ANTROPOLOGIA PERUANA

ANTROPOLOGIA PERUANA La antropología como ciencia o, al menos, como campo de conocimiento sistemático, nace cuando el m

Views 104 Downloads 4 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTROPOLOGIA PERUANA

La antropología como ciencia o, al menos, como campo de conocimiento sistemático, nace cuando el mundo occidental se asoma al continente americano y los españoles emprenden la conquista, colonización y cristianización de los indígenas, especialmente de las altas culturas azteca, maya e inca.

pueden distmguirse dos grandes peri'cdos, el colonial y el moderno, El primero se extiende, aproximadamente, entre 1550 y 1650 y durante 61 misioneros, funcionarios coloniales y aun algunos indígenas nos hacen excelentes descripciones y análisis de las culturas autóctonas y de las transformaciones de !as mismas como resultado de los drferentes proyectos coloniales. En el ultimo siglo y medio del virreinato el indio deja de ser noticia, proceso que se acenttia cuando los hombres de la independencia y de las reformas liberales, en su deseo de superar las barreras étnicas y de crear estados nacionales, suprimen, junto al tributo y el servicio personal, la denommaci6n de mdrgena, la propiedad contmd y los cacicazgos. Hacia 1920 vuelve a desarrollarse la conciencia y la reflexión sobre lo indígena, como reacción frente a una política, que no creó una nación mestiza y marginó y explotó a las sociedades indigenas.

SI LA ANTROPOLOGÍA SURGE DEL ENCUENTRO CON EL OTRO, ENTONCES LOS precursores más antiguos de la antropología peruana los encontramos en tiempos de la conquista.

PRIODO INDIGINISTA La antropología indigenista se concentra en el estudio y valoración de las culturas indígenas. EL Periodo Indigenista Se enfatiza las reivindicaciones interétnicas como reacción para conocer y afirmar identidades raciales en cuanto a las relaciones sociales de

blancos, mestizos e indios. Su principal representante y seguidor Hildebrando Castro Pozo.

El Indigenismo surge como una reivindicación del indio. El indigenismo peruano de carácter político y cultura. El Indigenismo es conceptualizado como una ideología política, que propone revalorizar

los

rasgos

culturales

de

los

pueblos

indígenas

americanos

precolombino. Tiene un matiz político, pero su origen es cultural, literario. La literatura indigenista aborda el tema de la vida indígena a manera de protesta social en favor de los indios americanos. Tal corriente se desarrolló desde fines del siglo XIX.

La Antropología en el Perú es hija del indigenismo Precursores y pioneros que plantean el tema :  Manuel Gonzáles Prada  Dora Mayer  Hildebrando Castro  José Carlos Mariátegui  Víctor Raúl Haya de la Torre Periodo Culturalista: En el presente periodo la base para comprender los principales problemas indígenas y campesinos son los factores culturales :  cultura y sociedad;  configuración cultural;  cultura y personalidad. Los conceptos predominantes de ésta posición eran la “aculturación”, “choque cultural” y “contacto cultural”.

Representante principal tenemos a José María Arguedas En el Perú los problemas de mayor preocupación eran los de la caracterización cultural del Perú rural. Se hablaba de: homogeneidad o heterogeneidad cultural en la sierra. De cultura indígena y cultura mestiza, cultural occidental y cultura criolla, migración y aculturación, cambio cultural, etc. Irrupción de la diversidad en todo el país. Período Estructural-Funcionalista : Fue una etapa muy productiva en cuanto a trabajos de investigación en comunidades sobre sus problemas rurales asa como una descripción social, cultural y económica de diferentes comunidades de la serranía peruana. La posición de este periodo fue determinante para dar una visión de concepción dualista dividiendo al Perú en dos sectores estructurales diferentes como es lo tradicional y moderno. Tenemos a José Matos Mar. Montalbo con el estudio en comunidades.

También se centraliza en el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de las comunidades. Hay muchos factores que impiden que los pueblos indígenas tomen sus propias decisiones, en asuntos que afectan sus tierras, su cultura, sus tradiciones y el uso de sus recursos naturales. En consecuencia, según Aylwin (2004), los pueblos indígenas “(…) continúan sufriendo las condiciones de la marginación y la exclusión social” (Aylwin, 2004, p.89).

Existen organizaciones en el Perú que coordinan actividades para luchar por los derechos humanos de los indígenas, pero aún existen factores que están en contra del desarrollo de los pueblos, como la minería y otras actividades extractivas. Debido a esto, el gobierno y los sectores empresariales marginan y no reconocen los derechos indígenas.

Según Marzal (1993), las comunidades indígenas son “(…) ese polo tradicional que no ha querido aceptar la modernización y el progreso, porque no debe perder en su modernización todo lo valioso de su propia identidad” (Marzal, 1993, p.473).

Durante la Republica, Los europeos invasores describieron

al indígena

como un sujeto taciturno, introvertido, embrutecido, ignorante, ocioso, etc., debido a su condición de explotado. Según Ossio (1993), “se representa al indígena en un mundo colectivista ajeno a toda individualidad “(Ossio, 1993, p.15).

ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA:

Los pobladores amazónicos son grupos independientes, está compuesta por un amplio grupo de campesinos, indígenas o nativos y por los inmigrantes que por falta de dinero han poblado la selva. Sin embargo según Mayor et al.(2009),”(…)los pueblos indígenas amazónicos empezaron a sufrir ,y aún siguen sufriendo , el impacto de la colonización , de la construcción de carreteras de los grandes

y

pequeños

extractores

de

recursos

naturales(…)”(Mayor

et

al.,2009,p.16).En consecuencia el aumento de la población está causando que las ciudades amazónicas se encuentren demasiado poblado y por lo cual, la pobreza

está relacionado con este motivo ,el cual debe ser debatido preocupándose por las necesidades de las nuevas generaciones de la población amazónica.

La pobreza amazónica conlleva a que haya un escaso capital educativo en el hogar, maternidad adolescente, falta de estimulación temprana, episodios de desnutrición global que se hace crónica debido a la escasez de recursos del hogar y al bajo nivel de instrucción de las madres, falta de preparación para la escuela, bajo rendimiento y repetición en los primeros años de la enseñanza, recaudación de bajos ingresos económicos y el aumento de desprotección social, por esos motivos todo esos problemas deben ser combatidos para que la población amazónica mejore sus forma de vida.