Anormalidades Cualitativas y Cuantitativas de Los Leucocitos

ANORMALIDADES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS William Velásquez Vélez Sandra Patricia Velásquez Laura Pér

Views 131 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANORMALIDADES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS William Velásquez Vélez Sandra Patricia Velásquez Laura Pérez Rojas

ANORMALIDADES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES CUANTITATIVAS  Fisiológicas  Patológicas ALTERACIONES CUALITATIVAS  Desviaciones  Alteraciones asociadas al núcleo  Alteraciones asociadas al citoplasma

Valores de referencia Célula

Valor relativo (%) Valor absoluto (x 109/L)

BN

0-5

0 - 0.5

PNN

45 - 65

2.3 - 6.5

PNE

1-5

0.05 - 0.5

PNB

0-1

0 - 0.1

Linfocito

30 - 40

1.5 - 4

Monocito

3-8

0.1 - 0.8

Berrío M, Correa M, Jiménez M. El hemograma: análisis e interpretación con las tres generaciones. Universidad de Antioquia. 2003

Alteraciones cuantitativas  Se refiere a una variación en la cantidad de los diferentes tipos leucocitos.  Se evalúan mediante un conteo total de leucocitos y del conteo diferencial de cada uno de ellos.  Pueden ser trastornos malignos o benignos.  Los trastornos malignos pueden ser ocasionados por transformación neoplásica de células progenitoras  Los trastornos benignos pueden ser adquiridos o hereditarios.

Alteraciones fisiológicas Son todas aquellas alteraciones desencadenadas por causas diferentes a la enfermedad subyacente del paciente, son transitorias y no necesitan tratamiento ya que NO constituyen un parámetro de enfermedad.     

Edad Embarazo Stress emocional Ejercicio Raza

Alteraciones fisiológicas debidas a la edad

* En los ancianos puede presentarse una ligera leucopenia, con un recuento de leucocitos de 3.1 – 8.5 x 109/L

Alteraciones fisiológicas debidas al ejercicio  Se presenta leucocitosis: 14 – 15 x 109/L - Esto se debe a un aumento del pool circulante a expensas del pool marginal. - Aparece de manera brusca y desaparece en una hora - Proporcional a la intensidad del ejercicio, más que a su duración.

Alteraciones fisiológicas debidas al stress emocional  Miedo, excitación, dolor, preocupación y stress estimulan la producción de glucocorticoides, los cuales favorecen el aumento del pool circulante a expensas del pool marginal Leucocitosis.

Alteraciones fisiológicas debidas al embarazo  Aumento de la granulopoyesis siendo más intensa a partir del tercer mes.  Leucocitosis hasta 18x 109/L con predominio de PNN y BN, los cuales se normalizan a partir del segundo día posparto

Alteraciones fisiológicas debidas a la raza  Las personas de raza negra presentan una ligera leucopenia a expensas de los PNN

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico Son todas aquellas variaciones en el recuento leucocitario, debidas al proceso infeccioso o enfermedad que el paciente esté presentando.  LEUCOCITOSIS: >11.0 X 109/L -Neutrofilia, eosinofilia, basofilia, linfocitosis, monocitosis  LEUCOPENIA: < 4.5 109/L - Neutropenia, eosinopenia, monocitopenia, linfopenia  REACCIONES LEUCEMOIDES

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico: LEUCOCITOSIS

-

-

Neutrofilia: > 6.5 x 109 /L Aumento absoluto de los neutrófilos La causa más común es la infección bacteriana. También es causada por quemaduras, medicamentos, lesiones, y leucemia mieloide crónica. (LMC) Mecanismo: La invasión bacteriana estimula los precursores en la M.O, esto intensifica la proliferación, el pool marginal se desplaza hacia el pool circulante; reflejándose en la sangre como leucocitosis y neutrofilia.

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico: LEUCOCITOSIS Eosinofilia: > 0.5 X 109 /L - Incremento absoluto de los eosinófilos - Puede verse en infecciones con parásitos metazoarios, trastornos alérgicos, cáncer y estados inflamatorios crónicos. - Se observa también en el síndrome de Loeffler, el cual parece ser producido por una reacción alérgica. Una causa común es la migración del parásito Ascaris lumbricoides a través del tracto respiratorio. Otros parásitos de la familia Ascaris también pueden producir el síndrome. Entre las posibles causas adicionales se puede incluir la alergia a medicamentos, por ejemplo antibioticos sulfonamida.

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico: LEUCOCITOSIS Basofilia: > 0.1 x 109 /L - Aumento absoluto de los basófilos - Está vinculada con reacciones de hipersensibilidad inmediata y afecciones mieloproliferativas crónicas. - Se observa también en enfermedades inflamatorias del intestino, el mexedema y después de la exposición a la radiación

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico Linfocitosis: > 4 x 109/ L - Incremento absoluto en el número de linfocitos. - Generalmente responde a una infección viral. - Un marcado incremento en el número de linfocitos puede estar asociado a una leucemia linfocítica crónica.

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico Monocitosis: > 0.8 x 109/ L - Incremento absoluto del número de monocitos. - Este estado se encuentra asociado a períodos largos y crónicos de infección bacteriana (brucelosis, tuberculosis, fiebre tifoidea) - Se presenta en la etapa de recuperación de las infecciones agudas. - Otras causas son leucemia monocítica y enfermedades del colágeno.

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico: LEUCOPENIAS Neutropenias: < 2.3 x 109/L -

-

-

Disminución en la producción medular: aplasia medular, agentes citotóxicos que deprimen la division celular (sulfamidas, cloranfenicol), hematopoyesis ineficaz. Exceso de destrucción por Ac antineutrófilos, por medicamentos como la fenotiazina. Se observa en enfermedades virales, bacterianas y protozoarias (paludismo, tifo, etc) Fase inicial de la infección: la salida de los PNN a los tejidos es mayor que la salida medular (gran demanda tisular). Se encuentra menos comúnmente.

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico: LEUCOPENIAS Eosinopenia: < 0.05 x 109/L -

-

-

-

Disminución en la cantidad de eosinófilos Difícil de establecer debido a su bajo recuento La ACTH aumenta los PNN circulantes pero disminuye los PNE circulantes Se presenta en situaciones estresantes agudas, rxnes inflamatorias y con la admón de glucocorticosteroides Lla infección bacteriana puede causar disminución debido a una marginación creciente y a la migración de estas células a los tejidos, pero la recuperación se puede acompañar de eosinofilia leve

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico

Monocitopenias: < 0.1 x 109/L - Concentración disminuida de monocitos - Se encuentra en trastornos de las células progenitoras como en la anemia aplásica, en la leucemias, y después de la terapia con glucocorticosteroides. - En la fase inicial de procesos infecciosos.

Alteraciones cuantitativas de tipo patológico Linfopenias: < 1.5 x 109/L - Disminución en el número de linfocitos - Puede originarse por: falla en la producción, exceso en su destrucción, o pérdidas celulares a través de los conductos linfáticos del intestino. - Las linfopenias por defectos en la producción son característica de algunas IDP, tales como: inmunodeficiencia severa combinada, síndrome de DiGeorge completo, hipoplasia cartílago-pelo, inmunodeficiencia común variable - SIDA

Reacción leucemoide  Reacción benigna de leucocitos caracterizada por leucocitosis con muchos precursores inmaduros de leucocitos circulantes.  Esta respuesta puede ser linfocítica, eosinofílica, así como neutrofílica.  Puede producir un cuadro sanguíneo indistinguible de la leucemia mielocítica crónica.

Reacción leucemoide  Es transitoria y desaparece cuando el estímulo desencadenante se elimina, por ejemplo extirpación del tumor y control de la infección  Como sucede con la leucemia, la persona que presenta una reacción leucemoide presenta una proliferación desorganizada de glóbulos blancos inmaduros en la sangre y en la médula ósea.

Reacción leucemoide neutrófila

 Se encuentra aumento de los PNN, acompañados de mielocitos y metamielocitos.  Causas: - Neoplasias: Broncopulmonares y gástricas - Tumores malignos de mama y próstata: - Algunas infecciones bacterianas: Osteomielitis, tuberculosis.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS  Desviación a la izquierda Cuando en la medición de leucocitos se ve un aumento en las células jóvenes tipo banda y en el porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares, esto se denomina "desviación a la izquierda“; se presenta en infecciones bacterianas agudas y en la leucocitosis neutrofilica.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS  Desviación a la derecha - Hay presencia de formas maduras hipersegmentadas, en algunos casos aumento de tamaño (macropolicitos). - Se presenta en la anemia megaloblástica

con

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL NÚCLEO Anomalía de Pelger- Huët:  Es un trastorno nuclear hereditario: autosómico dominante o adquirido: quimioterapia, síndromes mieloproliferativos agudos o crónicos, quemaduras, rxnes a fármacos e infecciones.  Hay una falla en el desarrollo del núcleo durante la diferenciación terminal, el núcleo es en forma de nuez y hay hipercondensación de la cromatina.  Hiposegmentacíon del núcleo  Frecuente en los granulocitos.  No hay pérdida de la función celular.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL NÚCLEO

Anomalía de Pelger- Huët: Claves para identificarla:  Núcleos esféricos, ovalados o bilobulados con apariencia característica de quevedos  Cromatina dispuesta en racimos, demasiado madura para la forma global del núcleo.  La mayoría de las células tienen apariencia similar

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL NÚCLEO

Hipersegmentación de los PNN:  Transtorno hereditario (autosómico dominante) o adquirido  Se debe a una anormalidad en la maduración del núcleo (síntesis de DNA)  Presentación de PNN con 6 o más lóbulos  Células mayores que las normales, conocidas como macropolicitos.  Se observa asociada a la eritropoyesis megaloblástica.  Se encuentra asociado a infecciones crónicas.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL CITOPLASMA

Cuerpos de Dohle - Son áreas ovales de color azul claro en el citoplasma de neutrófilos y eosinófilos - Constituidos por agregados de retículo endoplasmático rugoso + RNA - Se presentan en pacientes con infecciones, stress, embarazo, quemaduras, cáncer, anemia aplásica y estados tóxicos. - De morfología similar a las inclusiones neutrofílicas y se encuentran en la anomalía de May- Hegglin

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL CITOPLASMA

Granulaciones tóxicas -

-

Presencia adquirida de gránulos primarios, anormalmente grandes de color azul negro en el citoplasma de neutrófilos segmentados y a veces en los neutrófilos en banda y los metamielocitos. Se diferencian de los gránulos específicos porque estos son finos y de color lila. Son peroxidasa positivo y muestran gran capacidad lisosómica.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL CITOPLASMA

Granulaciones tóxicas

- Estos gránulos citoplasmáticos indican que el tiempo de transición de las células precursoras se acorta y los PNN y monocitos entran a circulación cargados de gránulos primarios - Respuesta al stress causada por un cuadro infeccioso e inflamatorio - Se asocian a infecciones agudas, intoxicación por droga y quemaduras.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL CITOPLASMA

Vacuolas - Se observan como espacios no teñidos en el citoplasma de las células (granulocitos, linfocitos y monocitos). - Representan la etapa terminal de la digestión del material fagocitado. - Son cisternas del fagosoma con ingredientes antimicrobianas. - Aparecen como respuesta a ciertos estados de stress (quemaduras e infecciones) y cuando hay daños en la función granulocítica.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS ALTERACIONES ASOCIADAS AL CITOPLASMA

Cuerpos de Aüer - Son estructuras elongadas, producto de la fusión anormal de gránulos primarios dentro de la matriz del retículo endoplasmático. - Se tiñen de color rojo púrpura. - Aparecen en las células inmaduras de los pacientes con leucemia mieloide aguda. - Constituyen un marcador morfológico para diferenciar las leucemias agudas no linfoides de las leucemias agudas linfoides.