anta - tarawasi

HACIENDA OBRAJE PICHUYCHURO-LA JOYA (ANCAHUASI). A mediados del siglo XVI (1550) funcionada, se inicia las ventas de las

Views 115 Downloads 30 File size 1001KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HACIENDA OBRAJE PICHUYCHURO-LA JOYA (ANCAHUASI). A mediados del siglo XVI (1550) funcionada, se inicia las ventas de las tierras de este ayllu entre los cuales se encontraba las tierra de Pichuychuro, Episcara, Pecoy, Ichubamba, Moccoc y Lucre, etc. Uno de sus primeros dueños fue Luis Quiñones Guerrero, luego durante el transcurrir de su vida este Obraje hacienda pasó por varios dueños y en ocasiones fue rematada, dedicada fundamentalmente a la elaboración del telar, ropa de tierra (bayeta) y a la ganadería. Esta hacienda durante los años 1761-1766 estuvo a manos de la orden religiosa de los Jesuitas, quienes mejoraron la infraestructura.   A mediados del siglo XIX los protagonistas del renacimiento de la hacienda fueron Pedro Guerra y su esposa Manuela Jesús Cabrera, personajes que tuvieron gran poder económico, llegando a poseer las haciendas de: Illakancha, Pichuychuro, Paro, Mantoclla, Sullupucyu y Chillipahua. Propiedades con las que pudo realizar cambios y mejoras dentro la hacienda de Sullupucyu y Pichuychuro, cuyas mejoras de este último aun se aprecian.  

 

En 1938 se modifica el nombre de la hacienda con “La Joya”, nombre con el que actualmente es conocido en toda la provincia de Anta, siendo su ultimo dueño la señora Rebeca Cano de Pacheco, en 1970 esta hacienda fue afectada por la reforma agraria, pasando a manos del ministerio de agricultura y esta adjudico a la comunidad de Katañiray, actualmente en esta infraestructura funciona el colegio secundario de esta comunidad.  

CERRO K’ACYA (ANCAHUASI) en la parte occidental y alta de la provincia de Anta y parte de la planicie de Ichupampa, en la época incaica, en la zona donde se emplaza este cerro, era parte del ayllu Tomepampa, del poblado de Sicllapampa (Zurite), en el que Huayna Capac poseía tierras, luego con el repartimiento de tierras al que por descendencia Carlos Inca, su nieto de Ubicado

Huayna Capac, heredo estas propiedades. Hoy está dentro de la jurisdicción de la comunidad de Katañiray; K’acya: significa Rayo, sinónimo de Illapa; luego con la extirpación de idolatría, el nombre de este cerro fue españolizado, con el nombre de San Francisco, pero también es conocido por los lugareños como “Lima Qahuarina”. Apu tutelar de esta zona desde las épocas remotas, mudo testigo de varios enfrentamientos bélicos como la batalla de Ichupampa, Yahuarpampa, por las faldas de este cerro hicieron su paso los primeros españoles que entraron al Cusco en Noviembre de 1533, pasando por Limatambo, Pampaconga, K’acya Orco, Pampa de Anta, Poroy y por ultimo Cusco.   KILLARUMIYOQ (ANCAHUASI). Está ubicado a un extremo de la pampa de Anta, camino al Chinchaysuyo, a 3650 msnm y a 48 km aproximadamente de la ciudad de Cusco. Una de las deidades importantes de los Incas era la Luna, llamada Mama Quilla, que era la hermana y la esposa del dios Inti, era el lado femenino del universo, los incas construyeron, calendarios lunares, lugares sagrados a esta deidad como este, lleno de misterio, lugar propicio para la meditación y la realización de una ofrenda a la Madre Tierra.   Quillarumiyoq, vocablo quechua que significa “la piedra de la luna”. El área de Quillarumiyoq es de 5000 metros cuadrados, consta de un enorme área de terraza y dentro está llena de un símbolo tallado sobre una de las rocas más grandes, Huaca o replica de piedra de un Apu (montaña sagrada); denominada “piedra de luna o Quillarumiyoq”, es un antiguo templo dedicado a la divinidad de la feminidad. Con estos rasgos, el sitio no es solo una antigüedad con diseños perfectos sino que también comprende áreas del sistema de cultivo y culto a la luna convirtiéndose en un área sagrada para la gente del ande.   La comunidad campesina, que vive dentro de la zona arqueológica, todavía conserva el conocimiento de la herencia cultural y la historia que este sitio posee.   COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ Ubicado a 47 km, de la ciudad del Cusco, a 1 hora y media de la ciudad del Cusco, en la comunidad campesina de San Martin del distrito de Ancahuasi, de la provincia de Anta, camino al Chinchaysuyo, a 3650 msnm, Killarumiyoq, vocablo quechua que significa “Piedra de Luna”, este complejo arqueológico ocupa un área de 5000 metros cuadrados.   Sectores   Sector Tankarqaqa o Qaqatoqo. Se encuentra al pie de un promontorio rocoso con una fuerte pendiente hacia el lado Sur, a los pies de este, se encuentra dos abrigos y una cueva, que corresponde al sector denominado TANKARQAQA O QAQATOQO, en cuyo interior se encuentra en la paredes petroglifos o figuras labradas, los cuales debieron tener un significado mágico religioso.

  Hacia el Sur esta bordeado (en la parte baja) por un muro de contención de aparejo de estilo Inca, con material de caliza finamente labrada de estilo poligonal almohadillo. Este muro limita con el último anden agrícola, donde se encuentran todo un sistema de andenerías, que corresponden a los sectores Ñuñunkayoq Pata, Rayanniyoq o Tankarniyoq, Qochapampa, Chiunniyoq y Michiqaqayoq. Los campesinos usufructuarios así los denominan actualmente. En su época debió ser destinada para la actividad agrícola.   Sector Killarumiyoq. Es el sector más conocido de todo el conjunto. Se ubica en la quebrada del riachuelo del mismo nombre, compuesta por dos sectores y presenta evidencias arqueológicas en ambas márgenes. La zona arqueológica, tiene la configuración de un polígono de forma irregular sobre un relieve bastante abrupto. El SubSector Phaccha, se encuentra a siete metros de la Waka Killarumiyoq, con construcciones de muros en zigzag de material caliza en bloque de gran tamaño de estilo poligonal almohadillado, los parámetros con nichos de forma trapezoidal en ambas márgenes y una catarata o Phaccha natural que desciende de las alturas del Apu Soqomarka y las filtraciones subterráneas que existe en esta zona.   Sub Sector Plaza Ceremonial. Se encuentra a 37 km de la Waka Killarumiyoq, ubicado hacia el lado norte, es una planicie de 55 metros de largo y 30 metros de ancho, al centro se encuentra un afloramiento de roca caliza, que posiblemente era una waka por la misma ubicación a pocos metros hacia el lado nor- este se encuentra otra roca de forma de un cóndor pico plantado y hacia el lado oeste de este se encuentra un muro de contención, construido con bloques de caliza finamente pulido de estilo poligonal almohadillado.   Sector de Qorihuayrachina. Está ubicado en la parte Norte de Killarumiyoq, en un pequeño promontorio, donde se observan construcciones de tres plataformas o muros de contención, asociados con fuentes de agua con muros zigzagueantes, recintos y una waka que presenta un serio de tallas hacia la base. El sitio hoy es conocido con el nombre de Qorihuayrachina. Siendo restaurado por emergencia en el año 2004, bajo la dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble, en lo que respecta a los muros de contención, fuente de agua y limpieza del recinto.   Sector Inkaraqay (significa sitio con recinto o Kancha). Se encuentra al Norte del Sector Qorihuayrachina y consiste en una serie de muros construidos con piedras caliza de forma concertada y de estilo poligonal almohadillado. La

altura de los muros varia dentro de un promedio de 2 a 3 metros de altura y delimitan terrenos en forma cuadrangular y rectangular, espacios que varían entre 14 a 36 metros de largo por 3 a 16 metros de ancho. KANCHA INKA, se encuentra al lado Este del Sector Inkaraqay en forma cuadrangular, que actualmente presenta muros en tres lados, muro frontal tiene 42 metros por 37 metros los laterales, también intervenidos el año 2004, bajo la dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble, este sitio fue probablemente un canchón ceremonial, relacionado con rituales para animales como los camélidos.

FLORA Y FAUNA DE ANCAHUASI Y ZURITE Estos dos distritos albergan gran diversidad biológica de flora y fauna. Cada una de las especies que habitan aquí, ocupan un lugar especifico, de acuerdo a sus necesidades y maneras de vida, se menciona el hábitat de algunas de las especies de estos dos distritos.   FLORA Muña (Minthostachys mollis).- Planta arbustiva leñosa alcanza de 8 a 25 cm. De altura, posee hojas pequeñas. Sus flores son blancas. Crecen entre los 2.700 y 3.400 msnm. Las hojas y flores de esta hierba se toman como infusión o mate, para dolores estomacales y gastritis.   Queuña (Polylepis sp).- Tiene una corteza rojiza laminada, hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por resinas, flores pequeñas en racimo y un tronco retorcido. La polinización y dispersión de los frutos se realiza a través del viento. Son arboles económicamente importantes para las comunidades indígenas como fuente importante de madera para la cocción y construcción de corrales, mangos de herramientas; así mismo es una planta medicinal utilizada para curar enfermedades respiratorias, renales y para el tinte de tejidos.   Ch'illca (Baccharis puctulata).- Planta botánica de arbusto de 25 a 95 cm. De altura, ramas desnudas en la base y hojas al extremo, hojas alternas. Florece de noviembre a febrero. Sus hojas son usadas para teñir la lana.     Kantu (Cantua buxifolia).- Arbusto perenne muy ramificado, especie oriunda de los Andes que ha sido cultivada desde épocas ancestrales

y de aspecto muy vistoso mide entre los 2 a 3 m. de alto. Sus flores no tienen olor, crecen en racimos, con corona tubular, cáliz corto de colores muy llamativos: blanco, amarillo, rosado y rojo intenso. El kantu es la flor nacional del Perú y Bolivia. Se sabe que los Incas quedaron maravillados por su gran belleza promoviendo el cultivo de la cantuta en todos sus dominios, consagrándola al dios Sol (Inti) de allí que también se le conoce como "La Flor Sagrada de los Incas".   FAUNA Taruka - Venado Andino (Hippocamelus antisensis).- Es un mamífero en peligro de extinción pertenece a la familia Cervidae. Este mamífero posee pezuñas perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos ríspidos, pedregosos y anfractuosos, su tronco y cabeza son relativamente gruesos en comparación a sus patas, siendo más corpulentos los machos. Este ciervo se caracteriza por vivir a gran altura, entre 2.500 a 5.200 msnm. Sus actividades sociales incluyen pastar en grupos de alrededor de ocho animales liderados por una hembra.   Atoq-Zorro Andino (Pseudalopex culpaeus).- Este animal llega a pesar hasta 13 kg. De costumbres nocturnas, se alimenta de roedores, aves y hasta insectos. Los pastores lo culpa de la alta mortalidad de las ovejas, aunque muchas veces solo están alimentándose de animales muertos por otras causas.   Pichinko (Zonotrichia capensis).- Esta ave se distingue por poseer un capote con rayas negras y una figura menos rotunda, alcanza entre 14 a 15 cm de largo. El pico es corto y recto, de unos 15 mm. La garganta es blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño. Las patas están bien adaptadas a su habitat arborícola.   Anka-Aguila (Buteo polysoma).- De tamaño aproximado de 50 cm, con las partes inferiores claras y las superiores de color gris. La hembra se distingue por tener los hombros y parte del dorso de color canela. Es un muy buen cazador, vive cerca a matorrales, bosques, accidentes de altura y llanuras arboladas. Se alimenta de pequeños animales mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios no mayores que un conejo. Es ave representativa de la cual proviene el nombre del Distrito de Ancahuasi.   Hjamp'ato-Sapo (Rhinella spinulosa).- Es un anfibio anuro, pequeño, de 3 a 9 cm de largo, de hábitos preferentemente nocturnos, aunque se ve de día si está nublado o llovioso. En invierno se oculta bajo las piedras, en las orillas de arroyos y charcos o se refugia en los barrancos. Se alimenta de insectos y lombrices. Se reproduce al término del periodo de lluvia, a fines de febrero deposita sus huevos en pozas de agua, donde se desarrollan los renacuajos.   Añas-Zorrino o Chingue (Conepatus chinga).- Animal de la forma robusta, pelaje negro con dos bandas blancas sobre la espalda. Es una especie característica y conocida por poseer glándulas que producen una sustancia de olor fuerte y fétido que arroja a sus enemigos como una poderosa arma defensiva. Se alimenta de insectos y larva, de caracoles y lombrices. Es un animal apacible y tranquilo

que viaja solo o en grupos familiares de una hembra con sus crías, es posible que su aparente mansedumbre al andar sea por estar confiado por su eficiente arma.  

COSTUMBRES   FESTIVIDAD: VIRGEN DE LAS NIEVES - ANCAHUASI Esta festividad se celebra cada 05 de Agosto, donde la población se congrega un día antes por la noche al frontis de la capilla para la velada y observa la entrada de los mayordomos, quienes traen nueva vestimenta que donara a la virgen, y los familiares y otro allegados traen consigo flores y cirios, acompañado de diversos danzarines como Los Qollas, Qhapac Qollas y otros. En el día central, durante la misa, aun se mantiene el uso de instrumentos típicos como el acordeón, arpa, violín y la quena, luego se hace la procesión por la plaza y algunas calles principales derramando su bendición, acompañado de los danzarines, donde demuestran su gala realizando coreografías, luego los mayordomos invitan a la población a su casa para degustar el rico plato de lechón, acompañado de su moraya, tamal o pan, y la bebida ancestral que es la chicha.   Por horas de la tarde los mayordomos, acompañados de los fieles se congregan en la plaza para escenificar una costumbre ancestral que es el Gallo T’ipiy, o el Arranque de Gallos, habilidad y destreza que demuestran las personas en alcanzar el gallo vivo que se encuentra colgado pico abajo, la persona que logra alcanzar el animal será el próximo mayordomo para el año entrante. PASANTÍAS - MES DE ABRIL Pasantía con los Comuneros de los Distritos de Ancahuasi y Zurite de la Provincia de Anta hacia la Comunidad de Huchuyqosqo, Distrito de Lamay, Provincia de Calca Fecha: 28 y 29 de Abril del 2010

  CASAS VIVENCIALES - ANCAHUASI Casa de la Sra. María Livia Mesa Serra Dirección: Comunidad Campesina de Katañiray del distrito de Ancahuasi de la Provincia de Anta. Celular: 984489507 Características: La casa cuenta con 01 Habitación Triple. ANTES

DESPUÉS

    Casa de la Sra. Basilia Huamanccari Quispe Dirección: Comunidad Campesina de San Nicolas de Bari del distrito de Zurite de la Provincia de Anta Calle Progreso S/N. Celular: 984048982 Características: La casa cuenta con 01 Habitación doble. ANTES

DESPUÉS

    Casa del Sr. Cosme Huari Pacohuanca Dirección: Comunidad Campesina de San Martín del distrito de Ancahuasi de la Provincia de Anta. Celular: 984132023 Características: La casa cuenta con 02 Habitaciones Dobles. ANTES

DESPUÉS

    Casa del Sr. Catalino Pizarro Chile. Dirección: Comunidad Campesina de San Martín del distrito de Ancahuasi de la Provincia de Anta. Celular: -------Características: La casa cuenta con 01 Habitación Simple. ANTES

DESPUES

SEÑOR DE EXALTACIÓN (Inquilpata 14 Setiembre.).

La comunidad campesina de Inquilpata cuenta con un hermoso templo colonial, en donde guarda una de las imágenes del cristo crucificado semejante al señor de los Temblores de la ciudad del Cusco, se le conoce con el nombre del “Señor de Exaltacion”, a cuya devoción las autoridades y pobladores de la zona y de la provincia realizan una serie de actividades religiosas, sociales y culturales, como la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, y Artesanal de Inquilpata con una duración de 3 a 4 días con la exposición, venta, de ganado vacuno, ovino, productos agrícolas, artesanales, lácteos entre otros con la presencia de productores de la Region Cusco.  

Destaca en esta festividad la presencia de los comerciantes provenientes de la Region Puno que provistos de su mercadería consistente en utensilios y vasijas de arcilla como ollas, tumines, tostadoras y otros, practican la costumbre ancestral del trueque, con los campesinos de Anta. Es decir el cambio de un producto con otro sin la necesidad de requerir dinero.

Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal” Señor de Exaltación de Inquilpata” "La Tablada Ganadera de Inquilpata, un espacio de comercialización para pequeños y grandes productores pecuarios" La comunidad de Inquilpata ubicado a 6 km ( a 10 minutos de Izcuchaca), perteneciente al Distrito y Provincia de Anta-Cusco, se caracteriza por la comercialización agropecuaria mixta de la Provincia de Anta como ganado vacuno, ovinos, porcinos, cuyes, gallinas, burros , caballos y el mejor Toro engordado a precios muy cómodos así como de la infaltable gastronomía local. Esta actividad se desarrolla cada Viernes de cada semana a partir de las 06:00 am donde se comercializa a diferentes compradores del Cusco y del País así como de Sicuani, Puno, Arequipa y Lima. Bajo un acuerdo comunal se dispuso el uso de un espacio para la compra-venta de ganado y la realización de las tabladas en la Provincia de Anta.

El conjunto arqueológico de Tarawasi, es considerado como un centro ceremonial inka, ubicado en el tramo principal al Chinchaysuyo, edificado con piedra andesita, tallada y pulida en forma poligonal.

Ubicación El Conjunto Arqueológico de Tarawasi esta ubicado sobre la margen izquierda del rió Limatambo, en el distrito de Limatambo, provincia de Anta en el departamento del Cusco. La zona se halla a 2,675 m.s.n.m.

Significado del nombre TArawasi es palabra compuesta quechua, viene de “tara” que es un arbusto espinoso que da frutos en vainitas como arvejas, que son empleados en la farmacopea popular; y “wasi” que significa casa. Tarawasi es el nombre de un importante grupo arqueológico que forma parte de la población de Limatambo, su data es inka. Su clima es templado casi calido, ocupa una quebrada, entre enormes montañas y pequeños ríos que se precipitan hacia el occidente.

El sector de Tarawasi se ubica en el flanco del valle, en terrenos aluviónales, en la confluencia de los Ríos Sondor, Colorado y del riachuelo Chaquimayo, en una parte relativamente alta y visible desde la parte baja del valle de Limatambo y de las tierras de Sondor.  

La zona arqueológica tiene una configuración de forma casi cuadrangular, delimitado por los Ríos Colorado y Chakimayo que posibilitaban la acumulación de material aluviónico, su emplazamiento es sobre plataformas artificiales (andenes) que se llevan en diferentes cotas tanto del lado oeste y del lado norte, desde las riberas del río Colorado, culminando en una plataforma rectangular que al haber forma el Ushnu de connotaciones eminentemente ceremonial. El conjunto arqueológico de Tarawasi, es considerado como un centro ceremonial inka, ubicado en el tramo principal al Chinchaysuyo, edificado con piedra andesita, tallada y pulida en forma poligonal almohadillado, cuyos paramentos externos, de acabado fino, tiene una estética disposición de piedras formando rosetones que testimonian el trabajo de creación que poseían los inkas. Tarawasi presenta dos terrazas superpuestas: la primera, la inferior que también es la mayor, esta modulada por tres paredes, una frontal y dos laterales, hacia la espalda no hay pared por la elevación del terreno que hace innecesaria su existencia. La pared central esta tendida en sentido este-oeste, la fachada tiene dominio de vista hacia el norte, la longitud de este bello muro es de 100.90 m. y en sus extremos aparecen aristas combadas que dan origen a sendas paredes que corren paralelas y que encierran lateralmente un amplio terraplén

rectangular. La terraza menor esta construida sobre la anterior, sigue la misma disposición de muros con una pared frontal que mira el norte, de cuyos extremos continúan dos paredes laterales paralelas entre si; las aristas son combadas. La pared frontal tiene 37,06 m.

EL USNU DE TARAWASI El complejo arqueológico de Tarawasi, en Limatambo, a pocos kilómetros de Cusco y cerca del límite con el departamento de Apurímac; es una de las muestras de arquitectura inca más logradas. La mampostería del templo colocado encima del usnu, es una muestra exquisita de logro de una textura jugando con las formas de las piedras para conseguir diseños floridos en los muros. 



La importancia del sitio es mayor cuando nos percatamos que está íntimamente relacionado con los usnu más sagrados e importantes del mundo inca, específicamente con el del Coricancha, que según recientes investigaciones habría estado ubicado en el mal llamado "Palacio de Sinchi Roca", donde se encuentra la piedra de los 12 ángulos. además y alineado al usnu de Tarawasi, se encuentran Saywite y Tamburco, sendos lugares sagrados en el departamento de Apurímac. A este centro arqueológico, al que llegan muy pocos visitantes, tiene como atractivo añadido la existencia de los restos de la hacienda colonial del mismo nombre, construído al lado del templo inca. El Instituto Nacional de Cultura viene realizando los trabajos de conservación y mantenimiento del centro arqueológico, tratando a las piedras con tara, una planta que impide el desarrollo del líquen que casi acaba con los muros hace un tiempo y de la reconstrucción de la hacienda aledaña. Espectacular muro del usno sagrado, nótese el diseño de flor al pie

Parte frontal del espacio sagrado

Diseño "flor" del muro

Dintel de la hornacina central

Una enigmática flor de amancae en la esquina del templo

Las hornacinas del templo

Escalinata que une el Templo con el espacio abierto