Angio toracico

ANGIOGRAFÍA DE AORTA TORACICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA Una mirada teórica de los avances de la medicina. Nayelli Dorey

Views 92 Downloads 0 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANGIOGRAFÍA DE AORTA TORACICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA Una mirada teórica de los avances de la medicina.

Nayelli Dorey Gómez Cárdenas Leidy Johanna González Ramírez Francy Alexa Rojas Zapata.

Fundación Universitaria del Área Andina

RESUMEN La Angiografía por RM, (Resonancia Magnética) es un estudio o método diagnóstico, utilizado en el área de la medicina, el cual se basa en la utilización de una computadora y un equipo capaz de generar un gran campo magnético y ondas de radio, con el que se evalúan los vasos sanguíneos y posibilita la identificación y tratamiento de patologías aórticas como la ateroesclerosis. Es importante resaltar que este estudio no emite radiación ionizante y en algunos casos podría requerir la administración de un medio de contraste; la Angioresonancia no contrastada es más susceptible a los artificios de movimiento, pulsación, flujo y respiración; además conlleva tiempos de adquisición más prolongados que la Angioresonancia con gadolinio. Por esto, es menos usada en los lechos vasculares del tórax, abdomen, pelvis y extremidades. En la actualidad existen nuevas herramientas como los equipos de 3T, mejores secuencias de pulso, antenas de alta densidad y adelantos en la adquisición de datos mediante la imagen paralela, ejemplo: SENSE que facilita acortar el tiempo de examen y optimizar la resolución espacial de las imágenes toraco-abdominales en comparación con las técnicas convencionales no contrastadas de Time of Fly, contraste de fase y otros métodos utilizados anticipadamente. Estos avances han facilitado reevaluar el beneficio clínico de la Angioresonancia no contrastada en pacientes con contraindicaciones para el uso de gadolinio. (Delgado, J., et al., 2013). A diferencia, en la Aniogiografía contrastada se logran resaltar las estructuras que serán examinadas, en este caso la Aorta Torácica e identificar ciertas anormalidades que se pueden presentar en esta estructura, algunos ejemplos de ello son el síndrome aórtico agudo (Disección aórtica, Hematoma intramural, Úlcera Aórtica), Aneurisma Aórtico, Traumatismo en la aorta, Coartación Aórtica, Aortitis, entre otras. Palabras claves: Resonancia Magnética, Angioresonancia, Aorta Torácica, Patologías.

1

Magnetic Resonance Angiography of the Thoracic Aorta. A theoretical view of the advances of medicine. ABSTRAC MRI angiography (Magnetic Resonance Imaging) is a diagnostic study or method used in the area of medicine, which is based on the use of a computer and a device capable of generating a large magnetic field and radio waves, with the one that evaluates the blood vessels and makes possible the identification and treatment of aortic pathologies such as atherosclerosis. It is important to highlight that this study does not emit ionizing radiation and in some cases it could require the administration of a contrast medium; Unrestrained Angioresonance is more susceptible to artifacts of movement, pulsation, flow and respiration; it also involves longer acquisition times than Angioresonance with gadolinium. Therefore, it is less used in the vascular beds of the thorax, abdomen, pelvis and extremities. Currently there are new tools such as 3T equipment, better pulse sequences, high density antennas and advances in the acquisition of data through the parallel image, example: SENSE that makes it easier to shorten the examination time and optimize the spatial resolution of the thoraco-abdominal images compared to the conventional non-contrasted techniques of Time of Fly, phase contrast and other methods used in advance. These advances have facilitated the reassessment of the clinical benefit of uncorrected Angioresonance in patients with contraindications to the use of gadolinium. (Delgado, J., et al., 2013). In contrast, in the contrasting Aniogiography, the structures that will be examined, in this case the Thoracic Aorta, can be highlighted and certain abnormalities that can occur in this structure can be identified, some examples of which are the acute aortic syndrome (aortic dissection, intramural hematoma, Aortic Ulcer), Aortic Aneurysm, Traumatism in the aorta, Aortic Coarctation, Aortitis, among others. Key words: Magnetic Resonance, Angioresonance, Thoracic Aorta, Pathologies.

2

Angiografía por Resonancia Magnética de Aorta Torácica. Una mirada teórica de los avances de la medicina. INTRODUCCIÓN Desde los primeros estudios realizados y publicados en 1991 por Atkinson y Edelman, pioneros de la Angiografía coronaria, mediante RM se han logrado grandes avances en esta técnica diagnóstica. Casi tres décadas de esfuerzos por lograr un estudio no invasivo de la permeabilidad de las arterias coronarias; parece estar justificado por la prevalencia de la enfermedad coronaria y los enormes costos requeridos para su diagnóstico y tratamiento. (Rozo et al., 2005). De acuerdo a estudios realizados en los últimos diez años se ha evidenciado el aumento en el uso de la resonancia magnética cardiovascular para evaluar anatomía y fisiopatología de las cardiopatías congénitas. Pocas veces se utiliza como primera opción o única herramienta en el diagnóstico por imágenes de patologías cardiovasculares y cardiopatías congénitas, se utiliza complementando los resultados obtenidos en la ecocardiografía y es una opción no invasiva ante la angiografía convencional, evitando así el uso de radiación ionizante de la tomografía computarizada y rebasa muchas de las restricciones de estas modalidades, ya que aporta imágenes de excelente calidad y no requiere el uso de medio de contraste yodado. (Fratz S1., et al., 2013). Mediante este artículo de revisión narrativa de la literatura, se llevará a cabo una minuciosa revisión documental, sobre los detalles importantes para la realización de una Angiografía de aorta torácica por RM que nos ayudará a tener una visión amplia de la aplicación de este examen, incluyendo forma correcta de su realización, secuencias utilizadas y posibles resultados. El resultado visible de una Angiografía de aorta torácica por RM, para el paciente y médico tratante son una serie de imágenes de los vasos sanguíneos principales de las zonas del cuerpo que quieran ser analizadas, en este caso la Aorta Torácica, con la determinación de los diámetros en su estado de normalidad, por lo tanto, un radiólogo puede ofrecer información pertinente, que finalmente le permite a la medicina determinar una serie de patologías importantes para su posterior tratamiento.

3

OBJETIVOS

● Identificar el aporte diagnóstico y terapéutico que tiene la Angiografía de aorta torácica por resonancia magnética. ● Determinar las diferentes técnicas y secuencias de adquisición de una Angiografía por Resonancia Magnética según la patología. ● Reconocer las ventajas de la aplicación de la Angiografía por resonancia magnética en la identificación de patologías aorticas.

4

Aorta Torácica La aorta ascendente está envuelta por el pericardio, se origina en el orificio aórtico, en la base del ventrículo izquierdo, sobre el borde inferior del tercer cartílago costal izquierdo. Siguiendo un trayecto superior, ligeramente hacia delante y hacia la derecha hasta el segundo cartílago costal derecho, donde entra en el mediastino superior formando el cayado aórtico, el cual se describe como la curvatura aórtica con forma de cayado que se dirige por delante del bronquio principal izquierdo. Comenzando a nivel del cuarto cuerpo vertebral torácico hacia la izquierda y hacia atrás. La concavidad inferior corresponde con la arteria pulmonar izquierda. De su curvatura superior emergen los troncos supra-aórticos, habitualmente el tronco braquiocefálico o innominado, origen común de la arteria subclavia derecha y la arteria carótida común derecha, y posteriormente de forma independiente la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda. Img.1. Vaquero, C., (2010). Cirugía de la Aorta Torácica. Recuperado de http://www.carlosvaqueropuerta.com/pdf/AORTA-TORACICA.pdf

Wikipedia (14 de enero de 2019).Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Aorta

5

Angiografía por Resonancia Magnética Con las primeras técnicas de angiografía coronaria por RM, se ha reportado una sensibilidad para la detección de lesiones significativas entre un 56% y 100%, teniendo en cuenta que únicamente se estudia el segmento proximal de este territorio vascular. Las principales limitaciones de la técnica son la tortuosidad de los vasos coronarios, su alto flujo y pequeño calibre, y el movimiento cardíaco y diafragmático a que están expuestos estos vasos. Adicionalmente, la presencia de grasa epicárdica dificulta la visualización del flujo por los vasos coronarios, por lo que suele ser necesario aplicar técnicas de supresión grasa selectiva, las cuales pueden prolongar el tiempo de adquisición del estudio angiográfico (Rozo et al., 2005). La resonancia magnética RM es una de las técnicas de diagnóstico por imagen más útiles a la hora de valorar la patología aórtica, ya que ésta permite un estudio morfológico de alta resolución en las tres dimensiones y un estudio funcional excelente. Aunque la tomografía computarizada (TC) y la ecocardiografía transesofágica (ETE) son igualmente útiles en el diagnóstico por su rapidez, y accesibilidad, la RM aporta información de gran interés para el correcto manejo de algunas afecciones como el hematoma intramural, la disección o la coartación aórtica. En la aplicación del protocolo de angiografía por RM en la patología aórtica debe incluir secuencias morfológicas y funcionales. Habitualmente se utilizan técnicas de Sangre Negra, Angio-RM con contraste y cine-RM. Se hace necesario el uso de secuencias adicionales que evitarán los artefactos de movimiento, como secuencias en apnea y sincronización electrocardiográfica. La angiografía tradicional, también conocida como una angiografía con rayos X o angiografía con catéter, es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se inserta un

6

pequeño tubo a través del cuerpo hasta llegar al área que se está estudiando. El tubo se usa para inyectar una tintura que resalta los vasos sanguíneos y los hace más fáciles de ver en las imágenes de rayos X. Con la angiografía por TAC no es necesario insertar un tubo y la tintura es reemplazada por la inyección de un medio de contraste yodado en una vena. La TAC utiliza un escáner para crear imágenes de los vasos sanguíneos. Como no es necesario colocar un catéter dentro del cuerpo, en general la TAC es más rápida y causa menos molestias que una angiografía tradicional. El escáner de tomografía computada usa un haz de rayos X delgado y tecnología de análisis de computadoras avanzado para crear imágenes altamente detalladas. Aunque se debe utilizar la angiografía tradicional para una variedad de opciones de tratamiento (tales como la colocación de stents o para realizar una angioplastia), cada vez más se está utilizando la angiografía no invasiva con tomografía computada para diagnosticar problemas médicos. (Bastarrika, G., et al., 2005).

ANGIORESONANCIA NO CONTRASTADA La Angioresonancia no contrastada tiene muchas variaciones y probabilidades, incluyendo las técnicas establecidas y de uso clínico en las que se ha evolucionado hace varias décadas (Tiempo de Vuelo y Contraste de Fase); y algunas otras aun en investigación como lo es la angiografía no contrastada adquirida a través de la marcación sanguínea con pre-pulsos de inversión, "Arterial Spin Labeling MR Angiography". La trascendencia de la Angioresonancia no contrastada se establece en evitar la utilización de compuestos de gadolinio en pacientes con disfunción renal severa, para así, suprimir el riesgo de aparición de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN), además de prevenir las molestias de la venopunción y los probables eventos adversos ligados a los medios de contraste paramagnéticos, a su vez disminuir los costos del examen. (Delgado, J., et al., 2013). 7

Técnicas de Adquisición En el caso de la Angiografía por RM, es necesario contar con un equipo altamente calificado que cuenta con las especificaciones propias para obtener imágenes detalladas de los vasos sanguíneos a estudiar, sin emitir ninguna radiación ionizante a los pacientes, utilizando diferentes técnicas de adquisición (secuencias), las cuales serán descritas a continuación.

Algoritmos de reconstrucción en un paciente de 13 años con arco hipoplásico recoartación tras aortoplastia. A) Las medidas se deben realizar siempre con la reconstrucción multiplanar. B) La proyección de máxima intensidad permite una buena visión global, pero se superponen estructuras. C) El procesado de volúmenes permite una buena visión anatómica. D) El uso de colores y transparencia puede aclarar mejor los hallazgos que las reconstrucciones monocromas.

Elsevier Doyma Radiología. 2009;51(3):261–272

Las secuencias que generalmente se usan en la práctica de imágenes diagnósticas en RMC se dividen en secuencias anatómicas (de pulso), secuencias anatómicas y cine (eco de gradiente), de flujo y eco de gradiente 3D. El uso clínico y las patologías detectadas durante el estudio indicarán qué tipo de secuencia se debe realizar. En una única adquisición la RMC logra obtener información anatómica y funcional de mayor resolución espacial y exactitud que algunas

8

técnicas utilizadas frecuentemente para diagnosticar cardiopatías como la ecocardiografía y la medicina nuclear. (Hernández, C., et al., 2007). Secuencias de sangre negra La sangre que recorre la Aorta, se observa negra en las secuencias Spin echo y turbo spin echo convencionales, debido al efecto de vacío por el tránsito de la sangre en movimiento, dichas secuencias aportan información importante de la morfología de la pare aortica, y estructuras circundantes. Imágenes potenciadas en T1 o T2 son de gran utilidad para identificar el contenido hemático del hematoma intramural o el contenido lipídico de las placas ateroesclerosas. Cuando se obtienen imágenes postcontraste, potenciadas en T1 fat sat, aportan datos útiles para el diagnóstico de algunas patologías como la aortitis, aneurismas micóticos o infección en las prótesis vasculares. (Muñoz, J., 2009). Secuencias de Angio-RM con contraste Estas secuencias aportan información anatómica, mediante imágenes que se deben revaluar mediante reconstrucciones MIP Y MPR en postproceso. Estas técnicas de obtención de imágenes permiten la adquisición de las mismas en alta resolución temporal y espacial, lo cual es de utilidad para la valoración del flujo de la luz verdadera y falsa en la disección aortica. (Marín C., et al., 2009). Secuencias de cine-RM Imágenes obtenidas mediante secuencias de cine gradiente. Se visualiza el flujo sanguíneo, tanto en sístole como en diástole, aporta la valoración dinámica y funcional del flujo de la sangre a través de la aorta. La cuantificación tanto de la velocidad como del volumen del flujo es muy útil para determinar las alteraciones del flujo de la sangre en las diferentes patologías aórticas.

9

Con esta técnica la información se procesa mediante imágenes de magnitud de señal e imágenes de fase. (Marín C., et al., 2009).

La angio-RM en plano sagital muestra una disección en la aorta descendente con mayor contraste en la luz verdadera que en la falsa. B: el mapa De velocidades de la secuencia phase contrast evidencia una menor intensidad de señal en la falsa luz respecto a la verdadera debido a una menor velocidad del flujo de la sangre en ésta. Nótese el diferente sentido del flujo en la aorta ascendente (blanco) respecto a la aorta descendente (negro). FL: falsa luz; VL: verdadera luz. Rev Esp Cardiol Supl 2006;6 65E-74E

Spin Echo Las secuencias de pulso spin echo son utilizadas frecuentemente en Resonancia Cardiovascular para originar imágenes en las que el flujo de la sangre se observa hipointensa y los demás tejidos, en escala de grises o blanco. Las variaciones más frecuentes de esta técnica son fast (turbo) spin echo y single-shot fast (turbo) spin echo. Las dos versiones utilizan sincronización con ECG para nivelar el movimiento cardiaco y pulsos pre-preparación para suprimir la señal de la sangre y mejorar el contraste de la imagen. El movimiento ocasionado por la respiración puede controlarse mediante apnea, adquisición múltiple, sincronización respiratoria, o sincronización con navegador respiratorio. Al utilizar llenado del espacio K con Half-Fourier, las técnicas de single-shot obtienen toda la información que se necesita para la

10

generación de una imagen en un ciclo cardiaco completo, por consiguiente, son muy eficientes en tiempo. (Fratz S1., et al., 2013). Es momento de aclarar el por qué la resonancia magnética es un examen particularmente mejor. La angiografía por resonancia magnética tiene muchas ventajas, pues tal cual como lo mencionan el doctor José Muñoz y el doctor Pedro Aranda del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, en su artículo “Técnicas de imagen en la enfermedad aortica”, publicado en la revista “cirugía vascular”, cuando se refiere a la detección de enfermedades aorticas, es un examen repetible, que genera muchas series dinámicas, múltiples imágenes en 3D angio, cine RM, además de producir una mejorada caracterización tisular y de flujo, así como la eficiencia en el tiempo empleado, pues ha resultado ser hasta 4 minutos más rápido que otras técnicas y por supuesto, una de las ventajas más destacadas es el uso de gadolinio en lugar de un contraste iodado, lo que promueve su uso en diabéticos y pacientes con caso de insuficiencia renal. (Muñoz J., et al., 2009). Además, vale la pena mencionar que esta técnica de la Angiografía por resonancia magnética no solo permite la identificación de este tipo de enfermedades o patologías, sino que además contribuye a la facilidad para llevar un control posquirúrgico de patologías de la aorta. Con respecto a la aplicación de este examen para la terminación de los diámetros máximos de la aorta, es importante que el profesional médico enmarcado, tenga en cuenta que las medidas deberán realizarse siempre al mismo nivel, es decir, utilizando puntos de referencias vasculares o extravasculares. Así mismo, se identifica que los planos sagitales oblicuos y coronales pueden ser medidos por el tamaño de estos segmentos, aunque cuando la aorta descendente esta alongada o es tortuosa, como lo explica Evangelista y otros en su artículo

11

"utilidad de la resonancia magnética en el diagnóstico de la patología aórtica”, la reproducibilidad de las medidas es menor, lo que en estos casos es importante el uso de los planos que permitan realizar la medida del diámetro de forma totalmente tangencial a la pared de la aorta. Así mismo cuando solo se dispone de un corte axial y la sección aortica tiene una forma elíptica, pues sencillamente se debe considerar el diámetro menor de la elipse de sección como el valor del diámetro aórtico. (Evangelista., et al., 2006). Igualmente la angiografía por resonancia magnética, ofrece información acertada no solo sobre la causa y pronostico, sino también sobre el posible tratamiento de las aneurismas aórticas, además este examen le permite al personal médico, identificar la anatomía de dilatación de la aorta ascendente, analizando los componentes de la raíz aórtica, de esta manera no solo se escalia el procedimiento de la función de la válvula aortica sino que se cuantifica la estenosis o regurgitación valvular asociada. (Evangelista., et al., 2006). Con relación a la identificación de un traumatismo en la aorta, las proyecciones oblicua anterior izquierda y coronal son las más usadas, pues allí se evidencia en un alto porcentaje el desgarro intimar, pues con mucha frecuencia este desgarro es localizado en la zona del ligamiento arterioso, por lo que posiblemente se tiene entonces la configuración de un aneurisma secular localizado, solamente acompañado de hematoma peri aórtico. (Evangelista., et al., 2006). . En el uso para la identificación de la coartación aortica, la angiografía por resonancia magnética, permite identificar el sitio y extensión de la coartación, misma, además de la afectación de los troncos supra aórticos y la dilatación postestenótica, además de tener la posibilidad de calcular el gradiente sistólico y la determinación de la severidad. Este examen

12

evidencia perfectamente la circulación colateral y calcula el volumen del flujo de la circulación de la misma, debido a la resta del volumen de flujo por la parte proximal y distal de la aorta torácica. (Evangelista., et al., 2006). En el tema de los cuidados tanto antes como después del examen, se reconoce que es importante que antes de la aplicación del examen, el paciente informe si está embarazada o posee marcapaso, clip para aneurisma cerebral u otro implante o pieza metálica, con el fin de tomar decisiones frente a la realización del mismo o simplemente conocer de ante mano a lo que se enfrentará el personal médico durante la aplicación del examen. Durante la prueba, es importante que el paciente se tome el tiempo indicado, se relaje, sobre todo en el momento de la administración del medio de contraste y la toma, pues el aparato emitirá sonidos metálicos y zumbidos. Después de la prueba, el paciente puede retomar con el desarrollo de sus actividades habituales, ya que este examen no tiene ningún tipo de restricción. (Krames patient education) Por último, vale la pena resaltar la aplicación del examen en la Aortitis, de ha demostrado que el examen permite evidenciar el típico engrosamiento difuso de la pared de la aorta, así como la oclusión de las ramas arteriales, es decir, que la aplicación de la Angiografía por resonancia magnética, evidencia engrosamientos asimétricos de la aorta provenientes de la fibrosis, lo que realmente resulta ser de mucha utilidad para el tratamiento de dicha patología. (Evangelista., et al., 2006). Indicaciones La resonancia magnética (RM) ha demostrado beneficios en la valoración del sistema cardiovascular. El cálculo de la medida de los segmentos del arco aórtico favorece la elección de

13

los candidatos para angioplastia transcateterismo evitando cirugías vasculares. (Segura, B., et al., 2005). Disección aórtica Múltiples estudios de diagnóstico por imagen, reportan elevada sensibilidad, especificidad y sobre todo exactitud en el diagnóstico de la disección aórtica. Aun cuando la TC multidetector es la técnica comúnmente elegida para el análisis de la disección aórtica aguda, la RM es considerada una opción muy útil cuando el paciente se encuentra asintomático. Las imágenes obtenidas con la secuencia spin echo (sangre negra) sincronizadas con el electrocardiograma permiten determinar las dimensiones aórticas e identificar la íntima disecada. Sin embargo, las secuencias de cine-RM (sangre blanca) proporcionan mayor información funcional, permiten localizar la puerta de entrada, valoración del grado de regurgitación aórtica e identificación de la trombosis intraluminal. En contraste, las secuencias de phase contrast con codificación de fase facilitan la valoración de los flujos de la verdadera y falsa luz, y la cuantificación de la regurgitación aórtica. La angiografía con gadolinio es bastante útil sobre todo cuando la falsa luz tiene poco flujo o éste es lento y para determinar la afectación de los troncos arteriales. (Evangelista, et al, 2006). De igual forma, mediante esta técnica se clasifica fácilmente la disección, y permite la evaluación de signos adversos como derrame pleural e insuficiencia aórtica, y cuantificar el flujo entre la luz falsa y verdadera mediante cine-RM con contraste de fase, que favorece la visualización de la porción inicial de las arterias coronarias. La RM facilita incluso detectar hemorragias intramurales agudas y subagudas, que se observan regularmente como una pared engrosada (mayor a 7 mm) con una superficie lisa y que puede mostrar áreas hiperintensas.

14

Cuando éstas se presentan en la aorta torácica es necesario evaluar la aorta abdominal para descartar disección verdadera de este segmento, pues frecuentemente están asociados. (Jaramillo, N., Alviar, C., 2005).

Hematoma intramural Es generado por una hemorragia de los vasa vasorum (vasos sanguíneos que constituyen las paredes de otros vasos sanguíneos de mayor diámetro), de la pared de la aorta, y representa el 15% de los síndromes aórticos agudos. La RM permite no sólo detectar el hematoma intramural, sino identificar cuan crónico es el sangrado de pared, ya que el cambio de oxihemoglobina a metahemoglobina proporciona, en la fase subaguda del hematoma, señal hiperintensa en T1 y T2. La elevada intensidad de la señal en la pared aórtica spin echo en T1 indica un hematoma subagudo, en contraste con el hematoma agudo puede ser determinado en T1 por la señal isodensa de la sangre. El hematoma intramural agudo se visualiza en T2 con una alta intensidad de señal, y entre los 2-5 días tiene menos intensidad. (Evangelista, et al, 2006).

15

Úlcera aórtica La úlcera aórtica es la patología menos frecuente en el síndrome aórtico agudo. La mayor parte son diagnosticadas casualmente al realizar alguna técnica de imagen, y con poca frecuencia están acompañadas de sangrado de pared. Se distinguen 3 tipos de imágenes de ulceras aórticas con pronóstico muy diferenciado: las placas arterioscleróticas ulceradas, las úlceras arterioscleróticas penetrantes que penetran a la capa media, y las imágenes úlcera-like, desarrolladas a partir de una disección localizada de un hematoma intramural. (Evangelista, et al, 2006). Aneurisma aórtico La dilatación localizada de la aorta puede representar un verdadero o un falso aneurisma. La pared de los aneurismas afecta a las 3 capas de la aorta y resulta del deterioro de las fibras elásticas de la media. Los seudoaneurismas (falsos aneurismas), no incluyen la totalidad de la pared de la aorta puesto que en ellos ha ocurrido una perforación de ésta con inclusión a través de la íntima y de la media. Los verdaderos aneurismas (cuando se afectan las tres paredes arteriales, intima, media y adventicia), son resultado de un proceso arteriosclerótico, entretanto

16

que los seudoaneurismas se generan a causa de un traumatismo, por proceso infeccioso o una disección localizada que evoluciona a partir de un hematoma. (Vega, J., et al, 2014). Las angiografías obtenidas mediante diferentes métodos y contrastes, además de su efectividad en el diagnóstico, son preferidas sobre todo cuando el aneurisma aparece en pacientes hipertensos o asociado a enfermedades estenoclusivas. (Ortiz, D., et al, 2001)

17

CONCLUSIONES

1. La angiografía por resonancia magnética es un examen que permite la identificación de patologías, mediante el análisis de los vasos sanguíneos, por lo que puede ser usado para múltiples usos a través del cuerpo humano. 2. Con relación al uso de este examen para la identificación de patologías relacionadas con la aorta, se evidencia que es importante la toma y los planos, para mostrar resultados eficientes e idóneos. 3. También se resalta un fuerte avance tecnológico. para el estudio por imágenes y el tratamiento de muchas patologías y la preferencia de dicho examen por su efectividad y carencia de contraindicaciones de carácter físico, como lo hacen los rayos X. que trabaja con rayos ionizantes. 4. La RM muestra gran utilidad en la valoración de la patología aórtica, especialmente en el seguimiento del síndrome aórtico agudo. Las secuencias spin echo, angio-RM con contraste y cine-RM aportan información morfológica y dinámica de importancia, que la definen como la técnica de referencia en el estudio de la afección aórtica. 5. La aplicación de la RM en una Angiografía, es un estudio de diagnóstico por imagen muy preciso, cuando se trata de estructuras vasculares como lo es en este caso la Aorta Torácica, ya que éste aporta información, morfológica y funcional de la estructura que se analiza, ofreciendo la información necesaria para un diagnóstico oportuno y acertado de los pacientes que son sometidos a una Angiografía por Resonancia Magnética.

18

REFERENCIAS

● (ACR), R. (2018). Angiografía de resonancia magnética (ARM). Radiologyinfo.org. Available at: https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=angiomr ● Evangelista, A., Gallego, P., Pineda, V., Dominguez, R., Perez, I., & Valdes, J. (junio de 2006). Utilidad de la resonancia magenitca en el diagnóstico y seguimiento de la patología aórtica. Revista española de cardiología, 6, 65-74. Obtenido de http://www.revespcardiol.org/es/utilidad-resonancia-magnetica-eldiagnostico/articulo/13092061/ ● Hernández, C., Zudaire, B., Castaño, S., Azcárate, P., Villanueva, A., & Bastarrika, G. (2007). Principios básicos de resonancia magnética cardiovascular (RMC): secuencias, planos de adquisición y protocolo de estudio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 405-418. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272007000500009&lng=es&tlng=es. ● Jaramillo, Nicolás I, & Alviar, Carlos L. (2005). Disección de aorta: Aspectos básicos y manejo endovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 12(2), 64-79. Retrieved November 21, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332005000400003&lng=en&tlng=es.

19

● Muñoz, J., & Aranda, P. (diciembre de 2009). Tecnicas de imagen en la enfermedad Aórtica. Cirugia Cardiovascular, 16(4), 283-353. Obtenido de http://www.elsevier.es/esrevista-cirugia-cardiovascular-358-pdf-S1134009609701305 ● Ortiz Limonta, David, Yara Sánchez, Juan Enrique, Guilarte Carcasés, Bárbara, & Chércoles Cazate, Lilia. (2001). Aneurismas aórticos yuxta y pararrenales. Revista Cubana de Cirugía, 40(1), 38-46. Recuperado en 21 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474932001000100007&lng=es&tlng=es. ● Segura-Stanford, Begoña, Dies-Suárez, Pilar, Arévalo-Salas, Alexis, Reyes-López, Alfonso, & Vizcaíno-Alarcón, Alfredo. (2005). Comparación de las medidas obtenidas por resonancia magnética con reconstrucción tridimensional y las obtenidas por angiografía digital para el diagnóstico de coartación de aorta. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 62(2), 96-103. Recuperado en 22 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462005000200003&lng=es&tlng=es. ● Vega, Javier, Gonzalez, Daniela, Yankovic, Willy, Oroz, Javier, Guaman, Rodrigo, & Castro, Nicolás. (2014). Aneurismas de la aorta torácica: Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Revista chilena de cardiología, 33(2), 127135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602014000200007 ● Bastarrika, G., Sprengel, U., Sáenz de Buruaga, J., Romero, C., Alegría, E., Benito, A., & Barba, J.. (2005). Resonancia magnética cardíaca: aplicaciones clínicas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28(1), 49-58. Recuperado en 02 de febrero de 2019, de

20

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272005000100005&lng=es&tlng=es.

21