniones o articulaciones de tejido fibroso denominadas suturas craneales. Las articulaciones fibrosas también mantienen los dientes fijos en la mandíbula. Articulaciones semi-móviles o cartilaginosas; AMFIARTROSIS: Dos superficies articulares planas o cóncavas recubiertas de cartílago articular y en medio de los dos un fibrocartílago que se inserta en ambas superficies. Todo ello rodeado de unos ligamentos periféricos. La articulación es semimóvil y presentan poco movimiento. Se encuentra entre los cuerpos vertebrales. Cada una de las vértebras de la columna se mueve en relación

con la de arriba y la de abajo; juntos, estos movimientos le otorgan flexibilidad a la columna. Articulaciones móviles o sinoviales DIARTROSIS (Articulación sinovial): Las principales articulaciones del cuerpo (ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos) son totalmente móviles. Contienen de un líquido sinovial, que actúa como lubricante para ayudar a que las articulaciones se muevan con facilidad. En estas articulaciones de libre movimiento y sinoviales, los bordes de los huesos que se articulan están recubiertos de cartílago hialino (o articular). Este tipo de articulaciones puede o no tener meniscos. Cartílagos que ayudan a encajar los huesos, amortiguar las presiones y facilitar el movimiento de la articulación. Tipos: • Artrodia o plana: Los huesos de la articulación tienen superficies planas y sólo realizan pequeños movimientos de deslizamiento. • Enartrosis o esférica: Un hueso tiene forma esférica y la otra cavidad se adapta. Tiene 3 ejes de movimiento. El movimiento resultado de la suma de todos los derivados de los 3 ejes se llama circunducción. (dar vueltas formando un cono) Ej. articulación del húmero con la escápula. • Cóndilo: Una superficie articular es convexa en 2 direcciones y la otra cóncava en las 2 direcciones. Tiene 2 ejes de movimiento: eje transversal (flexión y extensión) y eje sagital (abducción -separar del cuerpo- y aducción -acercar al cuerpo-). Se corresponde a la articulación carpo- metacarpiana. • Tróclea: Una superficie articular tiene forma cilíndrica y la otra cóncava que se adapta completamente. Movimiento en una dirección, eje transversal, movimientos de flexión y extensión. • Selar (en silla de montar): tiene los mismos ejes de movimiento que el cóndilo. Es cóncava en un sentido y convexa en el otro, la otra superficie articular al revés. Ejemplo típico es la articulación trapeciometarcarpiana del pulgar • Trochus: Una superficie cilíndrica y la otra longitudinal (rotación interna y externa) articulación radio Codo.

cóncava. Eje Correspondería a la cubital proximal.

1.2- El sistema muscular Los músculos son órganos elásticos, es decir, se contraen y se relajan sin romperse. Los músculos están formados por células musculares de forma alargada llamadas fibras musculares. Cuando los músculos se contraen se acortan y producen el movimiento de alguna parte del cuerpo. La función principal de los músculos es mover las distintas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. Para ello, los músculos están unidos a los huesos a través de un conjunto de fibras llamado tendón. Por ejemplo el tendón del bíceps une el músculo con el radio, y el tendón del tríceps une el músculo con el cúbito. Los músculos más importantes del cuerpo son los que están señalados en las siguientes figuras:

Según su forma los músculos pueden ser clasificados en:

- Músculos fusiformes - Músculos orbiculares - Músculos aplanados - Esfínteres - Los músculos fusiformes tienen forma alargada. La mayoría de los músculos de las extremidades son músculos fusiformes (Ej.: bíceps, cuádriceps, abductores). - Los músculos orbiculares tienen forma de anillo y se encuentran rodeando orificios del cuerpo. (Ej.: músculos orbiculares de la boca). - Los músculos aplanados tienen forma plana (Ej.: frontal, pectorales, abdominales). - Esfínteres: Tienen forma de anillo y cierran conductos corporales. Por ejemplo: el esfínter anal Según el movimiento que realizan los músculos pueden ser de dos tipos: - Músculos voluntarios - Músculos involuntarios - Los músculos voluntarios o esqueléticos son aquellos que se contraen de forma voluntaria, es decir, de forma consciente. Son los músculos que forman parte del aparato locomotor (Ej.: bíceps, tríceps, dorsal). Están adheridos a los huesos por tendones, parte no contráctil del músculo, pero muy firme y resistente. - Los músculos involuntarios son aquellos que se contraen de forma involuntaria, es decir, se contraen sin que nos demos cuenta de ello. Estos músculos están presentes en los órganos internos de nuestro cuerpo (estómago, intestino, vasos sanguíneos, corazón, etc.). Sin ellos, tendrías que decirle al corazón cuándo tiene que latir y a tu estómago cuando triturar la comida. Como puedes darte cuenta, para lograr el movimiento, tanto el sistema óseo como el muscular trabajan en conjunto, pero ¿cómo se coordinan? Para realizar los movimientos, el sistema nervioso analiza cada situación y coordina al sistema muscular. Esto sucede porque entre el cerebro y el resto del cuerpo hay una comunicación constante; cuando queremos mover parte de nuestro cuerpo, el cerebro envía señales a los músculos, a través de los nervios, para que actúen. Entonces, un simple movimiento involucra tres sistemas: óseo, muscular y nervioso. Al conjunto de los sistemas muscular y óseo se le llama aparato locomotor, y lo coordina el sistema nervioso.

CONCLUSIONES – identificar las clases de huesos,músculos y/o articulaciones; número de huesos, músculos y/o articulaciones y sus diferentes funciones.

– Clasificar y distinguir los nombres y ubicaciones de algunos huesos, músculos y articulaciones esenciales.

– Asociar los diferentes temas que abarca el sistema óseo, muscular y articular.

– Conocer las diferentes enfermedades que atacan a los huesos, músculos y articulaciones.

BIBLIOGRAFIA Espín J., Mérida J.A. y Sánchez-Montesinos I. Lecciones de Anatomía Humana. Librería Fleming. Granada (2003).

Rohen J.W., Yokochi C., y Lütjen-Drecoll E. Atlas de Anatomía Humana. Estudio Fotográfico del Cuerpo Humano. 5ª edición. Elsevier España S.A. Madrid (2003).

Fleckenstein P., y Tranum-Jensen J. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. 2ª edición. Ediciones Harcourt S.A. Madrid (2001).

Contenido Introduccion ......................................................................................................................................... 2 OBJETIVO ......................................................................................................................................................... 3 Aparato Locomotor ......................................................................................................................................... 4 1.2- El sistema muscular .................................................................................................................................. 9 - Músculos fusiformes ................................................................................................................................... 10 - Músculos orbiculares .................................................................................................................................. 10 - Músculos aplanados .................................................................................................................................... 10 - Esfínteres ..................................................................................................................................................... 10 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 11 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................ 12