Aparato Locomotor

http://www.tcae.org APARATO LOCOMOTOR Constituye el armazón del organismo y posibilita sus desplazamientos. Sus estruct

Views 83 Downloads 12 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://www.tcae.org

APARATO LOCOMOTOR Constituye el armazón del organismo y posibilita sus desplazamientos. Sus estructuras funcionan de una manera coordinada como un complejo sistema de palancas: o Músculos: o Articulaciones: o Huesos:

Fuerza Motriz Puntos de apoyo Brazos de las palancas

Se vincula estrechamente al sistema nervioso a través de una amplia red de fibras nerviosas sensitivas y motoras que conforman la Placa Motora o Unión Neuromuscular. o Fibras sensitivas: Informan de situación y posiciones de los distintos segmentos corporales. o Fibras motoras: Transmiten el impulso necesario para la contracción muscular

1.SISTEMA OSEO A.LOS HUESOS 1.- TEJIDO OSEO Es un tejido conectivo especializado compuesto por células óseas especializadas: o Osteoblastos: células grandes con abundante citoplasma. Forman sustancia ósea intercelular orgánica y son los encargados de la osteogénesis o Osteocitos: células del hueso maduro. Se encargan del mantenimiento del hueso o Osteoclastos: células multinucleadas en la superficie interna del hueso. Se encargan de la resorción de tejido óseo. y sustancia intercelular orgánica e inorgánica. o Sustancia intercelular orgánica o Matriz Ósea: Fibras de colágena ordenada, glucoproteínas y mucopolisacáridos. Ofrece resistencia a la tensión. o Sustancia intercelular inorgánica: 75% de la sustancia. Cristales de calcio y fósforo en forma de hidroxiapatita que proporcionan dureza al hueso. Resistencia a la compresión.

[email protected]

1

http://www.tcae.org

2.- ESTRUCTURA o Periostio: Doble membrana que recubre todo el hueso con excepción de las superficies articulares. La cara externa es fibrosa (tejido conectivo denso) y la interna osteogénica. o Proporciona vascularización e inervación al hueso. o Participa en el crecimiento y en la reparación de las fracturas. o o Endostio: Membrana fina que tapiza las cavidades interiores del hueso. o Osteona: Unidad funcional del tejido óseo o Médula Ósea: La amarilla es grasa, y confiere ligereza al hueso. La roja tiene función hematopoyética.

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS o Tejido óseo compacto: Forma una capa en la periferia de los huesos. Lo componen unas estructuras cilíndricas formadas por láminas concéntricas agrupadas denominadas osteona o Sistema de Havers. En el centro dejan un pequeño conducto (canal de Havers) por donde circula un vaso sanguíneo. o Tejido óseo esponjoso: Láminas entrecruzadas formando redes con amplios espacios entre ellas (trabécula ósea). La médula ósea ocupa estas cavidades.

4.- CLASIFICACION Y FORMA DE LOS HUESOS o Según su estructura pueden ser densos (compactos) o esponjosos (trabeculares) o Según su forma distinguimos: 1.HUESO LARGO: La longitud predomina sobre la anchura y grosor. En su estructura se distinguen: o Diáfisis: Cuerpo central formado por tejido óseo compacto. La cavidad medular tapizada por el endostio recorre su interior. En el hueso adulto contiene la médula amarilla o Metáfisis: Unión de la epífisis y la diáfisis. o Epífisis: cada uno de los extremos formados por tejido esponjoso, rodeado por una fina lámina de tejido compacto, contiene la médula roja. o Periostio: Recubre todo el hueso o Ejemplos: Fémur, húmero 2. HUESO CORTO: Sus tres dimensiones son prácticamente iguales. Se componen de hueso esponjoso rodeado por una superficie delgada de hueso compacto. Ejemplos: huesos de la muñeca o talón

2

[email protected]

http://www.tcae.org 3. HUESO PLANO: La longitud y anchura predominan sobre el grosor. Se componen de dos capas de hueso compacto separadas por una de hueso esponjoso. Ejemplos: Huesos de la cavidad craneal., costillas 4. HUESOS IRREGULARES: No pueden clasificarse en ninguno de los grupos anteriores. Están formados por tejido óseo esponjosos rodeado por una capa fina de tejido compacto. Ejemplos: vértebras, esfenoides

5.- ACCIDENTES DE LA SUPERFICIE OSEA La superficie de los huesos no es regular y presenta características diferentes según la función específica de cada hueso: o Protuberancias y tuberosidades para la inserción tendonar o Surcos y depresiones donde se insertan vasos o ligamentos o Apófisis, prolongación prominente para insertarse la musculatura o como punto de articulación. o Cóndilos o eminencias redondeadas en los extremos articulares

6.- FISIOLOGIA El hueso se renueva constantemente mediante los procesos de osteogénesis y osteolisis. En la infancia y adolescencia predomina la formación de hueso y durante la edad adulta los procesos de formación-destrucción de hueso están en constante equilibrio OSTEOGÉNESIS Producida continuamente por los osteoblastos, localizados en el periostio y muchas de sus cavidades. Estas células sintetizan fibras colágenas y matriz ósea. La osteogénesis predomina durante la infancia y adolescencia, creciendo el hueso en sentido longitudinal a partir de la metáfisis. Además, cuando se produce una fractura hay una intensa actividad osteoblástica que constituye una masa de matriz orgánica entre ambos fragmentos del hueso roto (cayo). Cuando los osteoblastos maduran se transforman en osteocitos, células encargadas de mantener el tejido óseo. OSTEOLISIS Resorción ósea producida por los osteoclastos localizados en las cavidades. Los osteoclastos digieren partículas óseas para enviar calcio, fósforo y otros

[email protected]

3

http://www.tcae.org productos a los líquidos extracelulares. Originan un aumento en el diámetro de la cavidad medular. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS HUESOS El tejido óseo no crece por división celular a causa de la rigidez de la substancia intercelular. El crecimiento longitudinal del hueso largo se produce por la existencia de unas franjas denominadas cartílagos de crecimiento o metáfisis situadas entre la diáfisis y la epífisis. Estos cartílagos van proliferando y crecen a cada lado, osificándose posteriormente. El crecimiento en grosor es simultáneo. El periostio va formando hueso compacto por debajo de él a medida que crece. El tejido óseo situado debajo del endostio se destruye y el diámetro del canal central se ensancha. FACTORES DEL RECAMBIO OSEO Y EL CRECIMIENTO 1. Influencia genética 2. Aporte de proteínas, calcio, fósforo y vitaminas C imprescindible para la formación de material osteoide y D, que regula el depósito de calcio en los huesos. 3. Requerimientos mecánicos (El hueso adapta su estructura a las cargas mecánicas que soporta. Un atleta tendrá huesos mas grandes y pesados que una persona de vida sedentaria) 4. Hormonas: o Somatotropa: Hormona que favorece el crecimiento en longitud y espesor. Si la hipófisis no la produce durante la infancia, aparece enanismo, o gigantismo si la produce en exceso. o Hormonas tiroideas: El hipotiroidismo ocasiona retraso en el crecimiento e incluso enanismo o Hormonas sexuales: Los estrógenos y la testosterona son los responsables del estirón puberal. La falta de estrógenos provoca falta de calcio en sangre y huesos. FUNCIONES DE LOS HUESOS o Funciones de sostén y motora: Al ser duros y rígidos constituyen el armazón del cuerpo y mantienen la forma del individuo. o Soportan las fuerzas aplicadas sobre ellos, proporcionando puntos de apoyo a los músculos (palancas) o Función de protección o Función hematopoyética: La médula roja forma las células sanguíneas. o Función metabólica: o o

4

El tejido óseo almacena grandes cantidades de sales minerales y fósforo, liberándolas cuando son necesarias. Existe un equilibrio entre la calcemia y el nivel de calcio almacenado en hueso, y cuando se produce una hipocalcemia se pone en marcha la resorción ósea.

[email protected]

http://www.tcae.org o

Este equilibrio viene regulado por glándulas (hipófisis, paratiroides), vitamina D, aparato digestivo y riñones:

tiroides,

o La parathormona favorece la osteolisis, la retención del calcio por el riñón y la absorción intestinal del calcio. o La vitamina D aumenta la absorción de calcio en el intestino, y estimula la calcificación ósea o La calcitonina producida por el tiroides favorece el depósito de calcio en el hueso.

B.EL ESQUELETO DE LA CABEZA 1.- CRÁNEO Consta de la bóveda craneal y el suelo, dividido a su vez de delante hacia atrás en o Fosa craneal anterior: Aloja los lóbulos frontales de los hemisferios cerebrales. Contribuyen a su formación los huesos frontal, etmoides y esfenoides. o Fosa craneal media: Aloja los lóbulos temporales cerebrales. La forman los huesos temporales y esfenoides. Presenta los agujeros ópticos y la silla turca. o Fosa craneal posterior: Aloja los lóbulos occipitales cerebrales, el cerebelo y el tronco del encéfalo. La forman el occipital y parte del temporal. Presenta el agujero occipital y los orificios del conducto auditivo interno. Comprende ocho huesos: FRONTAL o Hueso único que forma la frente y constituye gran parte del suelo de la fosa craneal anterior. o En sentido posterior forma el techo de la órbita y presenta el reborde supraorbitario, por encima del cual están los senos frontales que se abren a la cavidad nasal. PARIETAL o Hueso par curvo y aplanado que forma la pared lateral y la bóveda craneal. o Ambos parietales se encuentran el la línea media del cráneo. TEMPORAL o Hueso par que forma parte de la base del cráneo y de la pared lateral

[email protected]

5

http://www.tcae.org OCCIPITAL o Hueso único y grande que forma la mayor parte del suelo de la fosa craneal posterior. o Presenta el agujero occipital para la médula espinal y dos cóndilos en su cara inferior que se apoyan en el atlas. ESFENOIDES o Hueso impar con forma de alas de mariposa que forma parte del suelo de la cavidad craneal. o En su estructura se distinguen: (1) Cuerpo: Parte media del hueso. Contiene una depresión, la silla turca, dónde se aloja la hipófisis. (2) Alas menores: Forman parte de la fosa craneal anterior y de las cavidades orbitarias (3) Alas mayores: Forman parte de la fosa craneal media y las cavidades orbitarias. ETMOIDES o Hueso impar situado bajo el frontal o En su estructura se distinguen: (1) Lámina perpendicular o vertical que se extiende hacia abajo y forma parte del tabique nasal (2) Lámina cribosa que forma el techo de la cavidad nasal y el suelo de la cavidad craneal. Presenta pequeños orificios para el paso de las fibras del nervio olfativo. (3) Dos finas masas óseas conectadas una a cada lado de la lámina cribosa que se extienden hacia abajo y contienen los senos etmoidales. La cara lateral de estas masas forma parte de la cara lateral de la órbita, y la medial contiene unas prolongaciones óseas que constituyen los cornetes nasales medio y superior. Sin formar parte del cráneo el oído medio contiene el yunque, martillo y estribo

2.- CARA Consta de 14 huesos entre pares e impares: MANDÍBULA O MAXILAR INFERIOR o Cuerpo: Porción horizontal. Presenta unas cavidades a lo largo del borde superior o alveolos dónde se alojan los dientes. o Ramas ascendentes: El extremo superior de cada rama presenta la escotadura sigmoidea que separa la apófisis coronoides del cóndilo de la articulación temporomandibular, única móvil del cráneo.

6

[email protected]

http://www.tcae.org MAXILAR SUPERIOR Huesos pares muy irregulares que ocupan gran parte de la cara. o Cuerpo: Sobre el se implantan los dientes superiores. Se articula con el malar y forma parte de la pared lateral de las fosas nasales y del suelo de la órbita. Presenta el seno maxilar. o Apófisis ascendente o frontal: Se encuentra con el hueso frontal y forma parte del reborde orbitario interno. o Apófisis palatina: Forma parte de la bóveda del paladar y el suelo de las fosas nasales. PALATINOS Huesos pares. o La lámina vertical contribuye a la formación de la pared lateral posterior de las fosas nasales. o La lámina horizontal se encuentra con el palatino del otro lado y forma la parte posterior del paladar duro. MALARES O CIGOMÁTICOS o Hueso par que une el maxilar superior con el frontal y el temporal. Forma parte de la cavidad orbitaria NASALES o Huesos pares que forman el puente de la nariz CORNETES INFERIORES o Lámina ósea que se extiende desde la pared lateral de las fosas nasales formada por el cuerpo del maxilar superior. LACRIMALES O UNGUIS o Huesos pequeños y planos que forman parte de la pared media de las cavidades orbitarias, detrás del maxilar. VÓMER o Hueso impar aplanado que constituye la parte posteroinferior del tabique de las fosas nasales. HIOIDE o Hueso único situado en el cuello encima del cartílago tiroideo. No se articula con otro, pero sirve de inserción a diversos músculos.

[email protected]

7

http://www.tcae.org

C.ESQUELETO DEL TRONCO Consta de la columna vertebral, un eje flexible sobre el que se apoyan las costillas, que unidas al esternón forman la caja torácica

1.- COLUMNA VERTEBRAL Consta de varias vértebras unidas entre sí por ligamentos y discos fibrocartilaginosos (discos intervertebrales). Vista por su cara anterior presenta una serie de curvas: o Convexidad anterior: a nivel cervical y lumbar o Concavidad anterior: a nivel dorsal y sacroxígeo ESTRUCTURA DE LA VÉRTEBRAS En general las siguientes estructuras son comunes a casi todas las vértebras, aunque algunas experimentan variaciones. o Cuerpo vertebral: Parte más gruesa y resistente de la vértebra situada anteriormente. Se separa de los cuerpos de las vértebras superior e inferior por los discos intervertebrales. o Arco vertebral: Emerge del cuerpo por su cara posterior formando con el agujero vertebral. Los agujeros vertebrales de todas las vértebras forman el conducto espinal dónde se aloja la médula o Apófisis espinosa: Se desprende de la parte media del arco vertebral en dirección dorsocaudal o Apófisis transversa: Son dos y emergen lateralmente del arco vertebral. o Apófisis articulares: Son cuatro, dos inferiores y dos superiores que establecen contacto con las vértebras inferior y superior respectivamente. Entre las apófisis inferiores y superiores está el agujero intervertebral o de conjunción por el que pasan los nervios espinales.

8

[email protected]

http://www.tcae.org DISCOS INTERVERTEBRALES Son discos fibrocartilaginosos situados entre vértebra y vértebra. La parte periférica del disco o anillo fibroso es más resistente que la parte central o núcleo de la pulpa, formado por tejido cartilaginoso muy laxo y por un líquido muy viscoso. Los discos de la zona cervical y lumbar son más estrechos en su cara posterior que en su cara anterior, al contrario de los discos de la región dorsal. Hay 23 discos intervertebrales. El primero se sitúa entre la vértebra cervical 2 y la 3, y el último entre la lumbar 5 y el sacro.

FUNCIONES DE LOS DISCOS o Permiten los movimientos de flexión-extensión, laterales y de rotación de la columna. o Actúan como cojinetes elásticos o Ejercen una función amortiguadora de todos los traumatismos gracias a su compresión debida sobre todo al núcleo de la pulpa REGIONES VERTEBRALES En la columna se distinguen cuatro regiones 1. CERVICAL C1 a la C7 o Vértebras con el cuerpo vertebral más pequeño y el agujero vertebral más grande o Presentan un orificio o agujero transverso en la apófisis transversa o La apófisis espinosa es bífida excepto en la C7 o Vértebras con particularidades o o

o

ATLAS o C1: Carece de cuerpo vertebral y sobre ella descansa el occipital. AXIS o C2: Presenta el apófisis odontoides o prolongación en su parte superior que articula con el Atlas. Junto al Atlas permite el movimiento de la cabeza de delante a atrás y de izquierda a derecha. C7: Vértebra prominente por su larga apófisis espinosa no bifurcada

[email protected]

9

http://www.tcae.org 2. DORSAL O TORÁCICA D1 a la D12 o Permite los movimientos de rotación o Cada vértebra lleva un par de costillas articuladas al cuerpo vertebral (cabeza costal) y a la apófisis transversa (tubérculo costal). o Presentan una carilla costal superior y otra inferior en el cuerpo y otra en la apófisis transversa donde apoyan las costillas. o La D11 y D12 sólo presentan una carilla en el cuerpo costal y ninguna en la apófisis transversa. 3. LUMBAR L1 a la L5 o Permite los movimientos de avance y retroceso o La L5 carece de carilla inferior 4. SACROCOXÍGEA S1 a la S5 y 4 ó 6 coxígeas. o Tiene estructura triangular y el borde anterior de la cara superior se denomina promontorio.

2.- ESTERNÓN o Es un hueso alargado casi plano que forma la pared anterior de la caja torácica y ocupa una posición subcutánea. o Se articula con las clavículas en su extremo superior y con las siete primeras costillas en sus bordes laterales. o Se compone de: o Manubrio o mango: Pieza más ancha dónde se articula la 1ª costilla. En su borde superior presenta dos carillas para la inserción de las clavículas. o Cuerpo: Se articulan de la 2ª a la 7ª costilla. En los bordes laterales presenta 6 carillas costales. o Apéndice xifoides: Extremo distal puntiagudo cartilaginoso

3.- COSTILLAS Son doce pares de huesos planos y alargados con forma de arco. ESTRUCTURA o Cabeza: Extremo engrosado con una cara articular para el cuerpo de la propia vértebra y otra cara para el de la superior. o Cuello: Presenta un tubérculo costal en la unión con el cuerpo que se articula con la apófisis transversa de la propia vértebra o Cuerpo: Se incurva formando el ángulo de la costilla y sigue alrededor del tórax hasta llegar al cartílago costal para articularse con el esternón

10

[email protected]

http://www.tcae.org PARTICULARIDADES o Los pares 1, 10, 11 y 12 se articulan exclusivamente con la propia vértebra. o Los pares 11 y 12 no se articulan con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente y sólo tienen un tubérculo. o Los pares 2 a 9 se articulan con la propia vértebra por dos carillas, la superior en el cuerpo vertebral y la carilla de la apófisis transversa y tienen tres tubérculos. TIPOS o Verdaderas: Son las 7 primeras costillas que llegan hasta el esternón o Falsas: Par 8 al 12. No articulan con el esternón. Los pares 8, 9 y 10 están conectados a la costilla inmediatamente superior. o Flotantes: Son las costillas flotantes 11 y 12 que presentan su extremo lateral libre (no se conectan a la costilla superior).

D.ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR 1.- CINTURA ESCAPULAR Formada por las escápulas y las clavículas ESCAPULA Es un hueso plano, ancho y triangular. Presenta los siguientes accidentes: o Espina escapular en su cara posterior o Acromión o apófisis acromial en la que termina la espina escapular o Cavidad glenoidea en el ángulo lateral externo, dónde se aloja la cabeza del húmero. o Apófisis coracoides en el borde superior o Escotadura coracoidea en el borde superior, junto al apófisis coracoides CLAVICULA Hueso alargado en forma de “S” itálica situado en la parte anterior del hombro. Presenta: o Carilla esternal para articularse medialmente con el esternon o Carilla acromial para articularse lateralmente con la apófisis acromial de la escápula

2.- EXTREMIDAD LIBRE HUMERO Se articula en el hombro con la escápula y en el codo con el cúbito y el radio. Presenta los siguientes accidentes:

[email protected] 11

http://www.tcae.org Extremo o epífisis proximal 1. 2. 3. 4. 5.

Cabeza humeral. Cuello anatómico. Troquiter o tubérculo mayor en posición externa Troquín o tubérculo menor en posición interna Surco o corredera bicipital: Entre el troquiter y el troquín, aloja el tendón de la porción larga del bíceps.

Extremo o epífisis distal 1. 2. 3. 4. 5.

Cóndilo humeral: ocupa una posición externa y se articula con el radio. Tróclea: Ocupa una posición interna y se articula con el cúbito Epicóndilo o apófisis lateral externa Epitróclea o apófisis lateral interna Fosa oleacraniana en la cara posterior, aloja la apófisis olécranon del cúbito

RADIO Es el hueso más externo del antebrazo, situado en el lado correspondiente al dedo pulgar. Se desplaza sobre el cúbito en los movimientos de pronación y supinación. Presenta la siguiente estructura: Extremo o epífisis proximal: (más estrecha que la distal) 1. Cabeza del radio: Se acomoda en la escotadura radial del cúbito. Presenta una superficie superior que sirve de cavidad glenoidea para el cóndilo distal del húmero. 2. Tuberosidad bicipital: Bajo el cuello del radio para la inserción del bíceps. Cuerpo o diáfisis: tiene una sección triangular

Extremo o epífisis distal o Presenta la apófisis estiloides en el borde lateral externo o El borde lateral interno se articula con el cúbito, y el borde inferior con los huesos del carpo. CUBITO Hueso interno del antebrazo. Presenta los siguientes accidentes:

Extremo o epífisis proximal 1. Olécranon: Apófisis sobre la que descansamos al apoyar el codo 2. Apófisis coronoides en la cara anterior

12

[email protected]

http://www.tcae.org 3. Cavidad sigmoidea mayor o escotadura troclear, para articular con la tróclea del húmero 4. Cavidad sigmoidea menor o escotadura radial en la cara lateral externa, para la articulación con la cabeza del radio.

Extremo o epífisis distal 1. Cabeza que se articula con el radio 2. Apófisis estiloides. CARPO o Se articula proximalmente con el radio y el ligamento triangular y distalmente con los cinco metacarpianos. o Está formado por ocho huesos articulados unos con otros y dispuestos en dos filas transversales superior o proximal e inferior o distal, y son de fuera a dentro: (1) Hilera proximal: Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. (2) Hilera distal: Trapecio, trapezopide, grande y ganchoso METACARPO Se articula proximalmente con el carpo y los metacarpianos vecinos y distalmente con las falanges. Consta de cinco huesos que se numeran comenzando por el pulgar (1º metacarpiano, 2º metacarpiano, etc.) FALANGES Constituyen los dedos. El pulgar tiene dos falanges y el resto de dedos tres: o 1ª falange o falange proximal: Se articula con el metacarpiano correspondiente y la 2ª falange. o 2ª falange, medial o falangina: Se articula con la 1ª y 3ª falanges o 3ª falange, distal o falangeta: Se articula con la 2ª falange

E.ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR 1.- CINTURA PELVIANA Está formada por dos huesos planos llamados coxales que se unen para formar la sínfisis púbica. El coxal esta formado por tres huesos independientes en el neonato y que en el adulto se encuentran fusionados a nivel del acetábulo formando un hueso único. Los coxales se articulan con la región sacroxígea y forman la cavidad pelviana sobre la que se apoyan las vísceras

[email protected] 13

http://www.tcae.org ILION Se sitúa en la parte superior del coxal y su forma recuerda a un abanico. Presenta los siguientes accidentes: 1. Cresta ilíaca, en el borde superior 2. Espina ciática en la porción posterior del hueso. Delimita la escotadura ciática mayor y menor. 3. Fosa ilíaca, depresión lisa y poco profunda en la superficie interna del hueso. Por detrás de la fosa iliaca se encuentra la superficie articular para el sacro. 4. Acetábulo, depresión profunda en la superficie externa del hueso que aloja la cabeza del fémur, formando la articulación coxofemoral o de la cadera. ISQUION Porción en forma de “L”. Presenta. 1. Cuerpo: Porción vertical que se sitúa junto al acetábulo 2. Rama isquiática: Porción que se une al pubis 3. Tuberosidad isquiática: Angulo que se forma entre el cuerpo y la rama isquiática. (es la parte del isquión sobre la que nos sentamos) PUBIS Consta de un cuerpo, una rama inferior y otra superior. Cada pubis se une con su homólogo mediante un disco fibrocartilaginoso formando la sínfisis púbica. Cada coxal presenta el agujero obturador, un espacio oval o triangular delimitado por el isquión, el ilión y el pubis y situado debajo del acetábulo. Esta cubierto por la membrana obturatriz. La pelvis es distinta en el hombre y en la mujer. Entre otras destacan las siguientes diferencias: o La abertura de la entrada pélvica es mayor en la mujer o Las distancias entre las espinas ciáticas y las tuberosidades isquiáticas son relativamente mayores en la mujer FUNCIONES DE LA PELVIS o Proporcionar base para la inserción de los músculos de la extremidad inferior y del tronco. o Transmitir el peso del cuerpo desde la columna a los fémures o Contener, sostener y proteger las vísceras pélvicas (parte del a. digestivo, excretor y urinario)

2.- EXTREMIDAD LIBRE FEMUR Corresponde al muslo. Presenta los siguientes accidentes:

14

[email protected]

http://www.tcae.org Epífisis proximal: 1. 2. 3. 4.

Cabeza femoral, redondeada y lisa que encaja en el acetábulo del coxal. Cuello. Trocanter mayor. Eminencia lateral Trocanter menor. Eminencia anterior

Diáfisis: Forma de prisma triangular. Es lisa por sus caras anterior y lateral. En su cara posterior presenta una línea rugosa llamada línea áspera.

Epífisis distal: 1. Cóndilos interno y externo que se articulan con las cavidades glenoideas de la tibia. 2. Fosa intercondílea. Separa por detrás ambos cóndilos ROTULA Hueso sesamoideo situado en el tendón del músculo cuadriceps TIBIA Es el hueso más largo de la pierna. Ocupa una posición interna o medial. Su estructura es: Epífisis proximal 1. 2. 3. 4.

Meseta tibial o cabeza proximal de la tibia Cavidades glenoideas que se articulan con los cóndilos femorales. Cóndilos interno y externo. Tuberosidad anterior.

Diáfisis: Es triangular y presenta la cresta tibial o espinilla en su cara anterior Epífisis distal: Se articula posteriormente con el peroné e inferiormente con el astrágalo del tarso. Presente un saliente óseo, el maleolo interno, en su cara posterior.

[email protected] 15

http://www.tcae.org PERONE Hueso externo de la pierna. Contribuye a mantener la estabilidad del tobillo. Epífisis proximal: 1. Cabeza que se articula con la cara externa de la epífisis proximal de la tibia, pero no con el fémur. 2. Cuello. 3. Apófisis estiloide. Epífisis distal: Presenta el maleolo externo TARSO Formado por siete huesos cortos dispuestos en dos filas. Son de fuera a dentro: o Hilera proximal: Calcáneo, astrágalo, escafoides o Hilera distal: Cuboides, 3ª, 2ª y 1ª cuñas METATARSO Cinco huesos metatarsianos numerados de 1 al 5 comenzando por el dedo gordo. FALANGES Dos en el dedo gordo y tres en el resto (proximal, medial y distal)

2.SISTEMA ARTICULAR La articulación es el conjunto de estructuras que constituye la unión entre dos huesos. Su función es soportar presiones y en la mayoría de los casos permitir el movimiento.

A.TIPOS DE ARTICULACIONES Según el grado de movimiento se clasifican en tres grupos: 1. SINARTRÓSIS • No permite movimiento • Pueden ser suturas como las articulaciones entre los huesos del cráneo o ser articulaciones fibrosas, como las existentes entre tibia y peroné o cúbito y radio. 2. ANFIARTRÓSIS

16

[email protected]

http://www.tcae.org • Articulación semimóvil en la que los huesos adyacentes se separan por tejido fibrocartilaginoso. • Por ejemplo, la sínfisis púbica o las que se dan entre los cuerpos vertebrales. 3. DIARTRÓSIS O SINOVIALES • Articulación movible que consta de dos huesos separados por una cavidad sinovial. • Los huesos se unen por medio de la cápsula articular y los ligamentos. • Las superficies articulares de los huesos están recubiertas por cartílago hialino.

B.ESTRUCTURA DE LA ARTICULACION SINOVIAL 1. Extremos articulares de los huesos: Normalmente están ensanchados y su cara articular esta recubierta por una lámina delgada de cartílago hialino articular. 2. Cartílago articular: • Es cartílago hialino liso y homogéneo, en forma de arco semicircular. • Facilita el deslizamiento y compresión. • Es resistente y elástico. • Poca capacidad de regeneración • Protege las superficies óseas e impide su desgaste. • Está formado por condrocitos y la matriz o sustancia fundamental. 3. Cavidad articular: • Separa las superficies articulares de los huesos. • Cuando las superficies articulares son inestables (no congruentes entre si), aparecen unos discos cartilaginosos o meniscos que mejoran la adaptación y dan estabilidad (por ejemplo, en la rodilla). 4. Cápsula articular o cápsula fibrosa • Envuelve la cavidad articular y ayuda a mantener unidos los huesos de la articulación. • Restringe y guía los movimientos articulares • La forma tejido conjuntivo y abundantes fibras de colágena que van de un extremo óseo a otro, uniéndose al periostio. • Las fibras de colágena forman ligamentos que refuerzan la cápsula y afirman la unión entre los huesos. • La flexibilidad de la cápsula fibrosa permite los movimientos articulares, y su gran resistencia a la tracción evita las luxaciones. 5. Membrana Sinovial • Recubre la superficie interna de la cavidad articular, excepto en sus caras articulares.

[email protected] 17

http://www.tcae.org • Elabora el líquido sinovial que permite la lubricación de la articulación y la nutrición del cartílago. • El líquido sinovial se encuentra en escasa cantidad, pero en algunas enfermedades articulares se altera su composición o se acumula demasiado. Su análisis se utiliza para diagnosticar muchas artropatías.

C.MOVIMIENTOS ARTICULARES 1. FLEXIÓN – EXTENSIÓN • Son movimientos de traslación paralelos a un plano sagital y antagónicos entre sí. • En la flexión uno de los huesos que constituye la articulación se desplaza hacia delante, cerrando el ángulo que constituye con el otro hueso. • En la extensión el hueso se dirige hacia atrás, abriendo el ángulo y la articulación se endereza. • En cadera y hombro la flexión provoca que muslo y brazo se muevan hacia delante, mientras que la extensión los desplaza hacia atrás. • En el caso del pie, hablamos de dorsiflexión cuando el pie dobla sobre la pierna y flexión plantar o extensión, cuando el pie dobla hacia abajo. 2. ABDUCCIÓN – ADDUCCIÓN • En la abducción el huso se separa de la línea media del cuerpo. • En la aducción el hueso se aproxima a la línea media. 3. CIRCUNDUCCIÓN • Resulta de la combinación de los cuatro anteriores (flexión, extensión, abducción, aducción) 4. ROTACIÓN • El hueso gira alrededor de un eje longitudinal. • Pronación: Rotación conjunta del antebrazo y la mano partiendo de la posición anatómica. Giran de fuera a dentro y las palmas de la mano quedan hacia atrás. (presentan el dorso) • Supinación: Movimiento contrario a la pronación. Antebrazo y mano giran de dentro a fuera y las manos presentan la palma.

3.SISTEMA MUSCULAR Los músculos son órganos activos capaces de producir movimientos organizados. Se componen de células de aspecto alargado llamadas fibras musculares.

18

[email protected]

http://www.tcae.org

A.FIBRAS MUSCULARES Y TIPOS DE MUSCULOS Las fibras musculares se clasifican en estriadas y lisas. Las fibras estriadas conforman los músculos voluntarios, y las lisas los músculos involuntarios. Constituye una excepción el músculo cardiaco, que siendo involuntario, se compone de fibras estriadas. 1. Fibra lisa: Paredes de los vasos sanguíneos, tubo digestivo, aparato genitourinario, aparato respiratorio, conductos excretores de las glándulas, ojo y piel. En general conforman todos los órganos controlados por el Sistema vegetativo, a excepción del corazón. 2. Fibra estriada: Músculos esqueléticos y músculo cardiaco Los músculos esqueléticos son órganos contráctiles compuestos de fibras estriadas que forman el sistema muscular. Están controlados por fibras nerviosas motoras que proceden del Sistema nervioso Central.

B.ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA Las células son alargadas, de varios cm. de largo y entre 10 y 80 micras de ancho. Poseen varios núcleos dispuestos periféricamente cerca de la membrana celular. Su estructura es la siguiente: 1. SARCOLEMA o membrana celular: Forma unas delgadas invaginaciones llamadas túbulos T que son continuación de la membrana. 2. SARCOPLASMA: Es el citoplasma, en el que encontramos los orgánulos celulares: • Aparato de Golgi: Pequeño y con escasos ribosomas. Contiene mioglobina, que transporta el oxígeno y le confiere al músculo su color rojo, y gran cantidad de miofibrillas de actina y miosina (proteínas) • Mitocondrias: Muy numerosas. Aportan energía en forma de ATP para la contracción muscular. • Retículo sarcoplasmático: Retículo endoplasmático muy desarrollado formado por vesículas y túbulos que envuelven las miofibrillas. • Miofibrillas: Se encuentran dentro de la célula. Están compuestas por filamentos gruesos de miosina y filamentos delgados de actina formando un haz.

C.ESTRUCTURA DEL MUSCULO 1. FIBRA: Es la célula propia del músculo, formada por miofibrillas y envuelta por el endomisio. 2. ENDOMISIO: Envuelve y separa cada fibra muscular. (tejido conjuntivo) 3. FASCICULO: Haz formado por varias fibras y envuelto por el perimisio. [email protected] 19

http://www.tcae.org 4. PERIMISIO: Envuelve cada haz o fascículo de fibras 5. EPIMISIO: Envuelve el conjunto de haces o fascículos que forman el músculo. 6. FASCIAS: Tejido conjuntivo que rodea los músculos. Se sitúa por fuera del epimisio y del tendón. Cada músculo presenta dos puntos de conexión ósea denominados: • Origen: Punto de unión que no se mueve cuando el músculo se contrae. • Inserción: Punto de unión que se mueve con la contracción. Normalmente el músculo no actúa solo, y suele ser necesaria la colaboración de otros para producir un movimiento efectivo. Cuando dos músculos actúan a la vez se les denomina agonistas, y si realizan una acción contraria, antagonistas.

D.PLACA MOTORA Esta formada por nervios somáticos aferentes que inervan el músculo y acaban sobre la superficie de éste. Los nervios pierden su banda de mielina y su axón se ramifica formando la placa motora o motriz. Las ramas terminales del axón presentan unas rugosidades separadas de la membrana muscular por un espacio sináptico que se adapta en forma de pliegues.

E.FISIOLOGIA MUSCULAR La respuesta de un músculo a un estímulo nervioso sencillo se denomina sacudida muscular y se divide en tres partes: 1. Período de latencia: Breve intervalo entre el estímulo y la respuesta. 2. Periodo de contracción: Intervalo de acortamiento muscular. Se produce por el deslizamiento de las miofibrillas de actina y miosina 3. Período de relajación: Vuelta del músculo a su longitud original, gracias a su elasticidad que le permite recobrar sus dimensiones y forma una vez termina la contracción. Tras el estímulo existe un periodo refractario durante el cuál el músculo es insensible a otros estímulos. El cuerpo es mantenido en posición por el tono muscular, una contracción débil y continuada de los músculos. La regulación de la contracción corre a cargo del ión calcio liberado por el retículo sarcoplasmático. El ión calcio pone en marcha un sistema enzimático de liberación de

20

[email protected]

http://www.tcae.org energía imprescindible para que los miofilamentos de actina se deslicen sobre los de miosina.

F. PRINCIPALES MUSCULOS DEL ORGANISMO 1.- MUSCULOS DE LA CARA Se distinguen de los otros músculos por no requerir tendones robustos ni vainas de tejido conjuntivo MUSCULOS MIMICOS Se llaman así por estar encargados de las expresiones faciales. 1. Frontal: Situado por debajo del cuello cabelludo. Eleva las cejas y produce las arrugas de la frente. 2. Orbicular de los párpados: Rodea la órbita, cierra los párpados y mueve las cejas. 3. Nasales: Son músculos pequeños que dilatan o estrechan las ventanas nasales. 4. Elevador del labio superior 5. Elevador del ala de la nariz. 6. Canino. 7. Cigomático mayor y menor. 8. Buccinador. MUSCULOS MASTICADORES Se encargan de abrir y cerrar la boca y son responsables de la masticación. Producen los movimientos de descenso, elevación (oclusión), protusión, retracción, lateralización y circunducción. 1. Temporal y masetero: A nivel superior, elevan la mandíbula 2. Pterigoideo interno y externo. A nivel interno, elevan la mandíbula 3. Suprahioideos: Bajan la mandíbula. (También forman parte del cuello)

2.- MUSCULOS DEL CUELLO Producen los movimientos de rotación, extensión y flexión. Se disponen simétricamente a derecha e izquierda de la columna ocupando planos anteriores y posteriores. Los principales son: 1.

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: Es largo y robusto y se sitúa en la región anterolateral superficial del cuello. Cuando se contraen los de ambos lados, flexionan la cabeza, y si se contrae uno solo, inclina la cabeza hacia ese lado y la rota en sentido contrario.

[email protected] 21

http://www.tcae.org 2.

ESCALENOS anterior, medio y posterior: Es triangular y se sitúa en la parte lateral profunda del cuello. o o o

Fija el cuello y las costillas superiores. Colabora en la inspiración forzada Flexiona lateralmente la columna vertebral.

3.

SUPRAHIOIDEOS (digástrico, estilohioideo, milohioideo, genihioideo): Unen el hioides con el cráneo formando el suelo de la boca. Participan en la deglución.

4.

INFRAHIOIDEOS (esternohioideo, omohioideo, tirohioideo...) unen el hioides con el esternón, clavícula y escápula y movilizan el hioides y la laringe.

5.

Musc. PREVERTEBRALES: Flexionan el cuello y la porción cervical de la columna. Son el recto mayor y menor de la cabeza y el largo del cuello.

6.

Musc. De la Nuca: ESPLENIO, COMPLEXO mayor y menor y TRAPECIO (forma parte del tronco). Se sitúan en diversos planos y son extensores y rotadores de la cabeza.

3.- MUSCULOS DEL TRONCO CARA POSTERIOR Conectan el miembro superior con la columna vertebral, situándose en la parte posterior del tronco. En posición superficial: 1. TRAPECIOS: Forman los pliegues laterales del cuello. Contribuyen a sostener la cabeza y elevar el hombro. 2. GRANDES DORSALES: Situación caudal respecto del trapecio. Es aductor y extensor del brazo y colabora en la rotación externa. En posición interna: 1. ROMBOIDES mayor y menor: Llevan la escápula hacia dentro 2. SERRATOS POSTERIORES: Unen las costillas y contribuyen a la respiración CARA ANTERIOR Son los músculos del tórax: 1. Musc. INTERCOSTALES (externos e internos profundos): Se insertan en los bordes inferiores y superiores de las costillas. Intervienen en la ventilación.

22

[email protected]

http://www.tcae.org 2. PECTORALES mayor y menor: Aproximan el brazo al tronco hacia dentro y hacia delante. 3. SERRATO MAYOR: Contribuye a la elevación del hombro.

a) MUSCULOS DEL ABDOMEN Son cinco a cada lado de la línea alba (constituida por tejido conjuntivo fibroso, se extiende desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis púbica). En posición anterior: 1. 2.

RECTO MAYOR: Va desde el pubis a las costillas. Importante para la micción, defecación, vómitos...) PIRAMIDAL.

En posición anterolateral Se disponen en tres capas. De fuera a dentro son: 1. 2. 3.

OBLICUO MAYOR o externo: Tiene función de espiración y compresión de las vísceras. OBLICUO MENOR o interno: Con iguales funciones TRANSVERSO DEL ABDOMEN: Su fascia contacta con el tejido que hay por encima del peritoneo.

FUNCIONES DE LOS MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL o o o o o

Fijan y protegen las vísceras abdominales Mantienen y aumentan la presión intraabdominal (Prensa Emuntórica) Intervienen en la defecación, micción, vómito y parto Intervienen en la respiración forzada y la tos. Realizan los movimientos de flexión del tronco (rectos y oblicuos), rotación (oblicuos) y flexión lateral.

b) EL DIAFRAGMA El DIAFRAGMA es un músculo único ancho y plano con forma de bóveda que separa la cavidad torácica de la abdominal. Pueden reconocerse en el dos partes: o Porción tendinosa o Centro Frénico: Es una lámina tendinosa alargada transversalmente. o Porción muscular: Fascículos que nacen de la porción tendinosa y se insertan en el esternón, seis últimas costillas y columna vertebral.

[email protected] 23

http://www.tcae.org El diafragma presenta tres orificios que permiten el paso entre el tórax y el abdomen de: o Orificio Aórtico: Para el paso de la Aorta. o Orificio Esofágico: Paso del esófago o Orifico de la vena cava inferior. La contracción del diafragma provoca un aumento de la cavidad torácica y la entrada de aire (inspiración), y su relajación posibilita la espiración.

4.- MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR a) MUSCULOS DEL HOMBRO Son músculos que se originan en la clavícula (deltoides) o la escápula (resto) y acaban en el húmero. Movilizan la articulación glenohumeral o del hombro. 1. DELTOIDES: Forma la curva del hombro y se encarga de la abducción del brazo. Participa en su flexión, extensión y rotación interna y externa. 2. SUPRAESPINOSO. 3. INFRAESPINOSO. 4. REDONDOS MAYOR Y MENOR. 5. SUBESCAPULAR.

b) MUSCULOS DEL BRAZO GRUPO ANTERIOR: FLEXORES DEL CODO 1. BICEPS BRAQUIAL: Formado por dos porciones. Flexiona el codo y colabora en la flexión del hombro y en la supinación del antebrazo. 2. Braquial anterior. 3. Coracobraquial. GRUPO POSTERIOR: EXTENSORES DEL CODO 1. TRICEPS BRAQUIAL: Presenta tres porciones (Vasto externo, vasto interno y Porción larga). Es el músculo extensor del antebrazo.

c) MUSCULOS DEL ANTEBRAZO Se dividen en dos grupos, anterior y posterior, separados por el cúbito, el radio y la membrana interósea. Muchos de estos músculos tienen largos tendones que sobrepasan la muñeca y llegan hasta los dedos MÚSCULOS VENTRALES DEL ANTEBRAZO. Son flexores de la muñeca y de los dedos, pronadores del antebrazo y algunos colaboran en la flexión del antebrazo.

24

[email protected]

http://www.tcae.org

MÚSCULOS DORSALES DEL ANTEBRAZO. Extensores de la muñeca y de los dedos. Algunos realizan la supinación o colaboran en la flexión del codo. En ambos grupos existen músculos que intervienen en la abducción y aducción de la mano. o Flexor común de los dedos o Flexor largo del pulgar o Extensor común de los dedos o Flexores de la mano (Palmar mayor y menor, Cubital anterior) o Extensores de la mano (Radiales y Cubital posterior) o Pronadores cuadrado y redondo o Supinadores largo y corto o Abductor largo del pulgar (también lo extiende)

d) MUSCULOS DE LA MANO Se reparten en tres regiones:

EMINENCIA TENAR Es la región palmar externa situada en la base del pulgar y contiene músculos para este: 1. Oponente del pulgar 2. Flexor corto del pulgar 3. Aductor del pulgar EMINENCIA HIPOTENAR Región palmar interna con músculos cortos para el meñique: 4. Oponente del meñique. 5. Flexor corto del meñique 6. Aductor del meñique REGIÓN PALMAR MEDIA: Entre la tenar y la hipotenar 7. Músculos interoseos: Van de los metacarpianos a las falanges y tienen movimientos de abducción y aducción sobre los dedos. 8. Músculos lumbricales: Para la flexión de las articulaciones metacarpianas.

5.- MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR a) MUSCULOS DEL MUSLO MUSCULOS DE LA PELVIS

[email protected] 25

http://www.tcae.org 1. PSOAS - ILIACO: Une la extremidad inferior al tronco y flexiona el muslo sobre la pelvis. En posición vertical dobla el tronco hacia delante. Presenta dos porciones: El Psoas mayor y el ilíaco o Psoas menor 2. GLUTEOS: Forman el abultamiento de la nalga. Son tres en posición de superficial a profunda: o Mayor: Extensor del muslo. Participa en la abducción, aducción y rotación externa. (se usa para incorporarse, subir, correr, deambular, ) o Mediano y menor: Intervienen en la abducción del muslo y en la rotación externa. 3. TENSOR DE LA FASCIA LATA: Se halla en la porción superior externa del muslo. Es tensor de la aponeurosis femoral y abductor y rotador interno del muslo. 4. Rotadores externos del muslo: Además de rotar externamente el muslo, contribuyen a fijar la articulación de la cadera. Están cubiertos por el glúteo mayor y son Piramidal de la pelvis, Obturador interno y externo, Cuadrado crural y otros.

MUSCULOS ANTERIORES 1. SARTORIO: Es flexor de la pierna y muslo y abductor y rotador interno del muslo (se encarga de cruzar una pierna sobre otra). Se dirige desde el coxal hasta la tibia. 2. CUADRICEPS CRURAL o femoral: Consta de cuatro fascículos: Recto anterior del muslo, vasto interno, vasto externo y crural, que se unen en la rótula formando el tendón del cuadriceps e insertándose en la tibia mediante el tendón rotuliano. Se encarga de la extensión de la rodilla y es importante para trepar, saltar, incorporarse, correr, subir y bajar escaleras... (en la rótula se localiza el reflejo rotuliano o patelar que consiste en la contracción del cuadriceps y extensión brusca de la pierna cuando se golpea el ligamento rotuliano)

MUSCULOS POSTERIORES Son extensores del muslo y flexores de la pierna. 1. SEMIMEMBRANOSO 2. SEMITENDINOSO 3. BICEPS CRURAL

CARA INTERNA

26

[email protected]

http://www.tcae.org Grupo Aductor del muslo: Aproximan el muslo. Son: 1. PECTÍNEO 2. RECTO INTERNO 3. ADUCTORES MENOR, MEDIANO Y MAYOR 4. OBTURADOR EXTERNO

b) MUSCULOS DE LA PIERNA GRUPO ANTERIOR Se originan en la pierna y llegan mediante largos tendones a los metatarsianos y dedos. Realizan la dorsiflexión del pie. Los principales son: 1. TIBIAL ANTERIOR. 2. EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO. 3. EXTENSOR DE LOS DEDOS. 4. PERONEO ANTERIOR. GRUPO POSTERIOR 1. GEMELO interno y externo: Elevan el talón y sostienen el pie 2. SOLEO: Participa en la marcha y también eleva el talón y sostiene el pie Los gemelos, el soleo y otros músculos posteriores forman la pantorrilla. Se insertan en el calcáneo formando el talón de Aquiles. 3. POPLITEO: Interno. Interviene en la flexión y rotación interna de la pierna. 4. FLEXOR COMUN DE LOS DEDOS 5. FLEXOR LARGO DEL PULGAR 6. TIBIAL POSTERIOR 7. Internos. Se originan en la pierna y mediante largos tendones acaban el la mitad anterior del pie. Intervienen en la flexión plantar. GRUPO EXTERNO Se encargan de la rotación externa del pie: PERONEO LATERAL CORTO Y LARGO

c) MUSCULOS DEL PIE Son similares a los de la mano. 1. FLEXOR COMUN DE LOS DEDOS DEL PIE: Situado en la cara posterior de la tibia 2. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS DEL PIE: Situado en la cara anterior de la tibia. 3. ABDUCTOR, ADUCTOR Y FLEXOR CORTO del dedo gordo. 4. ABDUCTOR Y FLEXOR CORTO DEL QUINTO DEDO 5. LUMBRICALES para la flexión de los dedos.

[email protected] 27