Anticoticos o Antifungicos Informe

ANTICOTICOS O ANTIFUNGICOS INTRODUCCION: Se entiende por anti fúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capac

Views 83 Downloads 70 File size 544KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTICOTICOS O ANTIFUNGICOS INTRODUCCION: Se entiende por anti fúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos t i p o s d e , h o n g o s , o incluso de provocar su muerte. Se conocen miles de especies de levaduras y mohos, pero sólo alrededor de 100 de éstas son patógenas para el hombre o los animales (algunas otras causa enfermedades en vegetales). Los dermatofitos y especies de Candida son los únicos que se transmiten en forma común de un ser humano a otro. Los hongos pueden causar infecciones superficiales, cutáneas o subcutáneas de piel, cabello. Estas infecciones pueden ser crónicas y resistentes al tratamiento pero rara vez afectan la salud del paciente. ANTECEDENTES: Desde los albores de la humanidad el hombre ha estado relacionado con los hongos, beneficiándose de ellos en unos casos, en otros siendo afectado ya sea de forma directa o indirectamente por los daños que provocan en animales, plantas o en alimentos almacenados. A partir de la década de 1940 se aplican en el estudio de los benzinidazoles. Otras líneas de investigación a partir de sustancias elaboradas por otros seres vivos, llevan al descubrimiento en 1955 de la anfotericina B y a su uso en humanos a partir de finales de la década de 1950. Esta sustancia se convierte en el patrón de referencia de todos los nuevos anti fúngicos descubiertos desde entonces. Estos microorganismos están limitados a ciertas regiones geográficas, donde muchas personas adquieren la micosis, pero la mayoría sólo desarrollan síntomas menores o ninguno; sólo una minoría de los enfermos progresan a la enfermedad completamente desarrollada y grave o mortal. OBJETIVOS: GENERALES:  Conocer los diferentes tipos de fármacos antimicóticos, capaces de combatir a cualquier tipo de ataque de hongos del reino Fungi.

ESPECIFICOS:  Identificar los antimicóticos que pueden controlar el ataque de un hongo  Identificar los antimicóticos capaces de combatir los hongos e ataque superficial.  Dar a conocer al curso sobre los antimicóticos o antifúngicos. MARCO TEORICO: Fungicidas antimicóticos. Antimicóticos: Fármacos que impiden el crecimiento de los hongos y los mata. Micosis: Se le designa a las infecciones causadas por hongos microscópicos. Provocada por estos que son microorganismos que forman parte de la microflora en animales y personas, se encuentran en los vegetales y en materia orgánica en descomposición. Algunas: Micosis de hongos saprofitos que se vuelven patógenas cuando la resistencia del huésped o cuando existen condiciones locales o generales para su desarrollo.

Polienos

Los polienos son un gripo de antibióticos macrolidos sintetizados por varias especies del genero steptomyces, especial mente del genero steptomyces nodosus, cuyo aspecto y mecanismo de acción es muy similar entre si. Con base a su estructura, los polienos anti fúngicos se dividen de la siguiente manera: Tetraenos: Anfotericina A, Nistatina, Primacina y Rimodicina Pentaenos: Filipinas y Legocina Hexaenos: Flavicid y Mediocina Heptaenos: Anfoterisina B.

Antimicóticos Los fármacos son clasificados como: Antimicóticos locales o tópicos y Antimicóticos sistémicos Algunos: Imidazoles, Triazoles, Polienos pueden utilizarse en forma local o sistémica Algunas micosis superficiales pueden tratarse por vía sistémica, con Griseofulvina o Ketoconazol. Micosis Tratamiento más complicado que en infecciones bacterianas Las micosis superficiales se encuentran en piel y con escasa o nula vascularización Las micosis profundas producen respuestas granulomatosas que impiden una buena penetración del fármaco. Los antimicóticos son poco solubles y los hongos son de crecimiento lento, con pared celular, poliósidos, fosfolípidos y esteroles, ausentes generalmente en bacterias.

Micosis profundas Se han incrementado en forma secundaria a la utilización de antibióticos de amplio espectro corticoides, citostáticos o inmunosupresores (trasplantes de órganos) o en pacientes comprometidos (SIDA) Las micosis generalizadas producen un cuadro clínico poco característico, haciendo muy difícil el diagnóstico. Existen métodos para la detección del hongo, como por ejemplo examen microscópico directo, cultivos, tinciones especiales, etc. Estos cuadros se deben tratar en general en el clínica. Antimicóticos Los fármacos más efectivos son los que afectan la membrana celular del hongo como los macrólidos poliénicos y los azoles. Quien lo elimina y porque vía Por la vía renal unas ves pasando por el organismo cierta cantidad se absorbe y posterior mente eliminada por esta vía. Excreción biliar: el fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al sistema biliar, luego al intestino y sale por las heces. En algunas ocasiones parte del fármaco que va por el intestino vuelve a reabsorberse y pasa como consecuencia de nuevo a la circulación dando lugar a la circulación entero hepática (fármaco sale por la bilis, se reabsorbe en el intestino, pasa por el sistema porta y de nuevo al hígado, produciéndose un círculo vicioso). Excreción pulmonar: algunos fármacos se eliminan por la respiración, como por ejemplo el alcohol y los anestésicos generales. Excreción por leche materna: esta excreción es importante porque ese fármaco puede pasar al lactante y producir toxicidad. Suelen ser fármacos muy liposolubles. Anfotericina Después de más de 30 años de uso aun sigue siendo el medicamento de elección para la mayoría de las infecciones fúngicas. Usos sistémico (i.v): se utiliza una preparación coloidal, es un polvo amarillo que contiene 0,8 mg de oxicolato sódico por cada mg de anfotericina se disuelve en

solución de glucosa al 5%, no utilizar con soluciones de electrolitos, acidas o conservadores porque pueden causar la precipitación del agente. Amplio espectro sobre micosis profundas Por patógenos: Histoplasma, Coccidiodes, Paracoccidioides braziliensis, Blastomices, Esporotrichum schenkii Por oportunistas: Cándida albicans y otras cándidas, Aspergillus, Criptococo y mucormicosis. Actividad limitada contra protozoarios como Leishmania braziliensis y Naegleria fowleri. No tiene actividad contra dermatofitos, virus o bacterias. Fungicida o fungistática. Farmacocinetica Vía de elección goteo i.v. lento. Se absorbe mal por vía G.I y la v.i.m. es irritante. Vía oral: p/↓ colonización intestinal por Cándida. Se excreta por riñón. Se elimina sin cambios en pacientes con hemodiálisis. Concentración en líquido pleural, peritoneo, sinovial y humor acuoso. Atraviesa la placenta. Escasa cantidad en humor vítreo, líquido amniótico normal. Por su extensa unión a los tejidos la anfotericina tiene una fase terminal de eliminación de15 días. Nistatina Macrólido tetraénico producido por Streptomiyces noursei No se absorbe en vías GI, piel o vagina. Útil solo en candidiasis. En preparados para aplicación cutánea, vaginal o para ingestión (pomadas, cremas y polvos, tabletas vaginales, suspensión oral con 100.000U/g- 2 veces/día) Lesiones de uñas o cutáneas hiperqueratinizadas o con costras no mejoran. Efectos adversos: Nauseas, vómitos, diarrea, sabor amargo. Vaginitis, irritación de piel, dermatitis de contacto. Dosis Dependerá del producto y la especie ejemplo: En CABALLOS se utilizó anfoterisina dosis de 0.5-1.5mg/kg cada tercer día por vía IV en 1L de dextrosa al 5% y en dosis altas es de (2ml/kg/dia/8 semanas)

En GATOS 0.15-0.4 mg/kg de anfotericina vía IV 3 veces ala semana y en dosis altas seria 2ml/kg/ diarias esto dependerá de la concentración del producto con el que se está tratando al paciente. En BOVINOS: Por vía oral terapia de mastitis mi cotica, de tiabendazol, una concentración de 200-500 mg/g y la dosis letal puede ser con una aplicación doble del producto vía oral. En PERROS: El alcohol como tratamiento tópico de dermatomicosis es de 20 mg/kg/día/3-6 semanas. La dosis dependerá de su porcentaje de concentración administrado horas seguidas En AVES: El fluconasol en dosis de 5-10mg/kg/día/6 semanas vía oral y que en dosis repetidas a cada hora pueden ser toxico o mortal Anfoterisina B Es un antibiótico macrólido polieno derivado del Streptomyces nodosus, permanece como la droga de elección para la mayoría de las micosis profundas El ANB actúa alterando la permeabilidad de la membrana celular de los hongos sensibles y se une a los esteroles celulares de la misma, principalmente al ergosterol. Es una droga fungistática y activa contra especies de Absidia, Aspergillus, Candidas, Blastomices dermatitidis, especiesde Basidiobolus, Coccidioides immitis, Conidiobolus, Criptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, especies Mucor, Paracoccidioides braziliensi, especies Rhisopus, Rhodotorulas y Sporothrix schenkii. Administración y dosis El tratamiento se inicia con una dosis diaria de 0,25 mg/kg de peso a pasar en 6 horas. Las dosis siguientes se aumentan paulatinamente hasta lograr un máximo de 1 mg/kg, aunque en pacientes severamente enfermos hasta 1,5mg/kg puede necesitarse. Hay autores que pasan a dosis topes de forma rápida. Algunos centros realizan una prueba de infusión previa con 1 mg/kg a pasar en 20 minutos, 4 horas antes de comenzar el esquema clásico. Otros autores recomiendan usarlos en días alternos. El tratamiento puede durar desde semanas hasta meses en dependencia de la infección.

Miconasol Es un derivado imidazólico surgido al principio de los 70, está disponible en forma parenteral y oral, esta última obviada con el surgimiento del ketoconazol. ACCIÓN Es útil contra especies de Aspergillus, Candidas, Coccidioides, immitis, Criptococcos neoformans, Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides braziliensis y Pseudallescheria boydi. Muchos autores lo consideran un antifúngico de segunda línea. Actualmente no se recomienda para candidiasis ni criptococosis y es inefectivo contra algunos Aspergillus y Mucormicosis, sin embargo es más activo que el ANB contra Pseudallescheria boydi, ahora Monosporium apiospermun, así como algunos tipos de coccidioidomicosis. PRECAUCIÓN Se usan dosis de 15 mg/kg/día y está disponible en solución parenteral al 1 % (10 mg = 1 cc). Ketoconasol Es activo contra Blastomices dermatitidis, Candidas, Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides braziliensis, moderadamente efectivo en criptococosis e inefectivo contra Aspergillus y Mucormicosis. Se usa en dosis de 200 a 600 mg diarios (Tab. 200 mg) repartido en 2 tomas. El ketoconasol ha sido usado además como profiláctico en pacientes inmunocomprometidos. No debe usarse en infecciones micóticas graves, especialmente en cuadros meníngeos. Interacciones con otras drogas Rifampicina: reduce su concentración sanguínea. Ciclosporina: el ketoconazol prolonga la vida media de ésta y eleva su concentración sanguínea. Warfarina: aumenta su efecto anticoagulante. Además, el ketoconazol inhibe la síntesis adrenal y testicular de esteroides hormonales y se ha empleado en algunas enfermedades endocrinas y tumores endocrinos dependientes como el carcinoma prostático.

Fluconazol Es hidrosoluble y difunde a través delas meninges, se elimina por la orina en su forma activa. ACCIÓN: En estudios con animales ha mostrado ser activo contra. Aspergillus,Blastomices dermatitidis, Candidas, Coccidioides immitis, criptococcos neoformans e Histoplasma capsulatum, puede usarse en Criptococosis meníngea. En estudios que comparan el ANB, y el fluconazol, ninguno ha mostrado una superioridad evidente, aunque este último sí ha sido mejor como profiláctico, por su amplio espectro de acción, su uso oral y sus menores reacciones secundarias. Las dosis terapéuticas del fluconazol oscilan entre 50 y 400 mg diarios, las profilácticas son de 50 y 100 mg al día. Itraconazol Es otro de los nuevos triazoles, se ha usado en micosis sistémicas contra Aspergillus, Blastomices, Cromoblastomicosis, Candidas, Coccidioides, Criptococcos, Histoplasmosis, Paracoccidioides y esporotricosis. Está disponible en tabletas de 100 mg y se usa 1 ó 2 veces al día. El Itraconazol se difunde poco por las meninges, no obstante se usa como alternativa del ANB y para la Criptococosis meníngea, que son muchos más tóxicos. CONCLUSIONES: Los antimicóticos más utilizados para combatir el ataque de hongos en los animales son el Ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol, Miconasol, Anfoterisina B, Nistatina, Anfotericina A y entre los Polienos tenemos a Primacina y Rimodicina, Filipinas y Legocina, Flavicid y Mediocina. Así mismo tenemos el ataque de hongos según su grado de afección en el animal, como ser: micosis superficial que afecta mas que todo en la parte exterior del animal afectando los sistemas vasculares de o la piel del animal, los cuales se pueden tratar con antimicóticos de contacto, y la micosis profunda que se manifiesta formando granulaciones en el exterior del cuerpo del animal, este se puede tratar con antimicóticos sistémicos que llegan con su efecto hasta las células.

BIBLIOGRAFIA:  Carranza T. Wendy, 2011; ´´antimicoticos – Fungicidas``; Universida Autonoma Agraria Antonio Narro UL.; 40 Pgs.  www.elrincondelvago.com/antimicoticos/tablademicosis.htm  www.wikipedia.com/antifungicos/tiposdemicosis%=23.htm

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD INTEGRAL CHIQUITANA CARRERA DE AGROPECUARIA

DOCENTE

: Dr. Rodrigo Fernandez

MATERIA

: Farmacología

ESTUDIANTES

: Algarañaz Jhonny Ayala Carlos E. Gutierrez Erlan Marquez Florentino Martinez Bladimir Martinez Ivan Tosube Katerine J. Zabala Daniela Zambrana Elizabeth

SIGLA

: AGP-124

FECHA

: 01/11/2013

Santa Cruz – Bolivia 2013