Angie Robles Alvarado-portafolio Operatoria

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA PORTAFOLIO DE OPERATORIA DENTAL ALUMNA : ANGIE ROBLES ALVARADO

Views 41 Downloads 1 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

PORTAFOLIO DE OPERATORIA DENTAL ALUMNA : ANGIE ROBLES ALVARADO DOCENTE: DR. IVAN RODITI LINO CURSO: 4/3

VISION MISIÓN PERFIL DE EGRESO PERFIL PROFESIONAL INTRODUCCIÓN HOJA DE VIDA FILOSOFÍA PERSONAL SILABO CRONOGRAMA EXPOSICIONES DEBER INDIVIDUAL DEBERES DE LECCIÓN PRACTICAS DIAPOSITIVAS DEL DOCENTE

La facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución líder en el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos mediante programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental y con la coordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos morales, altamente responsable, comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza. Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal. 

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática



Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.



Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.



Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir enfermedades bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.



Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala práctica.



Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.

La operatoria dental como una especialidad de la odontología es una ciencia y un arte , pues no solo se debe de devolver a las piezas dentarias afectadas su función ,sino también la forma , constituyendo entonces la estética , es por eso que este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer las enseñanzas impartidas por nuestro docente de la cátedra de operatoria dental , basándose no tan solo en la teoría de la materia tales como ergonomía , aislamiento absoluto , preparaciones cavitarias entre otras , sino también en la práctica que de tal importancia para el desenvolvimiento de nuestra carrera.

“NUNCA CONSIDERES AL ESTUDIO COMO UN DEBER , SINO COMO UNA OPRTUNIDDAD PARA PENETRAR EL MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER “

ALBERT EINSTEIN

DATOS PERSONALES Nombre : Apellidos : Fecha de Nacimiento: Lugar de Nacimiento: Nacionalidad: Cedula de identidad: Estado civil : Edad: e-mail: Telf. :

Angie Paola Robles Alvarado 23 de marzo de 1995 Guayaquil Ecuatoriana 0951077304 Soltera 20 años [email protected] 2-170-536 - 0993793603

ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria

Unidad Educativa Sagrada Familia

Secundaria

Instituto Tecnológico Superior “Guayaquil”

Especialidad : Químico bilógico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS SÍLABO (SYLLABUS) Guía de elaboración

Plan Semestral

1. Datos informativos

Facultad: Odontología

Carrera: Odontología

Asignatura: Operatoria Dental I

Código: 405

Área: Preclinica-Clinica

Créditos: 4

Fechas: Inicio: Octubre 2014

Culminación: Marzo 2015

Horas presenciales: 64

Horas autónomas: 64

Prerrequisito: Cariología, Operatoria dental (cod.304) Correquisito: Salud Pública (cód. 304) Horas Servicio Comunitario/Pasantías/Prácticas Pre profesionales: Ejes de Formación:

Humanístico ( ) Básico ( ) Profesional ( x )

Docente(s): _ Patricio Proaño Yela--_Iván Roditi Lino. Teléfono: _2826955 -0992373506_--22914240997846681__________________ Correo electrónico: _ [email protected][email protected]

2. Caracterización de la asignatura

2.1 Descripción: La asignatura de operatoria dental es de naturaleza teórica - práctica, donde el alumno adquiere conocimientos y habilidades necesarias para elaborar cavidades en la restauración del órgano dentario afectado por caries dental, devolviendo la anatomía, fisiología y estética. En el laboratorio

aplicara el tipodonto de manera correcta y el uso de materiales dentales como las bases protectoras y de restauración para cada caso en particular. La asignatura está estructurada por 1.-Manejo de equipos e instrumental odontológico. 2.- Principios de las preparaciones cavitarias. 3.- Fundamentos de adhesión dental. 4.- Amalgama dental.

2.2 Justificación: La asignatura de operatoria dental es importante en el desarrollo del futuro profesional porque lo prepara para prevenir y tratar la caries dental a través de los conocimientos y habilidades necesarias que le sirven como base para realizar los procedimientos operatorios dentro de una formación científica, tecnológica y humanista que ayude a solucionar los problemas y disminuir la elevada incidencia de caries dental que afecta a la comunidad.

2.3 Naturaleza: El término estomatología deriva del griego atópta (estoma), que en español significa boca o cavidad oral. El término odontólogo también deriva del griego odont(o) (oúci-vroc), que en español significa diente, y dentista proviene del latín dents, dentis, que en español significa diente. La asignatura de operatoria dental es una disciplina correspondiente al área restauradora, como ciencia médica se relaciona con otras ciencias como son: morfología, materiales dentales, prótesis fija, radiología, oclusión dentaria, Odontopediatría, etc. Lo que hace que el futuro profesional tenga una formación integral a través de una planificación integrada con las otras disciplinas.

La Operatoria Dental en el pasado se desarrolló empíricamente, pues con la civilización, se inició la caries dental, por tanto el hombre debe haber buscado desde tiempos muy primitivos el alivio a las molestias ocasionadas por la caries. Ya en excavaciones realizadas en el antiguo Egipto se ha encontrado momias con relleno de oro en sus dientes tallados. Son estas las primeras obturaciones encontradas, lo que no se ha logrado saber es si estas obturaciones fueron realizadas en vida o como un adorno al embalsamar las momias.

En América también se han encontrado incrustaciones de oro y piedras preciosas endientes de aborígenes pre incas e incas. Con Pier Fauchard la Odontología salió del empirismo en el siglo XVIII. Fauchard publicó en 1746 la segunda edición de un libro que contenía los conocimientos odontológicos de la época, siendo el primero en aconsejar la eliminación de los tejidos cariados y ya hablaba de un aparato para taladrar dientes.

2.4 Intencionalidad: Restaura las piezas dentarias adecuadamente en los procedimientos operatorios, devolviendo la salud al paciente odontológico. Desarrollo de las siguientes competencias específicas de la asignatura: • Describe las consideraciones biológicas del complejo dentino pulpar y las respuestas biológicas de los tejidos del diente. • Maneja apropiadamente el equipo e instrumental odontológico teniendo en cuenta los fundamentos de la operatoria dental. • Valora los principios biomecánicos para preparar y restaurar las cavidades dentales con el uso adecuado de las técnicas restauradoras y los materiales dentales. Ejes transversales que se desarrollarán en las unidades de análisis:  La interculturalidad.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medio ambiente.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. ; o  La educación sexual en los jóvenes. 3. Competencias 3.1. Básicas Proceso

Tipo

Formulación

Descripción

Estándar

Desempeño

Auto gestionar el

Autoevaluar y

Participara con

Aplica en forma

proyecto ético de

modificar las

ética en las

precisa el formato

vida acorde con las

estrategias de acción

prácticas

PPV (Proyecto

necesidades vitales,

de manera

personales de

personal de Vida)

las oportunidades y

constante.

proyectos

proyecto ético

limitaciones del

de vida

medio.

humanistas.

Personal

Trabajo en Social

equipo

Intelectual

Resolución

Asumir actitudes

Conocerá

Valorara propuestas

genuinamente con

positivas con

estrategias de

de sus pares y

los demás en pro de

espontaneidad.

los equipos de

superiores, con

las metas comunes

Analizar la

alto

sentido crítico.

priorizando los

naturaleza y

desempeño,

intereses del equipo.

dinámica del equipo,

con precisión

con eficacia. Resolver los problemas planteados por una determinada situación, con eficiencia, efectividad y equidad.

Detectar el nudo

Aprenderá

Descubre

crítico de un

y aplicará

eficazmente

Problema con

con facilidad la

las causas —

facilidad y rapidez.

técnica de lluvia

efecto de un

de ideas.

problema.

Formación

Aprender y

Buscar

Aplicará

Desarrolla

Permanente

actualizarse

información

métodos

aplicaciones

permanente

en fuentes

eficaces

tecnológicas

mente en su

distintas a la

de

innovadoras

campo

de la propia

discernimiento

con efectividad

profesional y

especialidad

científico,

cada elemento de

a nivel

con criterio

intelectual

apoyo requerido en

interdisciplinario.

selectivo.

y

el ejercicio

valorativo

profesional

de problemas

Laboral

Operar activa y

3.2. Genéricas Proceso Personal

Tipo Pulcritud

Formulación

Descripción

Estándar

Desempeño

Cultivar con

Crear hábitos de

Conocerá los

Atiende a los

esmero

higiene corporal,

Métodos

usuarios en

hábitos de

mental y social

fundamentales

consultorios

orden,

acordes con los

de higiene y

limpios y con

limpieza y

requerimientos de

bioseguridad

instrumentos

normas de

la atención en

contenidos en

bioseguridad

salud.

las normas

esterilizados.

internacionales. Social

Cuidado del

Aplicar

Reciclar

Dominará

Mantiene

medio

correctamente

materiales y

eficiente

siempre un

ambiente

norma de

desechos

mente las

ambiente

ecología en el

sanitarios de

normas

limpio y un

lugar de trabajo.

acuerdo a las

internacionales

clima humano

normas vigentes.

de

en el lugar de

bioseguridad en

trabajo.

consultorio o y medio ambiente. Sabe interpretar

Intelectual

Observación

Aprender a

Identificar causas y

Reconoce con

con precisión

observar de forma

efectos del proceso

precisión los

signos y síntomas

estructurada

salud enfermedad

signos,

de organismos

organismos

con certeza.

síntomas,

sanos y

saludables y

causas y

enfermos.

alterados.

efectos característicos de estados de salud y enfermedad.

Saber comparar

Laboral

Saber hacer

Controla y

resultados de

Conocerá los

diagnósticos en

DIAGNOSTICO E

administrar

acuerdo a

diferentes tipos

salud según

INTERVENCION

medicamentos

estándares

de diagnóstico

estándares

PROFESIONAL

con eficacia y

internacionales.

clínico según el

establecidos.

responsabilidad

Validar con rigor

caso estudiado.

Sabe comunicar

científico la

resultados

confiabilidad del

clínicos con

diagnóstico

veracidad y

emitido.

oportunidad.

3.3. Específicas Proceso

Personal

Tipo

Formulación

Descripción

Estándar

Desempeño

Manejar y

Saber usar

Conocerá y

Utiliza

Psicomotricida

aplicar

correctamente el

aplicara con

eficientemente

d

destrezas

espejo bucal.

precisión el punto

estrategias de

odontológicas

Adoptar siempre la

de apoyo durante

ergonomía

en distintos tipos

posición correcta

los actos clínicos.

odontológica.

de tratamientos.

durante la

Sabe visualizar

intervención

correctamente los

profesional.

diferentes detalles odontológicos. Sabe utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.

Social

Calidad y

Atender a

Brindar

Conocerá y

Maneja

calidez de

usuarios en

desinteresadament

aplicara normas y

correctamente las

atención

forma asertiva

e confianza al

protocolo de

relaciones

usuario

atención de

interpersonales.

usuario. Intelectual

Diagnóstico y

Interpretar

Identificar

Dominara teórica

Diferencia las

clasificación de

características

correctamente el

y prácticamente

características

caries dental

clínicas de

campo de acción

los fundamentos

clínicas y

caries dental.

del tratamiento

de cariología

progresión de la

bucal

caries dental

Asume con

Reconoce la

Establecerá

Aplica las técnicas y

Prevención y

responsabilidad

anatomía

adecuadamente

maniobras

tratamiento de

la práctica de la

odontológica

los diferentes

operacionales de

caries dental

operatoria

diferenciando o

mecanismos de

protección dentino

dental,

interpretando las

erradicación de

pulpar en las

distintas patologías

caries dental.

estructuras dentales

Laboral

para el mantenimiento de la salud dental.

4. Unidades Didácticas Unidad 1 Nombre de la unidad: Manejo de equipos e instrumental odontológico Fecha de inicio: Mayo 2015 Fecha de culminación: Junio 2015 Estándares 1

Describirá el Instrumental y la instrumentación en operatoria dental.

2

Identificara la clasificación de los instrumentos de acuerdo a su función

3

Aprenderá el manejo y uso de los instrumentos.

4

Conocerá

mecanismos de asepsia, cuidado y conservación de equipos e

instrumental. 5

Conocerá las posiciones de los dedos y puntos de apoyo

Núcleos Estructurantes Dimensiones Materiales dentales

Componentes Características físicas

Bio Fisca Ergonomia

Fuerzas y palancas Posiciones de agarre del instrumental

Desempeños 1

Identifica acertadamente el instrumental básico de operatoria dental

2

Describe apropiadamente la clasificación de los diferentes tipos de fresas

3

Clasifica eficientemente los instrumentos de acuerdo a su función y composición. Maneja de forma adecuada el instrumental odontológico

4 5

Conoce fundamentalmente los mecanismos de asepsia, cuidado y conservación de equipos e instrumental.

6

Utiliza correctamente las barreras protectoras

7

Aplica con criterio clínico las posiciones de los dedos y puntos de apoyo

8

Define con buen criterio la importancia del punto de apoyo en la práctica

9

Describe acertadamente la forma correcta de agarrar el instrumental odontológico

1

Aplica con eficiencia los cuidados para el buen mantenimiento del instrumental

0

odontológico

Resultado de aprendizaje: Maneja apropiadamente el equipo e instrumental odontológico teniendo en cuenta los fundamentos de la operatoria dental. Unidad 2 Nombre de la unidad: Principios de las preparaciones cavitarias. Fecha de inicio: Julio Fecha de culminación: agosto Estándares

1

Describirá los principios generales de las preparaciones dentarias

2

Identificara la clasificación de las cavidades: Según su extensión, según su finalidad, según Black.

3

Manejara la nomenclatura de las preparaciones cavilarías, paredes, pisos, ángulos diedros, ángulos triedros.

4

Conocerá

los tiempos operatorios, apertura, eliminación de tejido deficiente,

protección pulpar, delimitación de la cavidad. 5

Determinará preparaciones conservadoras de tejido dentario.

Núcleos Estructurantes Dimensiones Morfologia

Componentes Nomenclatura dentaria

Fisca

Propiedades físicas de los materiales

Morfologia

Estructuras de los cuerpos

Quimica

Propiedades químicas de los materiales dentales

Desempeños 1

Describe apropiadamente los principios generales de las preparaciones dentarias. Diferencia con criterio clínico extensión preventiva y extensión por conveniencia.

2 3

Identifica acertadamente la clasificación de las cavidades: Según su extensión, según su finalidad, según Black.

4

Maneja de manera correcta la nomenclatura de las preparaciones cavilarías, paredes, pisos, ángulos diedros, ángulos triedros.

5

Aplica con fundamento científico los tiempos operatorios.

6

Describe con eficiencia la técnica de protección pulpar.

7

Elimina con criterio clínico el tejido deficiente durante la preparación dentaria. Determina con certeza la delimitación de la cavidad.

8 9

Elabora de manera óptima preparaciones conservatorias de tejido dentario.

1

Define correctamente la terminación de las distintas paredes cavitarias

0

Resultado de aprendizaje: Aplica clínicamente los conceptos de preparación de cavidades, en relación con

el material que se va a utilizar para la restauración definitiva, incluyendo la instrumentación correcta para cada caso. Unidad 3 Nombre de la unidad: Fundamentos de adhesión dental Fecha de inicio: septiembre 2015 Fecha de culminación: septiembre 2015 Estándares 1

Conocerá los fundamentos y teorías de adhesión dental

2

Determinará los factores que favorecen la adhesión. Ventajas y desventajas

3

Conocerá la clasificación y usos de los diferentes sistemas adhesivos

4

Describirá la adhesión dental a esmalte, dentina y cemento.

5

Manejará el protocolo para las restauraciones adhesivas directas.

Núcleos Estructurantes Dimensiones Histología dental

Componentes Comportamiento de los tejidos dentarios

Fisca

Adhesión física

Química

Polímeros

Desempeños 1

Conoce con certeza los fundamentos de adhesión dental

2

Describe adecuadamente las diversas teorías de adhesión dental

3

Diferencia con fundamentos científicos la adhesión macro mecánica y micro mecánica

4

Identifica con eficacia los factores que favorecen la adhesión.

5

Describe oportunamente las ventajas y desventajas de la adhesión

6

Aplica eficientemente los principios de adhesión a la estructura dentaria.

7

Maneja con criterio científico los diferentes sistemas adhesivos.

8

Conoce con certeza los principios del fotocurado.

9

Aplica con criterio científico los mecanismos para compensar la fuerza de contracción de la resina. Desarrolla eficazmente los Protocolos para las restauraciones adhesivas

Resultado de aprendizaje: Identificará y aplicará los conceptos de retención y adhesión, así como las técnicas y los adhesivos empleados para lograr ambos métodos en odontología restauradora.

Unidad 4 Nombre de la unidad: Amalgama dental Fecha de inicio: septiembre 2015 Fecha de culminación: octubre 2015 Estándares 1

Conocerá las generalidades de la amalgama dental

2

Describirá la composición y clasificación de la amalgama dental

3

Determinará las ventajas y desventajas del uso de amalgama dental.

4

Conocerá normas de bioseguridad para la manipulación de las amalgama dentales

5

Conocerá el protocolo para las restauraciones con amalgama dental

Núcleos Estructurantes Dimensiones Biofisica Materiales dentales

Componentes Fuerzas, resistencia Propiedades físicas del material

Desempeños 1

Conoce acertadamente las propiedades físico-mecánicas de la amalgama dental

2

Describe en detalle la composición y clasificación de la amalgama dental

3

Identifica oportunamente los diversos tipos de amalgama dental

4

Determina con propiedad las ventajas y desventajas de las amalgamas

5

Conoce con criterio científico las diferentes manifestaciones respecto del efecto tóxico del mercurio

6

Manejara con buen criterio las técnicas de manipulación de las amalgama dentales

7

Determina la importancia del aislamiento absoluto para la remoción de amalgamas dentales eficientemente.

8

Describe acertadamente el manejo de los desechos de amalgama

9

Aplica con certeza el protocolo para las restauraciones con amalgama dental

Maneja apropiadamente el instrumental para la aplicación de las amalgamas dentales.

Resultado de aprendizaje: Explica las diferentes propiedades y características físico-químicas de la Amalgama dental, su manejo y su empleo más adecuado como material de restauración en Operatoria Dental.

5. Formas de organización de la docencia y metodología Formas de organización de la docencia Metodología Clase teórica

Lectura Reflexiva y comentada. Exposiciones. Reconstrucción de conocimientos. Observación Investigación Procesamiento de la Información Preclínica, simuladores Foro Trabajos en equipo Trabajo Eficiente en Equipo. Resolución de problemas. Realizar trabajo autónomo.

Clase practica

Tutorías Estudio y trabajo autónomo del estudiante

Elaboración de portafolio. Redacción de ensayos. Resolución de guías de investigación. Elaboración de informes.

trabajo

e

6. Recursos 1

Didacticos: Talleres.

2

Tecnológicos: Computadora, software e Internet

3

Físicos: Libros, folletos

4

Logísticos: Sala de simulación, tipodontos, instrumental, materiales.

7. Evaluación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE DESEMPEÑO Pautas o parámetros: 1. Dan cuenta de las

INDICADORES DE PROCESOS DE APRENDIZAJE INDICADORES FRECUENTES

PROCE SO

EXAM EN

competencias 2. Posibilitan la valoración 3. Determinan cuando la actuación de un estudiante es idónea de acuerdo a los contextos de actuación Evidencias: Son pruebas concretas, tangibles, son registros con base con los criterios. Pueden ser varios, se someten al análisis como parte de la evaluación, coevaluación, heteroevaluación. Existen evidencias de conocimientos y de productos. Indicadores: Garantizan el nivel de dominio de las competencias y permiten establecer los logros de aprendizaje.

60% Gestión Formativa

30%

Trabajo individual, en equipo, colaborativo y cooperativo Acreditación y Validación de los aprendizajes.

30%

40%

40%

60%

40%

TOTAL

Bibliografía Básica

Barrancos

Money

Julio.

Complementaria

Operatoria Restauraciones Adhesivas no Metálicas:

Dental, 3era ed, Buenos Aires-Argentina. Por Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Editorial Médica Panamericana. 2008.

Conceptos Actuales para el Tratamiento Barrancos. 4a. Ed. Buenos Aires: Medica Estético de los Dientes Posteriores. Por Panamericana,

2008.

Didier

Dietschi,

Roberto Spreafico. Barcelona: Masson, 1998. Operatoria Dental, Principios y Práctica, Por Gerald T. Charbeneau y Colab. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1984

11 de Noviembre de 2015

13 de Noviembre del 2015

18 de Noviembre del 2015

20 de noviembre del 2015

25 de Noviembre del 2015

27 de Noviembre del 2015

02 de Diciembre del 2015

04 de Diciembre del 2015

09 de Diciembre del 2015

En la presente clase el Dr. nos indicó el formato de cómo será la materia con él, cuando serán la tutorías El Dr ingreso tomo lista y expuso sobre aislamiento y ergonomía también tomo actuación en clases y retiro la investigación que mando como deber sobre aislamiento los tipos y ergonomía El Dr tomo lista y comenzaron las primeras exposiciones con los diferentes grupos el Dr hizo pregunta al terminar explico sobre ergonomía las condiciones y los puntos de apoyo El Dr ingreso tomo lista y comenzó las exposiciones del tercer sobre teorías de adhesión mediante iban exponiendo comenzó a explicar y hacer preguntas sobre el tema a tratar El Dr tomo lista y expuso el grupo cuatro sobra la evolución de los adhesivos el Dr aportaba con sus ideas e explicaciones sobre los pasos de protocolo de adhesión al igual que el quinto grupo realizo las preguntas y intervino en la exposición El Dr tomo lista y expuso el último grupo al igual que los demás hizo las correspondientes preguntas y luego tomo evaluación sobre aislamiento y ergonomía El Dr. tomo lista y luego procedió a entregar las evaluaciones hizo firmarlas y las retiro y expuso sobre los instrumentales auxiliar y explico sobre ello El Dr ingreso tomo lista y expuso sobre la protección dentino pulpar como se presentaban y para qué sirve cada material de protección El Dr tomo lista y explico que la prueba que tomara no será objetiva como la primera luego expuso sobre protección pulpar las clases de la cavidades y como se presentan las superficies al igual de que materiales se debe utilizar

11 de Diciembre del 2015

16 de Diciembre del 2015

18 de Diciembre del 2015

El Dr ingreso y tomo la evaluación sobre las clases que nos ha dado y explico sobre el aislamientos pero no se realizó la práctica por falta de tiempo se la dejo para la próxima clase también indico para que diente era los se debe utilizar los diferentes tipos de clamps y el perforador de dique eh mando una investigación para la siguiente clase El Dr ingreso tomo lista y nos hizo ver un video sobre las clases de aislamiento y se procedió a realizar la primera práctica de aislamiento absoluto y mando a la casa realizar una práctica de aislamiento absoluto molar a premolar para presentarlo la siguiente clase El Dr ingreso tomo lista y reviso la práctica de aislamiento absoluto que mando a la casa y la califico luego tomo como lección una práctica de aislamiento de la pieza 5 a la 5 pare inferior nos dio 30 min y también la califico y expuso al igual que explico sobre las paredes e hizo actuación

Introducción El conocimiento de los instrumentales en el área de odontología, específicamente en operatoria dental son de suma importancia, porque es en ellos que radica la buena práctica del profesional, dentro de esto reconocemos a los instrumentales de operatoria dental como herramientas básicas usadas para la reconstrucción de los dientes afectados por enfermedades, traumatismos, defectos congénitos u otros problemas. Para ello es necesario que se estudie una serie de formas de maniobra, organización del instrumental y previa esterilización de los mismos, con el fin de poder satisfacer la necesidad del paciente a través de un adecuado tratamiento y evitar cualquier problema futuro, junto a esto está la ergonomía dental que se encarga de proporcionar la armonía que debe existir en el trabajo del profesional Odontólogo y sus instrumentos con los aspectos funcionales y psicológicos del hombre y de la salud para así mantener la buena calidad de vida del profesional, esto se forma con diversos parámetros como son las posturas, optimizar el uso del tiempo, aprovechar los recursos físicos y tecnológicos, aumentar la eficiencia de nuestro trabajo, evitar movimientos innecesarios y posiciones dañinas, prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales y brindar seguridad, comodidad, calidad de vida y bienestar a todos los miembros del equipo y al paciente, procesos que se deben adquirir tanto para el operador y su asistente . Objetivo General

Analizar los diferentes tipos de Instrumentales usados en Operatoria dental y cómo funciona la ergonomía dental en complemento de la buena calidad de vida del profesional odontólogo.

Objetivos Específicos   

Especificar qué tipos de instrumentos se usa en operatoria dental. Explicar cuál es el correcto uso de cada uno de los instrumentos de operatoria dental Mencionar las características principales de la ergonomía dental en función de prevención.

Marco Teórico

Antecedentes: Historia

HISTORIA DE LA OPERATORIA DENTAL La Operatoria Dental en el pasado se desarrolló empíricamente, pues con la civilización, se inició la caries dental, por tanto el hombre debe haber buscado desde tiempos muy primitivos el alivio a las molestias ocasionadas por la caries. Ya en excavaciones realizadas en el antiguo Egipto se ha encontrado momias con relleno de oro en sus dientes tallados. Son estas las primeras obturaciones encontradas, lo que no se ha logrado saber es si estas obturaciones fueron realizadas en vida o como un adorno al embalsamar las momias. En América también se han encontrado incrustaciones de oro y piedras preciosas en dientes de aborígenes pre incas e incas. Con Pier Fauchard la Odontología salió del empirismo en el siglo XVIII. Fauchard publicó en 1746 la segunda edición de un libro que contenía los conocimientos odontológicos de la época, siendo el primero en aconsejar la eliminación de los tejidos cariados y ya hablaba de un aparato para taladrar dientes. Egipto 3700 – 1500 Remedios de aplicación

Instrumental en Operatoria dental  Instrumental de Diagnostico Espejo Bucal: Presenta una parte activa puede ser sencilla o doble. Nos sirve para descubrir los sitios de cavidades cariosas y para determinar el estado de reblandecimiento del tejido dentario. Explorador: Eliminar placa. No hay necesidad de aplicar mucha fuerza al explorador ya que podemos generar lesiones sobre la estructura dental Pinza Algodonera: Separar los tejidos blandos, proteger y hacer más visible el campo operatorio. • Iluminar por reflexión las zonas donde se interviene. • Proporcionar la imagen de la cavidad o zona bucal que nos interesa

 Instrumental Cortante o Activo Excavadoras o Cucharillas: Están formadas por el mango, el cuello y la hoja o parte activa tiene un borde cortante en el final de su hoja que está paralela al mango del instrumento; además, existen cucharillas con corte a la derecha y corte a la izquierda. . Están indicados para remover dentina cariada, eliminar tejido desorganizado y extirpar la pulpa coronaria.

Rotatorios: Éstos son de diversas formas y dimensiones. Permiten cortar el esmalte y la dentina en forma tan veloz y precisa, que la tarea del odontólogo se simplifica en forma extraordinaria

Sonda Periodontal: Este instrumento con punta delgada, fina y roma es de gran importancia para medir la profundidad del surco gingival y verificar si hay bolsas periodontales. El surco gingival debe tener una profundidad de 0 a 3 mm.

 Instrumentos de corte Manual y rotatorio para la preparación cavitarias

Cinceles y Azadas: Utilizados para hacer ángulos bien definidos en la preparación de la cavidad.

Hachas y Biseladores de margen gingival: Un biselador de margen gingival es similar a una hachita de esmalte, excepto que la hoja es curva, y el bisel para el borde cortante en el extremo de la hoja está siempre en el lado externo de la curva; la cara del instrumento está en el lado interno de la curva.

 Instrumentos para la colocación del material restaurador Los instrumentos de mano no cortantes son similares en apariencia a los instrumentos cortantes, excepto que la hoja empleada para la preparación dentaria es sustituida por una parte que tiene un uso totalmente diferente pero específico en su función.

Condensadores de amalgama: Los condensadores de amalgama son usados para compactar la amalgama dentro de todas las áreas de la preparación. Las partes activas, o puntas de los condensadores pueden tener cualquier forma, pero usualmente estos tienen puntas redondeadas (caras). Talladores: Los talladores son usados para darle forma a la amalgama por el sistema de sustracción y materiales de resina compuesta (estéticos) por el sistema de modelado, después que éstos hayan sido insertados dentro de las preparaciones dentarias. Talladores o instrumentos de Ward que son Instrumentos útiles en la manipulación de cementos, resinas, amalgama.

Tallador de Frahm: Instrumento que por su forma triangular en la punta y una angulación diferente en cada extremo nos ayuda a definir los surcos y fosas durante la colocación de obturaciones de amalgamas en dientes posteriores.

Bruñidores: Los bruñidores son usados para diversas funciones. La palabra bruñido es definida como "hacer brillante o lustroso, especialmente mediante frotado; para pulir;" y " para frotar (un material) con una herramienta para compactar o suavizar o para contornear un borde. Bruñidor huevo de paloma y bruñidor de bola u horquilla (Horqueta). Espátulas para cementos: En odontología operatoria, una variedad de materiales requieren ser mezclados, algunos sobre una loseta de vidrio, otros sobre una libreta de papel. Están disponibles diferentes espátulas, y estas varían en tamaño y grosor. a) Número 24, una espátula flexible, es usada para cemento de fosfato de zinc y cementos de ionómero de vidrio. b) El número 24A es más gruesa, para mayor rigidez, útil al preparar bases intermedias de gran consistencia.

c) La número 313 es usada para preparar los protectores pulpares, tales como el hidróxido de calcio y luego transportarlos a la boca con el aplicador de hidróxido de calcio. Las espátulas pueden ser metálicas plásticas o de vidrio, esta última ha caído en desuso por su fragilidad. Realmente el grosor de la hoja de la espátula, su ancho y largo lo determinan la consistencia y la cantidad de cemento a preparar.

Piezas de Mano: Es la parte del equipo dental a la cual se fijan los instrumentos cortantes rotatorios, estas pueden rotar a diferentes velocidades según el uso que le vayamos a dar. Su aparición en el mercado revolucionó la operatoria dental y prótesis parcial fija y creo que deberíamos decir; sin temor a equivocarnos, que marcó un cambio de época, pues reemplazó al antiguo torno odontológico de 4.000 a 10.000 R.RM., muy lento y cuya vibración era muy mal aceptada. Las piezas de mano se pueden clasificar según su rango de velocidad, como ejemplos, podemos mencionar cuatro usos prácticos de las distintas velocidades obtenidas en ese momento: • Baja velocidad (600 a 1.200 R.P.M), para preparar un canal endodóntico para recibir un poste. • Media-baja velocidad (3.000 R.P.M), para eliminar caries próxima a la pulpa dentaria. • Media velocidad (20.000 a 40.000 R.P.M), para desgastar un provisional de acrílico. • Alta velocidad (200.000 a 450.000R.P.M), para preparar un diente que va a recibir una prótesis fija, ej: corona de metal-porcelana. Sujeción en forma de lápiz trabajo fino: regularmente usado intraoralmente

Sujeción en forma estándar: usado extraoralmente Piezas de Alta Velocidad: A partir de 1950 se crean las piezas de mano impulsadas por aire produciendo gran eficiencia en el corte. Consisten en piezas de mano que poseen en su cabeza o parte activa, una pequeña turbina impulsada por aire comprimido. El instrumento de corte se inserta en el eje del "rotor" o turbina. Las turbinas pueden girar con un rango muy variado de velocidad, aproximadamente de 200.000 a 450.000 R.RM. Estos niveles de velocidad están acompañados por muy bajo torque, es decir que se frenan con mucha facilidad. Esto obliga a trabajar por toques o pinceladas. El rodamiento del rotor se realiza sobre pequeñas balineras.La alta velocidad y el bajo torque generan un nivel de vibración, que es bien tolerado por el paciente. Requieren refrigeración por spray de agua para no recalentar los tejidos duros que se están cortando. Estas piezas de mano pueden ser neumáticas o eléctricas, además pueden tener incorporadas fibra óptica para una mejor iluminación en el área de trabajo en zona de molares. Piezas de Baja Velocidad: Este tipo de pieza de mano nos brinda la posibilidad de trabajar en ángulo recto o de manera angulada como lo muestra la imagen. La forma recta es muy útil para realizar trabajos fuera de la cavidad oral y la parte angulada nos permite trabajar de manera cómoda dentro de la boca, por ejemplo profilaxis, pulido de resinas o amalgamas y muchos más usos. Cabe mencionar que los instrumentos rotatorios varían de la pieza recta a la pieza conta-angulada, la parte recta usa unas fresas de mayor longitud y se fijan por fricción; las de uso en contra-ángulo son más cortas y en el extremo contrario a la parte activa llevan una ranura para el sistema de fijación por click o cerrojo.  Instrumentos Cortantes Rotatorios Son elementos que se incorporan a la pieza de mano da baja velocidad ya sea para colocarlos en la parte recta o contra-angulada de un Micromotor y en ellos se montan instrumentos cortantes rotatorios conocidos como discos (papel, carborundo, acero, diamante, etc.) y ruedas de diferentes tipos de abrasivos. Los instrumentos dentales rotados a mano se sabe que han sido usados desde el principio de los 1700.

Fresas: El instrumental rotatorio aplicado a la odontología es de suma importancia porque con ello se va a poder realizar múltiples procedimientos bien sea con fines restaurativos, quirúrgicos o de uso en el laboratorio, por tal motivo el conocimiento de estos instrumentos desde el punto de vista de composición, materiales, clasificación, usos y adicionalmente la forma en que interactúan con los diferentes materiales en donde se necesitan ser utilizados correctamente, es muy importante para el ejercicio profesional. Básicamente son instrumentos utilizados para preparar superficies dentales en primera instancia; pero también se utilizan para preparar otro tipo de materiales de uso dental como los acrílicos o los metales; estos instrumentos giran siempre sobre un mismo eje siendo totalmente concéntricos para realizar adecuadamente su trabajo; que básicamente puede ser de corte, abrasión, bruñido, acabado y/o pulido.

Una fresa se compone de tres partes, a saber: A - Parte activa, B - Cuello y C - Tallo o cuerpo

Cabeza

Cuello

Tallo

 Clasificación de las Fresas para Odontología Para darle claridad a este tópico mencionemos que se ha considerado fresa al instrumento rotatorio metálico de ¨CORTE¨ por tener hojas filosas como cuchillas y a los instrumentos rotatorios que actúan por ¨ABRASIÓN¨ se les llama piedras, ya tengan como abrasivo diamante en polvo u otro tipo de material. En ocasiones se mencionan indiferentemente a la forma en que retiran el tejido dental.

Según su composición: 1. Acero al carbono: Constituidas por acero hipereutectoide, fueron introducidas por la compañía S.S WHITE en 1.872 como fresas de acero inoxidable. Es un material que se fractura rápidamente y que se corroe con facilidad en las diferentes sustancias de desinfección, Está muy limitado su uso a altas velocidades y no puede excederse a más de 70.000 a 100.000 r.p.m. 2. Carburo tungsteno: Compuestas por una aleación eutéctica de:

- Cobalto ......... - Silicio - Carburo ........ - Níquel - Tungsteno .... - Titanio - Hierro Es un material extremadamente duro y es el doble en dureza que el acero inoxidable. Es el de elección para las fresas de hojas en piezas de mano de alta velocidad por ser capaces de actuar en cortos períodos de tiempo y para los instrumentos rotatorios de uso en el laboratorio por su extremada dureza y finura en el corte. Por lo general tienen un ángulo de corte negativo lo que las hace mucho más efectivas.

3.Diamantes: Se utilizan fragmentos de diamantes naturales o sintéticos en instrumentos dentales rotatorios. Los hay sinterizados con diamante abrasivo para uso en laboratorio dental que tienen diamantes impregnados en toda la matriz. Sin embargo, como estos fragmentos son caros, con frecuencia se utilizan únicamente en la cubierta. El diamante se desgasta con menos rapidez que otros abrasivos. Las piedras de diamante son fabricadas en cubas electrolíticas, en las que en un polo se coloca la varilla que consta de un cuerpo, un cuello y una punta activa con la forma deseada del instrumento (cilíndrica, redonda, etc.). Oxido de aluminio: Generalmente se utilizan para trabajos en el laboratorio pero hay unos instrumentos que pueden utilizarse en boca para el pulido de resinas compuestas. Se acercan bastante en dureza y en la efectividad del corte a los diamantes, siendo más baratas. Las mejores piedras abrasivas son las que utilizan una matriz cerámica que mantiene las partículas de óxido de aluminio. Se recomienda para pulir acrílicos, resinas y metales, pero no para desgastar porcelana por la capacidad de reaccionar con el vidrio cerámico. En esta situación es más favorable la utilización de un instrumento rotatorio basado en silicona y carburo.  Instrumental

rotatorio

para

piezas

de

alta

velocidad

Fresas de Carburo Tungsteno, formas básicas: Antes de que se desarrollaran las piezas de alta velocidad se encontró que los cortes adicionales a través de las hojas de una fresa dental incrementaban la eficiencia de corte; estos cortes fueron llamados cortes transversales o estriados. Actualmente,

con las piezas de mano de alta velocidad, las fresas dentadas no tienen algún beneficio, por lo cual las más utilizadas son las de corte liso. Redonda: Para aperturas eliminación

cavitarias de

en

operatoria, caries. Para crear surcos de orientación en prótesis. Algunas también presentan el cuello diamantado. Las de asta larga (HL) extragrandes, son utilizadas en endodoncia en las aperturas camerales y pulpectomías. Cono Invertido: Utilizadas en apertura y delineamiento de la preparaci ón. Tamb ién para confeccionar retenciones mecánicas en los casos de obturaciones con amalgama. Algunas también presentan el cuello diamantado. Las cónicas dobles (carretel) son excelentes para remoción de amalgamas viejas y no producen astillamiento. Cilíndricas Extremidad Plana: Esencialmente dedicadas a producir superficies planas, por la acción combinada de la base plana y las paredes laterales. Genera ángulos diedros por buena definición de paredes axiales y de fondo. Confección y perfeccionamiento de preparaciones en hombro recto para prótesis fija. Cilíndricas - Extremidad Redondeada: La acción específica de la extremidad produce diedros internos redondeados o desgastes largos de definición geométrica redondeada. Las de mayor diámetro confeccionan surcos oclusales de orientación al preparar dientes en prótesis fija.

Llama: Formato específico y peculiar. Propias para desgastes de la región lingual de incisivos y caninos. Una de ellas (sin punta aguda), conocida como "granada", se adapta con perfección a la anatomía lingual de los dientes anteriores. Tronco-cónicas Extremidad Plana: Su conicidad permite utilizar la base y la parte lateral en operaciones dedicadas esencialmente a garantizar expulsividad, en las preparaciones en odontología o prótesis. También confeccionan escalones, definen línea terminal de las preparaciones protéticas, además de biseles o contrabiseles. Tronco-cónicas Extremidad Redondeada: Semejantes a las cilíndricas de extremidad redondeada, éstas presentan conicidad lateral. Sus usos son, por lo tanto, los mismos: engastes, surcos de orientación, y biseles en los preparamientos para prótesis

Ergonomía Dental Definición: “Disciplina que estudia científicamente el trabajo humano, a aportado principios básicos para la organización de las tareas, principios que, aplicando a la clínica odontológica, dan como resultado una racionalización de los procedimientos operatorios, una simplificación de las rutinas en el consultorio y una significativa economía de los tiempos y de los movimientos necesarios para completar los tratamientos”1 Todos los aspectos de la práctica de nuestra especialidad, deben analizarse aplicando los principios de simplificación de los trabajos señalados por Kilpatrick:

1

Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos; Edición 2006; Operatoria Dental.

1. Eliminar: El trabajo puede simplificarse sustancialmente si se elimina lo innecesario en componente de equipo e instrumentos, así como en pasos de procedimientos y movimientos. 2. Combinar: se puede ahorrar un 50% de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o dos componentes del equipo pueden combinarse en un solo instrumento o componente, o si dos pasos en n procedimiento pueden combinarse de forma que puedan ser ejecutados como uno solo. 3. Reubicar: para aprovechar mejor el tiempo y el espacio disponibles es posible reubicar los componentes del equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas de los pacientes o redefinir los pasos a seguir en los procedimientos. 4. Simplificar: una importante derivación del desarrollo de técnicas de trabajo a cuatro manos y a 6 manos, con este concepto se entiende la constitución de un equipo de trabajo en el que el odontólogo y sus asistentes participan de forma conjunta en el tratamiento de los pacientes. PRINCIPIO DE LA ODONTOLOGÍA “A CUATRO MANOS” El objetivo general de practicar odontología a cuatro manos consiste en posibilitar el equipo odontólogo-asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de alta calidad a una mayor cantidad de personas en menor tiempo que el requerido habitualmente. 1. El odontólogo y su asistente, sentados junto al sillón, realizan cada paso del tratamiento en una forma cuidadosamente planeada, sin repetir ni duplicar los procedimientos. 2. El equipo e instrumental se han elegido sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de simplificación del trabajo 3. El asistente permanece de manera continua a lado del sillón dental colaborando con el odontólogo, lo que posibilita que este pueda concentrarse totalmente en la atención del paciente. 4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticado con cuidado, cuentan con un plan de tratamiento, planeado paso a paso y el tiempo asignado a los pacientes es el requerido para aprovechar al máximo cada sesión operatoria ECONOMIA DE MOVIMIENTOS EN EL CONSULTRIO Dentro de la idea de eliminar, combinar, reubicar y simplificar la tarea profesional, también adquiere importancia la consideración de los movimientos que ejecutan el odontólogo y el asistente, por cuanto hay ciertos movimientos que se realizan al trabajar, que son altamente improductivos. Clasificamos los movimientos del odontólogo y el asistente durante los tratamientos en 6 categorías de los más simples a los más complejos, desde el punto de vista neuromuscular.     

Movimiento de clase I.- Implican solo movimientos de los dedos Movimientos de clase II.- Involucran movimientos de los dedos y las muñecas. Movimientos de clase III.- Involucran movimientos de los dedos, las muñecas y los antebrazos, a partir del codo. Movimientos de clase IV.- Involucran movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros. Movimientos de clase V.- involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo.



Movimientos de clase VI.- Se producen cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo.

Los movimientos de clase IV y V no son convenientes para simplificar al trabajo profesional porque requieren gran actividad muscular, desvían la vista del campo operatorio y obligan a su continua reacomodación a diferencia, con lo que altera el ritmo de trabajo. CONCEPTO DE PUESTO DE TRABAJO Dado que la labor del odontólogo se centra en la boca del paciente, lugar donde se ejecutan las maniobras operatorias, es obvio que el aprovechamiento ergonómico de la labor profesional todos los elementos que se empelarán deben estar distribuidos no más allá del alcance de sus propios brazos y los de su asistente. La Organización internacional de normas, por medio de su comisión Técnica 106, junto on la comisión de practica dental de la Federación Dental Internacional, han desarrollado un esquema circular para el análisis ergonómico del puesto de trabajo la cabeza del paciente ocupa el círculo central. Los círculos concéntricos a partir de este, separados en intervalos de 50 cm. Indican las áreas donde se realizan respectivamente los movimientos de clase I y II, los movimientos de clase III, los movimientos de clase IV y V y los movimientos de clase VI. Los números del círculo periférico, distribuidos en el sentido de las agujas de un reloj, se utilizan para marcar las ubicaciones del equipo de trabajo y el equipamiento dental. POSICIONES DE TRABAJO DEL PACIENTE, EL ODONTOLOGO Y EL ASISTENTE Siguiendo el esquema ISO/TC 106 ya citado para describir las posiciones e trabajo, consideramos el paciente como situado dentro de una circunferencia imaginaria marcada como la esfera de un reloj. La cabeza de este se encuentra orientada hacia la hora 12 y sus pies marcan la hora 6. El operador se ubica habitualmente en posición de hora 11 o 12 para trabajar por detrás del paciente, y en hora9 cuando necesita hacerlo de costado. El instrumental requerido se ubica en forma 1 y la banqueta para el asistente, en posición de hora 3. El equipamiento requerido tiene ubicaciones variables, que dependen de la estructura de trabajo de la que disponga el profesional. Así, existen equipos que entregan frontalmente sus elementos, en posiciones que van de hora 4 a 8; una disposición de hora 5 a 7 permite poner estos elementos al alcance indistinto del odontólogo y del asistente. Una distribución en horario 8, al costado del profesional, los hará accesibles solo a él. Cuando el equipamiento se disponga por detrás del paciente, en posiciones de hora 11 a 1, el odontólogo tendrá mejor acceso a este si trabaja en posición de hora 9, y en toda pieza de equipamiento que este ubicada en hora 1 deberá serle alcanzada por el asistente.

Finalmente, otras distribuciones modulares, sugieren la ubicación de micro motor, turbinas y jeringas al alcance del profesional, y de los elementos de aspiración al poder, eyectores y también jeringas, en otro modulo independiente, del lado del asistente. A. B. C. D. E.

Posiciones de hora 8-9 Posiciones de hora 11 Posiciones de hora 12 Posiciones de hora 1 Posiciones de hora 3-4 para casos especiales

POSICION DE HORA 8-9  Tiene visión directa de la mayor parte de los dientes superiores e inferiores en sus caras oclusales.  Girando la cabeza derecha a izquierda, obtiene una visión directa de las caras labiales de los premolares y los molares.  Híper extensión de la cabeza del paciente, obtiene una visión directa de las caras oclusales de los premolares y los molares. POSICION DE HORA 11  Se obtiene visibilidad de las caras linguales de los incisivos y los caninos inferiores. (visión directa), incisivos de los caninos superiores (visión indirecta).  Permite trabajar las caras labiales y oclusales de los molares inferiores izquierdos por visión directa. POSICION DE HORA 12  Se utilizan las mismas hojas de la hora 12.  Posición recomendable porque facilita el acceso a las Emi arcadas derechas e izquierdas del paciente.  Permite utilizar la mano derecha y la mano izquierda.  Previene la aparición del síndrome de túnel Carpiano.

POSICION DE HORA 1  Posibilita una buena visibilidad de los incisivos y los caninos derechos, en su cara lingual y de la cara labial y oclusal de los premolares y los molares del lado derecho, inclinando la cabeza del paciente hacia el lado izquierdo.  Todos los dientes superiores tienen visión indirecta  En la cara labial de los incisivos y los caninos superiores se trabajan con visión directa.

POSICION DE HORA 3-4  Posición similar a la de la hora 8-9.  Sirve para odontólogos zurdos o para trabajos cuyo acceso habitual resulte difícil.  Las posiciones de hora 1 y de 3-4 las utilizan excepcionalmente los odontólogos diestros y a menudo los zurdos POSICION DEL ASISTENTE El asistente se ubicará aproximadamente en posición de hora 3-4, según el tipo de equipamiento con que se cuente, sentado junto al paciente y con todo el instrumental y los materiales por emplea convenientemente ubicados al alcance de sus brazos; su postura debe ser tal que le permita: 1. Visualizar el área de trabajo. 2. Trabajar confortablemente, sin necesidad de extender de manera excesiva sus brazos o de inclinarse demasiado hacia adelante. Para alcanzar estos objetivos su posición de trabajo y la ubicación del equipamiento son las siguientes: A. La banqueta se coloca lo más próxima posible al sillón dental. B. Las piernas del asistente están dirigidas hacia la cabeza del paciente, con las rodillas que lleguen casi hasta el respaldo del sillón. C. La altura de la baqueta será de unos 10 a 15 cm más que la del odontólogo para contar con una visión panorámica mayor. D. El mueble rodante o la superficie auxiliar que contenga el instrumental deberá estar lo suficientemente cerca del como para que pueda alcanzarlo sin estirarse y a una altura ligeramente inferior a la de sus codos, cuando sus brazos estén flexionados en Angulo recto. Un asistente mal ubicado no cumple ninguna función útil. POSICION DE LOS DEDOS La colocación correcta de los dedos, tanto en la prensión del instrumento que se lleva a la boca, del paciente como en la búsqueda de punto de apoyo adecuado, es de importancia fundamental en operatoria dental. Un odontólogo que no domine este aspecto de la instrumentación cavitarias tendrá machas dificultades no exentas de peligros durante el desarrollo de los tiempos operatorios.  Toma de lapicera.- En su forma clásica, esta manera de tomar un instrumento es al mismo tiempo suave y delicada, pero firme. Se la puede dividir en toma leve y toma fuerte, según la tensión muscula requerida. El pulpejo del dedo pulgar ligeramente recogido ejerce fuerza sobre el instrumento, que es resistido por los pulpejos o la

 





parte lateral de los dedos índices y medio. El mango del instrumento se apoya en el pliegue del musculo tendinoso que separa los dedos índice y pulgar o en la primera falange del dedo índice. Los dedos medio y anular buscan los puntos de apoyo, de manera individual o colectiva, según las condiciones bucales por tratar y el tamaño y el peso del instrumento. Toma de lapicera modificada.- el instrumento se toma cerca de su parte activa para poder deslizarlo hacia arriba y abajo, por ejemplo curetas de periodoncia, limas, etc. Toma leve de lapicera.- Se utiliza para ejecutar maniobras delicadas o que no signifiquen riesgos para el paciente. Los dedos sostienen el instrumento con mínima tonicidad muscular. Ej.: sostener el espejo para visión indirecta. Toma fuerte de lapicera.- Se la utiliza para manejar instrumental cortante de mano, como hachuelas, cinceles para esmalte, etc., que requiera bastante fuera en su accionar. Deberá tomarse el instrumento lo más cerca posible de su parte activa y buscar el punto de apoyo con el mismo dedo medio que está sosteniendo el instrumento, o el anular, para evitar que pierda el equilibrio o se desplace bruscamente al ceder el tejido dentario que se pretende cortar. Toma Palmar.- cuando se debe ejercer el máximo de fuerza, se recurre a la toma palmar, en la que el instrumento es sostenido contra la palma, en la que el instrumento es sostenido contra la palma de la mano por los pulpejos de los cuatro dedos largos (índice, medio, anular y meñique) mientras el pulgar queda libre para dirigir la punta activa del instrumento y buscar el punto de apoyo al mismo tiempo. Se trata de una toma de fuerza y deben adoptarse todas las precauciones posibles para evitar un deslizamiento brusco del instrumento que pueda lesionar los tejidos blancos.

Conclusión Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existe una relación entre los temas de instrumental y ergonomía en operatoria dental porque de ellas radica el buen funcionamiento del operador en acción de la restauración de alguna pieza dentaria afectada del paciente. Es debido a esto que se determina que uno de los principales factores para es tomar en cuenta los esfuerzos del aprendizaje durante el estudio de la odontología en las Facultades y el entrenamiento del mismo para a futuro prevenir enfermedades y eliminar malos hábitos creados.

Recomendaciones

    

Al momento de trabajar con el paciente, tener siempre en cuenta el buen uso de los instrumentales para la restauración de la lesión que presente el paciente. Considerar siempre las posturas correctas para ejercer bien su trabajo y que no ocasione daños a futuros. Procurar mantener un enfoque preventivo en todo lo relacionado a su salud, y la salud del paciente. Evitar las situaciones de riesgo que nos pudieran conducir a accidentes por manejo de la zona en que trabaja operador-asistente. Durante el proceso de aprendizaje como estudiantes acoger cada una de las enseñanzas, bases y técnicas para ejercer nuestro trabajo con calidad, a futuro

Bibliografía Complementaria    

http://odontologiavirtual.unicartagena.edu.co/FACULTAD_DE_ODONTOLOGIA/Instru mental_en_Operatoria_Dental.html https://www.clubensayos.com/Ciencia/INSTRUMENTAL-UTILIZADO-EN-OPERATORIADENTAL/124950.html http://eprints.ucm.es/11822/1/ERGONOM%C3%8DA.pdf http://boletin.recoletoscuatro.es/NdSite/OnLineCache/FMS/58/61/e0d0597d5958610 2857d6d6ee14b10e2/Ergonomia%20del%20consultorio%20dental.pdf

Introducción Una preparación cavitaria es un proceso que se define como la alteración mecánica de un diente defectuoso, lesionado o enfermo, sirviendo como base para poder aplicar los diferentes biomateriales de restauración sobre la pieza afectada, pudiendo así restablecer el estado de salud en dicha pieza dental, es decir, se le devuelve la morfofuncionalidad y la estética a la pieza dentaria a la cual estamos tratando. (Studervant, 1996, pág. 290) En operatoria dental, el proceso de las preparaciones cavitarias abarca los conocimientos esenciales y básicos, de suma importancia para el futuro odontólogo y el profesional de la odontología en sí. (Studervant, 1996, pág. 290) Esta práctica nace con la necesidad de restaurar la salud en un diente que ha sido afectado principalmente con lesiones cariosas, sustituir o reparar una restauración previamente hecha pero con malos puntos de contacto, aspectos estéticos inadecuados, excesos de materiales de restauraciones; para ello se debe diagnosticar de manera adecuada cada uno de los problemas que pueden afectar la armonía dental. (Studervant, 1996, pág. 290) Hay que comprender que la preparación cavitaria es la forma interna que se le da a un diente para su futura restauración. Es importante recalcar esto ya que muchas veces se confunde la definición de cavidad con la definición de la preparación cavitaria, entonces, la cavidad es una brecha o deformación en la pieza dental producida por un agente patológico, un proceso traumático o defectos congénitos. El operador debe de transformar esta cavidad en una preparación cavitaria. (Money, 2006, pág. 529) Es bien conocido que la pulpa dentaria, más concretamente los odontoblastos que se encuentran en la cámara pulpar, son capaces de generar nueva dentina pero, este proceso lo hace como mecanismo de defensa a un ataque y no como mecanismo de restauración de sustancias perdidas por diferentes causas, es por ello la necesidad de realizar una preparación cavitaria (Money, 2006, pág. 530)

Objetivos General:  Aprender a diseñar las preparaciones cavitarias como parte esencial dentro de las restauraciones, reconociendo su clasificación, factores de influencia y técnicas diferenciales que se utilizan para la elaboración de este proceso. Específicos:  Identificar cuando es necesario realizar una preparación cavitaria  Diferenciar entre las diferentes clasificaciones de las preparaciones cavitarias  Conocer las diferentes técnicas que ayudan y complementan a una buena preparación cavitaria y por ende a una buena restauración.

Antecedentes En 1848 Giovanni D’Arcoli recomienda el relleno de cavidades con oro y 1848 Waldo Hanchett patenta la silla odontológica. En 1866 Lucy Hobbs será la primera mujer en obtener el título DDS, en el Ohio College of Dental Surgery. Dos años después, se colocan las primeras incrustaciones en porcelana cocinada para rellenar cavidades extensas. En 1871 James BeallMorrison patenta el primer taladro dental mecánico, que permitió que la Odontología se viese como una profesión de vanguardia. El Odontólogo americano Willoughby D. Miller describió, por primera vez, en 1890 las bases microbiológicas de la caries dental, lo que sirvió para hacer una llamada de atención sobre la prevención dental el cual tuvo que tener ayuda de la medicina y abrió el camino a las compañías dedicadas al cuidado oral para comerciar con productos de cuidado oral en el hogar. Poco después Wilhelm C. Roentgen descubre la radiación X., y G. V. Black estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufactura de rellenos en plata.(Agustín, 2011) 1.4 Terminología La terminología para su mayor comprensión la dividiremos en 3 grupos importantes: 1.- Terminología aplicada a procesos cariosos 2.- Terminología aplicada a procesos no cariosos 3.- Nomenclatura utilizada para las preparaciones cavitarias (Studervant, 1996) Terminología aplicada a los procesos cariosos: Caries primaria: Es la lesión cariosa original del diente, se pueden originar en las fisuras dentales, en las superficies lisas y en las superficies radiculares (Studervant, 1996) Caries retrógrada: Es cuando la diseminación de la caries a lo largo de la unión amelodentinaria sobre pasa este límite y comienza a afectar a todo el esmalte contiguo a esta región, es decir, el cono dentinario de la caries es similar al cono del esmalte carioso. (Studervant, 1996)

http://es.slideshare.ne t/Franco_Taliercio/se minario-7-final35275758

Caries anterógrada: Cuando el cono del esmalte es mayor o del mismo tamaño que el cono dentinario de la lesión cariosa (Studervant, 1996) Caries residual: Es la que queda al completar la preparación cavitaria ya sea intencionadamente o por accidente, siendo inadmisible dentro de las paredes de nuestra preparación especialmente en la zona del esmalte. (Studervant, 1996) Caries secundaria o recidivantes: Es la caries que se forma alrededor de una restauración y que avanza por debajo de esta, indica que hay microfiltraciones dentro de la zona http://es.slideshar restaurada (Studervant, 1996) Caries incipiente (reversible): Primer indicio de actividad cariosa en el esmalte, es la denominada mancha blanca (Studervant, 1996)

e.net/169823/cari es-residual19926113

Caries cavitada (irreversible): Es cuando la lesión cariosa ha avanzado hasta la dentina, la superficie del esmalte se encuentra rota y por ende no hay posibilidad de remineralización (Studervant, 1996) Terminología aplicada a los procesos no cariosos Abrasión: Pérdida anormal de la superficie dental dada por la fuerza de fricción que se produce entre piezas dentales (Studervant, 1996)

Erosión: Desgaste o pérdida anormal de la superficie dental como consecuencia de acciones quimiomecánicas. (Studervant, 1996)

http://radiologiaoral.me/atlas/abrasi on/

Atrición: Es el desgaste mecánico de la superficie oclusal e incisal como consecuencia de movimientos funcionales o parafuncionales del maxilar inferior. Es el desgates por los movimientos fisiológicos dentales normales. (Studervant, 1996) Fracturas: Pérdida parcial de una parte de la pieza dentaria, puede ser incompleta, cuando solo llega a provocar sensibilidad; completa cuando una parte de la pieza dentaria no se encuentra; con compromiso pulpar, cuando afecta a la pulpa vital, hay que considera dos opciones: la extracción total o realizar endodoncia para hacer la respectiva restauración. (Studervant, 1996)

https://www.propdental.es/blog/odontol ogia/factores-de-la-erosion-dental/

Nomenclatura utilizada en las preparaciones cavitarias 1.- Para denominar las cavidades se utiliza la primera letra, en mayúscula, de cada superficie dental implicada. Por ej.: Cavidad oclusal (O), Cavidad ocluso-mesial (OM), Cavidad mesioocluso-distal (MOD) 2.- Las paredes de las preparaciones cavitarias se clasifican en; Internas: no llegan a la superficie (axial, pulpar), externas: llegan a la superficie, suelo o asiento: pared pulpar y gingival por ejemplo 3.- Ángulos: Es la unión de dos a más superficies de preparaciones cavitarias. Angulo de línea: está formado por dos superficies planas de diferente orientación. Angulo de punto: es el formado por la unión de tres superficies planas de diferente orientación. Ángulo cavosuperficial: es el ángulo de la estructura dental formado por la unión de la pared de la preparación cavitaria con la superficie del diente. La propia unión se denomina margen cavosuperficial. (todosobreodontología, 2014) (Money, 2006)

http://es.slideshare.net/nathalypaker/principios-generales-de-las-preparaciones-45342326 Definición de preparación cavitaria La preparación cavitaria se define como la alteración mecánica de un diente defectuoso, lesionado o enfermo para que pueda aplicarse sobre él un material de restauraciónque permita restablecer el estado de salud en dicho diente, incluyendo correcciones estéticas cuando sean necesarias, así como una forma y una función normal. (Studervant, 1996, pág. 290) Esta preparación cavitaria es también la forma interna que se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas adecuadas para que le devuelvan su función dentro del aparato masticatorio. (Money, 2006, págs. 529-530) ¿Cavidad o preparación cavitaria? Como estudiantes de odontología, debemos diferenciar estos dos conceptos: Cavidad.- Es una brecha, hueco o deformación producida en la pieza dentaria por procesos patológicos, traumáticos o defectos congénitos. (Money, 2006, pág. 530) Preparación de una cavidad.- Forma interna o externa que se le da a un diente para poder efectuar una restauración (Money, 2006, pág. 530) Es de suma importancia destacar el proceso de la preparación cavitaria dentro de la operatoria dental, ya que es la base de la odontología restauradora, esto hace referencia a que cualquier proceso que implique el reemplazo o la reparación de los dientes fracturados va a necesitar una preparación cavitaria (Szalay, 2008)

http://www.monografias.com/trabajos905/extension-prevencion-concepto/extensionprevencion-concepto2.shtml Objetivos de una preparación cavitaria 1. Eliminar todos los defectos y dar la protección a la pulpa. 2. Situar los márgenes de la restauración en la posición más conservadora posible. 3. Formar la cavidad de tal modo que las fuerzas masticatorias sobre el diente, la restauración o ambos no produzcan fracturas ni desplacen la restauración. 4. Permitir

la aplicación

estética y

funcional de

un material

de

restauración.

(todosobreodontología, 2014) (Studervant, 1996, pág. 290) Fases y pasos para la preparación cavitaria Para lograr una preparación cavitaria adecuada el proceso se divide en dos fases principales, estas fases se dividirán en procesos de varios pasos los cuales describiremos a continuación: Fase inicial de la preparación cavitaria En esta fase se van a efectuar las alteraciones mecánicas del diente hasta alcanzar la estructura dental sana (estructuras que no hayan sido afectadas por la lesión cariosa o los diferentes traumas), en todas las direcciones (vestibular, lingual, palatino, gingival, oclusal o incisal) manteniendo una profundidad pulpar específica y limitada. (Studervant, 1996) Esta profundidad permite acceder a la cavidad a al defecto, alcanzar estructura dental sana, prevenir fracturas del diente o restauración por fuerzas masticatorias y retener en el diente el material de restauración. (todosobreodontología, 2014) Forma exterior y profundidad inicial 1. Colocar los márgenes de la cavidad en la posición que ocuparán en la preparación definitiva.

2. Conseguir una profundidad inicial (hasta 0,2-0,5 mm bajo el LAD). Principios que guían este paso:Se debe eliminar todo esmalte friable o debilitado. Se deben abarcar todos los defectos. Los márgenes deben quedar en una posición que permitan dar un buen acabado. (todosobreodontología, 2014)

Studervant página 307 Forma de resistencia primaria Configuración y posición de las paredes cavitarias que mejor permita a la restauración y al diente soportar las fuerzas masticatorias sin fracturarse. (todosobreodontología, 2014) Principios que guían este paso: Suelo relativamente plano. Limitar la extensión de las paredes externas. Mantener cúspides y rebordes fuertes. Redondear ligeramente los ángulos de línea interiores. Recubrir cúspides débiles o incluir la mayor parte del diente debilitado en la restauración. Conseguir suficiente espesor del material de restauración para evitar fracturas. (todosobreodontología, 2014)

Studervant página 309

Forma de retención primaria Configuración de la cavidad preparada que se opone al desplazamiento o a la extracción de la restauración (todosobreodontología, 2014) Principio

que

rige

este

paso:

Paredes

cavitarias

convergentes

hacia

oclusal

(todosobreodontología, 2014)

Studervant página 311 1.7.1.4 Forma de conveniencia Configuración de la cavidad que permite una adecuada observación, accesibilidad y maniobrabilidad

durante

la

preparación

y

restauración

de

dicha

cavidad.

(todosobreodontología, 2014) Fase final de la preparación cavitaria: Consiste en la culminación de dicha preparación, incluye la excavación de lo que pueda quedar de dentina cariada, eliminación de material de restauración antiguo, protección pulpar, incorporación de elementos adicionales de diseño de la cavidad para reducir riesgo de fracturas o mejorar el grado de retención del material, acabado de márgenes y paredes, limpieza inspección y barrido de la preparación cavitaria. (Studervant, 1996) Eliminación de las oquedades/fisuras que pueden quedar en el esmalte y/o de la dentina afectada y/o del material de restauraciones anteriores si estuviese indicado. En dientes que presentan una lesión cariosa mínima es probable que el material cariado quede completamente eliminado una vez concluida la preparación cavitaria, sin embargo si queda residuo debemos eliminarlo una vez terminada la fase de preparación.(Studervant, 1996)

Protección de la pulpa La aplicación de barnices y cementos no forman parte de la preparación cavitaria, pero si intervienen en la adaptación de la preparación para que puede recibir el material de restauración definitivo, estos barnices y cementos sirven para proteger

y favorecer la

recuperación de la pulpa o ambas cosas; debido a que las penetraciones bacterianas suelen provocar ciertas respuestas pulpares es necesario procurar sellar los túbulos dentinarios preparados (Studervant, 1996)

http://odontologiavirtual.unicartagena.edu.co/FACULTAD_DE_ODONTOLOGIA/Cementos_d e_uso_odontologico.html Formas de resistencia y retención secundaria Una vez que se hayan eliminado las oquedades/fisuras que pudieran quedar en el esmalte, la dentina infectada o el material de restauración viejo (si está indicado) y se haya protegido la pulpa con cemento o bases, puede que sea necesario añadir a la preparación cavitaria elementos de resistencia y retención adicionales, la mayoría de las preparaciones cavitarias compuestas y complejas precisan este tipo de elementos adicionales siendo la única excepción aquellas preparaciones que son muy conservadoras Cuando una preparación dental comprende superficies oclusales y proximales, cada una de esas zonas deberá tener elementos de retención y resistencia propios Muchos elementos que mejoran la retención también mejoran la forma de resistencia y viceversa Existen 2 tipos de formas de retención y resistencia: Elementos mecánicos: se pueden introducir diferentes alteraciones mecánicas en la preparación para mejorar la forma de retención, estas obligan a eliminar más estructura dental

Elementos de acondicionamiento de las paredes cavitarias: Determinadas alteraciones en la paredes cavitarias por el efecto de diferentes materiales también mejoran la retención y la resistencia a la fracturas(Studervant, 1996) 1.7.2.3 Métodos para el acabado de paredes externas Para acabar las paredes externas de una preparación cavitaria hay que considerar el grado de uniformidad y el diseño cavosuperficial, ya que para conseguir la máxima eficacia con cada material de restauración hay que desarrollar estas condiciones para ese material en particular, no todas las preparaciones cavitarias precisan un acabado especial de sus paredes exteriores durante esta fase ya que las paredes pueden haber quedado acabadas en etapas anteriores de la preparación cavitaria especialmente en preparaciones pequeñas y conservadoras para composite y de la mayoría de preparaciones para amalgama. Cuando una preparación cavitaria abarca hasta la superficie radicular (sin esmalte) el ángulo cavosuperficial de la superficie radicular deberá ser de 90 grados o biselado, el margen de la superficie radicular de 90 grados forma una unión de tope entre el material de restauración y la paredes de cemento/dentina una configuración que proporciona una gran resistencia a ambos (Studervant, 1996)

Studervant página 320 Procedimientos finales: limpieza, inspección, barnizado y acondicionamiento Para realizar la preparación cavitaria debemos recurrir a la eliminación de oquedades o fisuras de esmalte y/o dentina cariada y/o material de restauración antiguo. (todosobreodontología, 2014) Hay que recordar criterios para diferenciar dentina afectada de la dentina infectada: Color, Consistencia, revelador de caries. (Studervant, 1996)

Hay dos excepciones en las que la dentina infectada se elimina en las fases iniciales: Caries de gran

magnitud

y

Paciente

con

varias

caries

extensas

(se

realiza

inactivación)

(todosobreodontología, 2014) Técnica Habiendo establecido la profundidad y forma inicial y queda aún caries o material antiguo de restauración se debe eliminar sólo esta parte, dejando una zona redondeada en ese lugar. No se debe modificar el nivel o la posición de las paredes. 1.8.1 Consideraciones generales para la preparación cavitaria: Considerar en este paso:Profundidad de la cavidad, Material de restauración a utilizar, Edad del diente-edad del paciente, Estado de salud pulpar. Formas de resistencia y retención secundarias: - Elementos mecánicos (surcos, rieles, pins, bisel) - Elementos de acondicionamiento de las paredes cavitarias Se debe considerar:Grado de uniformidad de la preparación, Diseño cavo-superficial, Este paso es innecesario cuando la preparación ha quedado conformada en las fases iniciales, El ángulo cavo-superficial debe ser de 90º para las amalgamas, para lograr los siguientes objetivos:Crear el mejor sellado marginal posible en la interface de la restauración, conseguir una unión marginal óptima, Proporcionar máxima resistencia al diente y al material Clasificación de las preparaciones cavitarias Las preparaciones y restauraciones se pueden clasificar según su finalidad, localización, extensión y etiología Según su finalidad  Terapéutica: cuando se pretende devolver al diente su función perdida por un proceso patológico o traumático o por un defecto congénito  Estética: mejora o modifica las condiciones estéticas del diente  Protésica: servir de sostén a otro diente, modificar la forma; cerrar diastemas o como punto de apoyo  Preventiva: evita una posible lesión  Mixta: cuando se combinan varios factores(Money, 2006) Según su localización (clasificación de Black) 

Clase I: Las que comienzan y se desarrollan en los defectos de la superficie dentaria: fosas , hoyos, surcos o fisuras oclusales de premolares y molares, cara lingual de

incisivos y caninos , fosas y surcos bucales o linguales de molares no abarquen del tercio gingival

Barrancos Money página 531



Clase II: en las superficies proximales de premolares y molares

Barranco Money página 532

 

Clase III: en las superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el ángulo incisal Clase IV: en las superficies proximales de incisivos y caninos que abarcan el ángulo incisal

Barrancos Money pagina 532

Barrancos Money página 532 

Clase V: en el tercio gingival de todos los dientes ( con excepción de las que comienzan en hoyos o fisuras naturales(Money, 2006)

Barrancos Money página 533 Según su extensión Se clasifican en simples, compuestas y complejas. Las simples incluyen una superficie del diente, las compuestas dos y las complejas más de dos superficies(Money, 2006) 1.9.4Según su etiología Preparación de hoyos y fisuras Preparaciones de superficies lisas(Money, 2006)

Conclusiones: 1. Realizará de una forma correcta las preparaciones cavitarias para optimizar el rendimiento del material de restauración 2. Identificará los diferentes tipos de preparaciones cavitarias y en qué casos clínicos se aplicará cada método 3. Desarrollará conocimientos sobre las generalidades de cada tipo de caries por ser la lesión más común que necesita preparaciones cavitarias como inicio del tratamiento 4. Implementará el tipo adecuado de preparación cavitaria tomando en cuenta los factores para este desarroll Bibliografía Agustín, Z. (2011). http://www.medigraphic.com. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od112c.pdf Money, B. (2006). Operatoria Dental integración clínica (4ta ed.). Buenos Aires: Panamericana. Studervant. (1996). Operatoria dental Arte y ciencia (3era ed.). Madrid: Mosby. Szalay, M. E. (2008). odonto.unam.mx. Obtenido de http://www.odonto.unam.mx/index.php?IDPagina=Odontolog%EDa%20Restauradora %20Avanzada todosobreodontología. (2014). todosobreodontología.blogspot.es. Obtenido de http://todosobreodontologia.blogspot.es/1395022499/principios-en-preparacioncavitaria

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de conocer los aspectos de la adhesión basándose en sus teorías y los tipos de adhesión que podemos encontrar en campo de la odontología , entonces podemos decir que la adhesión significa unir o pegar una cosa con otra , La adhesión es responsable de la más importante Innovación producidas en el ejercicio de la odontología en toda su historia, y veremos que los primeros biomateriales que eran capaces de lograr adhesión eran de dos tipos: uno a base de polímeros (resinas compuestas) y el de los cerámicos (Ionómero de vidrio), la misma que presenta cinco diferentes teorías que son :Teoría mecánica de la adhesión , Teoría de la adsorción, Teoría de la quimisorción , Teoría de la difusión , Teoría electrostática . La adhesión se clasifica en dos tipos: Adhesión física es la que se logra exclusivamente por traba mecánica entre las partes a unir y son macromecánica y micromecánica. Adhesión química que pueden producirse fuerzas que impiden la separación de las dos partes, originadas en la interacción entre los componentes de ambas estructuras , está también sella a los túbulos dentinarios impedimento así la microfiltración y evitando el dolor post operatorio .La adhesión va a depender primeramente de nuestra responsabilidad como odontólogos y los conocimientos que adquirimos para hacerla funcional para el paciente.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la importancia y el propósito de la adhesión dental analizando el conocimiento que imparten las teorías de los adhesivos y los elementos fundamentales que lo conforman

Objetivo especifico   

Describir el propósito de la adhesión dental Determinar el conocimiento e importancia que imparten las teorías de los adhesivos Conocer los factores que influyen en una correcta adhesión

Antecedentes La adhesión es responsable de la más importante Innovación producidas en el ejercicio de la odontología en toda su historia, y particularmente durante la última mitad del siglo XX. En los albores del siglo XXI, es práctica común y corriente valerse de la adhesión en un sin número de acciones clínicas y de laboratorio. Retrocediendo en el tiempo, veremos que los primeros biomateriales que eran capaces de lograr adhesión eran de dos tipos: uno a base de polímeros (resinas compuestas) y el de los cerámicos (Ionómero de vidrio). Los polímeros (resina compuesta) 

Los polímeros: la primera tentativa, se le atribuye al químico Suizo Oscar Hagger, quien en 1949 patento el producto en su país.

FIIGURA 1.1 Sevriton cavity y Sevriton (MCLEAN, 2000) 





Michael Buonocore, quien en 1955 propuso el tratamiento de la superficie con ácido fosfórico-originalmente al 85%, para promover la adhesividad adamantina. La primera resina compuesta dental: el grabado acido adquirió vigencia solamente cuando aparecieron nuevos materiales poliméricos que prontamente se hicieron conocidos como resinas compuestas dentales. La idea precursora se le adjudica a Knock y Glenn, quienes en 1951 con fines odontológicos propusieron incorporar cerámicas de relleno a las resinas. Rafael Bowen, patento en 1962 su célebre resina Bis-GMA. Pero para alcanzar la meta, Newman y Sharpe en 1966 tuvieron que modificar la consistencia, a fin de producir una resina de muy baja viscosidad, la cual fue la primera en lograr adherirse al esmalte. Así nació el primer adhesivo dental.

FIGURA 1.2 Michael Bounocore

Los materiales cerámicos (Ionómero vítreo) 

En 1967 surge el primer cemento de poliacrilatos, como aporte del investigador británico Dennis Smith, con un material capaz de adherirse químicamente a la estructura dental, Constituido principalmente por óxido de zinc en el polvo y ácido poliacrílico en el líquido.

Figura 1.4

Dvd-dental.com 

A partir de los policarboxilatos, en 1972, Wilson y Kent desarrollaron los Ionómero vítreo, versión superada. El cual contiene la propiedad de adherirse con la estructural dental mediante la interacción química de sus grupo carboxilo con el calcio del tejido dentario, sin la necesitad adicional de un adhesivo.



Más allá de su invención, probablemente el paso más importante en el desarrollo de los Ionómero de vidrio ha sido su asociación con las resinas compuestas lograda en 1989 por Sumita Mitra, donde como resultado un nuevo subgrupo de materiales denominados Ionómero de vidrio modificado con resina.

(MCLEAN, 1994)



A principios de los 90, surgieron los ionómero resina para restauración, base cavilaría y reconstrucción multipropósito, lo más conocidos son Fuji II LC (CC). Hasta el 2001, todos los ionómero se presentan en polvo y líquido, hasta que entonces GC dio a conocer su producto Fuji Cem, un ionómero resina indicado como cementable que se constituyó en la primera presentación en pasta.

FIGURA 1.5

Gcamerica.com

TEORÍAS DE ADHESIÓN



Teoría mecánica de la adhesión

La teoría mecánica explica el fenómeno de la adhesión relacionando directamente la porosidad y rugosidad de la superficie del sustrato con el grado de adhesión que se puede obtener. Cualquier tipo de material si es observado a nivel microscópico dispone de una superficie compuesta por valles y crestas, esta topografía superficial permite al adhesivo penetrar y rellenar los valles produciéndose zonas de anclajes entre el adhesivo y el sustrato. Para que se genere puntos de anclajes y adhesión, es necesario que el adhesivo disponga de un buen poder de relleno, el poder de relleno del adhesivo está directamente relacionado con su viscosidad. 

Teoría de la adsorción

Cuando el adhesivo dispone de una tensión superficial inferior a la energía superficial del sustrato, este es capaz de mojar la superficie generando un ángulo de contacto inferior a 90º y creando por tanto la adhesión entre el adhesivo y el sustrato. En contra al modelo mecánico y al modelo de difusión, el modelo de adsorción explica el fenómeno de adhesión sin necesidad de penetración por parte del adhesivo al sustrato, la adhesión se genera por contacto entre el adhesivo y el sustrato.

FIGURA 1.6

losadhesivos.com 

Teoría de la quimisorción

La teoría de la quimisorción resulta una ampliación de la teoría de la adsorción, en la cual una vez que el adhesivo ha mojado correctamente al sustrato, el fenómeno de la adhesión se origina siempre y cuando se genere fuerzas intermoleculares o fuerzas de Van der Waals así como enlaces químicos entre el adhesivo y el sustrato. 

Teoría de la difusión

El modelo de la difusión explica la adhesión mediante el concepto de la compatibilidad entre polímeros y los movimientos que se producen en las cadenas poliméricas. Cuando 2 polímeros son compatibles las cadenas poliméricas que los componen son capaces de mezclarse entre ambos, dando lugar a penetraciones parciales entre los 2 materiales, como resultado de dichas penetraciones se producen zonas de anclaje y de adhesión. Mediante el uso de esta teoría es posible explicar el fenómeno de adhesión que se produce entre materiales poliméricos, la soldadura plástica, la unión de plásticos con adhesivos, etc..

FIGURA 1.7

Losadhesivos.com  Teoría electrostática La teoría electrostática asemeja el fenómeno de la adhesión al de un condensador, donde las cargas electrostáticas de signo opuesto se atraen mutuamente generando la adhesión entre el adhesivo y el sustrato.

ADHESIÓN DENTAL ADHESIÓN deriva del latín Adhesivo, que significa unir o pegar una cosa con otra. (UNIVERSAL, 1995)

FIGURA 1.8

scielo.isciii.es Es decir es el proceso de interacción de sólidos y/o líquidos entre un material y otro a nivel de una misma interfaz, la adhesión dental recibe también el nombre de unión dental. Se define como interfaz a la superficie de contacto entre dos fases no miscibles.

FIGURA 1.9 6.36 Adhesión Dental (UNIVERSAL, 1985) La mayoría de las situaciones de adhesión dental consisten realmente en articulaciones adhesivas. Una articulación adhesiva es el resultado de las interacciones de una capa de material intermedio (adhesivo o adherente) con dos superficies, que dan lugar a dos interfaces adhesivas. Un ejemplo clásico de articulación adhesiva dental es el de un adhesivo dental que une el composite dental al esmalte grabado con ácido.

FIGURA 1.10 6.37 Esquema de Articulación Dental Es conveniente que la adhesión alcanzada no se limite simplemente a evitar el desprendimiento del bloque restaurador. La integración y la continuidad entre la estructura del material restaurador y la estructura dentaria evita la presencia de interfaces en las cuales puedan introducirse componentes del medio bucal; en otras palabras, permite alcanzar el denominado “Sellado marginal” en la restauración. Su ausencia produce le fenómeno conocido en odontología como “filtración marginal” que hace que iones , sustancias y microorganismo presentes en la saliva conduzcan al fracaso de la acción terapéutica al generar procesos , defectos e infecciones (caries) con sus correspondientes secuelas .

FIGURA 1.11

actaodontologica.com La fuerza de adhesión (o tensión de adhesión) equivale a la carga mecánica inicial necesaria para la fractura dividida por la superficie simple de unión, definida geométricamente. En la mayoría de los casos , la zona de contacto verdadero entre los materiales puede ser mucho mayor debido a la rugosidad de la interfaz mecánica .No obstante , en este caso no se considera rugosidad . Distintos tipos de fuerza, entre las cuales nos interesan desde el punto de vista de la adhesión: (STEENBERCKER, 1999)   

Fuerzas intermoleculares: Son las que tienden a atraer (cohesión) o repeler (repulsión) entre si las moléculas de los elementos o de los compuestos. Fuerza de atracción electrostática: Es la que presenta entre dos cuerpos cargados con electricidad de distinto signo . Fuerzas de van der Waals : Son fuerzas de naturaleza intermolecular debidas a un desbalance electrostático de las masa electrónica anatómica que ella tiene en su seno .(GUZMAN, 1999)

MEDIOS Y FORMAS DE ADHESIÓN Físicas Es la que se logra exclusivamente por traba mecánica entre las partes a unir .Se la clasifica en: a. Macromecánica: Es la que requieren las restauraciones no adherentes a los tejidos dentarios. Ella se logra mediante diseños cavitarios que deben lograr una forma de retención o anclaje, dependiendo de si la restauración es directa (plástica) o indirecta (rígida) , respectivamente. Las formas de retención o anclaje se las clasifica en:  Por fricción o roce: Es el ajuste o contacto que la FIGURA 1.12 slideshare.net restauración tiene respecto a las paredes. Esta forma de unión se requiere especialmente en las preparaciones cavitarias simples. (STEENBECKER, 2006)  Por profundidad: Se utiliza preferentemente en las preparaciones cavitarias simples, y secundariamente en las preparaciones cavitarias de más de un

plano. Se requiere en todos los tipos de preparaciones de Black, excepto la clase IV. Su requisito es que su profundidad sea mayor al ancho perimetral de acceso a la preparación.

FIGURA 1.13

slideshare.net

 Por profundización: Se refiere a aumentos de profundidad en preparaciones cavitarias para incrustaciones y para restauraciones directas no adhesivas. Se confeccionan en los ángulos diedros .Preferentemente se realizan en las clases I y II compuestas. A mayor profundización, mayor anclaje o retención. (HENOSTROZA, 2003)  Por mortaja, cola de milano o cola de paloma: Es la forma de anclaje o retención preferente en casi todas las preparacionescavitarias compuestas. El anclaje o retención en si es conferido en el istmo de la mortaja. (HENOSTROZA, 2003)  Por compresión: La deben tener todas las cavidades de tres planos(de 3 planos) para incrustaciones en clases I y II de Black, y las III y IV unidas por sus caras palatinas o linguales. El anclaje se obtiene entre paredes axiales contrapuestas. (HENOSTROZA, 2003)  Por extensión al o los conductos radiculares: Para realizarlo, el requisito previo es que el diente este tratado endodónticamente en forma correcta. Se utiliza para anclar incrustaciones metálicas, postes muñones y prótesis fijas con retenedores totales, como también para introducir en ellos postes preformados que sean la base de retención de restauraciones directas, como las amalgamas o las resinas. La exigencia mínima es que la extensión en el conducto pueda alojar un poste que tenga una longitud al menos igual a la longitud de la corona clínica. (HENOSTROZA, 2003)  Por pines y rieleras: Si se trata de pines de retención, ello significa realizar profundizaciones puntuales (pit o lecho para pin), donde se alojara un pin de retención cementado, a fricción o roscado, donde se retendrá un biomaterial plástico de aplicación directa. Si se trata de pines de anclaje, en la preparación cavitaria se inscribirá un pit o lecho para pin, que recibirá un pin metálico que forma parte del colado para la incrustación. Si se trata de rieles, significan profundizaciones en forma de surcos en los ángulos diedros formados por una pared axial y una pared vestibular, palatina o lingual de una caja proximal, o mesial o distal de una caja vestibular, palatina o lingual. En ambos casos, a expensas de las paredes que no son pulpares o axiales pulpares. (STEENBECKER, 2006)

b.

Micromecánica Es la adhesión física propiamente dicha. Se produce por dos mecanismos o efectos en los cuales están involucrados la superficie dentaria y los cambios dimensionales que al endurecer puedan tener los medios adherentes y/o el biomaterial restaurador (STEENBECKER, 1999)

. Que puede ser de dos tipos o efectos:  Efecto geométrico: Consiste en las irregularidades superficiales que puede tener dos superficies solidas en contacto. Al penetrar un adhesivo líquido o semilíquido y endurecer entre ellas, las trabará. Dichas irregularidades se producen ya sea por fresado o por acondicionamiento ácido .  Efecto reológico Es cuando sobre una superficie solida endurece un material semisólido o semilíquido, modificándose dimensionalmente y posiblemente por la contracción o expansión termine ajustando y adhiriéndose físicamente a la superficie. Químicas Pueden producirse fuerzas que impiden la separación de las dos partes, originadas en la interacción entre los componentes de ambas estructuras. Estos componentes son, en definitiva, los átomos o moléculas que constituyen toda porción de materia. La unión lograda en función de la generación de fuerzas interatómicas o intermoleculares generalmente se denomina adhesión específica o adhesión química, ya que la interacción entre átomos y moléculas determina lo que se reconoce como uniones químicas primarias o secundarias. Es de notar que solo los mecanismos microscópicos y específicos pueden asegurar en operatoria dental la integración estructural entre el diente y el material restaurador, y alcanzar la totalidad de los objetivos buscados; ausencia de desprendimiento , sellado marginal y comportamiento mecánico integrado . Cualquiera sea el mecanismo de adhesión al que se recurra, es indispensable lograr que ambas partes a adherir lleguen a ponerse inicialmente en contacto . La magnitud de ese “contacto” necesario, sin embargo, es variable según el mecanismo de adhesión que se pretenda generar. Para lograr adhesión mecánica, solo es necesario obtener un contacto apreciable a la visión humana si únicamente se pretende trabar las partes según cierto aspecto morfológico macroscópico. En cambio, si se busca que esa traba se obtenga en un a medida no detectable a simple vista, el contacto debe ser más íntimo . Por último, si lo que se quiere es generar fuerzas interatómicas o intermoleculares, será necesario un acercamiento entre las partes que permita provocar las interacciones necesarias a ese nivel.

Las técnicas adhesivas, por ese motivo, incluyen casi siempre el empleo de una sustancia líquida que se pone en contacto con un sólido, y que se endurece por algún mecanismo físico o químico. El trabajo odontológico en operatoria dental no es excepción a estos principios generales y por esa razón en esta actividad se utilizan líquidos o pastas obtenidas a partir de la mezcla de un sólido en polvo con un líquido. Puede interpretarse que este último es el encargado de permitir el contacto del material con la estructura dentaria. Su posterior transformación en sólido determina el endurecimiento o fraguado y debe tener lugar sin que el contacto logrado se pierda. Son tres los tipos de materiales que responden al esquema general de funcionamiento propuesto. En el de naturaleza mecánica -la amalgama-, el componente líquido es el mercurio. En las resinas, en sus diversas clases, con refuerzo o sin él, es un monómero u oligómero orgánico. Por último, en los cementos, el líquido es una sustancia que , por si sola o disuelta es un solvente como el agua, actúa como acido para combinarse con los cationes provenientes del polvo . El tipo de adhesión que se puede esperar en cada uno se estos tres casos está condicionado al tipo de contacto y a la eventual interacción que se pueda generar entre esos líquidos y los tejidos del diente.

CONCLUSIÓN 

Se determinó cómo ha surgido la adhesión dental en el transcurso del tiempo y su importancia para realizar un óptimo proceso de operatoria dental.



Se establecerá diferentes técnicas de adhesión para un adecuado ambiente de la restauración.



Se comprendió los medios y formas de adhesión, sus principios y cómo funcionan los mismos.



Se conoció las fuerzas que intervienen desde el punto de vista de la adhesión.

RECOMENDACIONES 

Tener como conocimiento básico sobre las teorías de adhesión.



Comprender bien las características del sistema adhesivo.



Conocer los medios y formas de adhesión, para así saber cómo actúan en el proceso.



Informarse sobre el solvente que presenta el adhesivo con el que trabaja durante la realización de restauraciones directas.

BIBLIOGRAFÍA 

Adhesión en Odontología Restauradora – Gilberto Henostroza - 1era Edición – 2003 – capitulo 1 y 2



Arte y Ciencia Operatoria Dental – Sturdervant – 3era Edición – Capitulo 6.



Operatoria Dental Integración Clínica – Barranco Money – 4ta Edición – capitulo 33 – pág. 715



http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_cientifica/n04_1994/pdf/a15.pdf



http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista/xliv03/articulo2.pdf



http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/adhesion-odontologia/adhesionodontologia.pdf

INTRODUCCIÓN

Uno de los mayores problemas de la Odontología Restauradora es fijar los biomateriales a las estructuras dentales, cualquiera que sea el método o la técnica empleada para este fin incluirá la adhesión del biomaterial al diente. La presente investigación está orientada a determinar los factores que favorecen la adhesión dentaria, para lo que se considera importante establecer antes los diferentes tipos de adhesión que se dan en la práctica odontológica (adhesión mecánica y adhesión química) ya que ciertos factores actúan de forma distinta dependiendo de esto. Además, es necesario explicar de forma general cómo se logra la adhesión teniendo en cuenta que esto depende de dos grandes factores: el primero consiste en el biomaterial que se ha de utilizar para realizar la restauración y el segundo, depende de la estructura dentaria a la que se va a adherir dicho biomaterial, ya que las diferencias histológicas entre un tejido dentario y otro condicionan ciertos factores que pueden perjudicar o favorecer la adhesión. Vale acotar que dentro del desarrollo del tema de estudio se consideran de forma muy general la aplicación de los distintos grupos de biomateriales a fin de delimitar el tema y no invadir parte de lo que compete a unidades de estudio más amplias, esta leve descripción permite esquematizar mejor el escrito sin salirse del tema principal de la investigación. Estos puntos se esclarecen a fin de satisfacer la necesidad que se podría generar al desconocer ciertas cuestiones que puedan “quedar en el aire” a la hora de sustentar la idea general del tema propuesto, cuya razón de ser es básicamente, proporcionar ayuda teórica que pueda ser llevada a la práctica para obtener restauraciones de mejor calidad y por consecuente, con mayores índices de éxito. OBJETIVOS: Objetivo General: Identificar los distintos factores que intervienen en la adhesión dental de los distintos materiales odontológicos. Objetivos Específicos: - Explicar la definición de adhesión y la forma en que el material actúa ante la pieza dentaria. - Determinar los mecanismos de adhesión en los tejidos dentarios (esmalte y dentina). - Conocer los diversos factores que favorecen al material dental, adherirse a la estructura dentaria.

ANTECEDENTES

La adhesión es una de las principales innovaciones que se han producido a lo largo de la historia dentro del campo odontológico. El desarrollo de este acontecimiento permite dividir y diferenciar la adhesión en dos grandes grupos: El primero, que permite la adhesividad a los tejidos dentales (Esmalte y dentina) y el segundo que lo intenta lograr en estructuras artificiales (metálicas, cerámicas y poliméricas). El primer intento, rumbo al logro de una adhesión a los tejidos dentales, es adjudicado al químico suizo Oscar Hagger, quien patentó un producto basado en el dimetacrilato del ácido glicerofosfórico en el año 1949. Por primera vez en la Odontología, Michael Buonocore propuso el tratamiento de la superficie del esmalte con ácido fosfórico con la finalidad de promover la adhesividad adamantina. Este procedimiento tiene como característica principal revertir la poca o casi nula adhesividad natural del esmalte, dotándolo de un favorable potencial adhesivo en su superficie. Debido a la escases del metilmetacrilato, el grabado ácido adquirió vigencia cuando aparecieron nuevos materiales poliméricos que se hicieron conocidos como resinas compuestas dentales, a las que se le incorporaron partículas de cerámicas de relleno a las resinas, dicho aparición se le adjudicó a Knock y Glenn en 1951. El primer adhesivo dental nace gracias a Newman y Sharpe, quienes a partir de la propuesta de Bowen decidieron modificar la consistencia de los materiales poliméricos, eliminando virtualmente su relleno cerámico, a fin de producir una resina de muy baja viscosidad, la cual fue la primera en adherirse al esmalte. A lo largo del tiempo se ha integrado lograr una adhesión dentinaria, pero hay factores que dificultan la misma: las variaciones topográficas, su composición química con un relativamente alto contenido orgánico y agua, y la presencia de fluido dentinario. El barro dentinario (smear layer), fue un término introducido por Boyde en 1963, es la capa que se forma como consecuencia de preparación dentaria, consiste principalmente de detritus y dentina desorganizada. Pero fue David Erick en 1970, el primero en identificar químicamente la mencionada capa y describir su apariencia topográfica. En 1984 Brannstrom la subdividió en dos capas, una externa (smear on) y una interna (smear in o smear plug). Takao Fuyama fue el primero en preconizar que el tratamiento ácido de la superficie dentinaria, lejos de perjudicarla, favorecía su adhesividad. Denominó grabado total al procedimiento, para destacar que es favorable grabar no solo el esmalte sino también extenderlo a la dentina, para así eliminar el barro dentinarios, quedando trabado mecánicamente dentro de ellos luego de su polimerización.

GENERALIDADES DE LA ADHESIÓN DENTAL

Definición de adhesión dental

La adhesión es un proceso de interacción de sólidos y/o líquidos entre un material (adhesivo o adherente) y otro (adherendo) a nivel de una misma interfaz. En la mayoría de los casos la adhesión dental recibe el nombre de unión dental y consisten realmente en articulaciones adhesivas. Una articulación adhesiva es el resultado de las interacciones de una capa de material intermedio (adhesivo o adherente) con dos superficies (adherendos), que dan lugar a dos interfaces adhesivas . Un ejemplo de adhesión dental es el de un sellador de fosas y fisuras a esmalte grabado con ácido.

Fig. 1.- Esquema de la adheisón dental y la articulación dental. Sturdevant, C. et al. (1996), “Arte y Ciencia. Operatoria Dental”. (3ª Ed.). Madrid, España: Editorial Mosby.(pp. 243).

Tipos o mecanismos de la adhesión En general se tienen dos tipos distintos de adhesión: -

Adhesión mecánica: consiste en que dos partes queden trabadas en función de la morfología de ambas. Esta traba puede lograrse a nivel macroscópico o microscópico (traba mecánica en pequeñas irregularidades superficiales de las partes puestas en contacto), y la diferencia entre ellas es solo una cuestión de orden de magnitud. Por lo general la adhesión macromecánica se da mediante diseños cavitarios y la micromecánica es una adhesión física propiamente dicha.

Fig. 2.– Ejemplo de diseño cavitario que proporciona adhesión macromecánica. Henostroza, G. (Ed.). (2003), “Adhesión en Odontología Restauradora”. Curitiba, Brasil: Editorial Maio. (pp. 41).

Fig. 3.– Ejemplo de adhesión micromecánica en el empleo de barnices. Sturdevant, C. et al. (1996), “Arte y Ciencia. Operatoria Dental”. (3ª Ed.). Madrid, España: Editorial Mosby.(pp. 244).

-

Adhesión química: También pueden producirse fuerzas que impidan la separación de las dos partes, originadas en la interacción entre los componentes de ambas estructuras. Estos componentes son en definitiva, los átomos o moléculas que constituyen en toda porción de materia. La unión lograda en función de la generación de fuerzas interatómicas o intermoleculares generalmente se denomina adhesión específica o adhesión química ya que la interacción entre átomos y moléculas determina lo que se conoce como uniones químicas primarias o secundarias.

¿CÓMO SE LOGRA LA ADHESIÓN? Para determinar los factores que favorecen la adhesión, es necesario establecer antes de forma general como se efectúa este proceso e ir aclarando ciertos pasos en los que el operador pueda intervenir para obtener una mejor adhesión. Como se señaló anteriormente la adhesión se da por la interacción entre el adhesivo, adherendo y una interfaz, de los cuales siempre se emplea una sustancia líquida (adhesivo) que entra en contacto con un sólido (interfaz) y que puede unir de forma mecánica o química. Son tres los tipos de materiales que responden al esquema general del funcionamiento propuesto. En el de naturaleza metálica la amalgama -, el componente líquido es el mercurio. En las resinas o composites, en sus diversas clases, con refuerzo o sin él, es un monómero u oligoelemento orgánico. Por último, en los cementos, el líquido es una sustancia que, por si sola o disuelta en un solvente como agua, actúa como ácido para combinarse con los cationes provenientes del polvo. De los anterior, es posible determinar que tanto composites como amalgamas, la adhesión es mecánica, mientras que en el caso de los cementos está se da de forma química. A continuación, se explica de forma general la aplicación de biomateriales de restauración y cómo se adhieren a las diferentes superficies dentales para lograr la adhesión. Vale acotar que en este caso también se han de considerar a los sellantes de fosas y fisuras, ya que su adhesión se produce de forma muy parecida a lo que ocurre en la aplicación de resinas, además se consideraran unos factores que favorecen su adhesión. Adhesión de los Composites, Sellantes y Cementos El composite incluye, en su composición, un líquido de iguales características que el de un sellador. Por lo tanto es lógico esperar que el mismo mecanismo de adhesión micromecánica para el empleo del sellador de fosas y fisuras pueda es usado en la realización de restauraciones con composites, es decir el empleo del grabado ácido. En el caso de los cementos (Ionómeros vítreos por ejemplo), la adhesión se alcanza a través de las reacciones químicas entre las moléculas que conforman el biomaterial y las que conforman la estructura dentaria, pero en términos generales es posible considerar los mismos procedimientos para la aplicación Fig. 4.– Ejemplo de adhesión dental de resinas, a excepción del grabado ácido en esmalte, ya que no es sellantes . Sturdevant, C. et al. (1996), “Arte y Ciencia. Operatoria Dental”. (3ª posible endurecer el material, por otro lado frágil, dentro de las Ed.). Madrid, España: Editorial Mosby.(pp. 244). retenciones a nivel microscópico. Adhesión al Esmalte El ácido grabador actúa como un agente de limpieza química, ya que el esmalte es básicamente un cristal iónico de fosfato de calcio, se puede hacer una solución ácida. Los iones hidrógenos contenidos en un ácido son capaces de disolver la hidroxiapatita de la superficie adamantina y dejar expuesto un esmalte limpio y con la energía superficial alta como para atraer al sellador en estado líquido. En estos casos, un factor que favorece la adhesión de los composites y sellantes en relación al empleo del ácido

grabador, es dejarlo actuar entre 15 y 30 segundos dependiendo de las indicaciones del fabricante y luego lavar la superficie por 20 segundos. El líquido presente en el composite puede ser atraído por la elevada energía superficial del esmalte grabado y penetrar en las irregularidades microscópicas generadas por el ácido, sin embargo para mayor seguridad clínica se acostumbra a usar una capa delgada de monómero líquido, que es conocido como agente bond o resina fluida que luego es fotocurada, una vez polimerizada, se coloca sobre él la pasta del composite, que al polimerizar nuevamente queda unida químicamente. En el caso de los sellantes de fosas y fisuras estudios recomiendan realizar una ameloplastía antes del grabado ácido a fin de obtener mejores resultados en retención y efectividad, dando como resultado una duración media de 5 años.2 Adhesión a la Dentina En este caso, los tejidos dentarios están menos calcificados, existen cristales de hidroxiapatita en menor cantidad, no orientados en forma de varillas e incluidos en una trama de fibras colágenas y con presencia de humedad, proveniente de los conductillos dentinarios. Para poder generar adhesión micromecánica de un composite a este tejido es imprescindible contar con un líquido Fig. 5.- Hibridización de la dentina. Henostroza, G. (Ed.). (2003), capaz de introducirse y polimerizar Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiba, Brasil: Editorial Maio. (pp. 17 ) entrelazado en esa estructura. Por lo que para lograr la adhesión de un composite a la dentina es fundamental ejecutar tres acciones: desmineralizar (o acondicionar con ácido) la superficie, impregnarla con un monómero hidrofílico y colocar un adhesivo hidrofílico (para que se una a las estructura dentaria) e hidrofóbico (para que se una al composite que luego se colocara sobre él). La superficie resultante se conoce como capa híbrida y es ahí donde se coloca el material de restauración. Se recomienda realizar una limpieza profunda luego de haber realizado el trabajo operatorio para formar la cavidad, debido a que los instrumentos cortantes suelen dejar residuos que forman el barrillo dentinario y cuya presencia produce un efecto negativo sobre el adhesivo. Adhesión de las Amalgamas La adhesión de las amalgamas sobre la superficie dental se produce por medios macromecánicos en su mayoría. Su empelo requiere de una preparación cavitaria con formas de retención que aseguren la permanencia de la restauración en posición, sin embargo es posible mejorar la situación en este sentido si las superficies dentarias son preparadas con sistemas adhesivos para resinas reforzadas (composites), cuyo mecanismo da como resultado la formación de una capa híbrida que permite lograr algún tipo de unión que ayuda a la no separación de la amalgama de la estructura dentaria.

Fig. 6.– Ejemplo de adhesión dental amalgamas . Sturdevant, C. et al. (1996), “Arte y Ciencia. Operatoria Dental”. (3ª Ed.). Madrid, España: Editorial Mosby.(pp. 244).

FACTORES QUE FAVORECEN LA ADHESIÓN DENTAL 2

Folke, D.; Walton, J. & Feigal, R. (2004) Occlusal Sealant Succes Over Ten Years in a Private Practice: Comparing Longevity of Sealants Placed by Dentist, Hygienist, and Assitans. Pediatric Dentistry, 26(5). 426 – 432.

Cualquiera que sea el mecanismo de adhesión al que se recurra, es indispensable lograr que ambas partes a adherir lleguen a ponerse inicialmente en contacto, para lo cual se recomienda tener en consideración los siguientes factores que favorecen la adhesión y proporcionan un buen sellado marginal. DEPENDIENTES DE LAS SUPERFICIES - En contacto íntimo: Lo mejor que se adapta a un sólido es un líquido; por lo tanto, el biomaterial restaurador o su medio adhesivo deberían serlo. Si no hay contacto íntimo, las reacciones químicas y las trabas mecánicas no se producirán. -

Limpias y secas: Lo primero es obvio, lo segundo es relativo. El esmalte es fácil de limpiar y secar; en cambio, la dentina encontramos dificultades para realizar ambas cosas. Díficil de limpiar por su misma naturaleza y difícil de secar, de un lado por la presencia del líquido que exuda constantemente de los túbulos dentinarios y por otro, que de hacerlo significaría modificar el equilibrio hídrico del túbulo, lo cual es causa desde dolor postoperatorio hasta una mortificación pulpar. Las superficies limpias poseen mucha energía y absorben rápidamente los contaminantes aéreos, como la humedad y el polvo, si no se eliminan los contaminantes, la interfaz de adhesión será débil, por lo que se aplican los ácidos para disolver contaminantes.

-

Con alta energía superficial: Mientras más alta sea la energía, mayor será la potencialidad para atraer hacia su superficie tanto biomateriales restauradores adherentes como sus sistemas adhesivos

-

Potencialmente receptivos a uniones químicas: El esmalte y la dentina son: el primero a través de los radicales hidrox los de la hidroxiapatita, y el segundo a través de los mismos, más los radicales presentes en la fibra colágena: carboxilos, aminos y cálcicos.

-

Superficie lisa vs rugosa: desde el punto de vista de la adhesión física es indispensable que la superficie sea irregular para que en ella se trabe el adhesivo a endurecer. En cambio, desde el punto de vista de la adhesión química es preferible una superficie lisa donde un adhesivo pueda correr y adaptarse sin dificultad.

DEPENDIENTES DEL ADHESIVO Para conseguir una buena adhesión (unión) es necesario formar una interfaz unida estrechamente a nivel microscópico: el adhesivo debe ser capaz de aproximar las moléculas del sustrato a unos pocos nanómetros. Se dice que cuando se forma la interfaz el adhesivo impregna al adherendo. -

Con baja tensión superficial: Mientras menos sea esta, mejor posibilidad de que el adhesivo se humecte (moje) a los tejidos dentarios, logrando con ello un mejor contacto que favorezca las uniones mecánicas y químicas.

-

Con alta humectancia o capacidad de mojado: Mientras más humectante sea el Biomaterial a aplicar o sus sistemas adhesivos, mejor será el contacto favoreciendo con ellos sus potenciales uniones mecánicas y químicas.

-

Con bajo ángulo de contacto: Mientras menor sea éste, mejores posibilidades de humectancia, de contacto físico y de reactividad química. La impregnación o humedecimiento es una medida de energía de interacción entre los materiales. Se

dice que los materiales que interactúan adecuadamente, produciendo enlaces químicos y reduciendo su energía total, se impregnan entre sí. Un líquido que impregna un sólido se distribuye fácilmente por la superficie del mismo. Si lo impregna totalmente, el ángulo de contacto se aproxima a los cero grados. -

Con estabilidad dimensional: Ya sea al momento de endurecer o una vez endurecido, frente a variaciones térmicas, frente a su propio proceso de endurecimiento o frente a tensiones que intenten deformarlo.

-

Con alta resistencia mecánica, química, adhesiva – cohesiva: Que lo hagan soportar las fuerzas de oclusión funcional y el medio oral.

-

Biocompatibles: Tanto con el diente como también con los tejidos orales y el paciente en sí mismo.

DEPENDIENDO DEL BIOMATERIAL. - De fácil manipulación, aplicación y mínima implementación - De técnicas adhesivas confiables - Compatibles con los medios adhesivos a ocupar DEPENDIENTES DEL PROFESIONAL Y DEL PERSONAL AUXILIAR Si el profesional no conoce el biomaterial a usar, no tiene la implementación que este requiere no capacita a su personal, y además no posee las habilidades psicomotoras que su utilización requiere, jamás podrá sacarle partido a ningún biomaterial de nueva generación que pretenda usar y será el peor critico de un material que en sus manos no resulta, cuando ello se debe solo a su falta de competencia, y no al material en sí mismo. Por lo tanto, cualquier crítica que este haga sobre el no será válida. Pero hay un factor que reviste la mayor importancia y que en la mayoría de los cosas es olvidado por el odontólogo. Este es la presencia de aceite en el spray de sus turbinas y la presencia de aceite y/o agua en el aire de sus jeringas. La presencia de aceite en el spray de las turbinas y en el aire de la jeringa triple contamina seriamente las superficies dentarias en tratamiento, impidiendo que sean receptivas de todo sistema adhesivo, y consecuentemente disminuyendo e inclusive anulado la adhesión que se pretende lograr. De existir presencia de agua en el aire de la jeringa triple es evidente que no podrá secar las superficies dentarias. Recordemos que un esmalte limpio y grabado aumenta su energía superficial y puede atraer una capa mono molecular de agua, disminuyendo una mejor traba mecánica o una reacción química.

DE LOS FABRICANTES Con productos probados (más que en el laboratorio, clínicamente), que sean de alta durabilidad, con instrucciones claras y precisas, con mínima implementación, de bajo costo, fácil almacenaje y prolongada vida útil.







CONCLUSIONES En conclusión, la adhesión dental más efectiva es aquella en la que una sustancia líquida y otra sólida entran en contacto pudiéndose generar por trabas que dependen de la morfología micro o macroscópicas o bien por la unión molecular entre los átomos de las superficies que entran en contacto (unión química), ello dependerá por consecuente del biomaterial que se vaya a utilizar y sus fases líquidas, no obstante existen factores que favorecen su adhesión y que están relacionados los aspectos que se presentan a continuación: o Las superficies a adherirse. o Del adhesivo. o Del biomaterial. o Del profesional y del personal auxiliar. o De los fabricantes. Lo más importante para que se produzca la adhesión es que tanto adhesivo como adherendo y la interfaz sobre la que se vaya a aplicar entren en contacto íntimo y se produzca la impregnación del adhesivo sobre la superficie dentaria. La adhesión depende en gran medida del tejido en el que se intente producir la adhesión puesto que por características histológicas y bioquímicas, los adhesivos funcionan mejor en el esmalte por su alta concentración en cristales de hidroxiapatita, mientras que en dentina, la disminución de los mismos y la presencia de fibras colágenas alteran el funcionamiento de los adhesivos y hay que tener otras consideraciones en su aplicación. RECOMENDACIONES Al estudiante y futuro operador se recomienda:







 

Considerar los diferentes factores que intervienen en la adhesión dental, es obvio que si se establece un factor o procedimiento que favorece su adhesión, hacer lo contrario perjudicaría el tratamiento que se está llevando acabo. Es indispensable emplear el aislamiento en la preparación de cavidades y aplicación del adhesivo sobre las paredes elaboras para evitar que el adhesivo entre en contacto con cualquier fluido oral, además es indispensable; Mantener las superficies dentales libres de cualquier agente externo que las ensucie, como el agua o aceite de las turbinas, que contaminan dichas superficies y disminuye o anula la adhesión. Por último se recomienda asegurarse siempre de que la preparación cavitaria esté lo más limpia posible BIBLIOGRAFÍA

Barrancos Mooney, J.(2006), “Operatoria Dental. Integración Clínica”. (4ª ed). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana. Henostroza, G. (Ed.). (2003), “Adhesión en Odontología Restauradora”. Curitiba, Brasil: Editorial Maio. Sturdevant, C. et al. (1996), “Arte y Ciencia. Operatoria Dental”. (3ª Ed.). Madrid, España: Editorial Mosby. Macchi, R. (2000), “Materiales Dentales. (3ª Ed). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Folke, D.; Walton, J. & Feigal, R. (2004) Occlusal Sealant Succes Over Ten Years in a Private Practice: Comparing Longevity of Sealants Placed by Dentist, Hygienist, and Assitans. Pediatric Dentistry, 26(5).

Grupo#5 Evolución de los sistemas de adhesión

INTRODUCCION

La demanda constante y creciente, ocurrida durante los últimos años, de tratamientos estéticos, restauradores o no, por parte de los pacientes ha estimulado la aparición de nuevos materiales e instrumental, uno de ellos son los adhesivos dentales con el fin de facilitar y simplificar el trabajo de los profesionales de la Odontología. De este modo, cada año los fabricantes nos presentan innumerables novedades, principalmente materiales para ser utilizados en procedimientos estéticos como son el blanqueamiento dental y las restauraciones adhesivas. Uno de los temas imprescindibles dentro de la odontología restauradora es la adhesión que ha revolucionado la odontología operatoria a lo largo de los años, para ello también es necesario saber los conceptos básicos de que son los adhesivos dentarios, por ello, haremos una revisión breve de los principios de adhesión (uniones), así como los diferentes sistemas de adhesivos aplicados a la odontología. (Rincón, 20-07-2005)

Objetivo General

Dar a conocer la evolución que han tenido los adhesivos dentarios a lo largo de los años desde sus principios prehistóricos hasta la actualidad.

Objetivo especifico   

Explicar el avance que han tenido los adhesivos dentales. Especificar como actúan los adhesivos dentales. Mostrar las características de las distintas generaciones de adhesivos dentales.

Antecedentes: Historia

Los materiales para el uso de la odontología desde años atrás se han dado empíricamente en al cual los aborígenes han utilizado métodos que guardan relación con el uso actual de los distintos biomateriales dentales, desde el punto de vista adhesivo, responde a una serie de técnicas y materiales que se han ido desarrollando, de forma muy diferente a lo largo de los años, siendo así un pilar básico y fundamental en la Historia de la Odontología. Uno de los primeros hallazgos odontológicos de los que se tiene conocimiento, se sitúa en las culturas precolombinas de incas y mayas, entre el 300 y el 900 d.C., los cuales realizaban incrustaciones de piedras preciosas en incisivos superiores e inferiores, e incluso en primeros molares, siendo los principales minerales utilizados para tales fines la jadeíta, pirita, hematites, turquesa, cuarzo, serpentina, cinabrio,.. etc. que colocaban sobre dientes vivos, a los que previamente se les había perforado, mediante el uso de un taladro de cuerda que atravesaba el esmalte y llegaba a la dentina creando una cavidad, que era ocupada con mucha exactitud por la piedra, apreciándose en los hallazgos arqueológicos, la presencia de cementos a base de fosfato cálcico, no se sabe si utilizado para sellar o si formaba parte del abrasivo para taladrar. Sociedades tribales primitivas, en la actualidad, situadas en áreas remotas de Malasia, también practican tipos de ornamentación similares, incrustando en sus dientes trozos de alambre de latón y piedras semipreciosas. Otra forma de reponer y sujetar los dientes perdidos o artificiales junto a los dientes naturales situados en la arcada dentaria, viene descrita en los textos obtenidos de los etruscos, que unían unos dientes a otros mediante tiras de oro, lo que también era una práctica frecuente entre los egipcios y fenicios.

 

   

China, se desarrolla, en el 11 S d.C. una aleación de plata Marco Polo cuenta (1270) como los hombres y mujeres chinos, tenían por costumbre, cubrir los dientes con trozos de oro, perfectamente ajustados, para que quedasen adheridos. Giovanni da Vigo (1460-1525) rellenando las cavidades con láminas de oro. S XVIII, Pierre Fauchard (1726) empastes de oro y plomo S XVIII (1895), Black láminas de oro de gran adherencia y en 1879 aparece el cemento precursor del fosfato de zinc. Principios del siglo XIX se empiezan a sellar los dientes con cemento de fosfato de zinc

Es a partir de que esta interrelación entre el diente y el material restaurador cuando se podría hablar del comienzo de la "ERA ADHESIVA" en la Odontología. (La Evolucion de la Adhesion a Dentina, Octubre 2003)

MARCO TEORICO ADHESIVOS DENTALES – INTRODUCCION AL TEMA

La adhesión a dentina, ha sido muy difícil de lograr. El logro de adhesión a estructura dental, sellará la interface diente-material restaurador, creando con esto la eliminación de la penetración de bacterias, disminuyendo el riesgo de caries secundaria, la pigmentación marginal y el daño irreversible a la pulpa. Varios sistemas de adhesión a dentina se han desarrollado a través de los años, presentando diferentes mecanismos de adhesión y utilizando diversos recursos para obtener adhesión. Se lleva a cabo una revisión de las diferentes generaciones de los sistemas de adhesión con la finalidad de obtener un mejor entendimiento del pasado, presente y futuro de la adhesión a estructura dental. Adhesión

Concepto: es la fuerza que hace que dos sustancias se unan cuando se ponen en íntimo contacto. El concepto científico del término “adhesión”, es la atracción que se produce entre las moléculas de diferentes materiales en su interfase. Naturaleza de la Adhesión: Mencionaremos que existen dos tipos básicos de mecanismos de adhesión; la adhesión mecánica y la adhesión especifica. Adhesión Mecánica: no importa cuán lisa pueda aparecer a la vista una superficie, en escala atómica será relativamente rugosa. Esto conduce a un cierto grado de traba mecánico entre dos superficies en la interface brindando algo de adhesión. Adhesión Específica: cuando hablamos de este tipo de adhesión tenemos que pensar que existen fuerza de Valencia (primaria y secundaria) fuerzas de atracción intermolecular denominadas fuerzas de Van de Walss. La utilización de sistemas de adhesión a dentina, se ha convertido en un procedimiento rutinario en la práctica diaria de la odontología restauradora. Siempre ha existido la inquietud de encontrar o desarrollar un material restaurador que se pueda considerar como el material ideal. Dentro de las características que debe presentar el material restaurador ideal, se encuentra el que sea verdaderamente adhesivo a la estructura dental. Son muchos los factores que han jugado un papel importante y que han actuado como obstáculos infranqueables para poder desarrollar adhesión a estructura dental. Es realmente difícil analizar todos y cada uno de estos factores y sobre todo tratar de entender los principios de adhesión a dentina. (Horna, Noviembre-1994)

Sabiendo esto debemos analizar los antecedentes en cuanto a la evolución de los adhesivos dentales para si luego poder abarcar de mejor manera las diferentes características que estos poseen y como se aplican en la actualidad.

Evolución de los adhesivos dentarios a lo largo de la historia

Era Pre-Adhesiva El tratamiento restaurador de los diente, en la actualidad se lleva a cabo, gracias a la interacción entre el material restaurador y la estructura dentaria, mediante el uso de un sistema adhesivo, lo que permite que tanto mecánica como biológica, como funcionalmente el diente y su material restaurador funcionen como una unidad. No obstante, esta unidad desde el punto de vista adhesivo, responde a una serie de técnicas y materiales que se han ido desarrollando, de forma muy diferente, a lo largo del devenir de la Historia de la Odontología. Tanto en unas como en otras sociedades primitivas, las incrustaciones respondían, más que a cánones estéticos o terapéuticos, a rituales de tipo religioso o cultural. Otra forma de reponer y sujetar los dientes perdidos o artificiales junto a los dientes naturales situados en la arcada dentaria, viene descrita en los textos obtenidos de los etruscos, que unían unos dientes a otros mediante tiras de oro, lo que también era una práctica frecuente entre los egipcios y fenicios. En el mundo Islámico, Razés que recopila en su libro "Kitah al Hawi" los conocimientos odontológicos árabes desde el siglo VII al siglo X, aconseja la realización de empastes sobre los dientes careados, con una mezcla de alumbre y alfóncigo. En la China, se desarrolla, en el 11 S d.C. una aleación de plata ("pasta de plata'j que sería utilizada hasta varios siglos después, ya que se menciona en textos de Su Kung (659 d.C.), en el periodo Ming y en las "Materias Médicas"de Liu Wen-t'ai en 1505. Dicha pasta de plata se componía de 100 partes de mercurio, por 45 partes de plata y 900 de Zinc. Marco Polo cuenta (1270) como los hombres y mujeres chinos, tenían por costumbre, cubrir los dientes con trozos de oro, perfectamente ajustados, para que quedasen adheridos. (La Evolucion de la Adhesion a Dentina, Octubre 2003)

(SIACO, s.f.) La Edad Media hace uso del oro como material de elección en los tratamientos dentales, tal y como lo describe Arcolani (1422-1427) con el uso del pan de oro y Giovanni da Vigo (14601525) rellenando las cavidades con láminas de oro.

Durante el S XVIII, Pierre Fauchard (1726) describe en su obra "Le chil11rgiendentiste ou le traité des dents"el relleno de los dientes con plomo y zinc. Al mismo tiempo Baker en América hacía empastes de oro y plomo. Años después Crawcour (1833) obtura dientes con virutas de plata de las monedas y mercurio. A fines del S XVIII(1895), Black anuncia su fórmula de la amalgama de plata con pequeñas proporciones de estaño, cobre y zinc. Arthur introduce en 1855 las láminas de oro de gran adherencia y en 1879 aparece el cemento precursor del fosfato de zinc A principios del siglo XIX se empiezan a sellar los dientes con cemento de fosfato de zinc, siendo repuesto periódicamente por su incapacidad de adherirse al diente, lo que nos indica, que por lo menos hasta fines del S XIX, la odontología restauradora, se desarrollaba a expensas de nuevos materiales para cubrir las cavidades de los dientes careados pero no se había conseguido realizar una interacción entre éstos y la estructura dental. Es a partir de que esta interrelación entre el diente y el material restaurador cuando se podría hablar del comienzo de la "Era adhesiva" en la Odontología. (La Evolucion de la Adhesion a Dentina, Octubre 2003)

(PROPDENTAL, s.f.) (Navas, s.f.) Era Adhesiva Para que la adhesión al diente se produjera eficazmente, se debía partir de un conocimiento exhaustivo de la estructura del esmalte y la dentina. De éstos se sabía que la dentina presentaba un comportamiento diferente al del esmalte, siendo la primera mucho más hidrófila y compuesta por un 70% de hidroxiapatita, un 18% de colágeno y un 12% de agua, frente al esmalte bastante menos hidrófilo, y constituido por un 95% de material inorgánico, un 4% de agua y un 1% de material inorgánico. Hacia la década de los cincuenta, tenía lugar la aparición en la Odontología adhesiva, del primer adhesivo SEVRITION (1951), desarrollado por Hagger y cuya composición era la del ácido glicerofosfóricodimetacrilato. En un medio húmedo, la unión era inestable y se descomponía. El comienzo real de la Odontología Adhesiva, tuvo lugar en 1955 con Michael Buonocore que fue el primero en describir el efecto sobre el esmalte de la aplicación de una solución ácida,

que después se lavaba y secaba y con la que se obtenía un patrón de grabado con ácido de la superficie adamantina. El ácido actúa disolviendo selectivamente los extremos finales de los prismas de esmalte en la superficie, lo que consigue una superficie porosa e irregular, capaz de ser mojada y penetrada por una resina fluida, de baja viscosidad, que moja la superficie de los poros e irregularidades creadas por la disolución de los prismas de esmalte. Al hallazgo de Buonocore, se sumó Bowen con la obtención de una resina capaz de adherirse al diente grabado con ácido. Dicha "resina de Bowen" es el bisfenol-glicidil-metacrilato (BisGMA).cuya formulación contempla dentro de la molécula la presencia de tres zonas, una central que le confiere la rigidez a la resina, dos áreas a lo largo de la cadena, que le proporcionan la viscosidad y unos extremos que le permiten establecer una reacción de polimerización, para conseguir la reticulación de dicho polímero. (La Evolucion de la Adhesion a Dentina, Octubre 2003)

(Meerbeek, 28-03-2003)

(R. Bowen)

En 1965, Bowen propone el primer adhesivo dentinario comercial, con una molécula, el NPGGMA ( Nfenilglicina-glicidil Metacrilato) que tenía carácter bifuncional, de forma que el extremo del metacrilato se uniría a la resina compuesta como material restaurador y el otro extremo se uniría a la dentina. Este adhesivo se comercializó como Cervident de la S:S: White. Los resultados clínicos a los 3 años mostraban un considerable 50% de fallos y más de la mitad de éstos tenía lugar en los primeros 6 meses de tratamiento. Las causa se atribuyen a las pobres propiedades de humectancia, cristalizando postsecado, lo que reduce la superficie disponible para la unión con la resina compuesta. (La Evolucion de la Adhesion a Dentina, Octubre 2003)

En 1978, se comercializa el primer adhesivo dentinario a base de fosfatos, Clearfil Bond System de Kuraray, que contenía un monómero hidrófobo e incorporando activadores químicos, por lo que se presentó como un sistema de dos componentes, es lo que los promotores de la reacción de polimerización se repartían entre ambos componentes. Su mecanismo de unión se basaba en la interacción entre los fosfatos y el calcio de la dentina y del esmalte sin grabar. La capacidad de adhesión era todavía muy pobre debido a la poca capacidad de humectar la dentina, y se situaba alrededor de los 3 Mpa, valores que mejoraron cuando fue utilizado junto a una técnica de grabado ácido del esmalte, también el de la dentina (grabado total). En la década de los 80 tiene lugar una explosión de adhesivos dentinarios de diferentes composiciones químicas como los fosfatos y los oxalatos. (La Evolucion de la Adhesion a Dentina, Octubre 2003)

(La Evolucion de la Adhesion a Dentina, Octubre 2003) SISTEMAS ADHESIVOS

La dentina es básicamente un sustrato dinámico y esto es principalmente lo que hace que la adhesión a dentina se vuelva una técnica muy sensible, muy difícil de obtener e impredecible. Muchos factores también, pueden ser responsables por la sensibilidad de la adhesión a dentina, como la complejidad de su estructura histológica, la variabilidad en su composición y otros factores entre los que están: La posición de la dentina en el diente, Tipo de dentina, Edad del diente, etc. El hecho de que no hayan sido desarrollados rápidamente buenos adhesivos dentales es debido, parcialmente, a las restricciones que impone el adhesivo la necesidad de funcionar en el medio bucal. Como el esmalte y la dentina difieren en composición y estructura, es necesario analizar estos aspectos tales como los componentes inorgánicos y orgánicos que estos poseen, antes de describir los sistemas de adhesión a aplicar.

Esmalte: alrededor del 95% está constituido por fases inorgánicas de la estructura de la apatita. Esta es fundamentalmente hidroxiapatita de calcio, pero existen diversas cantidades de fluorapatita y otras estructuras. Solo alrededor del 1% del esmalte es orgánico, el 4% remanente es agua. Por eso en el esmalte hay que buscar adhesión específica solamente a la fase inorgánica. Dentina: Tiene un mayor proporción de fase orgánica y agua que el esmalte. El contenido orgánico oscila entre 20% y 30% y consiste fundamentalmente en colágeno con una menor proporción de sustancias no colágenas. El agua representa entre 13 y20%, quedando 50 A 67% para la fase inorgánica. (Mooney, 4ª Edición) (Mooney, 4ª Edición) Adhesión a dentina La adhesión a dentina ha sido y aún sigue siendo un proceso muy difícil de obtener. El obtener esta adhesión a dentina, ofrecería muchas ventajas sobre los materiales, o sobre las técnicas que no ofrecen una adhesión química a la estructura dental. Su obtención favorecerá el tener que remover menor cantidad de tejido dentario, la creación de preparación de cavidades más conservadoras y el poder modificar los conceptos básicos de las formas de retención y resistencia. La adhesión a esmalte, se puede considerar que está bien entendida con la idea básica de que se obtienen valores altos de resistencia a la unión y casi la total eliminación de la microfiltración. La habilidad propia de obtener una adhesión fuerte y durable a dentina como la adhesión a esmalte, es deseable y marca la pauta para su logro o desarrollo. La adhesión a dentina, debe además, eliminar la penetración de bacterias, disminuyendo el riesgo de caries secundaria, la pigmentación marginal y el daño irreversible a la pulpa dental. (Rincón, 20-072005)

MPA.- El pascal es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma.

Primera Generación Uno de los primeros intentos para lograr adhesión a dentina fue hecho por Michael G. Buonocore, siguiendo los mismos principios utilizados en el desarrollo de adhesión a esmalte, pero utilizando ácidos más débiles para el acondicionamiento del sustrato. Ácidos en menor concentración y por menos tiempo de contacto. Buonocore, reportó con esta técnica pionera, resultados sorprendentes en donde el grabado ácido de la dentina duplicaba la cifra de adhesión, comparándola con dentina sin acondicionamiento previo. La resistencia a la unión de esta técnica fue de entre 2 y 3 Mpa, pero descendiendo considerablemente en cuanto entraba en contacto con agua. Algunos otros intentos con menor éxito fueron considerados

como posibles formas de obtener adhesión a dentina, entre ellos, la utilización de poliuretanos, en base a la habilidad que presenta este material para unir materiales de diferente composición y la característica que presentan los radicales que al reaccionar con agua tienen una acción secante. El desarrollo de una técnica confiable para lograr una adhesión estable y fuerte a dentina, estaba muy lejos de poderse obtener con los materiales y técnicas de esa generación. (Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre-2002)

(Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre-2002) Segunda Generación Los sistemas adhesivos de la segunda generación, demostraron un incremento en su resistencia a la unión tanto a esmalte como a dentina. Y es a partir de esta generación cuando se empiezan a reconocer como sistemas adhesivos a esmalte y dentina. La búsqueda de adhesión de la mayoría de los sistemas adhesivos de esta generación, se basaba en la reacción fosfato/calcio, (unión iónica) pero utilizando una resina dimetacrilato en el adhesivo, en lugar de las resinas BISGMA utilizadas con los sistemas previos. Este cambio significó un aumento en la resistencia a la unión, pero con muchos fracasos clínicos producto de la hidrólisis de la débil reacción fosfato-calcio. Los sistemas adhesivos de las dos primeras generaciones, utilizaban agentes hidrofóbicos diseñados para promover una unión iónica a la hidroxiapatita como principal componente de la capa de detritus dentinaria. El comportamiento de estos sistemas adhesivos dependía de la búsqueda de adhesión a la capa de detritus dentinaria y estaba limitada a la relativa retención de ésta con la dentina superficial. Los valores de unión de estos sistemas fueron de entre 4 y 6 Mpa y se llegaron a considerar como valores altos de adhesión. (Dr. Carlos Carrillo S, 7Nombiembre-2002)

(Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre-2002)

Tercera generación En el desarrollo de los sistemas de adhesión a dentina, se tuvieron que buscar varios enfoques diferentes para la obtención de adhesión y lograr un mejoramiento de la técnica que reflejara valores de resistencia a la unión más altos a dentina. La utilización de imprimadores (primers) para la preparación de la superficie de la dentina para obtener una mejor humectación del adhesivo, fue uno de los avances más importantes registrados en esta generación de adhesivos. Bowen desarrolló un sistema adhesivo similar en principios, pero con una técnica diferente. El sistema conocido como sistema con oxalato, requería de mayor número de pasos para acondicionar la dentina y por lo tanto era una técnica más demandante y muy sensible. Bowen, consideró y demostró, que este método de adhesión a dentina no nada más era aplicable clínicamente, sino que también era factible obtener valores altos de adhesión con una unión perdurable con buen comportamiento clínico. Los resultados in vitro de algunos de los sistemas de adhesión a dentina de la tercera generación, demostraron valores de resistencia a la unión a dentina, similares a los valores que se obtienen en adhesión a esmalte. La obtención de adhesión eficiente con estos sistemas adhesivos, recaía principalmente en la interacción mecá- nica del adhesivo a dentina. Y es como resultado del uso de estos sistemas adhesivos, en que se llega a dar la idea de la formación de una interfase híbrida. (Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre-2002) Cuarta Generación El uso de agentes acondicionadores con ácidos débiles para la preparación del sustrato dentinario o el acondicionamiento simultáneo del esmalte y la dentina, con los que se obtiene la remoción o la alteración de la capa de detritus dentinaria persiste y se solidifica como un paso importante en los sistemas adhesivos de esta generación. Además, es importante mencionar que es hasta esta cuarta generación cuando se menciona que como parte del efecto de los agentes a base de ácidos débiles, se debe de obtener también la exposición de la dentina intertubular y peritubular. La aplicación de imprimadores con monómeros hidrofílicos se utiliza para facilitar la penetración de la dentina descalcificada que permita embeber una superficie entre 1 a 5 micras dentro de la dentina acondicionada para mantener la red de colágena abierta. Este paso impide que la colágena se colapse y permite que la resina adhesiva penetre efectivamente en la filigrana de la dentina descalcificada.

Los sistemas adhesivos de esta generación demostraron mayor similitud en su comportamiento, con una técnica de menor sensibilidad, resultados más homogéneos y valores de 12 a 22 Mpa, que ofrecían una posibilidad mayor de éxito clínico. La presencia de la capa híbrida, aumenta la habilidad de estos sistemas de adhesión de unirse efectivamente al sustrato dentinario para sellar la superficie de la dentina eliminando casi por completo el flujo de fluidos en la interfase y disminuyendo la sensibilidad posoperatoria propia de estos procedimientos operatorios. Un mejoramiento significativo y consistente en el comportamiento clínico demostró correlación con los resultados in vitro que demostraron una adhesión más fuerte y más estable con estos sistemas adhesivos de la cuarta generación (Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre2002)

(Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre-2002) Quinta Generación

El recurso de la obtención de adhesión a dentina con la formación de una capa híbrida, se manifiesta y se consolida como el mejor mecanismo. El objetivo principal de los sistemas adhesivos de la quinta generación, fue consolidar la formación de la capa híbrida y la búsqueda de adhesión química, pero con la idea de la simplificación de la técnica. La idea de simplificar la técnica, se basa principalmente en buscar hacer esta técnica menos sensible y más rápida en obtener la adhesión, con un menor número de pasos clínicos. Entre la aplicación clínica con más confianza por parte de los dentistas y el desarrollo de los sistemas adhesivos de la quinta generación, surgieron nuevos métodos o formas de clasificar a los sistemas adhesivos. Esto trajo como consecuencia la confusión y la dificultad de entender el funcionamiento de todos los sistemas adhesivos en el mercado. La mayoría de los sistemas adhesivos de la quinta generación, utilizaban el grabado o acondicionamiento simultáneo de la dentina y el esmalte (grabado total) y el sistema de “una botella” (one bottle) que contiene el imprimador y la resina adhesiva juntos y que se aplicaba después del grabado en un solo paso. Algunos sistemas incorporaron pequeñas cantidades de partículas de relleno, para dar más consistencia a la resina adhesiva. La capacidad de penetración y de encapsulamiento, basado

en la impregnación simultánea de los dos materiales, es el factor primordial para el éxito de los adhesivos y el buen comportamiento clínico de las restauraciones de resinas compuestas.

(Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre-2002)

Sistemas adhesivos de auto-grabado ¿Son estos sistemas parte de una nueva generación? Un desarrollo más reciente involucra el uso de imprimadores ácidos o mejor llamados imprimadores de pre-grabado en los que la intención primordial es la de combinar en un solo paso el acondicionamiento y la preparación del sustrato dentinario. Los sistemas de adhesión conocidos como sistemas de pre-grabado, tienen como objetivo simplificar el procedimiento de adhesión y al mismo tiempo, evitar los pasos más críticos y más sensibles de la técnica. Estos sistemas están constituidos de monómeros ácidos polimerizables sin ningún paso intermedio como: lavado o secado y que actúan en un paso o dos como acondicionadores, imprimadores y resina adhesiva. El principal objetivo de estos sistemas adhesivos, tiende a ser también la simplificación de la técnica. El raciocinio detrás de estos nuevos sistemas es la desmineralización más superficial de la dentina, con un mayor control y la simultánea penetración de la dentina por monómeros que puedan ser polimerizados. La técnica y los mecanismos para obtener adhesión a dentina son diferentes a la técnica de grabado total, con menos pasos y más sencilla; pero sigue siendo todavía una técnica muy sensible. Se puede decir que los resultados con los sistemas adhesivos de auto-grabado, no son como se esperaban. O al menos no son tan consistentes como los sistemas de la generación previa. Los sistemas adhesivos de auto-grabado, pueden causar excesiva desmineralización de la dentina, lo que puede aumentar el espesor de la capa híbrida con una subsecuente falta de completa penetración de la resma adhesiva y que se traduce en valores bajos de adhesión. O bien, que no exista interacción del imprimador en la superficie del sustrato dentinario y que la capa híbrida sea muy delgada y muy frágil, o en otras ocasiones, que no se forme y por lo tanto no exista un mecanismo de adhesión. (Dr. Carlos Carrillo S, 7-Nombiembre-2002)

CONCLUSIONES 

 

La clave para el éxito clínico de cualquier sistema adhesivo esta en respetar las indicaciones sugeridas por los fabricantes, esto garantiza que los componentes interactúan adecuadamente con los tejidos dentarios y el material restaurador. Es incierto que el exceso de adhesivo dental mejore la adhesión MPA, más bien por lo contrario pondrían en peligro su eficacia en las restauraciones dentales. Es muy difícil mantener seca la dentina porque existe un suplemento continuo de fluidos a través de los túbulos dentinarios que disminuirán la capacidad de adhesión y su eficacia

RECOMENDACIONES:   

Respetar minuciosamente los pasos y secuencias clínicas que recomiendan los fabricantes. Usar moderadamente el adhesivo dental evitando el exceso del mismo. Evitar que la zona de aplicación este húmeda.

Bibliografía:

Dr. Carlos Carrillo S, M. (7-Nombiembre-2002). Dentina y adhesivos dentinarios. Conceptos actuales. Revista ADM. Gaceta Dental. (s.f.). Obtenido de http://www.gacetadental.com/2008/12/sistemas-adhesivosde-autograbado-de-sptima-generacin-32436/ Horna, D. H. (Noviembre-1994). Evolucion de los Sistemas Adhesivos Dentarios. U.N.M.S.M. La Evolucion de la Adhesion a Dentina. (Octubre 2003). Camps Alemany. Meerbeek, B. V. (28-03-2003). Adhesion to Enamel and Dentin-Buonocore Memorial Lecture. Operative Dentistry. Mooney, B. (4ª Edición). Operatoria Dental. Panamericana. Navas, L. (s.f.). Museo Virtual-Odontologia. Obtenido de http://lujannavas.com/un-museovirtual-explora-el-origen-de-la-profesion-de-dentista/ PROPDENTAL. (s.f.). Obtenido de https://www.propdental.es/blog/odontologia/historia-de-laodontologia-en-la-edad-media/ Rincón, D. F. (20-07-2005). Adhesivos Dentales en Odontologia. Conceptos Fundamentales. RAAO Vol. XLIV. SIACO. (s.f.). Obtenido de http://siaco-odontologia.tumblr.com/post/70387084284/en-la-asiaprehist%C3%B3rica-ya-conoc%C3%ADan-la-odontolog%C3%ADa

Grupo#6

INTRODUCCIÓN Este proyecto tiene como objetivo conocer cuáles son los principios de la adhesión a estructuras dentarias para la restauración de lesiones de los tejidos mineralizados en las piezas dentarias. Este trabajo nos debe proporcionar seguridad entre el contacto del diente y material para que se mantenga durante su uso y que no haya una separación de las mismas. Al momento de restaurar una pieza dentaria es muy importante saber cuáles son los factores que pueden impedir que haya un íntimo contacto entre el diente y el material restaurador, caso contrario que no haya este contacto es muy difícil que la restauración nos quede de una manera permanente, en casos extremos se podría dar hasta una sensibilidad a consecuencia de las micro filtraciones. Teniendo como conocimiento que adhesión es cualquier mecanismo que permita que dos partes se mantengan en contacto. Actualmente la odontología moderna es conservadora y cree en el poder de la adhesión dental Es importante no limitar la adhesión, de no solo evitar el desprendimiento sino también de no permitir que exista filtración marginal que hace que iones, sustancias y microorganismos presentes en la saliva conduzcan al fracaso de la acción terapéutica al generar procesos, defectos e infecciones con sus correspondientes secuelas. OBJETIVOS Objetivo general 

Dar a conocer a los estudiantes de odontología los principios de la adhesión a las estructuras dentarias tanto en esmalte como en dentina para garantizar un trabajo de calidad

Objetivos específicos 

Identificar cuáles son los factores indispensables para la adhesión dentaria.



Conocer cuáles son los medios y formas de adhesión dentari

ANTECEDENTES Se cree que la Odontología como especialidad tuvo su origen aproximadamente en el año 3000 A.C. Después del 2500 A.C., los fenicios utilizaban bandas y alambres de oro. Alrededor del año 700 A.C., los etruscos tallaban marfil o hueso para construir prótesis parciales que se ajustaban a los dientes por medio de bandas o alambres de oro (Phillips 2004).

Algunos dientes hallados en momias egipcias eran dientes humanos trasplantados o bien tallados en marfil. La prueba documental más antigua sobre materiales de implantes dentales se atribuye a los etruscos y data del año 700 A.C. Alrededor del 600 A.C. los mayas utilizaron implantes hechos de segmentos de conchas marinas colocados en los alvéolos dentarios anteriores. Los Mayas y posteriormente los Aztecas empleaban incrustaciones de oro repujado, de piedra o minerales con fines estéticos o como ornamento tradicional (Phillips 2004).

Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII las cavidades dentales han sido restituidas o reemplazadas por diversos materiales, entre estos trozos de piedra, marfil, dientes humanos, resinas de trementina, corcho, goma, tela y láminas de metal. Fauchard (1678-1761), el padre de la Odontología moderna, empleaba láminas de estaño o cilindros de plomo para rellenar las cavidades dentales. Los pacientes adinerados preferían los dientes hechos de ágata, madreperla, plata u oro. La Odontología moderna comenzó en 1728, cuando Fauchard publicó un tratado sobre los distintos tipos de restauraciones dentales, que incluía un método para la construcción de prótesis hechas de marfil (Phillips 2004).

En 1853 se introdujo en Estados Unidos e Inglaterra el oro esponjoso en sustitución de las láminas de oro. En 1855, Arturo propuso el uso del oro cohesivo. En 1897, Philbrook describió el uso de obturaciones metálicas a partir de cera de la cavidad dental.

En 1816, Taveau desarrolló en Francia lo que probablemente sea la primera amalgama dental, utilizando monedas de plata mezcladas con mercurio. En 1833, los hermanos Crawcour, que emigraron de Francia a Estados Unidos, introdujeron las obturaciones de amalgama de Taveau. Sin embargo, los alumnos de la universidad de

Odontología de Baltimore optaron por no utilizar amalgamas en las prácticas. Muchos dentistas criticaron la baja calidad de las primeras restauraciones de amalgama, lo cual dio lugar a la “guerra de la amalgama”, entre 1840 y 1850. Las investigaciones llevadas a cabo entre 1860 y 1890 sobre la fabricación de la amalgama mejoraron notablemente sus propiedades de manipulación y de aplicación clínica.

En 1895, Black propuso realizar preparaciones cavitarias estandarizadas, así como procesos manufacturados con el fin de crear productos para amalgamas dentales. En 1746, Mouton desarrolló las coronas de oro, sin embargo, fueron patentadas por Beers en 1873. En 1885, Logan patentó la porcelana adherida a un perno de platino en sustitución de los de madera, y en 1907 se introdujo la corona separada del perno, cuyo ajuste era mucho más sencillo.

Antes del siglo XX, debido a la falta de electricidad y de tecnología, las obturaciones eran de baja calidad y no ajustaban bien dentro del diente. Sin embargo, en 1907 Taggert desarrolló un método más refinado para la creación de incrustaciones coladas. Hasta la década de 1900 no se produjeron grandes mejoras en la construcción de prótesis parciales fijas (Phillips 2004).

I.

MARCO TEÓRICO

Para poder explicar los principios de adhesión a las estructuras dentarias es fundamental primero definir que es adhesión dentaria “Adhesión dentaria es cualquier mecanismo que permita que dos partes se mantengan en contacto”. (Ricardo L. Maccchi; barrancos) “La adhesión es un proceso de interacción de sólidos y/o líquidos entre un material (adhesivo o adherente) y otro (adhiriendo), a nivel de una misma interfaz. En la mayoría de los casos, la adhesión dental recibe también el nombre de unión dental”. (Sturdevant, 1986) “La adhesión en Odontología, entonces, significa unir a un sustrato solido (diente) el biomaterial a aplicar, manifestándose la adhesión como tal en la interfaz diente-restauración”. (Henostroza, 2003). Un ejemplo de adhesión dental es el de un sellador para fosas y fisuras unido a esmalte grabado con ácido. Un ejemplo clásico de articulación adhesiva dental es el de un adhesivo dental que une el composite dental al esmalte grabado con ácido. (Sturdevant, 1986, pág. 243) También vamos a dar a conocer los requisitos que deben tener tanto el adhesivo como la estructura dentaria para una correcta adhesión.

Uno de los problemas de mayor relevancia en los materiales restauradores es el de conseguir que sean capaces de unirse a las estructuras dentarias con la misma capacidad que se unen entre si. (Stefanello, Gonzalez, & Prates, 2005) La integración y la continuidad de la estructura del material restaurador y la estructura del diente permite alcanzar el denominado “sellado marginal” en la restauración. Su ausencia produce el fenómeno conocido en odontología como “microfilttracion marginal” que hace que iones, sustancias y microrganismos presentes en la saliva conduzcan al fracaso de la acción terapéutica. (Barrancos, 2006) Por otro lado, la integración estructural del material con la sustancia dentaria le permite en conjunto funcionar mecánicamente como una UNIDAD. De esta manera, las fuerzas que reciben ambas estructuras son absorbidas conjuntamente. El diente restaurado en estas condiciones mantiene un comportamiento mecánico más cercano al de un diente sano y su posibilidad de fracturas son menores. (Barrancos, 2006)

REQUISITOS DE UN ADHESIVO  Baja tensión superficial.  Baja viscosidad.  Estabilidad dimensional.  Propiedades mecánicas adecuadas: para resistir fuerzas de masticación.  Hidroresistencia.  Compatibilidad biológica.

REQUISITOS DE LA SUPERFICIE Alta energía superficial para que atraiga al líquido y este escurra. Para ello es necesario que esté limpia y su superficie sea lisa (favorece la unión química pero no la mecánica). Esto es, la superficie debe ser humectable por el adhesivo. o

Condiciones que presenta el esmalte:  Alta energía superficial  No presenta limpieza  Presenta lisura.

o

Condiciones que presenta la dentina:  Baja energía superficial.  Imposible de limpiar (el agua de los túbulos se considera suciedad)  Es rugosa.

Los requisitos dados a conocer son de suma importancia para que pueda realizarse la adhesión material-diente. 4.1. ADHESIÓN A LA ESTRUCTURA DENTARIA La adhesión a la estructura dentaria tiene varios beneficios entre los cuales están el sellado de la cavidad, lo cual protege la pulpa del diente, elimina la iniciación de caries interna a la cavidad, previene la pigmentación de los márgenes cavitarios por microfiltración, permite el desarrollo de procedimientos operatorios innovativos y más conservadores, logra en alguna medida reforzar la estructura dentaria permanente debido a la integración del material restaurador y los tejidos duros del diente y finalmente, permite la realización de restauraciones de alta estética.

A pesar de lo anterior, existen aún muchas preguntas acerca de la eficacia a largo plazo de estos procedimientos y de cuáles son los materiales o combinación de ellos que mejor sirven a una situación particular y cuánta confianza debe depositarse en la adhesión en sí misma. Sin embargo, la fuerza de unión a la estructura dentaria sólo tiene relevancia en el contexto clínico, las propiedades del diente en unión con las del material restaurador bajo condiciones funcionales, determinan el nivel necesario de fuerza de unión. 4.1.1. ADHESIÓN DE LAS RESINAS AL ESMALTE El esmalte es un tejido inerte acelular que deriva embriológicamente del Ectodermo y cubre la corona anatómica del diente. Contiene un 97% de material inorgánico, principalmente cristales de hidroxiapatita organizados en las varillas del esmalte y 3% de material orgánico y agua; es el tejido más altamente mineralizado que hay en el organismo. La unión al esmalte grabado es uno de los procedimientos más usados y exitosos de la odontología y es parte rutinaria de la práctica odontológica moderna. El tratamiento superficial del esmalte con ácido como el ácido fosfórico, genera una remoción selectiva de los cristales de hidroxiapatita ocasionando una gran microporosidad y el aumento de la energía superficial que permite que monómeros hidrofóbicos de los composites se distribuyan fácilmente sobre la superficie y penetren las microporosidades, los cuales al ser polimerizados forman una fuerte unión micromecánica. Para mejorar la capacidad de los monómeros de humedecer la superficie y penetrar en las microporosidades debido a su mayor viscosidad comparada con la del esmalte, los sistemas adhesivos han incorporado resinas con y sin relleno que actúan como agentes intermediarios entre el esmalte y el composite. Las uniones que se forman entre un adhesivo polimérico de baja viscosidad y una superficie de esmalte son fundamentalmente de tipo mecánico y dependen de la penetración de la resina en las irregularidades de la superficie del esmalte La histología y la histoquímica enseñan que en este tejido existe fundamentalmente, y casi en su totalidad, una estructura de cristales de hidroxiapatita. Estos están orientados de forma que, a gran aumento, ofrecen una imagen e prismas o varillas con forma de “ojo de cerradura”, por lo menos en caso de dientes permanentes. Los cristales de hidroxiapatita es un compuesto de iones fosfato y calcio junto con grupos hidroxilo.

Las uniones iónicas denotan un sólido con elevada energía superficial. Por lo tanto, debe atraer hacia si un líquido como el de la resina. (Barrancos, 2006) Para poder entender lo que se acaba de explicar es necesario dar a conocer palabras específicas como: Energía superficial: La energía superficial se define como la suma de todas las fuerzas intermoleculares que se encuentran en la superficie de un material, es decir el grado de atracción o repulsión que la superficie de un material ejerce sobre otro. Es importante denotar también de cómo está compuesta la resina. La resina es un líquido orgánico que entra en la formulación de las denominadas resinas (incluidas las reforzadas o los composites) está constituido por moléculas. Las uniones entre estas son de tipo secundario y relativamente débil. Las resinas se endurecen por un proceso de polimerización. Esta transformación lleva implícita una contracción y hace que, de no haberse generado suficiente adhesión entre la porción inicial e material y la estructura dentaria, se produzca una separación entre ambas. Por esto la tensión superficial que es la resistencia que presenta un líquido a deformarse o romperse, dicha resistencia viene definida directamente por las fuerzas intermoleculares que se encuentran en la superficie, se reduce y el líquido puede ser atraído por una superficie ya que cuando el sustrato dispone de una alta energía superficial, es decir que tiene tendencia para atraer, y el adhesivo dispone de una baja tensión superficial, tiene poca resistencia a deformarse o romperse, es cuando se produce un buen mojado del adhesivo sobre el sustrato, por lo tanto, puede “mojarla”. (Barrancos; 2006) Por consiguiente, las técnicas deben apuntar hacia la preparación del diente para favorecer y posibilitar el contacto que se pretende lograr para obtener la adhesión, y no deben limitarse a la preparación de una cavidad. (Barrancos;2006) El odontólogo debe recurrir a algo que le permita limpiar el esmalte y prepararlo para recibir una resina cuando esta sea el material restaurador seleccionado. Esa limpieza debe ser mecánica para remover la película orgánica - uso de abrasivos en polvo o piedras y luego química, para eliminar la capa de esmalte contaminada.es posible realizar la limpieza química con una solución acida, ya que el esmalte es básicamente un cristal iónico de fosfato de calcio.

Los iones hidrogeno que contiene son capaces de disolverse la hidroxiapatita de la superficie adamantina y dejar expuesto un esmalte limpio y con la energía superficial alta como para atraer la resina Entre las distintas posibilidades, una solución acuosa de ácido fosfórico ha demostrado ser sumamente conveniente

Este acido es relativamente activo. Al accionar sobre la hidroxiapatita, lo hace extrayendo calcio que pasa a formar parte de la solución. Cuando se presenta concentrado en cierta cantidad, se forman fosfatos insolubles que, al precipitar sobre la superficie del esmalte, limitan la acción del ácido.

La concentración más adecuada del ácido en agua se encuentra en el orden de los 35 a 40 g/dL. Las concentraciones mayores o menores forman fosfatos de calcio con mayor rapidez y, por lo tanto, su efecto sobre el esmalte puede resultar menos satisfactorio. Las soluciones acidas permiten lograr el resultado buscado en escasos segundos; 15 a 30 segundos en un lapso considerado clínicamente apropiado.

Una vez actuado la solución acida durante el lapso adecuado, debe lavarse el esmalte profundamente en agua presión para “barrerlos” totalmente de superficie. En caso contrario, se fracasara en el logro del contacto y la adhesión entre la resina y el esmalte. De la misma manera, posteriormente debe secarse por completo la superficie, ya que la humedad, incluso de espesor molecular, impedirá el contacto real buscado. Una vez actuado la solución acida durante el lapso adecuado, debe lavarse el esmalte profundamente en agua presión para “barrerlos” totalmente de superficie. En caso contrario, se fracasara en el logro del contacto y la adhesión entre la resina y el esmalte. Obviamente, el secado debe hacerse con técnicas que no contaminen las superficies, lo que interferiría con el objetivo. Esto quiere decir que debe secarse la superficie con aire absolutamente libre de humedad, aceite, etc. La superficie así obtenida no solo estará limpia, sino que se habrá logrado crear en ella irregularidad dentro de las cuales será posibles adherir mecánicamente a nivel microscópico la resina restauradora, lo cual es de fundamental importancia para la técnica operatoria. Las adhesión alcanzada es suficientemente eficaz en términos de resistencia adhesiva (tensión necesaria para producir desprendimiento) como para asegurar por completo el sellado marginal de la restauración y la integración material- diente buscada. Puede ser conveniente, especialmente en el caso de las resinas fotocurables, hacer endurecer primero la capa inicial antes de colocar la pasta. Se disminuye así la posibilidad de separación del material de la estructura dentaria como consecuencias de la contracción por el endurecimiento.

ADHESION DE LAS RESINAS EN LA DENTINA La unión a dentina resulta de la formación de una capa híbrida sobre la superficie dentinaria, la cual consta de monómeros polimerizados dentro de un enmallado colágeno de la dentina formando una traba micromecánica.

La unión a dentina involucra tres elementos: un agente ácido, un agente acondicionador (primer) y la incorporación de de una resina de unión dentro de la estructura superficial. El agente ácido remueve el smear layer y desmineraliza parcialmente la dentina superficial creando espacio entre la malla colágena, a diferencia del esmalte, en la dentina se produce una menor energía superficial por lo cual se aplica un acondicionador dentinario que consiste en una o varias moléculas con carácter hidrofílico e hidrofóbico, las cuales penetran en la malla colágena favoreciendo la unión al material restaurador.

En la actualidad se cuenta con acondicionadores de autograbado que combinan la desmineralización y acondicionamiento en un solo material, bien sea porque las moléculas acondicionadoras son de naturaleza acídica o porque están combinadas con otros componentes acídicos.

El paso final es la incorporación de una resina de unión a la superficie dentinaria, lo cual es facilitado por la restauración de la energía superficial por el acondicionador; la resina de unión penetra en la malla colágena y al polimerizarse forma una traba micromecánica, esta capa de resina infiltrada que varía desde menos de una micra hasta varias micras de espesor dependiendo de la dentina y de los sistemas de unión, es compatible con el composite dando lugar a una polimerización que une el composite a la superficie de la dentina.

No se recomienda grabar la dentina igual que el esmalte, ya que los túbulos dentinarios llegan hasta la cámara pulpar y contienen líquido tisular; para lograr adhesión a dentina basta decalcificar la dentina intertubular hasta una profundidad de 1.5 mm. La morfología de la dentina varía por zonas, así mismo la adhesión también es diferente en zonas de gran densidad tubular y en las zonas escleróticas.

Los adhesivos dentinales tienen dos formas de lograr microretención, el primer método es removiendo el smear layer completamente y desmineralizando la superficie intacta y el segundo método usa el smear layer como sustrato de adhesión. Los sistemas de un solo paso se aplican sobre el smear layer incorporándolo en la capa híbrida 9 . La adhesión a esmalte es una técnica confiable ya que éste es un tejido compuesto por material inorgánico (Hidroxiapatita), pero la adhesión a dentina representa un gran reto al ser tejido orgánico húmedo que contiene un gran porcentaje de agua y colágeno tipo I y está conformado por un laberinto tubular que contiene los procesos odontoblásticos que se

comunican con la pulpa. Esta peculiaridad hace que la dentina sea un tejido permeable donde el movimiento de fluidos entre la cámara pulpar y la superficie externa puede ocurrir debido a la diferencia de presión hidrostática entre las dos, provocando la sensibilidad que aparece cuando se ha perdido esmalte; el movimiento de fluidos hacia fuera también produce una superficie húmeda que puede afectar la unión del adhesivo. Otra característica de la dentina es la capa de smear layer que se forma en la superficie dentinal después de la instrumentación la cual ocluye los túbulos disminuyendo su permeabilidad en un 86%. El smear layer se ha definido como "detritos calcificados resultantes de la instrumentación de la dentina, esmalte o cemento", el smear layer está compuesto por hidroxiapatita, colágeno alterado y en la superficie colágeno desnaturalizado y su morfología está determinada por el tipo de instrumento utilizado y por la zona de la dentina donde es formado. La penetración de los ácidos ocurre inicialmente a lo largo de los túbulos, la dentina peritubular más mineralizada es grabada más profundamente que la intertubular. La interacción de los agentes grabadores con la dentina está limitada por el efecto amortiguador de la hidroxiapatita y los componentes proteicos de la dentina: los agentes ácidos (ácidos fosfórico, maléico, nítrico o cítrico) remueven el smear layer, desmineralizan la superficie de la dentina, abren los túbulos dentinales e incrementan la microporosidad de la dentina intertubular. Cuando se utiliza ácido sobre la dentina se ha encontrado que la presencia de cristales de hidroxiapatita puede estabilizar el colágeno y prevenir su desnaturalización y colapso. Algunos iones positivos como el calcio, hierro y aluminio que contienen algunos grabadores pueden estabilizar el colágeno y disminuir la profundidad de la desmineralización de la dentina. La matriz de dentina desmineralizada se ha descrito como fácilmente colapsable cuando se seca con aire después de lavar con agua. Los adhesivos actuales contienen como solvente acetona o etanol que son capaces de eliminar el agua desde la superficie dentinal y desde la malla colágena promoviendo la penetración de los monómeros a través de la red colágena.

II.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES La adhesión en esmalte y en dentina son técnicas importantes para el operador de las cuales deben conocer sus principios, requisitos, funcionalidad y su interacción de tejido-resina, para que al momento de ejercer el campo laboral tengamos la capacidad de realizar restauraciones para devolver la calidad de vida del paciente. Por medio de los conocimientos previos de la adhesión de resina en dentina y esmalte nos ayuda a prevenir las microfiltraciones y subreobturaciones de las cuales sino se corrigen a tiempo podrían empeorar la armonía de tanto de las piezas dentarias como el de la ATM.

5.2. RECOMENDACIONES Se recomienda al operador estar al día fundamentos de la adhesión dental para cerciorar al paciente una restauración en óptima calidad siguiendo los protocoles establecidos. El operador no debe solo basarse a la idea errónea de solo tapar un hueco, debe aplicar sus conocimientos adquiridos para devolver la funcionalidad y salud al diente por medio de restauraciones. BIBLIOGRAFÍA 

BARRANCOS MONEY; 2006; TRATAMIENTO, MATERIALES Y TECNICAS (PAG 716-726)



BARETIERO; VOLUMEN 1;ADHESION A LOS SUSTRATOS DENTALES



http://www.losadhesivos.com/energia-superficial.html



http://www.odontologos.mx/odontologos/casosclinicos/dentsply/casoclinico_dentsply_adhesivosdentales.pdf



http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2002_n9/adhesion_mate.htm



http://masqueodontologia.blogspot.com/2013/08/historia-de-los-materialesdentales.html



http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista/xliv03/articulo2.pdf



https://www.scribd.com/doc/264548833/Adhesivos-8-doc



http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2004480/capitulos/capitulo5/a dhesion_estructura_dentaria.html

INTRODUCCIÓN

Las restauraciones de adhesión directa, son indudablemente una posibilidad que nos puede conducir al éxito estético, funcional y conservador, garantizados por la odontología adhesiva de hoy, cuyo desarrollo y perfeccionamiento de los materiales dentales junto con la correcta ejecución de los protocolos clínicos nos permite devolver o mejorar la problemática estética en el sector de la cavidad bucal. El protocolo de restauraciones directas de adhesivos emprende con las maniobras previas siendo estas indispensables ante cualquier tratamiento para ofrecer un diagnostico pre y post operatorio. A la hora de realizar una restauración ya sea esta directa o indirecta, es fundamental el aislamiento del campo operatorio ya que nos sirve para controlar los fluidos orales, mantenerlo seco y libre de contaminación y así disminuir el tiempo de trabajo, proporcionando al operador mayor comodidad para trabajar y mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento. Las preparaciones cavitarías deben ser realizadas en función a la situación clínica, tipo de material y técnica restauradora. El profesional ahora tiene a su disposición técnicas y materiales que pueden adherirse a las cavidades sin la necesidad de cavidades retentivas. Las preparaciones cavitarías ahora son menos invasivas con preservación de estructura dental sana. Como último preámbulo el ajuste oclusal reduce directamente la aparición de molestias y dolor post operatorio pudiendo generar anomalías sobre las estructuras dentales principalmente en el órgano dentino-pulpar al igual que al ligamento periodontal que se ve directamente involucrado. Es importante tener en cuenta que el desgaste selectivo que se realizara sobre las restauraciones debe de hacerse con el instrumental adecuado es por eso necesario el conocimiento de los materiales y las técnicas posibles, ya que están en constante evolución, para poder seleccionar y aplicar la mejor opción de tratamiento, ante las necesidades de restauración de cada paciente. Una elección correcta del tratamiento restaurador implica un compromiso de máxima preservación de la estructura dental sana. OBJETIVOS Objetivo General Dar a conocer los protocolos para realizar las restauraciones de adhesivos directos, en las diferentes piezas dentarias y así poder realizar un trabajo óptimo sin complicaciones. Objetivos Específicos Analizar la importancia de un correcto procedimiento de restauraciones con adhesivos directos. Tomar como prioridad la oclusión normal del paciente, para evitar problemas futuros en su salud bucal.

Obtener todos los conocimientos específicos para posteriormente plasmarlos en nuestras prácticas de operatoria dental. ANTECEDENTES

Según Hegel en 1948, filósofo idealista alemán, “las artes visuales logran belleza plástica objetiva dando la particularidad de lo singular, en ciencia parte de lo sensible individual se evidencia en la característica de lo particular, en pintura la figura externa es el medio por el cual se manifiesta la subjetividad mientras que el color es el encargado de hacer aparecer las formas y las figuras espaciales”. Relacionándolo con la estética odontológica, el profesional imprime su sello personal. (Hegel, 1948) Sin embargo, deben coexistir ciertos conceptos fundamentales para abordar al éxito de toda restauración. Se requiere un enfoque organizado y sistemático. Sin menor la duda, la adhesión es responsable de las más importantes innovaciones producidas en el ejerció de la Odontología en toda su historia, y particularmente durante la última mitad del siglo XX. En los albores del siglo XXI es práctica común y corriente valerse de la adhesión en un sin número de acciones clínicas y de laboratorio, muchas veces sin valorar en su real magnitud tan formidable herramienta, que solo pocas décadas antes resultara inimaginable aplicar en nuestra profesión. De ahí la importancia de ubicar en el tiempo los acontecimientos más transcendentes que marcaron la evolución de la adhesión, asociándolas principalmente a la odontología restauradora. La evolución de los sistemas adhesivos y de las resinas compuestas ha posibilitado disminuir deficiencias significativas en comparación con las primeras formulaciones, tales como la resistencia al desgaste, la falla de unión a dentina, la contracción de polimerización y las manchas superficiales. La intensa investigación y la competencia entre los fabricantes han proporcionado una mejoría significativa y constante tanto de los sistemas adhesivos como de las resinas compuestas, y ampliaron considerablemente las posibilidades de indicación de estas. Incluso se está investigando la producción de monómeros con contracción de polimerización nula o por lo menos baja, lo que ciertamente significara un importante avance ‘para el uso de resinas compuesta directas. Sin embrago, la gran limitación para el uso de resina compuesta continua siendo la sensibilidad de la técnica restauradora, es decir, la influencia decisiva que tiene el profesional sobre el éxito de la restauración MARCO TEÓRICO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA Se sugiere comenzar por una conversación con el paciente, de la cual se obtendrán datos importantes para tener en cuenta. Éste es el momento de escuchar qué expectativas trae el paciente y su relato sobre la evolución del caso, experiencias previas y tratamientos

anteriores. Una vez realizadas las maniobras que permiten arribar el diagnóstico, se vuelve a conversar con el paciente. Antecedentes, estado actual, diagnóstico y pronóstico deben quedar registrados en la historia clínica del paciente. Otros medios para registrar información son los modelos de estudio y las fotografías pre operatorias. MANIOBRAS PREVIAS Las maniobras previas pueden dividirse en dos partes: Las que se realizan antes del diagnóstico y las que se realizan después de él. RELACIONADAS CON EL DIAGNOSTICO Estado Pulpar El estado pulpar se determinara mediante maniobras clásicas. Para este fin es muy útil el empleo de un vitalómetro. Examen Radiográfico Pueden observarse una o varias radiografías periapicales o de aleta mordible ya sea con películas tradicionales o con radiovisiógrafo. En las radiografías se observaran la normalidad de los tejidos duros dentarios y las estructuras periféricas a la pieza dentaria, los tejidos involucrados en el proceso carioso (esmalte, dentina, cemento y pulpa), la profundidad de las restauraciones y su relación con la pulpa dentaria, la presencia o la ausencia de base cavitaria, fracturas, reabsorciones destinarias externas e internas, la morfología de la cámara pulpar y del o los conductos radiculares, respuestas pulpares, como nodulares pulpares, agujas cálcicas, perlas u otras calcificaciones, el estado de la cortical alveolar y del ligamento periodontal, patologías periapicales y la presencia de obturaciones desbordantes en la zona proximal y de cuerpos extraídos. Las radiografías son de vital importancia para mostrarle al paciente la extensión de la patología. De tenerse en cuenta que la mayoría de los pacientes desconocen la morfología de los conos de caries de dentina. Por lo tanto, si el paciente vio un hoyo en una fosa o fisura de la cara oclusal, se le deben de informar las dimensiones de la lesión de dentina, ya que si se trata de una lesión oclusal oculta la eliminación posterior de los tejidos infectados llevará a una pérdida importante de estructura dentaria. (Barrancos, 2006)

FIGURA

Fig. 42.1 pag. 673 Barrancos(2006)

Observación de alteraciones en el tercio cervical Se debe diferenciar entre una lesión cariosa y una lesión no cariosa (erosión, abrasión y abstracción). La erosión es la perdida superficial de tejido dental debido a un proceso químico

en el que no intervienen las bacterias. Su aspecto es vidrioso y desvitalizado con los bordes del esmalte redondeados. La superficie del esmalte puede deprimirse hasta dejar al descubierto la dentina. Los ácidos causantes de la erosión pueden ser de origen exógeno, endógeno o idiopáticos. 

Los exógenos puede provenir de lugares contaminados por ácidos industriales y producen una desmineralización superficial de los dientes anteriores, en especial en pacientes que son respiradores bucales. También pueden provocarla diferentes bebidas y alimentos ácidos, como los refrescos con un pH bajo, así como puede ocurrir con la ingesta frecuente de cítricos.



La erosión de origen endógeno pueden verse en paciente con reflujo gástrico o en asociación con la bulimia, una enfermedad de causas psicológicas y somáticas que lleva a desordenes en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer y dietas abusivas, asociadas con vomito.



La erosión idiopática es producida por el efecto de ácidos de origen desconocido.

La abrasión es el desgaste de los tejidos duros dentarios como resultado de la fricción de un material exógeno. Se entiende como material exógeno los abrasivos naturales de los alimentos o cualquier material solido que entra en contacto con los dientes. Una de las causas puede estar en aquellos pacientes que utilizan cepillos dentales con cerdas muy duras o que no emplean una técnica de cepillado adecuado. Clínicamente se observa una lesión cervical en forma de U en el tercio cervical. La abstracción es la perdida de tejidos dentales en la zona cervical por encima del anclaje óseo por cargas oclusales excesivas. Se supone que las cargas oclusales flexionan el diente y el punto de rotación se sitúa en la cresta del hueso alveolar, lo cual hace que el esmalte o la dentina se desintegren y se liberen cristales de minerales. La lesión se observa en bica en forma de V. (Barrancos, 2006) Observaciones en las caras oclusales y bordes incisales La atrición es el desgaste dental producido por el contacto entre los dientes sin la presencia de alimentos y/o de elementos extraños. Clínicamente se observa la formación de facetas que consisten en superficies planas con un borde circunscrito y perfectamente definido. En su interior puede verse estriaciones finas y paralelas en una dirección única. La etiología de la atrición puede encontrarse en el bruxismo, que es un componente universal de la función normal y no debe considerarse patológico. Se observa en el 90%de la población industrializada o pre industrializada. Otra de las causas suele ser la parafunción, que es una función patológica que povoca unos patrones de desgaste anormales, en general relacionados con el hábito de morderse las uñas, morder lápices o con discrepancias oclusales. La parafunción es un hábito adquirido mientras que el bruxismo es más una conducta universal. Se denomina tegosis a una forma de atrición que consiste en rechinar los dientes. Según Every es la conducta filogénica que va dirigida a afilar los dientes para lograr una masticación más

eficaz y para utilizarlos como armas. La abrasión normal que producen los alimentos va desafilando los dientes y esto impide que actúen eficazmente como las cuchillas de una tijera. El rechinar de los dientes restablece los bordes afilados y se refuerza el efecto de cuchilla. (Barrancos, 2006) Observación de descalcificación del esmalte Se debe diferenciar entre mancha banca, hipoplasia e hipocalcificación. -

Mancha blanca: es una lesión superficial reversible que se presenta con pérdida de la translucidez normal del esmalte, con la aparición de un aspecto blanco gredoso, en especial en la deshidratación. Esta capa superficial es frágil y se puede dañar durante la exploración, en particular de fosas y fisuras. En la zona sub superficial hay un aumento en la porosidad, lo cual la hace más propensa a captar pigmentaciones.

La hipoplasia es la disminución de la cantidad de esmalte formado en una pieza dentaria, mientras que la hipocalcificacion es la calcificación anormal en un espesor normal de esmalte dentario. (Barrancos, 2006) Observación de fracturas y fisuras FIGURA

Fig. 42.12 pag.877 Barrancos(2006) Mediante la transiluminación se diagnosticara la presencia y la extensión de fosas y fisuras.

FIGURA

Fig. 42.13 Pag. 877 Barrancos(2006) Observación de alteraciones de forma Incluyen los dientes conoides, el dens in dent (que es el resultado de la invaginación del órgano del esmalte en corona del diente; clínicamente se observa una fisura profunda en la zona del cíngulo de los incisivos). También abarca la hipoplasia del esmalte, el diente de Hutchinson, los dientes con amelogénesis incompleta, los molares con cúspides supernumerarias o tubérculos accesorios, las geminaciones, etc.

FIGURA

Fig. 42.14 Pag. 878 Barrancos(2006)

Observación de alteraciones de color Las alteraciones de color se pueden producir durante la mineralización de la pieza dentaria o luego de su formación. Es importante analizar el agente etiológico, que puede ser interno o externo, y también conocer cuál fue su tiempo de acción. En el caso de una alteración de color de origen externo es necesario identificar el tipo de agente colorante, el cual por lo general se encuentra en infusiones, bebidas artificiales, alimentos, tabaco, vino, medicamentos, etc. También pueden ser congénitas, cuando la odontogénesis es FIGURA intrauterina o adquiridas, las cuales son posparto. Las Fig. 42.15 pag. 878 adquiridas se dividen en pre eruptivas, como los traumatismos Barrancos(2006) de procesos infecciosos, la enfermedad hemolítica del recién nacido, la ingesta de medicamentos como la tetraciclinas, las minociclinas, el hierro, el flúor. Y en pos eruptivas, que pueden estar relacionadas con hemorragias (necrosis pulpar). (Barrancos, 2006) Observación de alteración de tamaño Estas alteraciones comprenden dientes con macrodoncia (dientes grandes, morfológicamente normales), microdoncia (dientes pequeños, morfológicamente normales), gigantismo, taurodoncia, denominada también diente de toro, donde la cámara pulpar es muy larga y no hay construcción cerca de la unión amelocementaria. Observación de alteración de posición Pueden hallarse dientes que están por debajo del plano oclusal o que sobresalen, ya sea por infra erupción o dientes que tenga una altura excesiva. También los diastemas se consideran alteraciones de posición. Observación de alteración combinada Se trata d la conjunción de dos o más de las patologías mencionadas. Evaluación clínica de restauraciones preexistentes Se diagnosticara la patología existente, lo cual llevara a una reparación o a un recambio de la restauración. Observación de los tejidos blandos Se trata de la zona que se extiende desde la cresta ósea hasta el margen gingival. Si el estado biológico es invadido por una restauración sobre extendida, el organismo desencadena un proceso de resorción ósea, de manera que el epitelio de unión migra en dirección apical y así queda liberado de nuevo al surco gingival. El área interdental está integrada por el área de contacto, el nicho interproximal y la papila interdental. El nicho interproximal es un espacio limitado por las caras proximales de los dientes vecinos, el punto de contacto del hueso interdental la forma de la papila interdental está determinada por las relaciones de contacto entre los dientes, el ancho de la superficie dentaria proximales y el curso del límite amelocementario. (Barrancos, 2006)

Observación de la Oclusión Se determinara si una oclusión mutuamente protegida y si la des oclusión funciona. Los contactos oclusales a menudo son del tamaño de la punta de un alfiler, por lo cual puede visualizarse con medios precisos que dejan una coloración nítida. Esto se logra con el uso del film de articular cuyos espesores van desde 80 a 8um. (El papel de articular no es menor de 200 um). Se interponen una delgado hija de film de articular entre los dientes, previamente secados con aire, y se le pide al paciente que ocluya, haciéndolos sonar como un ruido seco, se observa y se le pide que repita la maniobra, pero esta vez no debe de abrir la boca y una vez obtenido los contactos, se le solicita que realice un movimiento de propulsión y una lateralidad hacia cada lado. En los puntos donde la presión masticatoria es muy alta, el film articular se verá perforado y su color será más intenso en el punto de oclusión. en contactos leves ocurre lo contrario . Los contactos prematuros se reconocen como marcas oscuras y tiene una forma características: -en la mitad del contacto oclusal hay una superficie pequeña y más clara con forma de punto, rodeada de un circulo de color oscuro. -la superficie clara con forma de punto es el contacto oclusal verdadero. Una vez arribado al diagnóstico se procede a efectuar las maniobras previas no relacionadas con la obtención del diagnóstico. (Barrancos, 2006) POSTERIORES A LA OBTENCIÓN DEL DIAGNOSTICO Relación de contacto Se observa la relación con los dientes vecinos, la forma, el tamaño y la ubicación del punto de contacto y las troneras. Hacia bucal y lingual, el espacio interdentario se abre en forma de embudo y determina las troneras que, a su vez, reciben el nombre de tronera bucal y lingual, respectivamente. Los espacios interproximales linguales suelen ser mayores que los vestibulares debido a que la mayoría de los dientes son más estrechos en el lado lingual que en el vestibular y también porque los puntos de contactos se producen en el tercio vestibular de las coronas. Po lo tanto las troneras incisales u oclusales son de menor tamaño que las troneras cervicales debido a la ubicación del punto de contacto que se encuentra más en oclusal que cervical, de las piezas dentarias. En un primer momento, el punto de contacto es puntiforme; mas adelante, conforme se produce roce entre los dientes por la acción de la masticación, estos puntos se aplanan y se transforman en una faceta de contacto, cuya forma estará indicando el sentido del movimiento que la ocasiona. TOPOGRAFÍA OCLUSAL Se observa la anatomía, la profundidad de los surcos y la altura de las cúspides, las vertientes del reborde marginal (en busca de grietas, transparencias, cambios de color) y la ubicación de las fosas.

FIGURA

slideshare.net

(Barrancos, 2006) ENCERADO DE DIAGNÓSTICO Con los modelos preoperatorios resulta muy útil realizar un encerado. Esto permite ver el volumen que tendrán las futuras restauraciones, en especial las del sector anterior.

FIGURA

slideshare.net

CORRECCION DE EXTRUSIONES Este es el momento para desgastar el antagonista, en el caso de una extrusión, de modo de crear el espacio suficiente para la futura restauración. Para este paso es fundamental contar con un modelo encerado, no solo para explicarle al paciente lo que se va a realizar, sino para tener una referencia exacta del volumen de tejido dentario que se debe eliminar. (Barrancos, 2006)

FIGURA

Fig. 42-26 pág. 882 Barrancos, 2006 SELECCIÓN DEL COLOR Para la elección correcta del color es importante Contará con la guía de colores adecuada luz blanca y retractor de labios. Esto da una aproximación más adecuada al color del diente. (Barrancos, 2006)

PASOS PARA UNA CORRECTA SELECCIÓN DE COLOR Limpiar pigmentaciones externas Colocar retractor labial Iluminar el diente con una luz blanca Elección de tres opciones de color

Limpiar pigmentaciones externas: antes de tomar cualquier clase de tono es aconsejable la eliminación de pigmentaciones externas con una taza goma para contra ángulo y pasta profiláctica.

Colocar el retractor labial: estos retractores pueden ser del tipo autoretractor o ser sostenido por el paciente, su uso es importante cuando el color es crítico ya que elimina las sombras, que influyen en el proceso. Se debe tener cuidado de no resecar las superficies al tomar el color porque los dientes secos se ven más blanco de lo que realmente son. Iluminar el diente con una luz blanca: Para minimizar los efectos de metamerismo (Que son causado por diferentes luces), Se debe usar una luz blanca. Si se tiene este tipo de luz en el techo del consultorio, se recostara al paciente, de lo contrario se acercara la fuente emisora de luz al diente que se ha de evaluar. Elección de tres opciones de colores: El operador debe acercar la guía de colores al diente por restaurar y elegir los tres tonos que más se acerque al color del diente para luego poder confeccionar un mapa cromático de la pieza más preciso, con el o los tonos adecuados. Cuando se lleva la guía de colores al diente, solo se deberán mirar el diente y la guía durante 2 o 3 segundos. Luego es necesario mirar a un objeto de color neutro como el gris para recalibrar la vista antes de mirar de nuevo. Este proceso debe repetirse hasta lograr la selección de los tres tonos más parecidos al diente. Si el diente por restaurar presenta una amalgama, es casi FIGURA imposible elegir el color, ya que la amalgama causa una milident.com pigmentación grisácea muy intensa. Para realizar la toma de color en estos casos es necesario quitar primero la restauración. (Barrancos, 2006)

SELECCIÓN DEL MATERIAL DE RESTAURACIÓN Deben tenerse en cuenta el sitio por restaurar y la extensión de la lesión. El sitio 1: es aquel donde se inician las caries en hoyos y fisuras de todas las piezas dentarias El sitio 2: abarca las lesiones que involucran el punto de contacto. El sitio 3: las lesiones del tercio cervical o radicular en las caras proximales. De acuerdo con la relación sitio/extensión, se podrá optar por un composite o por un ionómero de vidrio. Si se selecciona el composite, se podrá escoger entre uno líquido, uno de densidad tradicional o uno condensable, dentro de cada variedad de densidad se podrá optar por uno opaco o por uno más traslucido, de acuerdo con los requerimientos. Si se seleccionó un ionómero, el FIGURA profesional deberá escoger entre uno de dentaltvweb.com fraguado químico u otro foto activable con agregado de resina. (Barrancos, 2006)

RESTAURACIONES DE PRUEBA Este paso puede tomarse como el “borrador” de cierres de diastemas, carillas directas y restauraciones de ángulo inicial. Se colocan los materiales sobre el diente seco y sin grabar y se polimeriza durante 20 segundos cada capa. Después de polimerizar la última capa, es importante humedecer o rehidratar el diente. FIGURA

propdental.es ANESTESIA En operatoria dental se emplea la anestesia local y/o regional para el tratamiento de piezas dentarias superiores e inferiores y de los tejidos perimaxilares. En casos excepcionales se puede recurrir a la anestesia general (pacientes incontrolables, con problemas de conducta, accidentados, etc.)

FIGURA

aliexpress.com

MANEJO DE TEJIDOS BLANDOS Utilización de hilo retractor y astringente Astringente, por definición, es una sustancia que elimina la permeabilidad del epitelio al flujo de líquido gingival y da por resultado un campo seco.. también se puede lograr una retracción de los tejidos gingivales con el uso de una solución astringente e hilo retractor si la lesión es subgingival, o en el caso del manejo de tejidos blandos para una adhesión exitosa.

FIGURA

vkimport.com

Técnica de colocación del hilo retractor En primer lugar debe seleccionarse el hilo adecuado, de acuerdo con el espacio existente en la encía marginal libre. Luego se introduce el hilo retractor en un vaso Dappen con solución hemostática para que se embeban. Con la jeringa aplicadora se frota vigorosamente el astringente contra la encía marginal. Una vez que la hemostasia está completa, se limpia el surco con spray de aire/agua. FIGURA

Los excesos de la solución hemostática se lavan con Fig.42-35 Pág. 886 spray. Como el hilo se coloca con el fin de retraer, Barrancos, 2006 debe permanecer tan solo 1 a 2 minutos. Por último, se retira el hilo y se enjuaga con spray de aire/agua. (Barrancos, 2006) AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

Tipos de aislamiento Aislamiento relativo: Se utilizan elementos absorbentes y eyector de saliva para eliminar exceso de saliva y otros líquidos, pero no evita la humedad del aire espirado por el paciente. Aislamiento absoluto Se realiza con goma dique y evita totalmente la humedad incluso la de la respiración del paciente.

Material e instrumental DIQUE DE GOMA PERFORADOR DE GOMA DIQUE PORTADIQUE ARCO O BASTIDOR PORTAGRAPA O PORTACLAMPS CLAMPS O GRAPAS. (Barrancos, 2006) FIGURA

juntadeandalucia.es

Técnica de aislamiento

Selección y prueba del Clamps. Perforación de la goma Dique. (Barrancos, 2006) En un tiempo Se lleva a boca el arco con la goma dique y el Clamps al mismo tiempo con ayuda del portaclamp. (Barrancos, 2006)

FIGURA

slideshare.net En dos tiempos Se ubica el Clamps en posición y luego se lleva la goma dique montada en el arco haciéndola pasar sobre el Clamp y el diente. (Barrancos, 2006)

FIGURA

slideshare.net

PREPARACION CAVITARIA

Es necesario el tallado de una preparación cavitaria con el fin de actuar sobre los tejidos infectados o debilitados, que resultarían incapaces de mantener el material de relleno en un sitio durante un tiempo considerable. El diseño de preparación cavitaria es el siguiente: PREPARACION CAVITARIA  Ganar acceso al cuerpo de la lesión la eliminación de la menor cantidad posible de tejido.  Eliminación de tejidos infectados e incapaces de regenerarse  Evitar la eliminación de dentina afectada  Reducir el perímetro cavitario



Refuerzo del remanente dentario.

FIGURA

wordpress.com 1. Ganar acceso al cuerpo de la lesión la eliminación de la menor cantidad posible de tejido. Para esto se recomienda el uso de la fuente emisora de luz halógena. Al realizar Transiluminación se visualiza con claridad la extensión del proceso carioso en esmalte por lo tanto, se decidirá si se gana acceso a la lesión cariosa con abordaje desde vestibular, lingual, oclusal o incisal, dando siempre la inclinación adecuada al instrumental rotatorio. La fresa corta el esmalte por deformación plástica y por fractura, mientras que la dentina no posee prismas ni líneas de clivaje. La dentina es elástica y posee propiedades homogéneas en las tres dimensiones del espacio. La dureza KOOP del esmalte es de 343VDK y dentina es de 68VDK. (Barrancos, 2006) 2. Eliminación de tejidos infectados e incapaces de regenerarse Franco y kelsey de la universidad Creighton publicaron un trabajo el cual hace referencia al tallado de preparaciones cavitarias efectuado por estudiantes que consideraron haber eliminado en su totalidad la dentina infectada. Posteriormente el trabajo de los estudiantes fue evaluado por los docentes, que no quedaron satisfechos y quitaron tejido dentario, donde descubrieron que el al aplicar el detector de caries se corroboro que en el 91% de los casos se había dejado tejido cariado irrecuperable, fundamentalmente en la zona del limité amelodentinario. Un grupo de investigadores de Massachusetts demostró, mediante cortes histológicos, que el diagnostico de lesiones cariosas en hoyos y fisuras con empleo de detector de caries se asoció con una eficacia del 100% mientras que mediante la técnica convencional de exploración solo fue posible el 25% de esas lesiones. (Barrancos, 2006) Si bien otros autores sostienen que las soluciones detectoras de caries tiñen la dentina afectada, no recomiendan su utilización o solo la recomiendan para diagnostico en la zona del límite amelodentinario.

FIGURA

lookfordiagnosis.com Técnica Operatoria: 1. Diagnostico

pulpar correcto 2. Lavar la preparación cavitaria con abundante roció aire – agua 3. Secar tratando de no resecar los tejidos duros 4. Aplicar una sustancia detergente o bactericida (colutorio bucal, y frotar el esmalte y la dentina por 10 segundos como mínimo) 5. Se lava y se seca de nuevo 6. Aplica la solución detectora de caries (actuar mínimo 10 segundos) 7. Se lava, primero con agua y después con agua- aire durante minimo 30 segundos Todo aquel tejido dentario teñido se debe eliminar con fresas a baja velocidad o con excavadores. Luego se deberá aplicar una vez más el detector y repetir la eliminación de tejido cariado, hasta que no haya tinción de tejido duro dentarios. Esta técnica deberá realizarse con sumo cuidado, en particular si la lesión está cercana a la pulpa. (Barrancos, 2006) 3. Evitar la eliminación de dentina afectada El método de fusayama, es el más adecuado para la eliminación certera de la capa infectada de dentina cariada y para la conservación de dentina afectada. Conclusiones sobre las dos capas de dentina cariada:

1. El tercio externo de la capa afectad de la dentina cariada posee una dureza similar a la de la capa infectada y, por lo tanto, la resistencia al corte que ofrece la dentina es similar en ambos tejidos.

2. La capa transparente, si bien tiene un precipitado irregular de minerales dentro del tubo, es mucho más blanda que la dentina sana normal; por lo tanto cuando el operador raspa esta dentina con el explorador la siente de diferente densidad por la presencia de los cristales, pero no puede sentirla más dura. 3. A medida que el operador se acerca a la pulpa, los valores de dureza de la dentina sana descienden hasta ser similares a los de la dentina infectada. (Barrancos, 2006) 4. Reducir el perímetro cavitario Si bien las caries se expanden por el limite amelodentinario, el operador debe tratar de conservar al máximo los tejidos duros dentarios. Cuanto menor sea el perímetro cavitario, mayor será la cantidad de tejido conservado y menor será la cantidad de material restaurador sometido a cargas oclusales o a la acción del medio bucal. Esto también es válido para la zona proximal. Se pueden encontrar lesiones proximales causadas por falta de protección de los dientes al realizar preparaciones en piezas adyacentes. Cuando se trata de preparaciones

pequeñas, aumenta el riesgo de dañar el esmalte del diente vecino durante las manobras operatoria. (Barrancos, 2006) 5. Refuerzo del remanente dentario Con una restauración herméticamente sellada, no sería necesaria la colocación de una base. Las reacciones pulpares a los materiales restaurador por sí mismo depende de la estructura y del grosor de dentina remanente. Se considera adecuado un remanente dentinario mas de 2mm para prevenir reacciones pulpares a los procedimientos restauradores, aun si emplean técnicas adhesivas. Esto adquiere mayor importancia en la pared pulpar de las preparaciones cavitarias oclusales y en la pared axial en la dentina profunda vital, no así sobre las paredes laterales. (Barrancos, 2006) PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA La exposición pulpar puede ocurrir principalmente dos maneras: en caso de una exposición accidental o por caries. Lograr la hemostasia es el aspecto más importante con respecto a exposiciones accidentales y para ello se puede utilizar una torunda de algodón estéril embebida en una solución al 5% de hipoclorito de sodio y se aplica presión durante 20 segundos, según el tamaño de la exposición. Celaba suavemente con solución fisiológica y constatar que se logró la hemostasia se coloca una pasta de hidróxido de calcio, como calasept o calcicur. Sobre esta capa se coloca hidróxido de calcio fragua hable, como bical hol sobre esta capa se coloca hidróxido de calcio Fraguable, como Dical o lífe , Y por último se recubre con cemento de ionomero de vidrio. En el caso de una exposición pulpar por caries deben evaluarse varios factores. Si la devoluciones favorable, se procederá como una exposición accidental; en este caso se aconseja enfáticamente informar a los pacientes que el tratamiento tiene una tasa de éxito limitado y que puede ser necesario el tratamiento endodontico. (Barrancos, 2006)

FIGURA

iztacala.unam.

Dientes adyacentes luego de la preparación

Si hay caries proximales en los dientes adyacentes, esta es la oportunidad adecuada para abordarlas ya que se tiene acceso directo a la lesión cariosa y permiten la preparación más conservadora posible. Si el diente adyacente tiene una restauración rugosa, se debería pulir con discos de pulido o fresas determinación si el caso lo permite. De todas formas, cuando el contacto no está roto,

es posible que no se tenga acceso para pulir por completo una restauración adyacente. También se puede usar una tira perforada para limpiar las superficies proximales antes de la colocación de la restauración. (Barrancos, 2006) Limpieza de la cavidad El objetivo es eliminar toda la contaminación visible esto incluye los detritos de la preparación, cemento provisional residual, etc. El gluconato de clorhexidina al 2% con pH seis permite limpiar y desinfectar antes de la decisión y así reservar la sensibilidad posoperatoria sin comprometer las propiedades de adhesión. Otra sustancia empleada para este fin es el cloruro FIGURA de venza el con mezclado con EDTA (Ultracid Y) 3.bp.blogspot.com elimina en forma selectiva el barro dentinario y al mismo tiempo lo desinfecta. Otros productos incorporan fluoruro de sodio se desaconseja para este fin el uso de hipoclorito de sodio ya que es un agente que altera la dentina sana con consecuencias impredecibles a largo plazo. La eliminación total del barro dentinario está contraindicada si se van a emplear sistemas adhesivos autoacondicionantes, ya que estos utilizan dicha capa como componente integral de la capa híbrida. (Barrancos, 2006)

Técnicas adhesivas Las restauraciones estéticas necesitan adherirse a la estructura dentaria para evitar la formación de grietas y aprovechar las técnicas de preparación mínimamente invasiva haz. Por lo tanto, debe crearse el contacto de interfaz entre los distintos sustratos. Y como hay distintos sustratos, hay diferentes problemas para resolver. El adhesivo es proporcionado por el fabricante con ciertas propiedades, las cuales incluyen la capacidad de mojar una superficie. Se debe crear y mantener una superficie perfectamente preparada para la aplicación del adhesivo. Es necesario cumplir con los requerimientos de un contacto íntimo entre el adhesivo y el sustrato para obtener una adhesión eficiente, mediante la preparación perfecta de las dos partes para interactuar entre ellas. Según Van meerbeek y col., El fenómeno de adhesión es en esencia un proceso de eliminación de minerales calcio fosfatos infiltración de monómero resinosos in situ , Con la finalidad de crear una traba mecánica entre el adhesivo y la estructura dental, sellar los túbulos dentarios y así mantener la homeostasis del medio interno del complejo dentina pulpar. La superficie debe acondicionarse para crear la rugosidad que produce la traba Micromecánica. De todas formas, para aprovechar la superficie retentiva, se deben lograr humectancia adecuada. La viscosidad y la humectancia de los adhesivos las da el fabricante. Durante el procedimiento clínico la superficie del diente deben prepararse y mantenerse para la aplicación del adhesivo. Para una humectancia apropiada del sustrato, también debe

recordarse que el adhesivo le lleva tiempo entrar en contacto íntimo con él. Existen muchas variables clínicas que hay que tener en cuenta al emprender un procedimiento a decir. El principal propósito de la operatoria dental moderna es la versión esmalte y dentina, por lo tanto, deben prepararse las paredes cavitarios para que los adhesivos puedan establecer una fuerza de adhesión suficiente para sobrellevar el estrés de contracción de polimerización. Para que se consideran eficaces clínicamente, los sistemas adhesivos deben mantener la restauración en posición y sellada por completo en sus márgenes para evitar el ingreso de líquidos bucales y microorganismos. un se llama incompleto dará por resultado sensibilidad post operatorio, tinción de los márgenes y eventualmente caries secundaria, Los cuales son síntomas mas comunes asociados con la falla de las restauraciones adhesivas. Ante estas situaciones clínicas adquiere vital importancia la elección correcta del sistema adhesivo, para la cual se deberán tener en cuenta las diversas variables involucradas en cada sistema en particular. (Barrancos, 2006)

FIGURA

gacetadental.com Técnica para el uso de sistemas adhesivos que eliminan totalmente el barro dentinario Es la técnica que incluyen la acción de ácido fosfórico información montaña en esmalte y dentina. La técnica, habitual de grabado total, conlleva un problema al estar manipulando dos sustratos muy diferentes entre sí. Es necesario un acondicionamiento del esmalte con un ácido fuerte, Pero hay que tratar la dentina con cuidado con ácidos más débiles para evitar el daño de las fibras colágenas. Por lo tanto, para lograr un mejor efecto de grabado, se debe comenzar con la colocación del ácido sobre el esmalte durante no más de 30 segundos. Luego se debe aplicar el ácido a la dentina por 15 segundos con esto se logra un patrón de grabado efectivo en el esmalte combinado con un trato cuidadoso de la dentina. (Barrancos, 2006)

Adhesión en Esmalte El grabado ácido fue descrito en 1955 Buonocore quien yo que la resina acrílica podría adherirse al esmalte

humano acondicionado al 85% durante 30 segundos. Los estudios posteriores concentraciones los originales de Buonocore , Indican que el ácido en contacto con el esmalte eliminar rededor de 10 micras de la superficie adamantino y crea en ella porosidad es de una profundidad que va entre las 5,5. Esta superficie rugosa aumenta notoriamente el área de contacto y sobre todo la energía superficial. Cuando se aplica una resina de baja viscosidad, esta fluye dentro de las micro poro ciudades y se tiene así un contacto íntimo con la superficie adamantino y se logra una decisión Micromecanica al esmalte he aquí la importancia del ambiente absoluto, ya que es energía superficial aumentada también atrae otros liquidos como agua, saliva o sangre, que contaminan la superficie grabada y disminuyen energía superficial y la humectancia de una adhesivo hidrófobo.

FIGURA

mialojamiento.es

Técnica de acondicionamiento del esmalte Si aplica el ácido al esmalte sobre extendiéndose unos pocos milímetros por fuera del margen. Se aconseja emplear una vuelta dispensadora con un cepillo descartable cuatro aplicadores comerciales o individuales para agitar suavemente el ácido y llevarlo a todos los rincones de la preparación, en especial donde la matriz se junta con el diente. Si no se está usando una matriz los dientes adyacentes se pueden proteger de la condicionamiento con tiras de teflón o metal. Es conveniente utilizar el ácido en forma de gel colorear para visualizar perfectamente el sitio donde se aplica y controlar su esparcimiento. Con los ácidos de consistencia líquida se corre el riesgo de acondicionar más perdiste la deseada ya que discurre por su gran fluidez. Brannstrom A sugerido pintar con barniz toda la cara oclusal antes detallar la preparación para que la acondicionamiento ácido limitado a los sitios en los que se extiende más allá del borde cavo no se adhiere al diente por la presencia del barniz y puede eliminarse con facilidad. De todas formas, si el ácido se extiende a zonas de esmalte ubicadas por fuera de la preparación, o hasta algún diente vecino, este accidente no tiene mayor trascendencia clínica y los mecanismos naturales de defensa del medio bucal se encargarán de re mineralizar en un lapso de 24 a 48 horas estas superficies acondicionadas en forma accidental. También se puede solucionar con una tópicacion con flúor fosfato ácidulado una vez concluida la restauración. El tiempo de acción es lo que proporciona un buen acondicionamiento ácido de la superficie les mande. 15 segundos es poco para lograr una energía superficial suficiente, tienen valores mucho más altos con 30 y 60 segundos, pero sin diferencia significativa entre estos últimos dos tiempos. (Barrancos, 2006) Enjuague: Cinco segundos de un spray de agua fuertes será necesario.

Secado: El secado es una etapa muy importante, cuyo descuido puede significar el fracaso de la restauración. Debe tenerse en cuenta que si se usa el aire comprimido de la jeringa de aire, esta habitualmente contiene humedad y siete abracito por estar contenido en el tanque del compresor se puede interponer un trozo de Gaza entre la jeringa del diente. Es conveniente limpiar con mucha frecuencia este tanque el compresor y eliminar el agua de la condensación. 60 el diente durante 20 segundos hasta que aparezca el típico aspecto de tiza sobre el esmalte, de color blanco u opaco. Si no ocurre significa que el grabado se ha realizado mal o que hace o que sutilizó adecuada. En ese caso, debe repetirse toda la operación. Como resultado, vemos que los cristales al prisma son disueltos por el ácido en forma diferenciada con dependencia de su posición, siguiendo los tres patrones clásicos de grabado del esmalte microscópicamente diferenciable descritos por Gwinnett y Silverstone. El patrón de grabado tipo uno es el más común en involucra el grabado del cuerpo de los prismas del esmalte y, mientras que la periferia de los prismas permanece relativamente intacta. En el patrón de grabado tipo II ser mentor de la periferia de los prismas y los cuerpos quedan intactos el patrón de grabado tipo III influye arias que se asemejan a cada uno de los otros, así como reacciones en los cuales el patrón de grabado no guarda relación con la morfología prismática. Un patrón no tiene prevalencia clínica sobre el otro. El defecto de acondicionamiento del esmalte depende de la instrumentación del esmalte, del contenido de flúor de éste, naturaleza prismática o Matica y del tipo de diente permanente o temporal. El uso de otros ácidos Malenko, propiónico etc. o de otras concentraciones de ácido fosfórico. Producen patrones diferentes. De grabado que pueden redundar en valores de adhesión significativamente menores para este sistema. Por lo tanto, se aconseja que cada producto se usa según las últimas instrucciones de investigadores clínicos confiables. (Barrancos, 2006)

FIGURA

scielo.isciii.es

Adhesión a dentina

En dentina, el mecanismo primario de retención también será la formación de tags de resina. Pero la función principal de estos tags que penetran en los túbulos dentinario abiertos (los principales y los laterales, donde se forman los microtags) junto con la formación de una capa híbrida en la pared del túbulo, es la de producir un sellado hermético del complejo dentina pulpar que lo protege contra el ingreso de microrganismos y sus toxinas contra la potencial irritación pulpar. Más allá de utilizar tags de resina retentivo como en esmalte, la técnica correcta para su formación en el dentina es muy diferente . Además de las grandes diferencias histológicas de estos dos sustratos, la principal diferencia con el esmalte es la presencia de humedad (Los

procesos odontoblastoticos y los líquidos de están incluidos en los túbulos dentinarios los cuales forman el mayor porcentaje de tejido dentinario ) entonces será necesario el uso de un adhesivo hidrófilo para entrar en contacto íntimo con la dentina. También es importante tener en cuenta la edad del paciente, ya que los pacientes de mayores de edad poseen una mayor cantidad de dentina esclerótica ocasionada por el envejecimiento pulpar. Segun van meerbeek La dentina tubular afectada por caries en general es esclerótica y casi impermeable. El acondicionamiento ácido convencional 15 segundos no menta la permeabilidad de este tipo de entidad de una manera significativa. En consecuencia, se deberá extraer la cavidad hacia la dentina normal que no esté afectada por caries, la cual será permeable a la acción del ácido. Aunque estudios recientes indican que con el aumento de tiempo de grabado a 30 segundos se lograría una mejora en la adhesión , esto puede representar un riesgo pulpar importante. En los casos en que la dentina está hipermineralizada, las técnicas mencionadas pueden no ser del todo efectivas, por lo que habrá que considerar el uso de materiales que se beneficien de una adhesión química con este sustrato, como loción o ionomeros de vidrio. En cuanto a la adhesión a dentina profunda, en la cual hay más cantidad de túbulos dentinarios con mayor diámetro Y mayor permeabilidad, los sistemas adhesivos modernos no producen ningún efecto inflamatorio sobre la pulpa, siempre cuando se respeten escrupulosamente los tiempos de acondicionamiento ácido. Entre 1 y 0,5 mm de dentina remanente se considera un margen de seguridad pulpar, y a partir de los 2 mm hay pocas probabilidades de daños a la pulpa, mientras que uno y 2 mm es conveniente recubrir la dentina con algún protector pulpar. Cuando se está a menos de 0.5 mm de la cámara pulpar, el adhesivo puede penetrar en ella y dar por resultado inflamación y reabsorción interna. Después de la preparación cavitaria, en la dentina se encuentran una capa porosa de uno a siete micras compuesta de hidroxiapatita y colágeno desnaturalizada: el barro dentina arios. Esta capa Indira cualquier contacto directo del adhesivo con la dentina sana Al disminuir su permeabilidad es un 86% y por lo tanto no representa un sustrato estable para la adhesión. Si se desea lograr fuerzas de adhesión importantes yo sellado óptimo, la dentina debe acondicionarse mediante la eliminación o modificación de la capa de barro dentinario, de manera que permita la difusión del monómero en la trama colágena desmineralizada. En los sistemas adhesivos que eliminan el barro dentina Arias, el ácido fosfórico en concentraciones del 30 al 40% será el que lleve a dicha función para lograr una penetración mejor del monómero en la dentina. Durante el grabado ácido de la dentina, como en toda la técnica, se debe ser muy cuidadoso ya que aquí también los errores pueden ser determinantes. Como se mencionó, no debe grabarse la dentina con este ácido durante más de 15 segundos porque ocasionaría un grabado excesivo en profundidad, aunque ésta no aumenta en forma proporcional con el tiempo de grabado. Lo mismo ocurre si se lava poco, ya que puede quedar acido residual que sobregrabaría la dentina o productos reaccionales residuales que pueden bloquear a los espacios entre las fibras colágenas. Luego de grabar la dentina y enjuagar el ácido de las paredes cavitarios, la dentina de mineralizada queda como una red de colágeno, ya que se eliminó la hidroxiapatita. El espacio

que está ocupada entre las fibras 15 a 20 nano metros ahora contiene agua , la cual deberá reemplazarse por monómero. Cualquier secado excesivo de la dentina provocará la pérdida de agua y un colapso de las fibras colágenas, lo cual impedirá una buena difusión de los monómero de resina alrededor de las fibras de colágeno de la dentina descalcificada, y esto dificultará la creación de una dentina hibrida de manera uniforme. Por lo tanto, se debe mantener la dentina mojada o húmeda. La parte más sensible de la técnica es saber mantener la dentina en el grado justo de humedad. Para eliminar el exceso de agua en la dentina se puede utilizar papel tissue , Un pincel o pequeñas torundas de algodón aplicadas con suavidad y por poco segundos, siempre dejando una superficie visiblemente un segundo estudio, no hay diferencias significativas entre estos tres métodos en cuanto a las fuerzas de adhesión posteriores, se llega a los valores menores cuando la superficie dentaria se seca con aire suave por tres segundos. En caso de desecación excesiva. Se puede reúne de ser la de pila con una torunda de algodón por no menos de 30 segundos y así recuperar a sus dimensiones originales luego de haberse reducido a un tercio de su volumen. Para el siguiente paso se debe tener en cuenta si el sistema adhesivo es de multienvase o multicomponente o de monoenvase o monocomponente. Éstos sistemas de un solo frasco se sintetizaron con la finalidad de disminuir el número de pasos clínicos y el tiempo de trabajo. En la técnica de grabado total, los sistemas multienvase han sido más efectivos que los monoenvase . Esto se debe a que la combinación del primero con el adhesivo de los envases altera la difusión dentro de la trama Colágena. De todas formas, aunque los valores de adhesión con los sistemas adhesivos mundo en base son menores que los Multienvases, son más que suficientes para lograr el éxito clínico deseado. El uso del primer produce una humectancia eficiente de las fibras colágenas expuestas, lo cual elimina cualquier humedad residual, transforma una superficie hidrófilas en una estrofa y abre camino al monómero dentro de la red colágena des mineralizada. Para lograr esto, el primer se combina con solventes como acetona o etanol, los cuales ayudan a desplazar el agua de la red colágena humedecida. Los monómero del primer tienen una parte y hidrofila , con afinidad para el

FIGURA

scielo.isciii.es colágeno y una hidrófoba con mayor afinidad por el material restaurador. De esa forma se compone la capa híbrida. (Barrancos, 2006)

Ventajas y desventajas de los sistemas adhesivos Multienvase Ventajas Técnica menos sensible Permite la aplicación por separado de la gente acondicionador y el primer adhesivo Proporciona mayor fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con los sistemas monoenvase base y auto condicionantes Se reconocen como los adhesivos más eficaces Permite la incorporación de Nano partículas que mejorar las propiedades físicas del sistema adhesivo Las micropartículas actúan como un componente de absorción de estrés residuales y refuerzan la red colágeno Desventajas Mayor riesgo de sobre desmineralizar la dentina Posibilidad de contaminar la estructura dental, por sus numerosas etapas clínica Mayor riesgo de sobre secar el tejido dental o que exista exceso de humedad en el sustrato adherente TÉCNICA PARA EL USO DE SISTEMAS ADHESIVOS QUE DISUELVEN Y TRATAN EL BARRO DENTINARIO Los sistemas adhesivos auto condicionantes que disuelven y tratan el barrio dentinario (sexta generación) simplifican el número de pasos adhesivos. Estos nuevos sistemas son fáciles de usar debido a que no es necesario el grabado con ácido fosfórico y el enjuague de este. Contienen componentes autos condicionantes que graban e infiltran la estructura dentaria en forma simultánea. La primera generación de sistemas de autograbados (llamados de sexta generación) se utiliza siguiendo dos pasos. El 1ero consiste en la aplicación de una sustancia acondicionadora sobre el tejido dental, no lavable, que después de actuar 15-30 seg. Se inactiva y el segundo paso clínico consistía en la aplicación del adhesivo propiamente dicho. En la segunda generación de adhesivos auto grabadores, (llamados de séptima generación), el agente acondicionador, el primer y el adhesivo, se encuentran mezclado química y físicamente en un solo envase. Por lo tanto, clínicamente implica un solo paso, que consiste en la aplicación directa de una o múltiples capas del adhesivo sobre el tejido dental que se está tratando. El mecanismo de adhesión de los sistemas auto grabadores se basa en el fenómeno de hibridación dentinaria, al igual que los sistemas convencionales, con la diferencia de que estos modifican, transforman el incluyen el barro dentinario en la capa hibrida. (Barrancos, 2006)

RELLENO DE LA CAVIDAD El material de restauración se lleva a la preparación y se adapta contra las paredes y el piso. Se utilizan instrumentos adecuados de aluminio, de acero inoxidable altamente pulido o cubiertos de nitrito de titanio o teflón. Los más indicados son los instrumentos IPC Felt N.115, Felt N.140, AB1, AB2, LOS INSTRUMENTOS DE GOLDSTEIN, los de Thompson y Ceramicolor Hay que tener en cuenta que la configuración cavitaria está directamente relacionada con la adaptación interfasica de los sistemas resinosos y que el rango de adaptación obtenido es inversamente proporcional al número de paredes de la cavidad. El espesor de la capa de resina influye en forma directa en la adaptación del material a las paredes cavitarias y según estudios, las capas de 1mm de espesor son las que dieron mejores resultados de adaptación cavitaria. Se debe llenar la preparación en varias veces, con capas que no excedan los 2 mm de espesor y se endurece cada porción insertada. Durante las maniobras de inserción y adaptación del composite es conveniente reducir la intensidad del foco luminoso para evitar el endurecimiento prematuro del material. (Barrancos, 2006)

PASOS PARA LA APLICACIÓN DE ADHESIVOS

Aislamie nto absolut o

respetar los tiempos indicados por el fabricant e. no interca mbiar envases de ditintos sistema s leer siempre las instrucci ones

secar bien el esmalte

no resecar la dentina utilizar pinceles o aplicador es descartab les

IMAGEN TERMINACION Y PULIDO

http://es.slideshare.net/hernanguzman739/acabado-y-pulido-resinas-final Hay varias formas de terminar y pulir compositas. Agregadas investigaciones han sugerido que se deberían pulir los distintos composite con distintos tipos de instrumentos. También se ha sugerido que el pulido en seco puede sobrecalentar el material, lo cual puede llevar a un desgaste acelerado e interrumpir la adhesión a la estructura dentaria. (Barrancos, 2006) Paso 1 observación de la forma Una vez que se ha colocado y polimerizado una restauración estética, en general no es necesario darle la forma con instrumental rotatorio si se trabajó con técnica incremental. Inicialmente se trabaja con discos de grano grueso o fresas de 6 u 8 filos, piedras de diamante de grano grueso o mediano, todo bajo abundante refrigeración. La terminación en seco es clínicamente más favorable que la terminación bajo spray debido a que así se pueden ver con claridad los márgenes y como se va obteniendo la anatomía deseada. El uso de alta velocidad es necesario. Con un contra ángulo multiplicador de aro rojo se puede observar un buen poder de corte, con refrigeración periódica con spray proveniente de la jeringa triple. Siempre se deben usar fresas y discos nuevos y piedras de diamante. Paso 2 caracterizar la restauración Aquí es donde el profesional es creativo. Los composite por lo general no lucen como un diente real si su superficie es demasiado lisa. Las fresas de terminación, las piedras de diamante, las ruedas de goma, etc. pueden crear lóbulos, márgenes, etc. Para las restauraciones anteriores se indica la terminación reducción del borde incisal a la lnguitud adecuada. Restauraciones cervicales: el margen gingival necesita refinamiento, se puede acceder al margen retrayendo la encia con un instrumento plástico. Para proximal: e pueden emplear discos para refinar las troneras, con inclusión delas troneras oclusales. (Barrancos, 2006) IMÁGENES Paso 3 alisar la restauración Los discos de pulidos sirven si se usan en forma adecuada. Si en los pasos anteriores se utilizó un disco grueso ahora será de utilizar un disco mediano y uno fino para alisar la superficie (Barrancos, 2006)

Paso 4 brillo Micro partículas.- Debido al tamaño muy pequeño de las partículas, los micros partículas son muy fáciles de pulir. De hecho algunos micro particulados tendrán un alto brillo luego de ser alisado con las tazas de gomas en el paso previo. Para el toque final se debe pulir de 5 a 30 segundos con pasta de pulido de composite con una taza de goma profiláctica que se haya humedecido con agua Híbridos.- los sistemas de pulido de goma impregnados con diamantes hacen que estos materiales brillen más fácilmente. El brillo final se obtiene con una pasta de pulido de composite, se aconseja colocar la pasta en el diente y pulir durante 30 segundos. (Barrancos, 2006) CONTROL Y AJUSTE OCLUSAL Uno de los problemas de las restauraciones con composite en las caras oclusales radica en el largo tiempo que insume la terminación de la superficie oclusal para lograr una oclusión correcta y evitar la presencia de una pestaña o rebaba del material obturación que cubra el diente más allá de los limites cavitarias. Con la guía de la estructura dentaria de alrededor se puede hacer casi todo el pulido y Re contorneado antes de retirar el dique de goma, en particular cuando la restauración es pequeña. Pero si de todas forma esta pestaña permanece después de terminada la obturación se quebrara un tiempo después y formara un pequeño escalón donde se pueda acumular placa. La maniobra de la eliminación de la pestaña y el restablecimiento de la anatomía oclusal se ve dificultada por 2 factores: (a) el material de restauración tiene un color similar del diente i (B) el material se adhiere firmemente a todo el esmalte, aún por fuera de los límites cavitarias debidos al grabado acido. En los puntos donde la presión masticatoria es muy alta el film de articular se verá perforado y su color se verá más intenso en el punto de oclusión en contacto leves ocurre lo contrario. La superficie clara con forma de punto es el contacto oclusal verdadero. (Barrancos, 2006) CONCLUSIÓN



Aplicar las técnicas adecuadas permitirá devolver la morfo-funcionabilidad y estética de la pieza.



Diferenciar los tipos de aislamientos con el cual nos apoyaremos, para tener una zona esterilizada y libre de incomodidades al hacer una operatoria dental.



Diagnosticar antes y después del tratamiento a seguir, teniendo en cuenta los pasos para realizar una buena secuencia de una restauración.



Corregir la parte más sensible de la técnica es saber mantener la dentina húmeda.

RECOMENDACIONES •

Aplicará las técnicas necesarias con el respectivo instrumental y correcta bioseguridad que requiere el operador.



Evitará cualquier contaminación del campo operatorio con aislamiento absoluto con tela de caucho.



Seguirá los pasos adecuados para un adecuado diagnóstico y realización de exámenes previos a un tratamiento.



Secará la superficie suavemente con papel absorbente o torunda de algodón y no utilizar la jeringa triple de la unidad.

BIBLIOGRAFIA  Barrancos Money, Operatoria Dental Integracion Clinica, Cuarta Edicion-Editorial Panamericana, Buenos Aires 2006  Adhesion en Odontologia Restauradora, Gilberto Henostroza H., Editora Maio- Curitiva 2003

 http://www.odon.uba.ar/revista/2005vol20num49/art1.pdf  http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_resinas_c ompuestas.asp

 Barrancos Money, Operatoria Dental, Trecera Edicion-Editorial Panamericana, Buenos Aires 2003

DEBER INDIVIDUAL

OPERATORIA DENTAL I AISLAMIENTO OPERATORIO El aislamiento del campo operatorio es una maniobra odontológica que busca garantizar las condiciones orales más propicias para la intervención en los tejidos y su restauración posterior. Es de suma importancia en la práctica odontológica ya que buena parte del éxito en los tratamientos estomatológicos dependen de ello; especialmente cuando se realizan restauraciones inmediatas en los órganos dentarios o en tratamientos de conductos. AISLAMIENTO ABSOLUTO El aislamiento absoluto del campo operatorio, utilizando dique de goma fue creado en el siglo XIX por Sanford Christie Barnum. El aislamiento absoluto del campo operatorio se obtiene mediante el uso del dique de goma con los elementos necesarios para su fijación sobre el diente y su soporte sobre la cara del paciente . El dique de goma es un recurso de extraordinario valor en operatoria dental porque permite que el operador concentre su atención en su trabajo específico , que consiste en la preparación de la cavidad y su restauración , sin preocuparse por aspectos secundarios como la separación de los tejidos blandos , la visibilidad , la contaminación con la saliva , el mantenimiento del campo estéril, a protección del paciente contra la ingesta accidental de instrumental , medicamentos o partículas dentarias y una serie de problemas que se solucionan con la colocación de este dique. 

GOMA PARA DIQUE

Por lo general los diques de caucho o goma tienen dimensiones de 12.5 x 12.5 para niños y 15 x 15 para adultos. El caucho para este fin se fabrica en diversos grosores: delgado, mediano, pesado y extra pesado. También en diversos colores: Verde y Azul. Las ventajas del dique delgado son su facilidad de colocación y la comodidad que proporciona al paciente, un dique de caucho más grueso tiene la ventaja de retraer con mayor facilidad los tejidos blandos y mayor resistencia contra el desgarramiento por la fresa dental, pero podría dificultar su colocación en arcadas dentales con apiñamiento dental o en dientes con áreas de contacto interproximal extensas. En muchas de las ocasiones es preferible utilizar un grosor intermedio. Algunos pacientes pueden presentar alguna reacción alérgica al contacto con el dique de caucho. 

GRAPAS O CLAMPS

El anclaje del dique de caucho se logra por medio de grapas que se sujetan de la porción cervical de los órganos dentarios; estas se presentan en gran variedad de tamaños y formas, son metálicas y constan de 2 agarraderas con cuatro prolongaciones, un arco, picos y opcionalmente aletas.

AISLAMIENTO RELATIVO Es el que se realiza con rollos de algodón o con triángulos secantes, no evita la humedad relativa de la respiración del paciente, impide que el flujo de saliva alcance y contamine las preparaciones dentales . En la actualidad este procedimiento se basa exclusivamente en el uso de rollo de algodón , es de importancia resaltar que este procedimiento solo proporciona un aislamiento efectivo a corto plazo y los rollos de algodón necesitan ser cambiados frecuentemente. Los rollos de algodón pueden prepararse en el consultorio mediante maniobras muy simples como por ejemplo tomando cierta cantidad de algodón con las pinzas para algodón y haciéndolas girar entre los dedos o también se lo puede adquirir en el comercio que ofrece una variada de tamaños y formas . ERGONOMÍA La Ergonomía Odontológica es la Ciencia encargada de organizar el trabajo odontológico de manera que el equipo de salud bucodental consiga un gran rendimiento con el máximo confort y el mínimo esfuerzo físico y psicológico, por ello engloba tres conceptos muy importantes que están relacionados entre ellos: 1. El diseño ergonómico del consultorio odontológico. 2. La correcta organización del trabajo. 3. Las posiciones ergonómicas de trabajo y su relación con las enfermedades musculoesqueléticas. POSICIONES Y POSTURAS DEL ODONTÓLOGO Aunque desde la antigüedad los profesionales de la Odontología han adoptado distintas posturas para realizar su trabajo 10, clásicamente la posición adoptada ha sido de pie, y se desplazaba continuamente por todo el consultorio en busca del instrumental o de los materiales que se encontraban en diferentes sitios de la clínica 11. Esta forma de trabajar ha llegado hasta la década de los sesenta. Esto ha sido debido a que las unidades que hasta hace unas décadas se usaban no eran las más apropiadas para que el odontólogo pudiera trabajar sentado, no solamente por su forma y altura desfavorables, sino también por su colocación y distribución. En este aspecto la introducción del sillón “confort” por John Anderson y la unidad aspiradora por E. O. Thompson ha hecho posible que hoy día el odontólogo pueda trabajar sentado con el paciente tumbado 1 y a cuatro manos, según las recomendaciones de la OMS, basadas en los estudios de Alabama (1971). Las posiciones que hoy día puede adoptar el odontólogo para su trabajo son: de pie y sobre todo sentado. Ambas tienen una serie de ventajas e inconvenientes como ahora veremos, aunque si bien es verdad que la posición más ergonómica, y por lo tanto más aceptada por la inmensa mayoría de los profesionales, es la de sentado, ya que

nos ofrece, además de un menor cansancio físico, una mayor seguridad de acción y concentración. POSICIÓN DE PIE Ventajas: — Mayor libertad de movimientos y alcance 12-14, lo que permite mayor libertad de acción. — Puede ejercer una mayor fuerza y potencia con los brazos, puesto que podemos hacer uso de la fuerza de los hombros y espalda. A este respecto hay que recordar que la fuerza comienza a ser intensa a partir de los hombros 12. — Disminución de la presión sobre los discos lumbares 12. La presión sobre estos discos es aproximadamente un 25 por ciento menor que cuando estamos sentados, ya que mantiene la lordosis fisiológica a nivel de las lumbares. Desventajas: — Mayor consumo de energía 12, al haber más músculos implicados en mantener el equilibrio. — Peor retorno venoso, al aumentar en vertical la distancia de los pies al corazón, aumenta también la presión hidrostática de la sangre sobre las venas a nivel de las extremidades inferiores, por lo que el retorno se ve dificultado 12. — Aumento de presión sobre los ligamentos y articulaciones de las extremidades inferiores, al tener que soportar todo el peso del cuerpo 12. — Las extremidades inferiores no tienen libertad de movimiento, sobre todo cuando se trabaja con la turbina o el micromotor, debido a que un pie está haciendo presión sobre el pedal del equipo, mientras que el otro mantiene el equilibrio del cuerpo. POSICIÓN SENTADO

El trabajo odontológico es un trabajo minucioso de precisión que se ejecuta con la ayuda de pequeños movimientos de escasa amplitud, en un campo muy pequeño, donde además está la lengua, la saliva y en el que hay que introducir una serie de instrumentos que terminan ocupándonos todo el espacio, todo ello nos hace requerir una seguridad de acción y una concentración que sólo la posición en sedestación puede ofrecer. Control postural Trabajar sentado permite una disminución de la fatiga y esfuerzo, así como un aumento en el rendimiento de las tareas clínicas del profesional. Sin embargo, continuaron las posturas viciosas por la mala posición del paciente y por los malos hábitos. Las posiciones del auxiliar entre las 2, las 3 y las 4 creaban hábitos de rotación del tronco, inclinaciones de la cabeza y la tendencia a la visión directa, lo cual

incrementa las enfermedades profesionales en el odontólogo. Consideramos que la posición entre las 11,30 y las 12 es la de mayor efectividad y con menor tendencia a la fatiga. Hay que destacar la importancia del aprendizaje durante el estudio de la odontología en las Facultades y el entrenamiento para eliminar malos hábitos creados. Debemos buscar un triángulo equilátero de las piernas y los pies paralelos. El propio sujeto debe buscar una posición que le resulte cómoda. La posición “0”; posición del operador y del auxiliar La posición de las 12 correspondiente a las manecillas del reloj es la posición”0”, la cual permite una mayor relación del cuerpo del operador con los elementos que le rodean y optimizar el control. Esta posición es la de máximo equilibrio en relación con la columna vertebral del operador, el auxiliar y el paciente; es de absoluto equilibrio. Cuando el operador adopta la posición horaria de las 12, el auxiliar deberá estar situado entre las 2 y las 4 para estar en su posición. La posición del operador es correcta cuando: · Está sentado cómodamente con sus muslos paralelos al suelo y su espalda bien apoyada. · Su posición abarca de las 9 a las 12 en el reloj. · La boca del paciente está en línea con su plano sagital · La boca del paciente se halla al nivel de os codos del operador · La distancia entre los ojos del operador y la boca del paciente no es inferior a 35 cm. · Los codos del operador permanecen cerca de sus costados · Sus hombros están paralelos al suelo · La espalda derecha · Su cuello sin estar excesivamente inclinado La posición del auxiliar es correcta cuando: · Evita que el auxiliar incline o extienda los brazos excesivamente · Su espalda debe estar derecha Clasificación de movimientos Los movimientos se clasifican en cinco categorías: · Clase I. Movimientos de los dedos únicamente. · Clase II. Movimiento de los dedos y la muñeca · Clase III. Movimientos de los dedos, la muñeca y el codo.

· Clase IV. Movimientos completos del brazo empezando desde el hombro · Clase V. Movimientos del brazo y torsión del cuerpo. Deben preferirse movimientos de las clases I, II y III. Cuando el número de músculos involucrado en el movimiento aumenta, el movimiento es menos delicado y preciso. Por consiguiente, el dentista debe eliminar todos los movimientos innecesarios para una mayor eficacia. Puede posicionar el equipo dental y los artículos usados en el tratamiento de forma adecuada, para minimizar la longitud e intensidad de movimientos durante el tratamiento del paciente. Pueden usarse los principios de simplificación de trabajo, usados durante años por la industria para permitirles a sus empleados trabajar más eficazmente. En la práctica dental debe utilizarse para disminuir la tensión y fatiga. La simplificación de trabajo en la cirugía dental está basada en los siguientes cuatro principios: (1) Reubicar (2) Elimine (3) Combine (4) Simplifique. Reubicar Para aprovechar mejor el tiempo y espacio disponibles es posible reubicar componentes del equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas de los pacientes o redefinir los pasos en los procedimientos dentales. Eliminar El trabajo puede simplificarse sustancialmente si se elimina lo innecesario en componentes de equipo e instrumentos , así como en pasos de procedimientos y movimientos . Combinar Se puede ahorrar un 50 % de trabajo si las funciones ejecutadas por dos instrumentos o los componentes del equipo pueden ser combinados en un solo instrumento o componente, o dos pasos en un procedimiento pueda ser ejecutado en uno solo. Simplificar Cuando se realizan operatorias múltiples en una clínica dental, el equipamiento y suministro dental debe estar acorde a los tratamientos que se realizaran en la jornada. La preocupación es de identificar la ubicación de un artículo durante el tratamiento en detrimento de otros. Cuando un artículo no se usa rutinariamente, debe ponerse en un módulo móvil (por ejemplo, Ultrasonido, cámara intraoral , etc.), para que pueda moverse del cuarto. Sin embargo, si un artículo se usa rutinariamente, debe ser normal en cada box de trabajo. Técnica a cuatro manos La técnica a cuatro manos facilita y aumenta significativamente el rendimiento mediante la reducción de los tiempos de trabajo .Esta técnica tiene mucha utilidad en la práctica diaria y en la enseñanza.

El objetivo de la odontología a cuatro manos es que el equipo operador auxiliar rinda el máximo de servicios dentales de alta calidad al mayor número de personas o a una persona cómoda y libre de tensión. · El operador y el asistente ejecutan cada operación de acuerdo con un cuidadoso y deliberado plan preestablecido. · El auxiliar desempeña los deberes que legalmente se le pueden asignar · EL diagnóstico y el plan de tratamiento de los pacientes se establecen cuidadosamente para obtener la máxima ventaja de tiempo disponible. Posición del paciente El paciente debe estar en equilibrio ergonómico en relación con la posición del operador y la del auxiliar. La boca del paciente es un campo operatorio demasiado pequeño y que incluye la lengua, músculos faciales laterales, saliva, restos de materiales o de material de dientes y agua, lo que hace que se requiera un mayor esfuerzo. La posición horizontal supina (“0”) es la más adecuada para el paciente. La posición de la cabeza del paciente debe estar en contacto con el cuerpo del operador en la línea media sagital entre el punto umbilical y el corazón.

1era investigación El aislamiento absoluto del campo operatorio, utilizando dique de goma fue creado en el siglo XIX por Sanford Christie Barnum para obtener aislamiento de dientes que iban a recibir restauraciones en oro y aunque su aceptación en Odontología fue aumentando muy lentamente, hoy en día es absolutamente necesario para realizar la mayorías de los procedimientos restauradores directos y los tratamientos endodónticos. El aislamiento cumple múltiples funciones, pero sin duda, la más importante es mantener un campo operatorio seco y libre de contaminación. I.- Reconocimiento del instrumental y los materiales para el aislamiento absoluto 

Tome la goma dique de su bandeja, pruebe su elasticidad y resistencia, sienta su espesor.



Sujete el arco de Young, observe su forma y tamaño, las puntas de sujeción para la goma.



Tome uno por uno los clamps o grapas de su bandeja, reconozca sus partes.



Tome el perforador para dique de goma, reconozca sus partes, haga girar la platina, sienta el click de cada posición e identifique las diferentes perforaciones.



Tome el portaclamps de su bandeja, verifique sus partes. Abra y cierre el instrumento y coloque un clamps en las puntas de sujeción.

II.- Aislamiento unitario de la pieza Nº 8 (nomenclatura nacional). 1.- Verificación de la permeabilidad de los puntos de contacto proximales. Verifique que los puntos de contacto proximales de la pieza a aislar estén permeables a la seda dental, es decir, que la seda dental pase fácilmente y no se rompa.

2.- Selección y prueba del clamps. 

Amarre el clamps a probar con 30 cm. de seda dental.



Lleve el clamps a la zona cervical del diente a aislar y verifique que se mantenga estable.



Retire el clamps.

3. Perforación de la goma dique. 

Ubique la pieza dentaria a aislar.



Coloque el trozo de goma en el arco, sujetándolo en las puntas, cuidando que la presión no sea excesiva.



Centre la goma puesta en el arco sobre la boca abierta de su fantoma.



Marque el lugar de la perforación con un lápiz pasta o plumón.



Seleccione el diámetro de la perforación para la pieza a aislar en la platina del perforador.



Verifique que el perforador se encuentre limpio, sin restos de una perforación previa.



Haga coincidir la posición del punzón del perforador con la marca hecha en la goma.



Perfore la goma haciendo una presión corta e intensa.



Verifique que consiguió un corte limpio sin restos de goma en la perforación.

4. Colocación de la aislación 

Coloque el clamps seleccionado en el portaclamps, manteniéndolo sujeto por medio del anillo.



Haga emerger el incisivo por la perforación, pasando el dique entre los puntos de contacto proximales.



Traccione la goma de dique para exponer la corona y la encía marginal.



Ubique el clamps sobrepasando el ecuador dentario.



Verifique el correcto posicionamiento del clamps en el cuello de la pieza dentaria y retire el portaclamps.



Solicite que un docente verifique resultado del procedimiento.

5. Retiro de la aislación. 

Retire el clamps con la ayuda del portaclamps.



Retire la goma.

III.- Aislamiento plural de las piezas dentarias nº: 6, 7, 8, 9, 10, 11. (nomenclatura nacional) 1.- Verificación de la permeabilidad de los puntos de contacto proximales. Pruebe la permeabilidad de los puntos de contacto proximal desde distal de canino derecho a distal de canino izquierdo, utilizando seda dental. 2.- Perforación de la goma dique. 

Coloque la goma en el arco de Young.



Centre la goma a boca abierta sobre las piezas a aislar.

 Marque la posición de las piezas dentarias a aislar, además de una pieza dentaria extra a cada extremo del grupo.(8 perforaciones en total)  Perfore la goma, utilizando el agujero de la platina apropiado a cada pieza dentaria.

3.- Colocación de la aislación.  Haga pasar las piezas dentarias de un extremo por las perforaciones de la goma, ayudándose con seda dental.  Coloque cordón de goma entre el canino y el premolar del lado correspondiente.

 Haga pasar el resto de las piezas dentarias por sus respectivas perforaciones.  Asegúrese que la goma dique quede bien ajustada en cervical de cada una de las piezas dentarias (goma invaginada).  

Coloque cordón de goma entre el canino y el premolar del otro lado. Solicite que un docente verifique la ejecución del procedimiento.

5.- Retiro de la aislación.  Retire la goma, estirando la goma dique hacia vestibular y recortando con ayuda de las tijeras entre los agujeros.

IV.- Aislamiento unitario posterior de la pieza dentaria Nº 3 (nomenclatura nacional) 1.- Verificación de la permeabilidad de los puntos de contacto proximales.  Pruebe la permeabilidad de los puntos de contacto proximal mesial y distal a la pieza dentaria a aislar, utilizando seda dental. 2.- Selección y prueba del clamps.

 Amarre el clamps a probar con 30 cm. de seda dental. 

Verifique que el clamps quepa en el diente a aislar y que se mantenga estable.

 Retire el clamps.

3.- Perforación de la goma dique.  Coloque la goma en el arco de Young.  Centre la goma a boca abierta sobre la pieza a aislar.  Marque la posición de la pieza dentaria a aislar.  Perfore la goma, utilizando el agujero de la platina apropiado.

4.- Colocación de la aislación.  Teniendo en cuenta que el arco tensor debe quedar hacia distal, pase las alas centrales del clamps por la perforación de la goma.

 Tome el clamps con el portaclamps.

 Haga pasar la pieza dentaria entre las abrazaderas del clamps y por ende, a través de la perforacion de la goma.  Posicione el clamps en el cuello de la pieza dentaria.

 Desenganche la goma de las aletas del clamps.

 Ayudándose con seda dental, pase la goma dique entre los puntos de contacto proximales, verificando que ésta quede absolutamente adosada al cuello dentario por debajo del clamps, lo que asegura el sellado.

 Solicite que un docente verifique el resultado del procedimiento. 5.- Retiro de la aislación.  Retire el clamps con la ayuda del portaclamps.  Retire la goma. V.- Aislamiento plural de las piezas dentarias nº: 19, 20, 21, 22 (nomenclatura nacional). 1.- Verificación de la permeabilidad de los puntos de contacto proximales.  Pruebe la permeabilidad de los puntos de contacto proximales desde distal de la pieza 19 hasta mesial de la pieza 22. 2.- Selección y prueba del clamps. 

Amarre el clamps a probar con 30 cm. de seda dental.



Verifique que el clamps quepa en la pieza 19 y que se mantenga estable.



Retire el clamp.

3.- Perforación de la goma dique.  Coloque la goma en el arco de Young.

 Centre la goma a boca abierta sobre las piezas a aislar.  Marque la posición de las piezas dentarias a aislar.

 Perfore la goma, utilizando el agujero de la platina apropiado

4.- Colocación de la aislación.  Teniendo en cuenta que el arco tensor debe quedar hacia distal, pase las alas centrales del clamps por la perforación de la goma correspondiente a la pieza 19.

 Tome el clamps con el portaclamps.  Haga pasar la pieza dentaria 19 entre las abrazaderas del clamps y por ende, a través de la perforacion de la goma.  Posicione el clamps en el cuello de la pieza dentaria.

 Haga pasar la goma dique hacia abajo de las aletas del clamps, verificando que ésta quede absolutamente adosado al cuello dentario por debajo del clamps, y con las aletas de éste totalmente visibles.

 Ayudándose con seda dental, pase la goma de dique entre los puntos de contacto proximales de la pieza dentaria 19, luego por mesial de la pieza dentaria18 y así sucesivamente hasta el contacto proximal mesial de la pieza dentaria 22, lo que asegura el sellado.  Coloque un cordón de goma entre la piezas dentarias 21 y 22.  Solicite que un docente verifique el resultado del procedimiento.

5.- Retiro de la aislación 

Retire el clamps con la ayuda del portaclamps.



Retire el cordón de goma.



Retire la goma, estirando la goma dique hacia vestibular y recortando con ayuda de las tijeras entre los agujeros.

Existen diversos dispositivos y materiales dentro de los cuales mencionamos: 

Rollos de algodón: los hay de varios diámetros y tamaños, los más pequeños son particularmente útiles en niños, también los hay largos que se pueden colocar vestibular y lingual. Existen sostenedores de rollo que también facilitan el aislamiento relativo.



Aspiradores de saliva: se recomienda emplear los de menos tamaño



Copas Plásticas: permiten separar los labios y la lengua en el sector anterior y la lengua y los carrillos en el sector posterior manteniendo la boca abierta. Los posteriores vienen en dos tamaños y la escotadura se coloca hacia la comisura.

Existen diversas definiciones elaboradas para la palabra ergonomía, etimológicamente, proviene del griego ergon: trabajo, actividad y nomos: principios, leyes. En el campo de odontológico la interpretación de la Sociedad Europea de Ergonomía Dental (E.S.D.E) define a la ergonomía como: “la ciencia de la adaptación del trabajo al hombre y viceversa” y en base a estos principios como “un sistema funcional, entre el odontólogo y su asistente (personas de trabajo), el paciente (objeto de trabajo) y los medios de trabajo.” En la práctica odontológica, el estrés, la tensión, las malas posturas y la vibración segmental (localizada) pueden contribuir a que aparezcan problemas a nivel del sistema músculo esquelético del personal que la ejerce. Estos desordenes pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes que el personal odontológico conozca los factores de riesgo a los que está expuesto, sus efectos y medidas de protección y/o prevención. En odontología la ergonomía busca:     

Racionalizar los procedimientos. Simplificar las tareas. Economizar tiempos y movimientos. Comodidad del odontólogo y la auxiliar (física, psicológica, social). Mejorar la seguridad y ambiente físico del consultorio.

Produciendo la efectividad de los tratamientos:     

Mayor productividad. Mayor calidad. Necesidad de minimizar la tensión y la fatiga. Menor cansancio. Necesidad de mantener o igualar la productividad sin sacrificar la calidad de su tarea.

Por último contribuye a:      

Evitar desórdenes por traumas acumulados. Tendinitis. Lesiones músculo-esqueléticas. Dolores de espalda. Enfermedades respiratorias. Problemas vasculares (enfermedades cardiacas/várices)

Forma correcta de sujetar los instrumentales, básicamente son dos: -

La sujeción tipo lápiz, en caso de sujetar un espejo, un explorador, sondas, excavador, piezas de mano. La toma palmar en instrumentos de corte grueso, elevadores, fórceps, etc.

La mano dominante tomará el instrumental de trabajo firmemente y la complementaria sostendrá el espejo. Para todo ello se deberán realizar movimientos cortos y precisos.

Movimientos     

Movimientos tipo 1: DEDOS Movimientos tipo 2: DEDOS Y MUÑECA (mano entera) Movimientos tipo 3: ANTEBRAZO (codo) Movimientos tipo 4: BRAZO TOTAL Y HOMBRO Movimientos tipo 5: ROTACIÓN, INCLINACIÓN, ETC. DEL TRONCO

Las actividades deberían planificarse para evitar la mayor cantidad de movimientos tipos 4 y 5, con el fin de producir el menor cansancio posible al final de la jornada. Debe prestarse especial énfasis al exceso de desplazamientos por la estancia de trabajo o sus dependencias anejas. Colocar los materiales e instrumentos de más frecuente uso próximos al puesto de trabajo, etc Puntos de apoyo:    

Cercano al área de trabajo: en el mismo diente, contiguo o antagonista. Dientes sin infecciones periodontales. Uso de dedos medio, anular y/o meñique. Para trabajos de alta precisión utilizar ambas manos.

Trabajo a dos manos:

Si el dentista es diestro.  Trabajo en posición entre las 8 horas y las 12 horas.  Sólo y todo el equipo e instrumental necesario.  Colocar a la derecha y/o frente al alcance de la mano.  Nunca colocar material o instrumental sobre el paciente.  El paciente controla el eyector. Si el dentista es zurdo.      

El paciente debe estar recostado o ligeramente con la cabeza levantada. Trabajo en posición entre las 12 y 4 horas. Sólo y todo el equipo e instrumental necesario. Colocar a la izquierda y/o frente al alcance de la mano.

Nunca colocar material o instrumental sobre el paciente. El paciente controla el eyector.

Trabajo a cuatro manos: Si el dentista es diestro.   

Paciente recostado o ligeramente levantando la cabeza. Trabajo en posición entre 8 y 12 horas. El asistente: o Posición entre 1 y 4 horas. o Banquillo 20 cms más alto que el dentista. o Anticipa instrumental y materiales de mano a mano, nunca sobre cara del paciente. o Controla el eyector. Si el dentista es zurdo, sólo se alternan las posiciones con el auxiliar. ÁREAS DE TRABAJO EN LA CLÍNICA Para un mejor estudio de las áreas de ubicación, a este círculo se le han añadido una serie de radios tomando como base la idea de Anderson, de “la esfera de un reloj imaginario”, dando a cada punto, el nombre de la hora correspondiente a la manecilla del reloj. Así, las 12 estaría en la frente del paciente y su prolongación y las 6 estaría en el ombligo. La esfera de este reloj se divide en cuatro áreas o zonas de actividad.

Zona o área del operador. Es la zona comprendida entre las 12:00 - 1:00 y las 7:00 - 8:00. Por esta área es por donde el odontólogo se mueve y se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre las 9:00 y las 12:00 y, ocasionalmente o de forma esporádica, a la 1:00 o las 2:00. Zona o área del auxiliar. Está comprendida entre las 2:00 y las 4:00. Lo normal es que esté situada hacia las 3:00. En esta zona es donde se colocará el auxiliar con orientaciones diferentes según la forma de trabajo, que más adelante comentaremos. Zona de transferencia. Está comprendida entre las 4:00 y las 7:00. Esta zona se encuentra comprendida entre el mentón y la punta del esternón del paciente. En esta área es donde se intercambia (entre el odontólogo y el auxiliar), el instrumental y el material necesario para el tratamiento, de tal forma que se eviten los posibles accidentes al caer sobre la cara o los ojos del paciente cualquier instrumental. Área estática. Es la zona comprendida entre la 1:00 y las 2:00. Se aprovecha esta zona para colocar lo más cerca posible los instrumentos y materiales que necesitará el auxiliar para poder ayudar. En esta área se suele colocar un mueble de apoyo sobre el que se deposita la bandeja con el material y el instrumental. Por supuesto, todas estas áreas que se han citado anteriormente se dan cuando el odontólogo es diestro, para el zurdo sería una imagen en espejo de ésta. Pero con situarnos en estas posiciones no es suficiente para realizar un trabajo ergonómico, ya que, además, es necesaria una buena ubicación de los componentes del consultorio, así como un material y equipamiento adecuado y una perfecta coordinación y entendimiento del equipo de trabajo.

POSICIONES DEL ODONTÓLOGO Las posiciones que en la actualidad puede adoptar el odontólogo para su trabajo son: de pie y, sobre todo, sentado. Ambas tienen una serie de ventajas e inconvenientes como ahora veremos, aunque si bien es verdad que la posición más ergonómica y por lo tanto más aceptada por la inmensa mayoría de los profesionales, es la de sentado, ya que nos ofrece además de un menor cansancio físico una mayor seguridad de acción y concentración. POSICIÓN DE PIE Ventajas Entre las ventajas de esta posición podemos citar: 

Tiene mayor libertad de movimientos y alcance, lo que permite mayor libertad de acción.



Puede ejercer una mayor fuerza y potencia con los brazos, puesto que podemos hacer uso de la fuerza de los hombros y espalda.



Disminución de la presión sobre los discos lumbares. La presión sobre estos discos es aproximadamente un 25 % menor que cuando estamos sentados, ya que mantiene la lordosis fisiológica a nivel de las lumbares.

Desventajas Las desventajas más importantes son: 

Mayor consumo de energía



Peor retorno venoso



Aumento de presión sobre los ligamentos y articulaciones de las extremidades inferiores



Las extremidades inferiores no tienen libertad de movimiento.



El equilibrio general y la estabilidad del cuerpo no es suficiente para ejecutar movimientos de precisión.

POSICIÓN SENTADO El trabajo odontológico, es un trabajo minucioso de precisión que se ejecuta con la ayuda de pequeños movimientos de escasa amplitud, en un campo muy pequeño, donde además hay elementos que nos entorpecen el trabajo. Todo ello nos hace requerir una seguridad de acción y una concentración que sólo la posición en sedestación puede ofrecer.

Ventajas 

Disminución de la sobrecarga circulatoria,



Mejora el retorno venoso de las piernas.



Disminuye el consumo de energía.



Disminución de la sobrecarga de los ligamentos y articulaciones de las extremidades inferiores,



Aumento de la capacidad para efectuar trabajos que requieran alta precisión.



Tener un mejor control de los mandos del pedal del equipo,

Desventajas Las desventajas de esta postura, serán las que figuraban como ventajas en la posición de pie, por lo que solamente las citaremos. 

Tiene menor alcance.



Se puede realizar menos fuerza (el odontólogo).



Hay una mayor sobrecarga de los ligamentos y discos intervertebrales

de la zona lumbar, puesto que modifica la lordosis fisiológica. CÓMO SITUARSE SENTADO FRENTE A LA BOCA DEL PACIENTE La boca del paciente tiene que estar en un área de trabajo que sea óptima tanto para el odontólogo como para el auxiliar, y para esto debe de reunir una serie de requisitos: a) La boca del paciente debe coincidir con el plano sagital o medio del odontólogo, ya que cualquier desviación de dicho plano obligaría a realizar giros o torsiones del cuello o de la espalda. b) La boca del paciente debe estar a la altura de los codos del odontólogo. Si la boca del paciente está muy alta, el dentista deberá elevar los hombros, por lo que aparecerá una sobrecarga muscular que se traducirá en fatiga. Por el contrario, si la boca está muy baja, el dentista no podrá meter bien las piernas debajo del respaldo del sillón y tendrá que inclinarse hacia adelante, produciendo una sobrecarga de los músculos lumbares y dorsales para mantener el equilibrio.

c) La distancia cómoda para la visión de la boca será de unos 35 + 5 cm. Si la distancia es mayor o más pequeña, tendremos los mismos problemas que en el caso anterior. Este último punto es más fiable que el anterior, ya que no depende de las dimensiones antropométricas del odontólogo, sino de la distancia que hay desde sus ojos a la boca del paciente. d) El dentista debe estar lo más próximo posible al campo operatorio, la cabeza del paciente debería de tocar con el tronco del operador, así evitaremos modificar la posición recta y equilibrada de la columna. CÓMO SITUAR EL INSTRUMENTAL QUE VAMOS A NECESITAR a) El instrumental debe encontrarse bajo el área de visión periférica comprendida entre 30º-40º del plano sagital medio del odontólogo. De esta forma, no es necesario desviar la vista de la boca del paciente para tomar un instrumento, ni acomodar la pupila, ya que el campo visual humano alcanza los 50º. b) El instrumental debe estar en un área de unos 40 cm de distancia, ya que es la distancia de alcance normal de los antebrazos con los codos flexionados. De esta forma, no será necesario efectuar movimientos de clase IV y V. c) El instrumental, las bandejas y los demás utensilios deben de estar en un plano horizontal y paralelo al de la boca del paciente. POSICIÓN DEL AYUDANTE Desde la aparición del trabajo a cuatro manos, el ayudante es unas de las personas fundamentales, para facilitar el trabajo al odontólogo y ambos deben de estar tan próximos como sea posible al lugar de la operación. Pero también el ayudante debe de reunir una serie de requisitos que, como vamos a ver, son en todo iguales al odontólogo, pero con algunas diferencias que a continuación citamos. La forma de sentarse debe ser exactamente igual a la del operador, teniendo presente que su posición tiene que ser tal que le proporcione una visión clara e interrumpida del área de trabajo. Por lo tanto debe de tener: 

Cabeza ligeramente inclinada.



Hombros paralelos al plano del suelo.



Espalda recta. - Brazos pegados al cuerpo.



Manos a la altura de la línea media sagital del esternón.



Pies apoyados.

POSICIÓN DEL PACIENTE La boca del paciente es un campo operatorio demasiado pequeño y con poca visibilidad, donde existe un órgano muy fuerte: la lengua, que junto a un orificio de entrada más o menos grande, limitado por los labios y una apertura de boca que puede ser pequeña, constituyen un obstáculo para la comodidad en el trabajo clínico. Éste se verá más complicado aún con la presencia de la saliva así como de los utensilios que empleamos para separar, aspirar, etc., que nos roba el poco espacio para realizar nuestro tratamiento. Por lo tanto, una de las primeras consideraciones en la preparación para un tratamiento bucal, es la de acomodar al paciente en el sillón del equipo dental y ubicarlo en una posición tal, que su cabeza tenga una buena visibilidad para que se pueda trabajar en el campo operatorio sin dificultad.

La posición del paciente debe de guardar un equilibrio con las posiciones adoptadas por el equipo de trabajo (ayudante y profesional). Así, cuando el paciente está sentado, el odontólogo y su auxiliar deben de estar de pie, y cuando el paciente está tumbado, el operador y su auxiliar deben de trabajar sentados Podemos clasificar en tres las posiciones que puede adoptar el paciente que está en el sillón dental 

Posición tumbada del paciente, cuando la espalda de éste hace un ángulo con la horizontal menor de 20º.



Posición sentada vertical del paciente, en la que la espalda del paciente hace un ángulo con la posición horizontal, que varía entre los 90º y los 45º.



Posición semi-reclinada del paciente, cuando la espalda del paciente hace un ángulo con la horizontal entre 45º y 20º.

2da investigación

ERGONOMÍA En el ámbito de la ergonomía es fundamental permitir la optimización de la eficiencia del trabajo realizado. Esta optimización se refiere tanto a la provisión de productos y servicios para el usuario (el paciente), como al mantenimiento de una calidad de vida válida para el equipo operativo. SILLÓN El confort del paciente es una motivación lógica al elegir un sillón odontológico, pero lo importante es que el operador trabaje cómodamente en las posturas más utilizadas. Es un sillón anatómico mantiene cómodo al paciente, Permite al dentista y al auxiliar hacer su trabajo lo mejor posible. Dispone de reguladores de posición de respaldo y de altura general del equipo, se controlan con un pedal que se acciona con el pie. Equipado con un cabezal y dos apoyabrazos. Revestimiento tipo vinílico fácil de limpiar y desinfectar ILUMINACIÓN La iluminación natural, es necesaria para alegrar los ambientes, por su efecto bactericida y para estimular el trabajo del profesional pero en virtud de su variabilidad se la debe complementar con luz, la cual estará encendida todo el día. La incidencia directa de la luz solar es perjudicial y debe ser atemperada mediante cortinas adecuadas. Para lograr estos contrastes con la luz artificial, en los techos actuales predominan las rupturas en cuanto a formas y colores para ganar efectos lumínicos. La iluminación artificial de las salas operatorias debe cumplir varios objetivos: a) Iluminar todo el local para permitir el acceso de los pacientes, lo que requiere una intensidad. b) Iluminar las superficies en las que esté ubicado el instrumental y los alrededores del sillón con una intensidad B mayor que A. c) Iluminar la boca del paciente con una intensidad mayor que A y B. La buena iluminación de la sala operatoria también es esencial para evitar la fatiga. Además de la fatiga ocular la escasa iluminación también puede generar una serie de síntomas musculo esqueléticos relacionados con La compensación posicional por poca iluminación. La selección de la iluminación debe basarse en la ergonomía  



La intensidad “A" puede conseguirse por medio de franjas de tubos de luz fluorescente ubicadas en el techo. La intensidad "B" puede obtenerse con el aumento de la concentración de los tubos de luz por encima de las zonas que rodean el sillón dental o con la colocación de lámparas de mesa. La intensidad “c” se puede lograr mediante los reflectores específicos iluminación bucal.

La calidad de la iluminación incluye el color de la luz, la dirección y la difusión lumínica la cantidad el tipo de resplandor que emite. ÁREA DE TRABAJO Esto abarca un rango de aproximadamente 1,3 a 1.5 m, cuando el odontólogo y su asistente estén sentados junto al paciente ubicado en el sillón dental. La cabeza del paciente ocupa el círculo central. Los círculos concéntricos a partir de éste, separados en intervalos de 50 cm. indican las áreas donde se realizan respectivamente los movimientos de clases I y ll(A), los movimientos de clase III(B), los movimientos de clases IV y V y los movimientos de clase VI(D). Los números del círculo periférico, distribuidos en el sentido de las agujas de un reloj, se utilizan para marcar las ubicaciones del equipo de trabajo y el equipamiento dental. (Barrancos Mooney & Barrancos, 2008)

ÁREA DE CIRCULACIÓN: ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS EN EL CONSULTORIO Hay ciertos movimientos que se realizan al trabajar que son altamente improductivos. Clasificamos los movimientos del odontólogo del asistente durante los tratamientos en seis categorías, de los más simples a los más complejos desde el punto de vista neuromuscular.      

Movimientos de clase I: Implican sólo movimientos de los dedos Movimientos de clase ll: Involucran movimientos de los dedos y las muñecas. Movimientos de clase III: Involucran movimientos de los dedos, las muñecas los antebrazos, a partir del codo. Movimientos de clase IV: Involucran movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros. Movimientos de clase V: Involucran movimientos del brazo con rotación del cuerpo. Movimientos de clase VI: Se producen cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo.

Los movimientos de clases IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo profesional porque requieren gran actividad muscular, vista del campo operatorio obligan a su continua reacomodación a diferentes distancias focales y distintos grados de iluminación, con lo que alteran el ritmo de trabajo. Los movimientos de clase VI requieren interrumpir la tarea. Principios Básicos Para Disminuir Y Aprovechar Los Movimientos 1. Utilice aquellos movimientos que requieran menor recorrido. 2. Disminuya el número de movimientos que involucren todo el cuerpo. 3. Elimine los movimientos de extensión excesivamente largos, como los de estirarse para alcanzar objetos que se encuentren más allá del alcance de sus brazo. 4. Ubique los objetos que va a emplear lo más cerca posible del lugar donde serán usados. Siempre que sea posible hágalo antes de comenzar el procedimiento. 5. Prefiera los movimientos suaves y continuos a los erráticos y en zigzag

6. Planee previamente su tarea sobre la base de los casos comunes. Las situaciones especiales requerirán consideraciones también especiales.(BARRANCOS, 2006) COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN EL SILLÓN El sillón dental debe estar en una posición inicial y final (con el asiento bajo y el respaldo erguido) que permita que el paciente se sienta con comodidad al comenzar el tratamiento y se levante con comodidad al finalizar este. Para los tratamientos se busca que el paciente permanezca en una posición totalmente reclinada, de manera que su cara mire hacia arriba y una línea imaginaria vaya de la frente a sus talones paralelas al piso. A partir de esta posición básica, llamada decúbito dorsal, se ajustara la altura del sillón para que el odontólogo, sentado, pueda colocar sus piernas por debajo del respaldo y acercarse ala boca sin tener que inclinarse o encorvarse. Las variantes en la posición de respaldo harán que este alcance, respecto del piso, angulación de 10° a 30° aproximadamente para tratamientos en el maxilar superior e inferior.(BARRANCOS, 2006)

Posición Del Operador: La dinámica del trabajo en posición sedente tiende a proporcionar al odontólogo una sensación de seguridad física y comodidad personal, al mismo tiempo que le permite una óptima visibilidad y el mejor acceso al campo operatorio. El odontólogo sentado puede elegir cuatro posiciones básicas y una para casos especiales: a. b. c. d. e.

Posición de hora 8-9 (adelante, derecha) Posición de hora 11(atrás, derecha) Posición de hora 12 (detrás de la cabeza) Posición de hora 1(atrás, izquierda) Posición de hora 3-4 (adelante, izquierda) para casos especiales.

TÉCNICA A CUATRO MANOS Consiste en posibilitar que el equipo odontólogo- asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de alta calidad a una mayor cantidad de personas en menor tiempo que el requerido habitualmente, dentro de una atmósfera de trabajo distendida, cómoda y eficiente. Esto se logra cuándo: 1. El odontólogo y su asistente, sentados junto al sillón, realizan cada paso del tratamiento en una forma cuidadosa planeada, sin repetir ni duplicar los procedimientos. 2. El equipo y el instrumental se han elegido sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de simplificación del trabajo. 3. El asistente permanece de manera continua al lado del sillón dental colaborando con el odontólogo, lo que posibilita que éste pueda concentrarse totalmente en la atención del paciente. 4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticados con cuidado, cuentan con un plan de tratamiento planeado paso a paso y el tiempo asignado a los pacientes es el requerido para aprovechar al máximo cada sesión operatoria.(BARRANCOS, 2006)

Aislamiento de Campo Operatoria El aislamiento del campo operatorio es la etapa responsable la obtención y mantenimiento de un campo limpio, seco y con acceso adecuado –aspecto esencial para el éxito de cualquier procedimiento clínico. De acuerdo con el tipo de procedimiento quesera realizado, el aislamiento puede ser con o sin la utilización de dique –o pantalla-de goma (dique de hule). Clasificación El aislamiento del campo operatorio puede clasificarse en: relativo o absoluto El aislamiento relativo es el que se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca junto con una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de saliva y oros líquidos. El aislamiento absoluto es el que utiliza dique de goma, de espesor delgado, con perforaciones por donde pasan los dientes y sostenido sobre la cara del paciente mediante dispositivos ad hoc. Lo que produce una separación absoluta entre los dientes y la saliva. Una boquilla aspiradora de saliva colocada por debajo o a través de la goma permite eliminar los líquidos. Finalidad y Objetivos Es un conjunto de procedimientos que tienen por finalidad eliminar o disminuir la humedad para la realización de tratamientos dentales en forma aséptica y restaurar los dientes de acuerdo a las condiciones e indicaciones del material de obturación. El aislamiento busca cumplir con los siguientes objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Aislar las piezas dentales de la saliva. Bloquear la secreción del surco gingival. Aislar los dientes de la humedad que contiene el aire espirado. Mejorar la visibilidad y el acceso. Proteger los tejidos blandos. Facilitar la aplicación de medicamentos, especialmente cáusticos, ácidos o irritantes. Aislar los dientes de la flora microbiana bucal para trabajar en condiciones asépticas. Separar o contener los tejidos blandos que rodean el diente. Obtener un campo seco. Proteger al paciente de riesgos como la deglución accidental de algún instrumento pequeño.(Barrancos Mooney & Barrancos , 2008)

DIFICULTADES PROVOCADAS POR LA SALIVA Y LA HUMEDAD. La saliva constituye un elemento normal y su presencia es constante en la boca. Sin embargo, su volumen y consistencia varían de una persona a otra y aun en la misma persona a distintas horas del día, por causas fisiológicas o patológicas y por excitación nerviosa. El hecho de que la saliva bañe constantemente los dientes significa un obstáculo importante para la ejecución de maniobras operatorias complejas y exactas. MÉTODOS PARA LLEVAR A CABO EL AISLAMIENTO DEL CAMPO.

Cuando se va a realizar aislamiento se debe inicialmente evaluar el estado del diente, es decir prever la necesidad de reconstruir las paredes coronales del mismo y delimitarlo. 1. Realizar la profilaxis del diente a aislar. 2. Desinfectar con una torunda de algodón impregnada de isodine bucofaríngeo o con cualquier antiséptico bucal. 3. Verificar los puntos de contacto interproximales. 4. Se verifica la estabilidad del anclaje de la grapa. 5. Se desinfecta la zona aislada con una torunda de algodón impregnada con isodine bucofaríngeo o un antiséptico bucal.(Nello) AISLAMIENTO RELATIVO Si bien son muchos los elementos absorbentes que se han probado para el aislamiento relativo, como servilletas, gasas etc. En la actualidad este procedimiento se basa exclusivamente en el uso de rollos de algodón. Los rollos de algodón pueden prepararse en el consultorio mediante maniobras muy simples: a. Tomando cierta cantidad de algodón con la pinza y haciéndola girar entre los dedos. b. Extendiendo un rectángulo de algodón sobre una superficie lisa y luego arrollándolo sobre el mango de un instrumento (parula). c. Haciéndolo girar a velocidad convencional un eje largo, que puede ser una aguja para tejer. El aislamiento relativo puede clasificarse como tradicional o combinado. El aislamiento relativo tradicional consiste en la colocación de rollos de algodón y eyector de saliva; el aislamiento relativo combinado aumenta la técnica tradicional con la utilización de otros dispositivos y materiales que proporcionan mayor facilidad para obtener y, mantener el aislamiento de campo operatorio durante el procedimiento restaurador.(NOCCHI, 2008) En el aislamiento relativo combinado podemos usar, además de los rollos de algodón y del eyector de saliva, un expansor que es un dispositivo plástico indicado para el aislamiento de la región anterior. Permite un acceso adecuado al campo operatorio, separación de los carrillos de los labios y mantiene abierta la boca del paciente. El uso del hilo retractor gingival permite una separación gingival y evita una posible contaminación por el fluido crevicular durante los procedimientos restauradores.

Instrumentales       

* Rollos de algodón * Gasa * Eyector de saliva * Expansor * Hilo retractor * Protector labial o vaselina * Aislamiento Absoluto

INDICACIONES: El aislamiento absoluto del campo operatorio se obtiene mediante el uso del dique de goma con los elementos necesarios para su fijación sobre el diente y su soporte sobre la cara del paciente. El dique de goma es un recurso de extraordinario valor en operatoria dental porque permite que el operador concentre su atención en su trabajo específico, que consiste en la preparación de la cavidad y su restauración, sin preocuparse por aspectos secundarios como la separación de los tejidos blandos, el acceso al campo operatorio, la visibilidad, la contaminación con la saliva, el mantenimiento del campo estéril, la protección del paciente contra la ingestión accidental de instrumental, medicamentos o partículas dentarias, y una serie de otros problemas que se solucionan con la colocación de este dique.(Julio, 2001) El uso del dique de goma es esencial para alcanzar la más alta calidad de la restauración, pues es el único medio de obtener un campo totalmente libre de humedad. Además de ello, hay una serie enorme de otras ventajas, resumidas a continuación: * Retracción y protección de los tejidos blandos para promover el acceso al área a ser operada. * Mejor visibilidad del campo operatorio * Condiciones adecuadas para inserción y condensación delos materiales restauradores. Protección del paciente contra la aspiración o deglución de instrumentos, restos de material restaurador o cualquier otro tipo de elemento extraño. El aislamiento absoluto debe siempre emplearse, siendo preferido solo en casos de total impracticabilidad. Para su aplicación, es necesario un conjunto de materiales, dispositivos e instrumentos.(José, 2009) INSTRUMENTAL DIQUE DE GOMA: Es fabricado de látex natural encontrándosela en el comercio en colores y espesores diferentes (0,15 a 0,35 mm) para atender a las más variadas finalidades clínicas. La goma espesa tiene buena resistencia a la ruptura y promueve el máximo de sellado, separación y protección de los tejidos blandos subyacentes. (Jose, 2009). Es impermeable y está disponible en espesuras variadas, siendo que los diques más espesos son más resistentes y promueven mejor la retracción gingival, además de ofrecer mejor sellado de la interface entre la goma y el diente.(Baratieri & Jr., odontología restauradora vol.1, 2009) PERFORADOR DEL DIQUE DE GOMA: Dispositivo utilizado para realizar los orificios correspondientes a cada uno de los dientes que van a ser aislados. El modelo más utilizado es

el de Ainsworth, que cuenta con una parte giratoria, con cinco orificios de diámetros diferentes – cada una indicada para un grupo específico de dientes.(Baratieri & Jr., odontología restauradora vol.1, 2009). ARCO DE YOUNG: Es un dispositivo en forma de U, utilizado para estirar y afirmar el dique de goma. Para esto, la misma cuenta con pequeñas garras a lo largo de su asta, que mantiene el dique levemente preso, bajo tensión. El arco presenta una curvatura en la región central que indica la posición en la que debe ser utilizado- la parte cóncava debe quedarse vuelta hacia el dique de goma.(Baratieri & Jr., odontología restauradora vol.1, 2009) CLAMPS: Instrumentos pequeños empleados en el aislamiento absoluto para retener en posición a la goma de dique. Las grapas se encuentran en gran variedad de tipos y marcas en el mercado. La utilización de grapas, está indicada en todos los casos, especialmente en coronas clínicas cortas, como la de los pacientes jóvenes, y para retracción gingival. En casos de coronas clínicas más altas que ofrecen condiciones para que la goma se mantenga en posición, las grapas pueden evitarse o,

PRACTICA 1 MATERIALES       

Tipo odonto Dique de goma Perforador de dique Porta clamp Clamp Hilo dental Arco de Young

1- Marco en el dique de goma los dientes que voy a trabajar , y luego prosigo hacer las perforaciones en los puntos marcados .

2.-Se coloca los clamp en las perforaciones ya mencionadas con ayuda de los dedos y coloco el dique de goma en el arco de Young .

4.- Una vez colocado el arco de Young en el dique de goma prosigo a colocar estos materiales al tipo odonto . Este aislamiento absluto es de un solo tiempo ya que se coloca el arco de

Young junto al dique de goma y el clamp con el porta clamp en la pieza que se realizara dicho alistamiento . 5.- Como resultado tenemos un aislamiento absoluta para un primer molar inferior izquierdo y en el clamp se coloca hilo dental en caso de un paciente evitar que este se lo trague .

PRACTICA 2

          

MATERIALES Tipo odonto Dique de goma Perforador de dique Porta clamp Clamp Hilo dental Arco de Young Protector de encía Espátula de cemento Lámpara de fotocurado

1.- Se selecciona los clamp con los que se van a trabajar ,luego se los coloca en las piezas que se van a aislar en este caso primer premolar hasta el tercer molar para comprobar que este le calce.

2.- Marco en el dique de gomas las piezas que voy a aislar y procedo hacer las perforaciones en el dique de goma .

3.- Se coloca el clamp en el dique de goma con ayuda de los dedos ,un vez hecho este procedimiento se procede a colocar el arco de Young.

4.- Una vez colocado el arco de Young en el dique de goma prosigo a colocar estos materiales al tipo odonto . Este aislamiento absluto es de un solo tiempo ya que se coloca el arco de

Young junto al dique de goma y el clamp con el porta clamp en la pieza que se realizara dicho alistamiento .

5.- Luego se procede a introducir los agujeros en el diente con la espátula de cemento y este es el resultado

6.- Una vez los dientes descubiertos se le coloca hilo dental en las partes interproximales con un amarre específico , para tener un mejor aislamiento dela pieza a tratar, y en el clamp se coloca hilo dental en caso de un paciente evitar que este se lo trague .

7.- Por último se coloca el protector de encía y se lo fotocura por 20 seg en el tercer molar y en el primer premolar.

8.- RESULTADO FINAL

Practica 3

          

MATERIALES Tipo odonto Dique de goma Perforador de dique Porta clamp Clamp Hilo dental Arco de Young Protector de encía Espátula de cemento Lámpara de fotocurado

1.- Se selecciona los clamp con los que se van a trabajar ,luego se los coloca en las piezas que se van a aislar en este caso para premolares inferiores derecho izquierdo para comprobar que este le calce.

2.- Marco en el dique de gomas las piezas que voy a aislar y procedo hacer las perforaciones en el dique de goma .

3.- Se coloca el clamp en el dique de goma con ayuda de los dedos ,un vez hecho este procedimiento se procede a colocar el arco de Young.

4.- Una vez colocado el arco de Young en el dique de goma prosigo a colocar estos materiales al tipo odonto . Este aislamiento absluto es de un solo tiempo ya que se coloca el arco de

Young junto al dique de goma y el clamp con el porta clamp en la pieza que se realizara dicho alistamiento .

5.- Luego se procede a introducir los agujeros en el diente con la ayuda de la espátula de cemento y los dedos , es recomendable colocar vaselina debajo de los agujeros del dique para que sedan los diente el agujero .

6.- Una vez los dientes descubiertos se le coloca hilo dental en las partes interproximales con un amarre específico , para tener un mejor aislamiento dela pieza a tratar, luego procedo a cortar el hijo restante del amarre .

7.- Por último se coloca el protector de encía y se lo fotocura por 20 seg en el tercer molar y en el primer premolar.

8.- RESULTADO FINAL