ANTECEDENTES EUROPEOS

ANTECEDENTES EUROPEOS: Situación de Europa en el siglo XV: En el siglo XV (1440-1500). Europa experimenta una gran trans

Views 82 Downloads 1 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTECEDENTES EUROPEOS: Situación de Europa en el siglo XV: En el siglo XV (1440-1500). Europa experimenta una gran transformación como producto del termino de la Edad Media (finaliza en 1453) y el comienzo de la Edad Moderna, que se extiende hasta 1789, año del estallido de la Revolución Francesa. Esta situación de cambio y transformación esta expresada por: 1. La decadencia del feudalismo. 2. La formación de las ciudades. 3. La formación de la burguesía y la práctica del mercantilismo. 4. El robustecimiento de las monarquías. 5. El avance la ciencia y la tecnología. 6. La intensificación de los descubrimientos geográficos. Señorío y servidumbre en la Edad Media: Señorío: es una institución propia de la Edad y la Edad Moderna en España, en cierto modo similar el feudo del imperio carolingio. Surgió en los reinos cristianos del norte peninsular y se extendió con la reconquista al resto de territorio, confirmándose e incrementándose con la Monarquía Hispánica Posterior. Servidumbre: era una forma de contrato social y jurídico típica del feudalismo mediante la que una persona el siervo, generalmente un campesino queda al servicio y sujeta al señorío de otra el señor feudal, generalmente un noble o un alto dignatario eclesiástico, o incluso una institución como podía ser un monasterio. Reconstrucción de las ciudades El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan. Tras seis años de guerra, buena parte de Europa estaba devastada y millones de personas habían muerto o habían quedado lisiadas. Los combates se habían producido prácticamente por todas partes, abarcando un área mucho más grande que la que había sido afectada durante la Primera Guerra Mundial. A causa de los bombardeos aéreos, la mayor parte de las ciudades estaban muy dañadas, y en especial las áreas industriales que habían sido los objetivos principales de dichos bombardeos. Berlín y Varsovia eran montañas de escombros, y Londres y Rotterdam habían quedado muy perjudicadas. La estructura económica del continente se había quedado en nada y millones de personas se encontraban en la indigencia. Aún cuando el episodio de hambre holandesa de 1944 se pudo resolver, la devastación general de la agricultura provocó una oleada de hambre en toda Europa, agravada por el duro invierno de 1946-

1947 en el noreste de Europa. También estaban destruidas las infraestructuras como, por ejemplo, las vías férreas, los puentes y las carreteras, que habían sido objetivo principal de los bombardeos aéreos, y muchos barcos de carga habían sido hundidos. Los municipios más pequeños no habían sufrido tanto los destrozos de la guerra, pero la carencia de redes de transporte los había dejado prácticamente aislados tanto física como económicamente. Historia medieval de España: Historia medieval de España es la denominación historiográfica de un periodo de más de mil años, entre los siglos V y XV, en el marco territorial completo de la península ibérica, cuya identificación con la España actual ha sido objeto de debate esencialista acerca de qué sea España. La historia medieval de España abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V (aunque no deja de ser un historiográficansición) hasta el fin de esta edad, que tradicionalmente se considera finalizada a mediados del siglo XV en Europa y en España marca un año significativo el de 1492 con el descubrimiento del nuevo mundo y la conquista de Granada expulsando de la Península Ibérica a los musulmaes. El absolutismo español: El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben sumisión absoluta y obediencia todas las demás. Se consideraba que debía rendir cuentas solo a Dios, haciendo a un lado al parlamento y al pueblo. El absolutismo español es un periodo que abarcó a partir del reinado de la familia real de “Los Habsburgo”; que gobernó España de 1516 a 1700, y concretamente desde Carlos V, continuando con la dinastía de los Borbón. Es clara la diferencia entre los gobiernos monárquicos que existieron en los siglos XIII o el XIV, también conocidos como “monarquía estamental”, que se rigieron por un pacto llamado “rex-regnum”. Que daba al clero, nobleza y la caballería poderes paralelos o alternativos al rey. La diferencia en el absolutismo existente durante la dinastía de “Los Habsburgo” y “Los Borbones” es la forma de ejercer el absolutismo, pues aunque ambas lo tenían, se fueron diferenciando al ceder en forma progresiva atribuciones a otros poderes como la nobleza, principalmente con los Borbón. Un rey absoluto conjunta ciertas características: 

Titulo Hereditario.



No sometimiento a otra autoridad (con excepción de Dios).



Su voluntad es ley y solo se influenciaba por dios.



Absoluta libertad de crear, derogar o modificar leyes. (Aunque llegó a tener ciertas limitantes por las cortes).



Facultad exclusiva para declarar la guerra o la paz.



Acuñar monedas.



Imponer impuestos o gravámenes.

Los pobladores aborígenes: Los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo eran los taínos. Los taínos habitaban esta isla desde el año 800 A.D.Pertenecían al grupo de indígenas de los arahuacos que emigraron desde la desembocadura del río Orinoco, en Venezuela. El nombre de taínos les fue dado por los españoles y significa "bueno o noble" en arahuaco. El medio que permitió el traslado de los poblacionales sudamericanos a Las Antillas, fue la canoa, lo cual se hizo posible porque estos aprovechaban las corrientes marinas. El comportamiento taíno era el de un pueblo pacífico, el cual se dedicaba a la agricultura, sembrando estos yuca, maíz, batata, el ñame, la yautía, el leren y el ají. Además practicaban la pesca y la caza de animales como las jutías, las iguanas y los caimanes. Los taínos estaban organizados por cacicazgos, los cuales estaban gobernados por caciques. Estos estaban acompañados por nitaínos, behique y los naborias. Su religión era politeísta, siendo su principal deidad Yucahú-Bagua-Maorocoti, el dios de la yuca, y su principal rito religioso era la cohoba. Los arahuacos taínos fueron una oleada de indígenas procedentes del área de Venezuela que a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando los "taínos" llegaron al Caribe, éste ya estaba habitado por otros pueblos como los igneris y los más antiguos aún arcaicos. El nombre de taínos les fue dado por los españoles y significa "bueno o noble" en arahuaco ProcAntillas: La procedencia de los indios taínos es confusa y desorienta a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Al analizar su simbología y mitología vemos con sorpresa que está emparentada con los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Rudolf Schuller, en el Huracán, dios de la tormenta, y el Popol-Vuh (ver Popol Vuh), señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos. Los primeros desplazamientos migratorios a las Antillas: Después de un periodo de estabilidad relativa, los movimientos de poblaciones y migraciones se vuelven de nuevo más complejos. Algunos estados continentales permanecen atractivos como Venezuela, Panamá o Guayana Francesa que todavía acogen a muchos emigrantes de procedencia cercana: brasileros y surinameses en Guayana, gente de origen más lejana en Venezuela. Durante los últimos cincuenta años la región ha sido una zona de donde se salía. Como México y los países del istmo salvo las dos excepciones de Bahamas y las Islas Vírgenes americanas, el archipiélago tiene un importante déficit migratorio. Primero se destacan las emigraciones jamaiquinas, cubanas, dominicanas y haitianas, como consecuencia del contexto político para algunas, económico para otras. Con frecuencia, la prensa y los medios se hacen eco de dramáticos acontecimientos de balseros, de “boat people” apresados por los guarda-costas norteamericanos. A pesar de que la discontinuidad territorial sea un obstáculo y acumule peligros, al contrario de lo que puede ocurrir en los continentes, incrementa cada vez más el número de los voluntarios. El mito de un el dorado, o más sencillamente la voluntad de sobrevivir, alimentan los flujos clandestinos.

La oposición entre grandes Antillas y pequeñas Antillas es patente. De esta manera los 260.000 emigrantes anuales de Haití no representan más que el 3 o 4% de la totalidad de la población, mientras que los 1800 que salen de Granada y los 1000 de Dominica representan 18 y 14% de los isleños. En treinta años el equivalente a la mitad de la población de las pequeñas Antillas ha emigrado. Casi siempre son los jóvenes más dinámicos y a veces los más educados los que se manifiestan como candidatos a la emigración, lo que plantea temibles problemas de desarrollo a los países que quedan sin energía creativa ni élites intelectuales o técnicas. Tradicionalmente, los flujos se dirigen hacia las antiguas metrópolis, con las que se han guardado vínculos muy fuertes, cierta connivencia cultural y una lengua común. Sin embargo, la zona más atractiva resulta ser Norteamérica, y sobre todo los Estados Unidos, a pesar de las dificultades. La integración es difícil en una sociedad que manifiesta todavía mucho ostracismo, cuando no es racismo, contra las poblaciones negras. Los motivos más evidentes de esta marginación residen en el menor desarrollo cultural o el menor nivel de capacitación profesional.

Si durante largo tiempo Martinica y Guadalupe fueron globalmente centros de emigración, han sido también sitios de acogimiento, atractivos por su alto nivel de vida, pero también porque poblaciones con poca capacitación han aceptado sueldos menores de lo que prescribía la legislación para empleos muchas veces estacionales. Se ha observado un fenómeno similar entre Haití y la República Dominicana que ha utilizado, en condiciones de casi esclavitud, a una masa de jornaleros en las plantaciones de azúcar. En paralelo, aparecen algunos movimientos de regreso a la patria que son efectivos pero que difícilmente se pueden cuantificar. En términos económicos y financieros las diásporas favorecen el desarrollo de diversas actividades en las islas nativas. La esperanza de volver al país favorece la construcción de casas, de edificios, lo cual les permite vivir a los que se quedaron. En términos culturales, los movimientos de las poblaciones desempeñan un papel de difusión de la cultura del Caribe en el mundo. Caciques: es el término con el que se designa a los investigadores de las comunidades taínas de las Antillas. A partir de la expansión colonial española en América, el término fue empleado por los conquistadores para designar a las autoridades políticas indígenas, sin atender a la diversidad de los sistemas políticos de América ni a la nomenclatura autóctona. Son derivados de este término las palabras caciquismo, cacicato, cacicazgo y caciquear. Durante la Restauración borbónica en España (1875-1931) se utilizó el término "cacique" para referirse a los notables locales que gracias a sus redes clientelares controlaban las elecciones de un distrito, especialmente los rurales que eran la mayoría. Nitaínos:individuo perteneciente a la clase dominante en la cultura taína que actuaba como asistente o consejero del cacique o jefe de la comunidad. los nitaínos, considerados los nobles de la tribu, que eran familiares del cacique y actuaban como guerreros. Behiques:Era un personaje necesario en toda la tribu, y ocupaba un puesto privilegiado en la pirámide social después del cacique y los nitaínos. “Ellos representaban el nivel de desarrollo social y religioso de

los taínos”. Los behiques poseían un “poder sobrenatural” que los convertía en personas respetables y temidas.

Naborias: fue una institución social y jurídica de Nueva España, en el siglo XVI, consistente en el repartimiento a los conquistadores españoles de un cierto número de indios para su servicio personal, durante un tiempo determinado. Los naborias, aldeanos trabajadores de la tierra. Caneyes: Casa grande que utilizaba el cacique de la tribu. Podían llegar a vivir allí hasta 30 personas. También se celebraban ceremonias en su interior. Yucayeques: Es una comunidad de bohíos y aldea. Entre esos se encuentra el batey. Vivienda de los aborigenes tainos (P. Rico-La Española-Cuba). Los cacicazgos: eran independientes uno del otro, y cada uno tenía como gobernante un cacique o jefe. Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto. A la población se le exigía obediencia y sumisión ante el cacique. Otros grupos Étnicos: Una etnia —del griego clásico: έθνος ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’ es un conjunto de personas que mantiene una creencia subjetiva en una procedencia común. Esa creencia puede basarse en semejanzas de aspecto exterior, costumbres, idioma, religión o memoria de eventos históricos como migraciones. Según Anthony D. Smith, se pueden definir las etnias como poblaciones humanas que comparten unos mitos sobre la ascendencia, unas historias, unas culturas y que se asocian con un territorio específico y tienen un sentimiento de solidaridad. Históricamente, la palabra «etnia» proviene del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa ‘gente o nación extranjera’. Las personas que se consideran miembros de un grupo étnico se sienten vinculados entre sí por un (supuesto) origen genético común y se sienten por ello parte de una comunidad familiar extendida que les impone formas de lealtad y solidaridad típicas de los vínculos familiares. Cultura: La delimitación cultural de un grupo étnico respecto a los grupos culturales de sus fronteras se hace un proceso de gran dificultosa para el etnólogo (antropólogo), en especial en los grupos humanos altamente comunicados con grupos vecinos. Elie Kedourie es quizás el autor que más ha profundizado en el análisis de las diferencias entre multietnicidad y pluriculturalidad. Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten una creencia en un origen común y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje común, unas instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de otras etnias.

Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los políticos, no es imprescindible que un grupo étnico cuente con instituciones propias de gobierno para ser considerado como tal. La soberanía, por tanto, no es definitoria de la etnia, si bien se admite la necesidad de una cierta proyección social común.