Anfibios y Reptiles de Veracruz.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA ANFIBIOS Y REPTILES DE “LA BARRANQUILLA”, CHAVARRILLO, MUNICIPIO EMILIANO

Views 128 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA

ANFIBIOS Y REPTILES DE “LA BARRANQUILLA”, CHAVARRILLO, MUNICIPIO EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ

TESIS

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL QUE PRESENTA:

MARÍA JIMENA GUTIÉRREZ LINCE

DIRECTORES: M. EN C. GUSTAVO AGUIRRE LEÓN DR. ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ

XALAPA, VER.

2010

La física y la astronomía relegaron nuestro mundo a un rincón del cosmos, la Biología cambió nuestra posición, desde un simulacro de Dios a un simio erecto y desnudo. Stephen Jay Gould

Agradecimientos

Al M. en C. Gustavo Aguirre León y al Dr. Armando Contreras Hernández por sus asesorías, apoyo y comentarios durante la realización de este trabajo, así como también por la oportunidad de realizar este proyecto.

Al M. en C. Antonio Maruri y al M. en C. Salvador Guzmán Guzmán por sus comentarios y sugerencias para mejorar este trabajo y su apoyo durante mi formación académica.

Al Instituto de Ecología A. C., en especial a la Dra. María Luisa Osorio por haberme brindado la oportunidad de ingresar a esta institución, a Yaneth Moreno, Alma Ramos, Erasmo Cázares, Oscar Belmont y Cynthia por haberme apoyado durante el desarrollo de este trabajo.

A los integrantes del grupo CAFASELVA por su apoyo durante el trabajo de campo y por compartir conmigo un poco de sus conocimientos sobre la naturaleza.

A mis acompañantes de campo, todas esas bellísimas personas que me regalaron uno o varios de sus días para ir a dar una vuelta al campo: Ariana Casas, Nancy Barradas, Valeria Chávez, Oscar Ceballos, Anais Landeta, Ricardo Contreras, José A. Gutiérrez, Edgar Rivera, Luz A. Pérez, Isabel Lizama, Mayra Cortés, Thomas Bauza, Flor Arias, Kashmir Wolf, Carlos Corona, Teresa Bárcenas, Luis López, Valeria Hernández, José M. Pascacio, Fabiola López, José Luis Salazar, Guadalupe Herrera, Juan Carlos Vázquez y Natalia Salinas. Gracias por hacer de cada recorrido una experiencia inolvidable.

Dedicatoria

A mis padres Jaime Gutiérrez Carbonell y Marcela Lince Campillo por haberme traído a este mundo, por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida, por siempre creer en mí, por siempre estar ahí para mí y por ayudarme a llegar hasta donde ahora he llegado. A mi hermano José Alberto por que sé que siempre estará ahí cuando lo necesite. A mis abuelas, mis tíos y mis primos, cada uno en su muy particular forma de ser, porque siempre me han demostrado su cariño y apoyo. A mis maestros y a todas aquellas personas que de alguna manera han participado en mi educación, por abrirme los ojos y ayudarme a descubrir mi pasión por la vida. A mis amigos, los que no son biólogos: Zaira, Mariana, Vicky, Omar, Tere, Daf, Betty, Alba, Grettel, Pao, Ricardo S., Felipe, Raúl, Rafa, Jorge, Héctor, Any, Dante, Sebas, Luis, Thomas, Olga, Magda, María, Riccardo, Marcia, Faby, Ale, Santiago, Edo y Alex por haber vivido todo lo que hemos vivido y todo lo que nos falta por vivir; a los que si son biólogos: Flor, Ari, Nancy, Valeria, Isa, Anais, Mayra, Natalia, Mayte, Vreni, Faby, Ana T., Mariana P., Citlali, Edgar, Miguel, Seco, Christopher, Kiko, Fabio, Monse, Juan Carlos, Cefo, Pasca, Chispa, Ulises, Carlitos, Armando, Viveros, Platas, Baruch, Kash, Libreros, José Luis S., Víctor, Yanus, Ricardo C. y Vale por compartir mi pasión, por haber sido y ser parte de este increíble encuentro que tenemos todos los días con un mundo allá afuera que no todos pueden ver como nosotros lo vemos. A todos por siempre estar ahí, por ser mis hombros para llorar, mis motivos para reír, mis compañeros, mis cómplices, mis socios, mis secuaces. Saben que también los considero parte de mi familia. A todos gracias, por ser una parte muy importante de mi vida.

Resumen

Este trabajo contribuye al conocimiento de la herpetofauna del ejido Chavarrillo, en particular de la parcela 370 conocida como “La Barranquilla”, un área que tiene como ecosistema la selva mediana perennifolia y cuenta con una superficie de 50 ha. La finalidad de este estudio fue determinar la diversidad y distribución que presentan los anfibios y reptiles que se encuentran en el sitio de estudio. El trabajo de campo se realizó durante 6 meses, de abril a octubre de 2009, primero se realizaron visitas de prospección para conocer el área, para posteriormente determinar cuales eran los lugares óptimos para la colocación de seis estaciones de trampeo y la ejecución de transectos a lo largo de la vereda existente en la barranca. Se realizaron recorridos quincenales, de las 8 a las 15 hrs, durante los cuales se revisaron las trampas y se ejecutaron los transectos. Cada organismo capturado fue fotografiado, medido, identificado y liberado al momento, si la identificación no era posible se capturó y se traslado al Instituto de Ecología, A. C. También se tomaron datos del hábitat de cada estación de muestro: altitud, temperatura, vegetación, entre otros. Se observaron un total de 479 individuos, representantes de 6 familias, 8 géneros y 9 especies de anfibios y 7 familias, 12 géneros y 14 especies de reptiles. De estas 23 especies identificadas, 6 se encuentran en la NOM-059-ECOL-2001 bajo la categoría de protección especial, estas son: Lithobates berlandieri, Scincella gemmingeri, Leptodeira annulata, Rhadinaea schistosa, Micrurus diastema y Kinosternon herrerai, y 4 de ellas son endémicas de México: Scincella gemmingeri, Rhadinaea schistosa, Sceloporus torquatus y Kinosternon herrerai. La herpetofauna en el sitio de estudio tuvo un índice de diversidad de Simpson (λ) de 0.45 y un índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) de 1.32. La información del estudio fue presentada a los habitantes del Ejido en el Taller Konociendo Chavarrillo realizado en Marzo de 2010.

Índice Página 1. Introducción

1

2. Antecedentes

4

2.1. Estudios de herpetofauna en América

4

2.2. Estudios de Herpetofauna en México

4

2.3. Estudios de Herpetofauna en Veracruz

5

3. Preguntas de investigación

7

4. Objetivos

7

4.1. General

7

4.2. Específico

7

5. Materiales y métodos

8

5.1. Área de estudio

8

5.1.1. Clima

8

5.1.2. Hidrografía

8

5.1.3. Geología

8

5.1.4. Suelo

10

5.1.5. Vegetación

10

5.1.6. Fauna

10

5.1.7. Aspectos socioeconómicos 5.2. Muestreo, métodos de colecta, descripción y análisis

11

5.2.1. Muestreo

11

5.2.2. Métodos de colecta

11

5.2.3. Descripción

12

5.2.4. Análisis de la información

13

6. Resultados

15

7. Discusión

23

8. Conclusiones

26

9. Literatura citada

27

10. Anexos (Fichas de especies)

35

1. Introducción México posee una gran diversidad biológica que lo posiciona, en el ámbito mundial, como uno de los países megadiversos (Ramamoorthy et al., 1993). Dentro de esta diversidad, México ocupa el segundo lugar en el mundo en lo que concierne al grupo de los anfibios y reptiles (CONABIO, 2008), cuenta con 361 especies de anfibios y 804 de reptiles, lo que conforma una herpetofauna de 1,165 especies (Flores-Villela y Canseco, 2004). En nuestro país se encuentran representadas el 36.1% de las familias de anfibios y el 58% de las familias de reptiles registradas en el mundo (Flores-Villela, 1998). Debido a ciertos patrones de riqueza y distribución restringida encontrados en nuestro país, un poco más de la mitad de las especies de anfibios y reptiles son endémicas (55.8%), que hacen que la herpetofauna mexicana sea una de las más interesantes del mundo (Flores-Villela, 1993b). Estos vertebrados tienen funciones importantes dentro de los ecosistemas, ya sea como depredadores o presas, y debido a su biología pueden ser considerados indicadores de integridad ambiental (Calderón-Mandujano y Galindo-Leal, 2008). La herpetofauna también se considera un importante recurso biológico, ya que más de 40 especies son económicamente útiles (FloresVillela, 1998). En la actualidad, la diversidad de los anfibios y reptiles se ve afectada seriamente por factores directos e indirectos que reducen la viabilidad de sus poblaciones y los hacen vulnerables a la extinción. Algunos de los factores indirectos son: la destrucción y deterioro del hábitat; la acumulación de gases por efecto invernadero que reducen la capa de ozono y alteran la precipitación, la temperatura y la radiación ultravioleta; el uso excesivo de agroquímicos; algunos patógenos como el hongo Batrachochytridium spp. y un iridovirus que causan la mortalidad masiva de algunos anfibios; la sobreexplotación de algunas especies para actividades antropogénicas; la introducción de especies en hábitats y regiones geográficas en donde antes no se encontraban. El principal factor indirecto es el estrés, ya que reduce su capacidad inmunológica, los debilita y los vuelve más susceptibles a agentes patógenos (Urbina-Cardona y Reynoso-Rosales, 2005). En el estado de Veracruz se distribuyen 301 especies de anfibios y reptiles que junto con los estados de Oaxaca y Chiapas, presentan el mayor número de especies de estos vertebrados en

1

México (Pelcastre y Flores-Villela, 1992). Y aunque existe información acerca de estos grupos en el estado de Veracruz, aún quedan sitios por explorar. La región central del estado de Veracruz, al igual que el municipio de Emiliano Zapata, donde se localiza Chavarrillo, han estado sujetos a diferentes regímenes de disturbio, lo que ocasionó que se haya perdido alrededor de un 85% de la vegetación original. Este caso incluye a la selva mediana subperennifolia, considerada previamente el tipo de vegetación más abundante del estado, y es el tipo de vegetación dominante en el área de estudio (Bojorgez y López-Mata, 2005). Los recursos naturales del ejido Chavarrillo son apreciados por su exuberancia, belleza escénica y grado de conservación, ya que el 40% de la superficie aún conserva fragmentos de vegetación natural (Contreras, et al, 2008). No obstante la amenaza principal es el cambio del uso de suelo, el impacto del crecimiento urbano de la ciudad de Xalapa y Coatepec y el abandono de las actividades agropecuarias. Su fortaleza es la organización ejidal, la Asamblea Ejidal de Chavarrillo esta involucrada con los que sucede en los alrededores del pueblo, sus habitantes son sensibles, valoran sus recursos naturales y aprecian la posibilidad de conservarlos, es más, saben que de ellos pueden obtener ingresos sin la necesidad de realizar prácticas extractivas sino con sólo contemplar la naturaleza (Castro et al., 2010). Uno de los grandes ejes participativos con los que cuenta el ejido es el grupo, Cascadas, Fauna y Selva de Chavarrillo, Veracruz (CAFASELVA), que tiene el propósito de conocer, cuidar y conservar la biodiversidad que poseen en las de diferentes áreas naturales. El grupo CAFASELVA es un iniciativa ejidal y solidaria para ofrecer servicios ecoturísticos que incluyen la conservación y la defensa de los recursos naturales, cultura y tradición. Tiene tres objetivos principales: 1. Conservar y promover la riqueza natural, cultura y tradiciones del ejido Chavarrillo y del Municipio Emiliano Zapata a través del turismo rural. 2. Impulsar la creación de una reserva ecológica que garantice la conservación de la flora, fauna, agua, suelo y aire.

2

3. Fortalecer el conocimiento y valoración del potencial ecoturístico del ejido a través de capacitación, estudios y otras actividades realizadas en coordinación con instituciones afines al proyecto (CAFASELVA, 2007) En Chavarrillo ya se han realizado algunos estudios, entre los cuales podemos mencionar el diagnóstico nutrimental en el cultivo de limón (Citrus latifolia) en la región de Chavarrillo, Veracruz (Ruiz, 1997), el estudio socioeconómico de la localidad de Chavarrillo Pueblo (Contreras, 2002), las plantas medicinales silvestres de Chavarrillo (Morales, 2003) y recientemente el taller dirigido a escolares de primaria para la conservación de serpientes en Chavarrillo (Villafañe, 2009). En este momento, también se están realizando otros dos estudios con respecto al conocimiento de la diversidad biológica que este lugar alberga, uno trata sobre la vegetación de “La Barranquilla” (Moreno, en prep.) y el inventario de aves del ejido (Contreras, en prep.). Con base en la creciente necesidad de la población de Chavarrillo por conocer la diversidad que posee, el incremento de las amenazas que acechan la conservación de estos recursos, así como también el interés personal por el grupo de los anfibios y reptiles, se realizó la presente tesis con la finalidad de dar a conocer las especies de anfibios y reptiles que se encuentran en la parcela 370, conocida como “La Barranquilla” y que es uno de los lugares que utilizan para desarrollar actividades de ecoturismo, como son las caminatas por senderos interpretativos, observación de aves y caminatas extremas.

3

2. Antecedentes 2.1 Estudios de Herpetofauna en América Entre los estudios herpetofaunísticos de gran cobertura geográfica realizados en el continente americano, que incluyen a México, se encuentran el de los reptiles venenosos de Latinoamérica (Campbell y Lamar, 1989), el de los hylidos mesoamericanos (Duellman, 1970; 2001) y el de los reptiles venenosos del hemisferio occidental (Campbell y Lamar, 2004). Estos estudios nos dan un panorama general de la diversidad herpetofaunística que posee América, pero su utilidad es limitada cuando se trata de realizar proyectos que impacten de manera local. 2.2 Estudios de Herpetofauna en México Flores-Villela (1993b) describe el desarrollo de los primeros estudios sobre anfibios y reptiles en México, empezando por el trabajo de Francisco Hernández, realizado entre 1570 y 1577, titulado “Historia Natural de la Nueva España”. En 1758, Linneo en su décima edición de “Systema Naturae” incluyó información de la herpetofauna mexicana. Dugès (1896) publicó un inventario del país titulado “Reptiles y Batracios de los Estados Unidos Mexicanos”. A mediados del siglo pasado Smith y Taylor publicaron los primeros listados con claves de identificación de especies mexicanas, primero publicaron la lista y claves de identificación de las serpientes (1945), después lo referente a los anfibios (1948) y por último se publicó lo referente al resto de los reptiles (1950), excluyendo a las serpientes; en 1966 se publicó una recopilación de esta información bajo el título de “Herpetology of Mexico”. Una significativa aportación al conocimiento de la herpetofauna de México fue el análisis de la literatura sobre el ajolote mexicano (Smith y Smith, 1973), el análisis e índice de los anfibios mexicanos (Smith y Smith, 1976), la guía de la bibliografía sobre tortugas mexicanas (Smith y Smith, 1979) y el índice bibliográfico revisado y aumentado (Smith y Smith, 1993). Lazcano-Barrero et al., (1986), publicaron uno de los primeros análisis sobre estrategias dirigidas al estudio y conservación de los anfibios y reptiles de México. Flores-Villela (1993a) publicó el listado de las especies de anfibios y reptiles de México junto con sus respectivos cambios taxonómicos y nuevas especies. Flores-Villela y Canseco-Márquez 4

(2004) actualizaron esta información sobre las nuevas especies de herpetofauna reportadas para el territorio mexicano y sus cambios taxonómicos adicionales. Ochoa-Ochoa y Flores-Villela (2006) hicieron un análisis sobre las áreas de diversidad y endemismo de la herpetofauna en México. Recientemente Urbina-Cardona y Flores-Villela (2010) realizaron un modelado de nicho ecológico y priorización de redes de áreas para la conservación de la herpetofauna en México. Macip-Ríos y Casas-Andreu (2008) realizaron un estudio sobre los cafetales en México y su importancia para la conservación de los anfibios y reptiles. En cuanto a los estudios que se enfocan a un grupo taxonómico en especial podemos mencionar el que trata sobre los cocodrilos de México (Álvarez del Toro, 1974) y el de las nuevas localidades de colecta y registro de Chelydra serpentina rossignoni en México (Pérez-Higareda, 1978). 2.3 Estudios de Herpetofauna en Veracruz En el estado de Veracruz se han realizado varios trabajos que describen la herpetofauna en el estado o de determinadas regiones geográficas del mismo. Entre los trabajos que describen la herpetofauna en general podemos mencionar el listado de especies y localidades de recolecta de la herpetofauna veracruzana (Pelcastre y Flores-Villela, 1992), la adición y notas de la herpetofauna de Veracruz (Pérez-Higareda et al, 2004) y el estudio sobre la riqueza de anfibios y reptiles en cafetales sujetos a diferentes tipos de manejo (GonzálezRomero y Murrieta-Galindo, 2008). En cuanto a estudios de un grupo podemos mencionar los listados de las tortugas de agua dulce de Veracruz de las zonas sureste (Pérez-Higareda, 1979), central (Pérez-Higareda, 1980a) y norte (Pérez-Higareda, 1980b) de este estado. Pérez-Higareda y Smith (1991) realizaron un análisis taxonómico y zoogeográfico de la ofidiofauna de Veracruz. Pérez Higareda et al., (2007) publicaron la guía de identificación de las serpientes de la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Entre otros trabajos enfocados a un grupo de anfibios o reptiles en particular se han publicado acerca de: las tortugas dulceacuícolas de Veracruz (Aguirre-León y Cázares, 2002), el efecto de 5

la fragmentación del hábitat sobre la diversidad de especies de ranas (Pineda y Haffter, 2004), los coralillos verdaderos y falsos de Veracruz (De la Torre-Loranca et al, 2006), y la diversidad de anfibios en cafetales del centro de Veracruz (Murrieta, 2007). En cuanto a estudios de anfibios y reptiles en una determinada zona geográfica podemos mencionar: el estudio de la herpetofauna del municipio de Xalapa (Ramírez-Bautista et al., 1993), que abarcó los diferentes ecosistemas del municipio, desde el bosque mesófilo y bosque de pino encino hasta las selvas bajas y los ambientes agrícolas y ganaderos, en el que se registraron 16 de anfibios y 19 de reptiles; el inventario de fauna silvestre de la zona de La Mancha, en las tierras tropicales de Veracruz (Morales-Mávil y Guzmán-Guzmán, 1994) en el que se registraron 7 especies de anfibios y 12 de reptiles; el listado de la herpetofauna del cerro Matlaquiáhuitl municipio de Córdoba (Rojas-Márquez, 1995), en el que se registraron 33 especies para la zona centro de Veracruz; Dorantes et al., (1998) determinaron la diversidad de anfibios y reptiles en la selva baja y mediana del municipio de Actopan, Veracruz, registrando 7 especies de anfibios y 24 de reptiles; Lambert- Izquierdo (2000) efectuó un estudio de los anfibios y reptiles de la Reserva Ecológica Pancho Poza, municipio de Altotonga, Veracruz, reportó 6 especies de anfibios y 8 de reptiles; Corona-López (2006) analizó la diversidad y distribución de la herpetofauna del Tejar-Garnica, Xalapa, registrando 10 especies de anfibios y 13 de reptiles en bosque mesófilo de montaña; Enríquez-Roa (2006) hizo un estudio sobre la diversidad y distribución de anfibios y reptiles en el parque ecológico Francisco Javier Clavijero, Xalapa, Veracruz, también en bosque mesófilo de montaña y registró 10 especies de anfibios y 14 de reptiles; Mestizo- Rivera (2006) inventarió la herpetofauna del pantano Santa Alejandrina, Minatitlán, Veracruz encontró 13 especies de anfibios y 35 de reptiles.

6

3. Preguntas de investigación ¿Cuáles son las especies de anfibios y reptiles que se encuentran en “La Barranquilla”, Chavarrillo, Emiliano Zapata, Veracruz? ¿Cómo se distribuyen dentro de “La Barranquilla”? ¿Se encuentra una mayor diversidad de especies en los lugares más conservados que en los más perturbados?

4. Objetivos 4.1 General Describir la diversidad de la herpetofauna de La Barranquilla, en el ejido Chavarrillo, Emiliano Zapata, Veracruz. 4.2 Específicos 

Determinar la diversidad de especies de la herpetofauna por ambientes dentro de la zona de estudio.



Identificar especies endémicas, con algún grado de riesgo y de importancia económica.



Proporcionar la información para la elaboración de una guía de campo de anfibios y reptiles.

7

5. Materiales y métodos 5.1 Área de estudio El Ejido Chavarrillo, fundado en 1934, pertenece al municipio de Emiliano Zapata, en el estado de Veracruz. Se localiza a 7 km de la carretera Xalapa-Las Trancas-Coatepec. Se toma la desviación rumbo al sureste y se continúa por 7 km más. Tiene una superficie de 764 hectáreas que corresponden tanto a la zona urbana como a las parcelas. Su altitud media es de 850 msnm (Morales, 2003). En la zona de estudio la altitud máxima es de 890 msnm y la mínima es de 730 msnm. El área de estudio corresponde a la parcela 370 de este ejido, conocida con el nombre de “La Barranquilla”, debido a la presencia de una extensa cañada. Tiene una superficie de 50 hectáreas y su ubicación se encuentra delimitada entre los puntos: 96° 47’ 9.0” y 19° 25’ 58.5” como esquina superior derecha y 96° 46’ 34.8” y 19° 25’ 25.4” como esquina inferior izquierda (Contreras et al, 2008) (Fig. 1) 5.1.1 Clima La estación climática de Rancho Viejo, es la estación meteorológica más cercana, registra un clima cálido sub-húmedo donde los vientos dominantes provienen del sureste y su precipitación pluvial promedio anual es de 1,041 mm. La temperatura mínima promedio anual es de 15,1° C. mientras que la temperatura máxima promedio anual oscila en los 24,8 ºC, la época de lluvias es durante los meses de junio a octubre, los vientos del norte durante el invierno provocan algunas lloviznas y descensos de temperatura (Moreno, en prep.) 5.1.2 Hidrografía El municipio de Emiliano Zapata pertenece a la cuenca del río Actopan (INEGI, 2008). En el ejido de Chavarrillo existen manantiales y una gran cantidad de ríos y arroyos que corren de oeste a este. Uno de éstos recorre el sitio estudiado con el nombre local de Río El Pescado de Oro y pueblos abajo Río Chavarrillo.

8

9

Fig. 1. Localización del ejido Chavarrillo y de la parcela 370

5.1.3 Geología El ejido de Chavarrillo se encuentra dentro de la provincia del Eje Noevolcánico Transversal, Subprovincia Chiconquiaco que comprende lomeríos suaves con cañadas,

constituidos

principalmente por areniscas del Eoceno y rocas calizas del Cretácico que se depositaron durante el Mesozoico (Ruiz, 1997). 5.1.4 Suelo Los suelos son andosoles típicos diferenciados por su color pardo a pardo oscuro, profundos, limosos y muy porosos. Son suelos derivados de cenizas volcánicas. Estos suelos son ácidos y el contenido de nutrientes es bajo, pero la fertilidad es muy alta debido al elevado contenido de materia orgánica (Contreras, et al 2008). 5.1.5 Vegetación En la parcela “La Barranquilla” la vegetación dominante es la selva mediana perennifolia, sus elementos característicos en el dosel son Brosimun alicastrum, Pimenta dioica, Manilkara zapota, Alphanante monoica y Bursera simaruba. El estrato medio puede estar dominado por Alchornea latifoliada, Cupania spp., Pimenta dioica, Protium copal, Trichilia havanensis y Zuelania guidonia, aunque las especies dominantes en este estrato varían dependiendo de las condiciones locales. El estrato bajo está dominado por Psychotria mirandorensis y en menor medida por Tabernamontana alba, Dendropanax arboreus y Aphanante monoica (Contreras et al, 2008). En dicha parcela también existe vegetación riparia. El estrato arbóreo está compuesto por Salix humboldtiana, Tecoma stans y Platanus mexicana. El estrato arbóreo forma líneas continuas en el río. El estrato arbustivo no es muy diverso y está compuesto por Lindenia rivales y Salix taxiflora; el estrato herbáceo está conformado por Momordica charantia, Sida rhombifloia y Pavonea shiedeana (Contreras et al, 2008). En el área aún permanecen cafetales que fueron introducidos durante la década de 1980 y que dejaron de ser explotados hace 15 años. 5.1.6 Fauna La fauna de mamíferos incluye mapache (Procion lotor), conejo (Sylvilagus sp.) armadillo (Dasypus novemcinctus), zorrillo (Conepatus sp.) coyote (Canis latrans), tlacuache (Didelphis marsupialis), entre otros, el grupo de los reptiles se encuentra poco estudiado, las únicas especies

10

que se encuentran registradas son la víbora de cascabel (Crotalus sp.) y la nauyaca (Bothrops sp.) (Morales, 2003). El listado de aves comprende 50 familias y 267 especies. Este grupo es de suma importancia en esta región debido a que se encuentra en una de las zonas migratorias más importantes del país y le da identidad al ejido frente a los grupos de observadores de aves nacionales y extranjeros (Contreras et al, 2008). 5.1.7 Aspectos socioeconómicos En Chavarrillo se registra una población de 1,275 habitantes y un total de 338 viviendas (Moreno, en prep.). El

camino principal que conduce al ejido es de asfalto y a su vez lo comunica con las

poblaciones de El Chico que se ubica a 7 Km de la localidad y otras comunidades vecinas. Con respecto a servicios básicos la electricidad se introdujo entre 1962-1963; las viviendas en su mayoría cuentan con energía eléctrica, la localidad en sus circulaciones viales cuenta con un buen alumbrado público; el suministro de agua es por un tanque alimentador de agua situado a 24 Km. del pueblo, tiene una capacidad aproximada de 100 m3, este tanque recibe agua de una planta ubicada en el Poblado de el Lencero, Ver. La infraestructura educativa en Chavarrillo tiene un Jardín de niños Juana Amelia Célis, una escuela primaria, Vanguardia de la Revolución Socialista, la telesecundaria José Ignacio Pavón y un Telebachillerato Chavarrillo. Además una biblioteca pública afiliada al Sistema Nacional de Bibliotecas. Para la atención a la salud cuenta con una clínica de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, dan consulta un médico y enfermera, además están a cargo de los programas de educación para la salud, campañas de vacunación, etc. (Contreras, 2002). En el pasado Chavarrillo tuvo su centro rector enfocado a la agricultura de subsistencias, todos los ejidatarios trabajaron la tierra, ahora muchos de ellos son mayores, pero sus familiares continúan el cultivo de maíz para el autoconsumo, posteriormente el café paso a formar parte de las actividades centrales, sin embargo por las crisis recurrentes del café, lo abandonaron. Actualmente tienen cerca de 100 ha en producción. Recientemente los cítricos ocupan la mayor superficie con 400 ha según datos de la directiva del Grupo Barranquilla. En la actualidad los recursos naturales están mayormente conservados.

11

Otra de las actividades secundarias comprendidas dentro de la industria de la transformación, es el uso del suelo arcilloso; con el barro se elabora ladrillo, teja y sus derivados, siendo ésta producción fuente económica cuando es tiempo de sequía. Se cuenta también con dos empacadoras de limón para exportación a Japón, Estados Unidos, Francia y Canadá, denominada Agroindustrias Integradas de Chavarrillo, S.A. de C. V. y Empacadora de Cítricos Emiliano Zapata S.C. de R.L. (Contreras, 2002). El área urbana cuenta con los servicios de distribución de agua potable, electricidad, pequeños comercios y transporte público que permiten a sus habitantes mantener la vida cotidiana (Moreno, en prep.).

5.2 Muestreo, métodos de colecta, descripción y análisis 5.2.1 Muestreo En visitas de prospección se identificaron los diferentes ambientes asociados con las condiciones topográficas, así como la accesibilidad del terreno para establecer seis estaciones de trampeo a lo largo de una vereda de 1,500 m de longitud que recorre la cañada. En cada estación de trampeo se realizaron transectos de 50 m de longitud, perpendiculares a la vereda (Jaeger, 1994). El trabajo de campo se realizó en un periodo de 6 meses, de de abril a octubre de 2009. Para la colecta de anfibios y reptiles se realizaron muestreos a intervalos quincenales en el periodo mencionado; en cada muestreo se realizaron dos recorridos diurnos, los cuales fueron de las 8:00 a las 15:00 horas. Dependiendo de las condiciones climatológicas y de logística se realizaron 2 recorridos nocturnos, uno en el mes de agosto y otro en el mes de octubre.

5.2.3 Métodos de colecta Durante los recorridos en los transectos, los organismos se capturaron de forma manual y con ayuda de ganchos herpetológicos, lazos, redes y ligas de hule. Adicionalmente en los transectos se colocaron 2 trampas de foso y 5 trampas de embudo sobre el suelo, aprovechando las condiciones existentes, como algunas barreras naturales formadas por troncos o paredes de roca (Figura 2 y 3).

12

Fig. 2. Trampas de foso (Corn, 1994)

Fig. 3. Trampas de Embudo (Tomado de Cooperrier, 1986; en Mestizo 2006)

En el mes de octubre cuando las condiciones hidrológicas del arroyo que se encuentra en el sitio de estudio lo permitieron se colocó una red de desvío (nasa) para atrapar reptiles acuáticos así como anfibios (Figura 4).

Fig. 4. Red de desvío. (Aguirre-León y Cázares, 2009)

Cada estación de trampeo se caracterizó con base en la altitud, cobertura vegetal, y temperatura, de la misma manera se caracterizará dependiendo el microhábitat en donde se colocó cada trampa. En el momento de la captura cada espécimen fue fotografiado, medido, identificado y liberado, al momento de la captura se tomaron datos del ambiente en el que se encontró. La identificación se realizó con ayuda de guías de identificación: Casas-Andreu y McCoy (1987), Pérez-Higareda 13

y Smith (1991), Flores-Villela et al., (1995), Lee (2000), Calderón-Mandujano et al., (2005), Cedeño-Vázquez et al (2006) y Pérez-Higareda et al., (2007). Para la identificación de algunos ejemplares fue necesario preservarlos en formol diluido al 70% (Casas-Andreu et al, 1991). Se siguió el arreglo sistemático actualizado de acuerdo con las páginas: Amphibian Species of the World (Frost, 2010) e Integrated Taxonomic Information System (ITIS, 2009).

5.2.3 Descripción La información recabada se capturó en una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007© y esta se complementó con una revisión bibliográfica para elaborar una propuesta para una guía de campo de los anfibios y reptiles de Chavarrillo.

5.2.4 Análisis de la información Curva de acumulación de especies Con la finalidad de evaluar el desempeño del inventario biológico realizado y considerarlo representativo, se construyó una curva de acumulación de especies. Se aplicó el modelo de Clench, el cuál esta recomendado para estudios en sitios de áreas extensa y para protocolos en los que cuanto más tiempo se pasa en el campo (es decir, cuanta más experiencia se gana con el método de muestreo y con el grupo taxonómico) aumenta la probabilidad de añadir nuevas especies al inventario (Soberón y Llorente, 1993; Jiménez-Valverde y Hortal, 2003). Su expresión matemática es: Y=a·x/(1+b·x) En donde, Y es el número de especies acumuladas; x es la unidad de esfuerzo, en este caso horas hombre de trabajo; a es la tasa de incremento de nuevas especies al comienzo del inventario y b es un parámetro relacionado con la forma de la curva. Se ajustaron estas funciones mediante una estimación no lineal, utilizando el método iterativo de ajuste algorítmico de Simplex y Quasi-Newton. La asíntota de la curva, es decir, el número total de especies predicho por ella, se calculó para como a/b.

14

Índices de diversidad Para estimar la diversidad se utilizaron dos índices, el de Simpson y el de Shannon-Wiener. El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Se encuentra influido en gran medida por la importancia de las especies más dominantes (Moreno, 2001). Su expresión matemática es: λ = ∑pi ² Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

El índice de Shannon-Wiener expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Moreno, 2001). Su expresión matemática es: H’ = – ∑pi ln pi Donde: H’= Diversidad p1= Número de individuos de la especie 1, dividido entre el número total de individuos de la muestra. Para comprobar que las diversidades provenientes de cada estación de muestreo, medidas en base al índice de Shannon, son iguales o no, seguimos el procedimiento propuestos por Hutcheson en 1970 (Moreno, 2001).

15

Resultados Se observaron un total de 479 individuos de los cuales 32 fueron anfibios (anuros) pertenecientes a 6 familias, 8 géneros y 9 especies, y 447 fueron reptiles pertenecientes a 7 familias, 12 géneros y 14 especies. En los reptiles se encontraron 6 especies de saurios (4 géneros y 4 familias), 7 especies de serpientes (7 géneros y 2 familias) y 1 especie de tortuga (Figura 5).

10 9 8 No. de taxa

7

6 5 4 3 2 1 0

Familias Géneros Especies

Anura

Sauria

Serpentes

Testudines

Fig. 5. Taxa registrados para cada uno de los órdenes de anfibios y reptiles en “La Barranquilla”.

Las familias de anfibios con mayor número de especies registradas fueron Bufonidae, Hylidae y Ranidae con 2 especies cada una. La familia de reptiles con un mayor número de especies registradas fue Colubridae con 6 especies.

16

Anfibios 22%

7%

Bufonidae Hylidae Leiuperidae Leptodactylidae Microhylidae Ranidae

23%

11% 22% 11% 11%

7%

Reptiles 15%

14% 7%

43%

7%

Phrynosomatidae Polychrotidae Scincidae Teiidae Colubridae Elapidae Kinosternidae

Fig. 6. Porcentaje de especies representadas por familias de anfibios y reptiles en “La Barranquilla”.

Del total de las especies registradas seis se encuentran bajo la categoría de protección especial, estas son: Lithobates berlandieri, Scincella gemmingeri, Leptodeira annulata, Rhadinaea schistosa, Micrurus diastema y Kinosternon herrerai. Cuatro de las especies registradas son endémicas de México, estas son: Scincella gemmingeri, Rhadinaea schistosa, Sceloporus torquatus y Kinosternon herrerai (NOM-059-ECOL-2001) La curva de acumulación de especies fue calculada con el modelo de Clench (Figura 7). Su asíntota es Y= 41. Model: v2=(a*v1)/(1+(b*v1)) y=((.110463)*x)/(1+((.00272)*x)) 40

No. de especies acumuladas

35 30 25 20 15 10 5 0 0

100

200

300

400

500

600

Horas de muestreo

Fig. 7.Curva de acumulación de especies de enfibios y reptiles para el periodo de estudio en “La Barranquilla”, calculada mediante el modelo de Clench.

17

Cuadro 1. Listado de especies de anfibios y reptiles de “La Barranquilla”, número de individuos observados por especie y categoría de riesgo en la NOM-059-ECOL- 2001

Especie Clase Amphibia Orden Anura Familia Bufonidae Rhinella marina Incilius valliceps Familia Hylidae Scinax staufferi Smilisca baudini Familia Leiuperidae Engystomops pustulosus Familia Leptodactylidae Craugastor rodophis Familia Mycrohylidae Hypopachus variolosus Familia Ranidae Lithobates berlandieri Lithobates vaillanti Clase Reptilia Orden Squamata Suborden Sauria Familia Phrynosomatidae Sceloporus torquatus* Sceloporus variabilis Familia Polychrotidae Norops laeviventris Norops sericeus Familia Scincidae Scincella gemmingeri * Familia Teiidae Ameiva undulata Suborden Serpentes Familia Colubridae Drymarchon melanurus Drymobius margaritiferus Leptodeira annulata Mastigodryas melanolomus Ninia sebae Rhadinaea schistosa * Familia Elapidae Micrurus diastema Orden Testudines Familia Kinosternidae Kinosternon herrerai *

Número de individuos observados

Categoría de riesgo

1 7 2 3 1 4 1 9 4

Protección especial

8 311 2 5 32

Protección especial

80

1 1 1 1 1 1

Protección especial

Protección especial

2

Protección especial

1

Protección especial

*endémica

18

Durante los seis meses de muestreo el mayor número de especies fue observado en junio y julio (12 y 9 especies respectivamente) (Figura 8). El mayor número de organismos observados se registró en los meses de junio y agosto (109 y 131 organismos observados respectivamente) (Figura 9).

No. de especies observadas

14 12

10 8 6 4 2 0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Meses

No. de organismos observados

Fig. 8. Número de especies de herpetofauna observadas por mes en “La Barranquilla”. 140 120 100 80 60 40 20 0 Abril

Mayo

Junio

Julio Meses

Agosto

Septiembre

Octubre

Fig. 9. Número de organismos de herpetofauna observados por mes en “La Barranquilla”

El mayor número de especies de anfibios se registró en junio y julio (5 y 4 especies respectivamente) y el mes con menor número de especies registradas fue abril. El mayor número de especies de reptiles se registró en junio y agosto (7 y 6 especies respectivamente), en los demás meses se registraron 5 especies (Figura 10).

19

No. de especies observadas

8 7 6 5 4

Anfibios

3

Reptiles

2

1 0 Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre

Fig. 10. Número de especies de anfibios y reptiles observadas por mes en “La Barranquilla”.

En cuanto al número de individuos observados, los meses con más registros fueron junio y julio (8 y 9 registros respectivamente), el mes en el que se obtuvo el menor registro fue abril. El mayor número de reptiles se registró en junio y agosto (126 y 101 respectivamente), y los meses con menor número de registros fueron septiembre y octubre (24 registros en ambos) (Figura 11).

No. de organismos observados

140 120

100 80 Anfibios 60

Reptiles

40 20 0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre Octubre

Fig. 11. Número de organismos de anfibios y reptiles observados por mes en “La Barranquilla”

20

Distribución de la herpetofauna Se caracterizó el ambiente de seis estaciones de muestreo de herpetofauna a lo largo de “La Barranquilla” (Cuadro 2). Cuadro 2. Caracterización ambiental de las estaciones de muestreo de anfibios y reptiles (SMSP= Selva mediana subperennifolia).

Tipo de Vegetación

Cultivos

1

SMSP

Café, limón, yuca

2

SMSP

Café

3

SMSP

Café

4

SMSP

Café, mandarina

5

SMSP

Café, naranja

Estación

6

Riparia

Café

Estrato Herbáceo Begonia manicata, Partenium hysterophorus, Rivina humilis, Piper marginatum Begonia manicata, Rivina humilis, Piper marginatum, Selaginela sp. Begonia manicata, Tradescantia zanonia, Piper marginatum, Piper hispidum Aphelandra sp., Begonia heracleifolia, Begonia manicata, Tradescantia zanonia, Piper hispidum Aphelandra sp., Begonia heracleifolia, Begonia manicata, Tradescantia zanonia, Piper hispidum Begonia heracleifolia, Begonia manicata, Tradescantia zanonia, Kalanchoe pinnata, Chamaedora sp., Peperomia sp.

Sustrato

Distancia a cuerpo de agua

Temperatura promedio

Piedras, paredes de piedra

Entre 0 y 20 metros

25.2°C

Piedras medianas

Entre 70 y 200 metros

25.7°C

Piedras grandes

Entre 300 y 400 metros

24.8°C

Piedras medianas y grandes

Entre 250 y 300 metros

25.3°C

Piedras grandes

Entre 500 y 550 metros

25.2°C

Piedras medianas y piedras calizas

Entre 0 y 6 metros

25.5°C

En la estación 1 se observó el mayor número de especies, 14 especies, seguida por la estación 3 con 9 especies. El menor número de especies se observó en la estación 6, con sólo 4 especies (Cuadro 3).

21

Cuadro 3. Especies de anfibios y reptiles de “La Barranquilla” y estaciones de muestreo (ver Cuadro 2) donde fueron observados o colectados.

Clase Amphibia Orden Anura Familia Bufonidae Rhinella marina Incilius valliceps Familia Hylidae Scinax staufferi Smilisca baudini Familia Leiuperidae Engystomops pustulosus Familia Leptodactylidae Craugastor rodophis Familia Mycrohylidae Hypopachus variolosus Familia Ranidae Lithobates berlandieri Lithobates vaillanti Clase Reptilia Orden Squamata Suborden Sauria Familia Phrynosomatidae Sceloporus torquatus Sceloporus variabilis Familia Polychrotidae Norops laeviventris Norops sericeus Familia Scincidae Scincella gemmingeri Familia Teiidae Ameiva undulata Suborden Serpentes Familia Colubridae Drymarchon melanurus Drymobius margaritiferus Leptodeira annulata Mastigodryas melanolomus Ninia sebae Rhadinaea schistosa Familia Elapidae Micrurus diastema Orden Testudines Familia Kinosternidae Kinosternon herrerai

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4

X X

X

X

X

X X

Estación 5

Estación 6

X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

X X X X X X X

X

22

Índices de Diversidad La herpetofauna en el sitio de estudio tuvo un índice de diversidad de Simpson (λ) de 0.45 y un índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) de 1.32 Se obtuvieron los siguientes resultados de la comparación de índices de Shannon-Wiener por estación: Cuadro 4. Comparación de los índices de diversidad de Shannon de las 6 estaciones de muestreo de anfibios y reptiles de “La Barranquilla”.

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4

Estación 5

Estación 6

2.8764*

-1.8554*

-1.417

-3.477*

-0.668

-3.917*

-3.7349*

-7.447*

-3.067*

0.518

-0.355

1.168

-1.158*

0.693

Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación 5

2.078*

* Diferencia significativa a P≤ 0.05.

23

Discusión Durante el trabajo de campo realizado en “La Barranquilla” se registró una riqueza herpetofaunística de 23 especies (9 anfibios y 14 reptiles), lo cual es una aportación importante porque no existía ningún estudio previo relacionado con la herpetofauna del lugar. La bibliografía consultada menciona la probable ocurrencia de dos especies: Bothrops sp. y Crotalus sp, las cuales no fueron registradas durante el trabajo de campo, pero por comentarios de los habitantes de la región se sabe de la existencia de estas dos especies, y de otras especies como: Ctenosaura acanthura, Basiliscus vittatus y Oxybelis sp. De las 23 especies registradas seis se encuentran enlistadas en la NOM-059-ECOL- 2001 bajo la categoría de protección especial. Dentro de estas las especies Scincella gemmingeri y Lithobates berlandieri fueron de las más abundantes, así que el lugar se puede considerar un importante refugio de estas especies. También dentro de estos registros existen cuatro especies que son endémicas del país las cuales son Scincella gemmingeri, Sceloporus torquatus, Rhadinaea schistosa y Kinosternon herrerai. Con lo referente a la distribución observada de las especies en el área, los anfibios fueron encontrados principalmente cerca de cuerpos de agua y en zonas húmedas, básicamente a lo largo de toda la barranca; las especies con una mayor distribución y un mayor número de individuos observados fueron: Incilius valliceps, Craugastor rhodopis y Lithobates berlandieri. Esto nos plantea la idea de que los anfibios encuentran los recursos y los lugares apropiados para su supervivencia y reproducción, ya que por su ciclo de vida necesitan condiciones ambientales específicas entre las que se encuentra la disponibilidad de agua para realizar su ciclo reproductivo (González-Romero y Murrieta-Galindo, 2008). Actualmente, en el ejido, existe el problema de la contaminación del río, ya que se descargan aguas negras directamente, sin ningún de tratamiento de aguas residuales (Castro et al., 2010), lo que podría significar una amenaza al hábitat de los anfibios y las tortugas, esta situación merece una evaluación a profundidad para conocer el grado de afectación que produce en el ecosistema. Los reptiles fueron observados en todos los ambientes de la barranca, las especies con mayor distribución en los diferentes ambientes y con mayor número de organismos observados fueron:

24

Sceloporus variabilis, Scincella gemmingeri y Ameiva undulata. Se observó que Sceloporus torquatus estuvo asociada con lugares rocosos y Leptodeira annulata con cuerpos de agua. Al analizar el número de individuos por cada estación de muestreo encontramos que la mayor riqueza se observó en la primera estación, que es la que se encuentra más perturbada de todas, ya que es la que esta más cercana a la población y áreas abiertas al cultivo, y disminuyó conforme nos adentramos en la vegetación más conservada, lo cual responde negativamente la pregunta de investigación referente a encontrar una mayor cantidad de herpetofauna en las áreas más conservadas; esto puede deberse a varios factores, como la dificultad de observar los individuos en la vegetación densa, y con ello más complicada se vuelve la observación de las especies ya que existen muchos lugares donde puedan refugiarse. Y en los lugares transformados y abiertos se facilita la observación y reconocimiento de las especies, como se ha señalado en otros estudios (Urbina-Cardona y Reynoso-Rosales, 2005). Se encontró que la mayor diversidad de la herpetofauna está en las zonas de transición entre los ecosistemas conservados y los ecosistemas perturbados ya que son el hábitat de las especies colonizadoras de los ambientes transformados y las especies que pertenecen a los ambientes conservados. En este estudio se utilizaron dos métodos de muestreo, uno basado en el empleo de trampas de foso y de embudo para la captura, y otro recorrer transectos para la captura manual de los individuos. Debido a lo accidentado del terreno, las trampas de foso y embudo no pudieron ser colocadas para que funcionaran de manera óptima, es decir, no fue posible instalar barreras de desvío junto con las trampas, por lo cual no se obtuvo el éxito esperado, sólo se registraron tres individuos: un Ameiva undulata y dos Sceloporus variabilis, y el resto de los registros fueron hechos en los transectos. La riqueza de especies de “La Barranquilla” resultó menor que la reportada en el estudio de Dorantes et al., (1998) en un área de selva baja y mediana en el municipio de Actopan, quienes enlistaron 31 especies, 7 de anfibios y 24 de reptiles, y la reportada en el estudio de herpetofauna de Xalapa (Ramírez-Bautista at al., 1993) que colinda con el área estudiada donde se registraron 16 anfibios y 19 reptiles. Esta diferencia puede no ser tan marcada debido a que el presente trabajo sólo se realizó durante un periodo de 6 meses y la curva de acumulación de especies nos indica que el número de especies que se pueden encontrar en el lugar es de 18 especies más 25

(43.9%) de las especies encontradas, con lo que queda claramente indicado que hace falta un mayor esfuerzo de muestreo y la prolongación de esta investigación para tener una representatividad estacional completa. Se debe tomar en cuenta que el área de estudio en “La Barranquilla” comprende un extensión de 50 ha, y el área de comparación es la de un municipio de mayor superficie, por lo tanto, aunque es un área pequeña si cuenta con un número representativo de especies de anfibios y reptiles. Se realizó una comparación entre la diversidad de herpetofauna en cada estación de muestreo, (Cuadro no. 4), se encontraron diversidades similares entre la estaciones 1-4, 1-6, 3-4, 3-5, 3-6 y 4-6. Esto refuerza el concepto de que las estaciones 3, 4, 5 y 6 comparten características ambientales, como lo son especies herbáceas similares y estado de conservación similar. Durante el trabajo de campo se pudo apreciar que estas son las estaciones con menor influencia humana, es decir, en ellas no se observó ninguna actividad relacionada con el aprovechamiento de los recursos; todo esto favorece que entre estas estaciones se mantenga una diversidad similar. La similitud de diversidades entre las estaciones 1, 4 y 6 se puede explicar por la cercanía con los cuerpos de agua, ya que no son tan similares en cuanto al tipo de vegetación que poseen, eso solo es presumible entre las estaciones 4 y 6, la estación 1 posee características ambientales diferentes a las otras dos. La Barranquilla fue previamente aprovechada para la producción de café y se extraen diversos recursos en baja intensidad, sin embargo aún conservan elementos de gran valor, para el Ejido es importante darle el mejor uso y avanzar en las tareas de producción y conservación, las cuales deben estar basadas en estudios como este, que generan conocimiento sobre la diversidad de la región. Y de tal manera que las decisiones que se tomen se sustentarán en la conservación y protección de los recursos naturales que poseen. Es importante señalar que la realización de este trabajo estuvo apoyada por los ejidatarios,

ellos estuvieron enterados por los informes de

investigación, mediante la presentación del proyecto, los avances y resultados ante la comunidad ejidal, así como también se les entregará el documento final. La población de Chavarrillo está realmente involucrada con la conservación y el conocimiento de sus recursos naturales, por lo tanto, muestran un gran interés en la realización de estudios sobre la diversidad que alberga el ejido, también están interesados en ofrecer mejores servicios ecoturísticos, que les permitan ingresos económicos adicionales sin que le causen daño a su entorno. 26

Actualmente el área de Chavarrillo se encuentra amenazada por la expansión de las zonas urbanas, particularmente de las ciudades de Xalapa y Coatepec. También se encuentra amenazado por las prácticas productivas, como lo son el constante chapeo para el cultivo de café y limón, la contaminación del río que recorre la barranca y el constante derribo de árboles para la plantación de especies cultivadas. Una aplicación de este estudio es proporcionar a las personas de Chavarrillo información útil acerca de las especies de anfibios y reptiles con las que conviven. En este sentido se aporta la información para la guía de anfibios y reptiles de “La Barranquilla” (ver Anexo), en la que se describen las 23 especies registradas. Finalmente, se cumplió con los objetivos planteados al inicio, se determinó cuales son algunas de las especies que conforman la diversidad de herpetofauna de “La Barranquilla”, la manera en que se distribuyen dentro de la parcela y se presenta la información básica para la de guía de anfibios y reptiles.

27

Conclusiones 

La herpetofauna de “La Barranquilla” está conformada por al menos 23 especies (9 anfibios y 14 reptiles), 20 géneros (8 de anfibios y 12 de reptiles) y 13 familias (6 de anfibios y 7 de reptiles).



Es necesario prolongar la investigación, para conocer el total de especies de herpetofauna que habitan en “La Barraquilla”.



De las especies registradas, seis se encuentran en la NOM-059-ECOL-2001 bajo la categoría de protección especial



Se encontraron 4 especies endémicas de México: Scincella gemmingeri, Rhadinaea schistosa, Sceloporus torquatus y Kinosternon herrerai.



Se encontró un mayor número de especies en los ambientes de transición entre los ambientes conservados y los perturbados.



Las especies más observadas y con una mayor distribución fueron: Incillius valliceps, Craugastor rhodopis, Lithobates berlandieri, Sceloporus variabilis, Scincella gemmingeri y Ameiva undulata.



Este estudio aporta información útil para los ejidatarios de Chavarrillo, Emiliano Zapata, Veracruz, que podrán presentar las especies de anfibios y reptiles como atractivo y elemento de educación ambiental a los visitantes del ejido.

28

Literatura citada Aguirre-León, G. y E. Cázares. 2002. Tortugas dulceacuícolas del estado de Veracruz. Instituto de Ecología A. C. Veracruz, México. 14 pp. Alvarez del Toro, M. 1974. Los Crocodylia de México Estudio Comparativo. Ediciones del Inst. Mex. de Rec. Nat. Ren., A.C. México. 70 pp. Alvarez del Toro, M. y H. M. Smith. 1956. Notulae Herpetologicae Chiapasiae I. Herpetologica. Vol. 12, No. 1: 3-17. Benabib, M. 1997. Sceloporus variabilis. En: González-Soriano, E., Dirzo, R. y Vogt, R. (Eds.) Historia Natural de Los Tuxtlas. UNAM. México, D.F. 491-493 pp. Bojorges Baños J.C. y L. López-Mata. 2005. Riqueza y diversidad de especies de aves en una selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21(1): 1 – 20. CAFASELVA.

2007.

http://www.cafaselva.com/paginas/historia.htm

[Consulta:

19

de

septiembre de 2009] Calderón-Mandujano, R., H. Bahena-Basave y S. Calmé. 2005. Guía de Anfibios y Reptiles de la Reserva

de

la

Biosfera

de

Sian

Ka’an

y

zonas

aledañas.

COMPACT/ECOSUR/CONABIO. Quintana Roo, México. 220 pp. Calderón-Mandujano R., J. Cedeño-Vazquéz, y C. Pozo. 2006. Guía Rústica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO/ECOSUR/CONANP/PNUDGEF/SHM A.C. Quintana Roo, México. 55 pp. Calderón-Mandujano R. y C. Galindo-Leal. 2008. Utilización de hábitat por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(1): 95114 pp. Campbell J.A. y W.W. Lamar. 1989. Venomous Reptiles of Latin America. Cornell University Press, Ithaca, New York. Campbell J.A. y W.W. Lamar. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock Publishing Associates, Cornell University Press, Ithaca and London. Casas-Andreu G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez Bautista. 1991. Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Departamento de Zoología, Instituto de Biología. UNAM. México. 68 pp. 29

Casas-Andreu, G. y C. J. McCoy. 1987. Anfibios y Reptiles de México: Claves ilustradas para su identificación. Limusa. México. 87 pp. Castro, A., S. Sánchez y A. Allen. 2010. Diagnóstico rural participativo del ejido de Chavarrillo, Veracruz. Reporte del taller participativo. Instituto de Ecología A. C. Cedeño-Vazquéz, J., R. Calderón-Mandujano y C. Pozo. 2006. Guía Rústica de los Anfibios de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO/ECOSUR/CONANP/PNUDGEF/SHM A.C. Quintana Roo, México. 21 pp. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 621 pp. CONABIO. 2008. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Contreras R., J. 2002. Estudio socioeconómico de la localidad de Chavarrillo Pueblo, Veracruz. Tesis de Especialidad en Métodos Estadísticos. Universidad Veracruzana. 90 pp. Contreras, A, M.L. Osorio, P. Brewster, P.F. Franco, O. Salomón, Y. Moreno y A. L. Ramos. 2008. Estudio de la Biodiversidad de La Barranquilla, Chavarrillo, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Proyecto CONAFOR S20073003515. Contreras, R. (en prep.). La avifauna de Chavarrillo. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencas. UNAM. Corn, PS. 1994. Straight-Line Drift Fences and Pitfall Traps. In: Heyer WR, M.A. Donelly , R.W. McDiarmid, L.A.C. Hayek, M.S. Foster editor. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibian. Washington, DC: Smithsonian Institute Press. 109-117. Corona-López, C.R. 2006. Diversidad y distribución de la herpetofauna del Tejar-Garnica, Xalapa. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. De la Torre Loranca, M.A., G. Aguirre-León y M.A. López-Luna. 2006. Coralillos verdaderos (Serpentes: Elapidae) y Coralillos falsos (Serpentes: Colubridae) de Veracruz, Mexico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(3): 11-22. Dorantes Ochoa R., M. Portilla y S. Guzmán Guzmán. 1998. Anfibios y reptiles del municipio de Actopan, Veracruz. V Reunión Nacional de Herpetología. Sociedad Herpetológica Mexicana, A.C., Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. 56 pp.

30

Duellman, W. E. 1970.The Hylid Frogs of Middle America, Monograph of the Museum of natural History, University of Kansas, Vols. I,II. Duellman, W.E. 2001. The Hylid Frogs of Middle America. Vol I y II. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Lawrence, Kansas. Dugès, A.A. 1896. Reptiles y batracios de los Estados Unidos Mexicanos. Naturaleza 2(2): 479485. Enríquez-Roa J. 2006. Diversidad y distribución de anfibios y reptiles en el parque ecológico Francisco Javier Clavijero Xalapa, Veracruz, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Flores-Villela, O. 1993a. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. In: Mc Coy, C. J. Section of Amphibians and Reptiles. Special Publication No. 17. Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh. USA. 73 pp. Flores-Villela, O. 1993b. Riqueza de los anfibios y reptiles. Ciencias. No. Especial 7. 33 – 41 pp. Flores-Villela, O. 1998. Herpetofauna de México: Distribución y endemismo. En: Ramammoorthy TP, Bye R, Lot A, Fa J, editores. Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. UNAM. México 251-278 pp. Flores-Villela O. y L. Canseco-Márquez. 2004 Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoologica Mexicana (n.s.) 20(2):115-144 p. Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano y G. González-Porter. 1995. Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Publ. Esp. Mus. Zool., Fac. Cienc. 10: 1-285 Frost, Darrel R. 2009. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.3 (Actualizado:

12

Febrero,

2009).

http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/.

American Museum of Natural History, New York, USA. González-Romero A. y R. Murrieta-Galindo. 2008. Anfibios y reptiles. En: Manson R.H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter (editores). 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C. e Instituto Nacional de Ecología. México, 348 pp.

31

INEGI

2008.

Mapa

interactivo.

http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160 [consultado el 21 de abril de 2009] ITIS. 2009. Integrated Taxonomic Information System. http://www.itis.gov/index.html. (Actualizado: 24 Diciembre, 2009). Jaeger RG. 1994. Transect Sampling. In: Heyer WR, M.A. Donelly , R.W. McDiarmid, L.A.C. Hayek, M.S. Foster editor. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Washington, DC: Smithsonian Institute Press. 103-107 Jiménez-Valverde A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología. Vol. 8: 151-161. Kölher G., M. Ponce, J. Sunyer y A. Batista. 2007. Four New Species of anoles (Genus Anolis) from the Serranía de Tabasará, West-Central Panama (Squamata: Polychrotidae). Herpetologica. 63(3), 2007, 375–391 Lambert Izquierdo, N. L. 2000. Anfibios y reptiles de la Reserva Ecológica Pancho Poza, municipio de Altotonga, Veracruz. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. 55 pp. Lazcano-Barrero, M. A.; O. A. Flores-Villela; M. Benabib-Nisenbaum; J.A. Hernández-Gómez; M. P. Chávez-Peón y A. Cabrera-Aldave. 1986. Estudio y Conservación de los Anfibios y Reptiles de México: Una Propuesta. Cuadernos de Divulgación INIREB No. 25. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 53 pp. Lee, J.C. 2000. A Field Guide to the Amphibians And Reptiles Of The Maya World: The lowlands of Mexico, Northern Guatemala and Belize. Cornell University Press. Ithaca NY. 402 pp. Liner, E. A. 1994. Nombre científicos y comunes en inglés y español de los anfibios y reptiles de México. Society of the Study of Amphibians and Reptiles. Herpetology Circular No. 23 Macip-Ríos R y G. Casas-Andreu G. 2008. Los cafetales en México y su importancia para la conservación de los anfibios y reptiles. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(2): 143-159. Mestizo-Rivera, L.R. 2006. La herpetofauna del pantano Santa Alejandrina, Minatitlán, Veracruz, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. 86 pp. 32

Morales, R. V. 2003. Plantas medicinales silvestres de Chavarrillo, Municipio de Emiliano Zapata. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. 61 pp. Morales-Mávil, J. y S. Guzmán-Guzman. 1994. Fauna silvestre de la zona de La Mancha, Veracruz, México. La Ciencia y el Hombre 16: 77-103 pp. Moreno, C E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T – Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza. 84 pp. Moreno Hernández, Y. (en prep.). La Nueva Ruralidad: El Ecoturismo una forma de apropiación de los recursos naturales en Chavarrillo, Emiliano Zapata. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Murrieta Galindo R. 2007. Diversidad de anfibios en cafetales en la zona centro del estado de Veracruz, México. Tesis de Maestría en Ciencias. Instituto de Ecología A.C. 75 pp. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Ochoa-Ochoa, L. M. y O. Flores-Villela. 2006. Áreas de diversidad y endemismo de la herpetofauna mexicana. UNAM-CONABIO, México. 211 pp. Pelcastre Villafuerte I. y O. Flores-Villela. 1992. Lista de especies y localidades de recolecta de la herpetofauna de Veracruz, México. Pub. Espec. Mus. Zool. Fac. Cien. UNAM. No. 4: 25-96. Perez-Higareda, G. 1978. New localities and a State record for Chelydra s. rossignoni (Testudinea-Chelydrae) in México. Bull. Maryland Herp. Soc. 14(1):47 pp. Perez-Higareda, G. 1979. Checklist of freshwater turtles of Veracruz, México, I, Southestern portion of the State (Testudines: Cryptodira). Bull. Maryl. Herp. Soc. 14(4):215-222. Perez-Higareda, G. 1980a. Checklist of freshwater turtles of Veracruz, México, II, Central portion of the State (Testudines: Cryptodira). Bull. Maryl. Herp. Soc. 16(1):27-34. Pérez-Higareda, G. 1980b. Checklist of freshwater turtles of Veracruz, México III. Northern portion of the state (Testudines: Cryptodira). Bull. Md. Herp. Soc. 16(2):43-48. Pérez-Higareda, G; M.A. López-Luna; D. Chiszar y H.M. Smith. 2004. Additions to and Notes on the Herpetofauna of Veracruz, Mexico. Bull. Chicago Herp. Soc. 37(4):67-68 pp.

33

Pérez-Higareda, G., M.A. López-Luna y H.M. Smith. 2007. Serpientes de la región de Los Tuxtla, Veracruz, México: Guía de Identificación Ilustrada. UNAM. México. 189 pp. Pineda E. y G. Halffter. 2004. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane landscape in Mexico. Biological Conservation. 117: 499–508 pp. Pérez Higareda, G. y H.M. Smith. 1991. Ofidiofauna de Veracruz. Análisis taxonómico y zoogeográfico. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Publicaciones Especiales. México, DF. Ramammoorthy T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. 1993. Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. Oxford University Press. Nueva York, Oxford. 812 pp. Ramírez-Bautista, A., A. González-Romero y C. A. López González. 1993. Estudio preliminar de la herpetofauna del Municipio de Xalapa. In. I. López-Moreno Ed. Ecología Urbana Aplicada a la Ciudad de Xalapa. Instituto de Ecología, A.C. Págs. 165-185. Ramírez Bautista, A., F. Mendoza Quijano y M. C. Arizmendi. 2004a. Kinosternon herrerai. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D.F. 7 pp. Ramírez Bautista, A., F. Mendoza Quijano y M. C. Arizmendi. 2004b. Leptodeira annulata . Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D.F. 6 pp. Ramírez Bautista, A., F. Mendoza Quijano y M. C. Arizmendi. 2004c. Rhadinaea schistosa. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D.F. 4 pp. Ramírez-Bautista A., U. Hernández-Salinas, U. O. García-Vázquez, A. Leyte-Maríquez y L. Canseco-Márquez. 2009. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, CONABIO. 213 pp.

34

Ramírez Bautista, A., F. Mendoza Quijano y M. C. Arizmendi. 2004d. Scincella gemmingeri forbesorum. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D.F. 5 pp. Rojas Márquez, S.R. 1995. Herpetofauna del cerro Matlaquiáhuitl municipio de Córdoba, Veracruz, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Ruiz, G. E. 1997. Diagnostico nutrimental y validación de los resultados en el cultivo de limón (Citrus latifolia tan.) en la región de Chavarrillo, Ver. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo: Departamento de Suelos. 96 pp. Smith, H.M. y E.H. Taylor. 1945. An annotated checklist and keys to the snakes of Mexico. Bull. U.S. Natl. Mus. (187):1-239. Smith, H.M. y E. H. Taylor. 1948. An annotated checklist and keys to the amphibia of Mexico. Bull. U.S. Natl. Mus (194)1-118. Smith, H.M. y E. H. Taylor. 1950. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes. Bull. U.S. Natl. Mus. (199): 1-253. Smith, H.M. y E. H. Taylor. 1966. Herpetology of Mexico. Annotated checklist and keys to the amphibians and reptiles. A reprint of Bulletins 187, 194 and 199 of th U.S. National Museum with a list of subsequent taxonomic innovations. Ashton, Matyland. Eric Lundberg. Smith, H. M., y R. B. Smith. 1973. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. Volume II. Analysis of the Literature Exclusive of the Mexican Axolotl. John Johnson Natural History Books, North Bennington, Vermont. 367 pp. Smith, H. M., y R. B. Smith. 1976. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. Volume IV. Source Analysis and Index for Mexican Amphibians. John Johnson, North Bennington, Vermont. 15 pp. Smith, H. M. y R. B. Smith. 1979. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. Vol. VI. Guide to Mexican Turtles Bibliographic Addendum III. North Bennington, Vermont: John Johnson, 1044 pp.

35

Smith, H. M., y R. B. Smith. 1993. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. Volume VII. Bibliographic Addendum IV and Index, Bibliographic Addenda II-IV, 1979-1991. University Press of Colorado, Niwot, Colorado. 1082 pp. Soberón, J. y J. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology. 7: 480-488. Urbina-Cardona, J.N. y V.H. Reynoso-Rosales. 2005. “Recambio de anfibios y reptiles a lo largo del gradiente potrero-borde-interior de selva alta perennifolia en Los Tuxtlas, Veracruz, México”. Capítulo 15. En: Halffter, G., J.Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.) “Sobre Diversidad Biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gamma”. CONABIO, SEA, DIVERSITAS y CONACYT. 4th Volumen. Editorial Monografías Tercer Milenio, Zaragoza, España. Pp. 191-20 Urbina-Cardona y Flores-Villela. 2010. Ecological-Niche Modeling and Prioritization of Conservation-Area Networks for Mexican Herpetofauna. Conservation Biology. Publicado en línea. Villafañe Trujillo, A.J. 2009. Taller para la Conservación de Serpientes dirigido a escolares de 5° y 6° grado de primaria en el ejido Chavarrillo, Emiliano Zapata, Ver. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. 110 pp.

36

Anexo 1 Lista de las especies encontradas en “La Barrranquilla”, Chavarrillo, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. El ejido de Chavarrillo es un lugar que aún posee grandes atractivos naturales entre sus tierras tienen una gran diversidad de flora y fauna que todavía no se conocen en su totalidad. Su gente posee un gran aprecio hacia estos recursos naturales, lo que lo hace un lugar único. La Barranquilla, debido a su topografía tan accidentada y a su tipo de vegetación, la selva mediana subperennifolia, posee una gran cantidad de ambientes y microambientes que no se encuentran en otro lado del ejido, y proporciona refugio a algunas especies de plantas y animales que sólo se pueden encontrar en este lugar. El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la diversidad de anfibios y reptiles que se encuentra en “La Barranquilla”, se encontraron 23 especies, 9 de anfibios y 13 de reptiles. Estas se encuentran aquí descritas, espero que esta guía sea de utilidad para aumentar el conocimiento de la diversidad del ejido Chavarrillo. La guía esta dividida en dos partes. La primera trata acerca de los anfibios y la segunda de los reptiles. Cada especies esta identificada con su nombre científico, su nombre o nombres de uso común, una pequeña descripción de la especie, su distribución en general, su distribución en “La Barranquilla” y por último se menciona si se encuentra en alguna categoría de riesgo.

37

Anfibios Incilius valliceps (Wiegmann, 1833) Nombre común: Sapo común. Descripción de la especie: Estos sapos alcanzan entre 7 y 8 cm de largo. Su cuerpo es robusto, ligeramente aplanado. Los brazos son cortos y las patas fuertes y musculosas. El cuerpo es rugoso y cubierto por tubérculos. Los machos tienen un saco gular con el que hacen su canto para llamar a las hembras. La coloración es muy variada en esta especie. Por lo general son de color rojizo, café o grisáceo, con manchas del mismo color en tonalidades más obscuras, tienen una línea vertebral clara y manchas en las patas traseras. El vientre es más claro que el resto del cuerpo. Aparentemente su piel secreta una sustancia ligeramente tóxica, la cual sólo es peligrosa para animales de tamaño pequeño. Es una especie terrestre de hábitos tanto diurnos como nocturnos. Se alimentan de insectos principalmente. (Calderón-Mandujano et al, 2005) Distribución: Desde Texas hasta Costa Rica Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En todos los ambientes de la barranca, principalmente cerca de lugares húmedos. Categoría de riesgo: Ninguna

38

Rhinella marina (Linnaeus, 1758) Nombre común: Sapo común (Liner, 1994), Sapo grande, Sapo verrugoso, Sapo marino, Sapo lechero Descripción de la especie: Son los sapos más

grandes

del

trópico

americano,

pueden alcanzar un tamaño entre 10 y 23 cm. Su cuerpo es aplanado, gordo y con brazos cortos y robustos con puntas redondeadas. Detrás de la cabeza, sobre los hombros tienen un par de glándulas que secretan una sustancia tóxica cuando se siente amenazado. Su piel es rugosa. Son de color café con manchas más claras esparcidas a los lados del cuerpo principalmente. Sus hábitos son nocturnos. Se encuentran en una gran variedad de hábitats terrestres, sobre todo en áreas abiertas, así como también esta estrechamente relacionado con espacios urbanos. Se pueden observar por las noches a orillas de los caminos en busca de alimento, el cual consiste en una gran variedad de vertebrados e invertebrados, incluso materia vegetal (Calderón-Mandujano et al., 2005; Cedeño-Vázquez et al., 2006). Distribución: Desde el sur de Texas y Sonora hasta Brasil. Dónde se puede encontrar en “La Barranquilla”: en las orillas de la barranca, principalmente en zonas perturbadas. Categoría de riesgo: Ninguna

39

Scinax staufferi (Cope, 1865) Nombre común: Ranita gris, Ranita arborícola, Ranita arborícola trompuda. Descripción

de

la

especie:

Esta

pequeña rana arborícola mide 2.5 cm aproximadamente. Su cabeza difiere de las demás ranas por estar ligeramente aplanada. Sus ojos son grandes y saltones. Posee un cuerpo esbelto, con brazos relativamente largos y delgados. Los machos cuentan con un saco gular. La piel es lisa en el dorso y un poco granular en el vientre. Es de color gris, en tonos claros y oscuros, con pequeñas manchas de color negro o café oscuro. El vientre y las patas son claros. Es una especie dependiente del agua y durante la temporada de secas se refugia en bromelias, en las cuales realiza su ciclo reproductivo, así como también se reúnen en cuerpos de agua para reproducirse. Su canto es similar a un peine cuando se le rasgan los dienten. Se alimenta de pequeños insectos (Calderón-Mandujano et al., 2005). Distribución: Desde Tamaulipas y Guerrero hasta Panamá. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentran cerca de cuerpos de agua Categoría de riesgo: Ninguna

40

Smilisca baudinii (Duméril y Bibron, 1841) Nombre común: Rana trepadora (Liner, 1994), Rana arbórea, Rana arborícola mexicana. Descripción de la especie: Esta rana es de cuerpo robusto, alcanza cerca de 6 cm de longitud. Tiene una cabeza ancha, aplanada y se distingue claramente del cuerpo. Los ojos son grandes y saltones. Los brazos y piernas son largos y robustos. Los machos tienen un par de sacos debajo de la cabeza. La piel es lisa, a excepción del vientre donde es glandular. Posee una coloración muy variada. Generalmente es un fondo crema claro, café o verde olivo, con manchas oscuras bordeadas de negro, las patas tienen barras transversales oscuras. Los lados del cuerpo son moteados. El vientre y debajo de las patas es color crema sin manchas. Es una especie exclusivamente arborícola, activa tanto de día como de noche. El pico de actividad es durante la temporada de lluvias, aunque se observa frecuentemente durante todo el año. Su distribución esta muy ligada a la disponibilidad de agua. Se alimenta de insectos principalmente (CalderónMandujano et al., 2005). Distribución: desde el sur de Texas y Sonora hasta Panamá. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se pueden localizar cerca de cuerpos de agua Categoría de riesgo: Ninguna

41

Engystomops pustulosus (Cope, 1864) Nombre común: Sapito túngara (Liner, 1994) Descripción de la especie: Esta especie mide alrededor de 3.5 cm, las hembras son un poco mas grandes que los machos. Es una rana pequeña con apariencia de sapo. Su cuerpo es globoso, la cabeza es mas angosta que el cuerpo, vista desde arriba el hocico es ligeramente puntiagudo. Ojos moderadamente grandes con las pupilas horizontalmente elípticas. Sus extremidades son delgadas y delicadas, sus dedos son redondeados en las puntas, desprovistos de membranas. Las superficies de la cabeza, el cuerpo y las extremidades están densamente cubiertas con verrugas y tubérculos. Su coloración es por lo general gris, café o bronceada con algunos o muchos puntos café rojizos y oscuros acomodados de una manera irregular en el costado. En la parte ventral es gris con algunos o muchos puntos oscuros (Lee, 2000). Distribución: En elevaciones bajas y moderadas desde el sur de Oaxaca y el sur de Veracruz, a través de Centroamérica hasta el norte de Colombia, Venezuela, Trinidad y Guyana. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentran entre la hojarasca a orillas del camino. Categoría de riesgo: Ninguna

42

Craugastor rhodopis (Cope, 1867) Nombre común: Rana de selva (Liner, 1994) Descripción de la especie: Tienen una longitud entre 3 y 4 cm, las hembras son más grandes que los machos.

Son

pequeños

y

moderadamente

corpulentos.

La

cabeza es tan ancha como el cuerpo. Visto desde arriba el hocico es puntiagudo,

visto

redondeado.

Sus

de

lado

pupilas

es son

horizontalmente elípticas. La piel en el dorso es lisa o débilmente granular con unos cuantos tubérculos dispersos. La piel del vientre también es lisa, pero granular en los muslos. Sus extremidades son relativamente cortas y corpulentas; sus dedos son delgados y carentes de membrana; las puntas de los dedos son redondeadas y un poco expandidas. Son de coloración café rojiza en el dorso, a veces con un par de marcas pequeñas y rectangulares en la mitad de la espalda; también en ciertas ocasiones presentan una línea vertebral angosta. En la mayoría de los especímenes se aprecia una línea obscura en la cara, que se extiende desde la nariz hasta arriba del tímpano pasando por el ojo. Sus extremidades son bronceadas con bandas indistintas de color café oscuro y manchas (Lee, 2000). Distribución: En elevaciones bajas y moderadas del Atlántico desde San Luis Potosí y el sur y este de Veracruz a través de Oaxaca y Chiapas hasta Petén, Belice y el norte de Honduras. En la costa del Pacifico se distribuye desde Oaxaca y Chiapas hasta el Salvador. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En lugares húmedos llenos de hojarasca Categoría de riesgo: Ninguna

43

Hypopachus variolosus (Cope, 1866) Nombre común: (Liner,

1994),

Rana ovejera rana

manglera,

termitero balador. Descripción de la especie: Son ranas pequeñas, los machos miden alrededor de 3.3 cm y las hembras 3.8 cm. Su piel es lisa y el dorso es de color café o café rojizo con una serie de marcas color café oscuro o negro en los lados del cuerpo, la cintura y en la superficie dorsal de las extremidades. Poseen una línea delgada o color amarillo que se extiende desde la punta del hocico hasta la parte trasera. El vientre es bronceado claro o gris con manchas oscuras. En muchos individuos existe una línea clara delgada que se extiende desde la barbilla hacia el abdomen y puede estar unida en la parte media por líneas similares que se originan en las axilas (Cedeño-Vázquez et al., 2006). Distribución: Desde el sur de Texas y Sonora hasta Costa Rica. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentran en cuerpos de agua Categoría de riesgo: Ninguna

44

Lithobates berlandieri (Baird, 1859) Nombre común: Rana leopardo (Liner, 1994) Descripción de la especie: Esta especie alcanza un tamaño de hasta 12 cm. Su cabeza es puntiaguda con ojos grandes. Las patas son largas y robustas. Los dedos de las manos no tienen discos adhesivos en sus puntas

y

no

se

encuentran

palmeados; en cambio, los dedos de las patas se encuentran unidos por una membrana, de esta manera forman un remo con toda la pata. Los

machos

tienen

dos

sacos

vocales debajo de la mandíbula. El color

varía

considerablemente.

Existen ejemplares de color oscuro en todo el cuerpo y otros con un patrón manchado sobre un fondo claro. Las coloraciones más comunes son de color café oscuro, las ranas más oscuras tienen las líneas anchas más claras. El vientre es de color crema o amarillento. Es una especie terrestre y dulceacuícola, de hábitos diurnos y nocturnos. Se encuentran en la mayor parte de los estanques permanentes, bajo la vegetación de las orillas. Durante época de lluvias se moviliza grandes distancias en busca de alimento o pareja. Se alimenta principalmente de invertebrados, y también de ranas o lagartijas pequeñas (Calderón-Mandujano et al., 2005). Distribución: desde el sur de Texas y Nuevo México hasta Nicaragua. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En el río y en estanques. Categoría de riesgo: Protección especial

45

Lithobates vaillanti (Brocchi, 1877) Nombre

común:

Rana,

Rana

verde. Descripción de la especie: Estas ranas son de tamaño grande y forma aerodinámica. Los machos tienen un tamaño promedio de 8 cm y las hembras de 10 cm. Tienen extremidades bien desarrolladas. Su piel es generalmente lisa y tiene pliegues en los laterales del dorso que se extiende después de los ojos hasta la parte baja de la espalda y poco a poco van siendo menos notorios. La superficie dorsal de la cabeza y parte anterior del cuerpo son con frecuencia de un color verde brillante (CedeñoVázquez et al., 2006). Distribución: Desde Veracruz y Oaxaca hasta Colombia. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En el río Categoría de riesgo: Ninguna

46

Reptiles Sceloporus torcuatus (Weigmann, 1828) Nombre común: Rápido barrado (Liner, 1994) Descripción de la especie: Es una especie de forma robusta y de tamaño del cuerpo mediano, con una longitud aproximada de 10 cm,

y

una

cola

de

9

cm

aproximadamente. El color en la región dorsal del cuerpo es café olivo oscuro, con manchas de color claro y de forma triangular. En la región medio dorsal del cuello se encuentra un collar de color oscuro, de cuatro a cinco escamas de amplitud, éste se encuentra rodeado de un color blanco o crema que cubre media escama de amplitud (Ramírez-Bautista A. et. al., 2009). Distribución: en el centro y norte del país, en los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y el Distrito Federal. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En la entrada a la barranca, en lugares con rocas de gran tamaño. Categoría de riesgo: Endémica de México.

47

Sceloporus variabilis (Wiegmann, 1834) Nombre común: Lagartija escamosa, Lagartija panza rosada (Liner, 1994). Descripción de la especie: Son lagartijas pequeñas. Su tamaño de estas lagartijas oscila entre 6 y 7 cm (sin cola). Tienen el cuerpo de color café olivo a gris, con una serie de marcas oscuras a lo largo del dorso y una línea tenue en medio de estas. Possen unas líneas laterales claras de color amarillo o blanquecino que usualmente no llegan a la cola. Los machos tienen dos manchas abdominales de color rosado, anaranjado o azul que están bordeadas de una coloración azul oscuro. Las hembras, por lo general, tienen el vientre color crema sin marcas. Se alimentan de insectos (Benabib, 1997). Distribución: Desde el sur de Texas, este de México (excepto la península de Yucatán), hasta el oeste de Costa Rica. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentra principalmente en la entrada de la barranca, en lugares medianamente perturbados. Categoría de riesgo: Ninguna.

48

Norops laeviventris (Wiegmann, 1834) Nombre común: Abaniquillo blanco (Liner, 1994) Descripción de la especie: Es una especie de pequeño lagarto, su tamaño oscila alrededor de los 4 cm de longitud. Sus extremidades traseras son cortas. Su coloración va desde tonos grisáceos hasta cafés amarillentos, los machos poseen una papada amarilla o blanca (Köhler et al., 2007, Álvarez del Toro y Smith, 1956). Distribución: Veracruz, Chiapas

y el oeste de

Guatemala Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En lugares húmedos, entre las raíces de los árboles Categoría de riesgo: Ninguna.

49

Norops sericeus (Hallowell, 1856) Nombre común: Abaniquillo yanqui (Liner, 1994), Toloquito Descripción de la especie: Este pequeño lagarto alcanza cerca de 4 cm de longitud, sin incluir la cola, que es delgada y mide aproximadamente dos veces la longitud del cuerpo. La cabeza es angosta y el hocico es puntiagudo. Las patas son delgadas y relativamente cortas. Su cuerpo es gris o café con manchas oscuras, principalmente en las patas. La panza es amarilla pálida, crema o blanca. El macho tiene un abanico gular amarillo-naranja o rojizo, con una mancha azul o púrpura en el centro, lo cual lo distingue del resto de los Norops. En la hembra el abanico gular es rudimentario y presenta solamente trazas de color. Es de hábitos diurnos y arborícolas, suele encontrarse en los lugares de vegetación espesa, donde el sol no da de lleno. Se sabe poco de su alimentación pero se cree que se alimenta de invertebrados (CalderónMandujano et a.l, 2005, Calderón-Mandujano et al., 2006). Distribución: Desde Tamaulipas y Oaxaca hasta Costa Rica. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se le puede encontrar en las partes menos perturbadas de la barranca. Categoría de riesgo: Ninguna.

50

Scincella gemmingeri (Cope, 1864) Nombre común: Escíncela de bosque de tierra (Liner, 1994), Sequillo. Descripción de la especie: Es una especie de tamaño pequeño, mide alrededor de 6 cm, sin incluir la cola. Tiene una forma larga

y

cilíndrica

con

extremidades cortas. Posee un patrón de coloración constante, es de color gris o café oscuro con una línea clara lateral a lo largo de la cabeza y está mal definida en la nuca, lateralmente presenta una línea oscura a lo largo del cuerpo. (Ramírez Bautista et al., 2004d). Distribución: Se distribuye desde el norte de Hidalgo a través del noreste de Puebla, norte y centro de Veracruz y Oaxaca. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En toda la barranca, principalmente entre la hojarasca. Categoría de riesgo: Bajo protección especial, endémica de México.

51

Ameiva undulata (Wiegmann 1834) Nombre común: Lagartija Descripción

de

la

especie:

Son

lagartijas de tamaño mediano a grande entre 4 y 12 cm sin contar la cola, de hocico angosto y puntiagudo. Los brazos están bien desarrollados y tienen cinco dedos. La cola es larga y delgada, más de dos veces el tamaño del cuerpo. El cuerpo y la cola son café rojizo, salpicados de manchas oscuras. Los lados generalmente tienen manchas azules o verde claras, casi siempre alargadas en forma de barras verticales. El vientre es blanco, gris o azul claro. Durante la temporada de reproducción los machos pueden presentar colores espectaculares, el cuello y los labios toman un tono amarillo brillante, amarillo-verdoso o naranja. Son terrestres y diurnas, muy rápidas. Acostumbran asolearse en los espacios abiertos, principalmente caminos. Se alimentan de invertebrados, sobre todo de insectos (Calderón-Mandujano et al., 2005). Distribución: Se distribuye en México desde Nayarit, hasta el norte de Costa Rica. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentra distribuida por toda la barranca. Categoría de riesgo: Ninguna.

52

Drymarchon melanurus (Boie, 1827) Nombre común: Cola negra, Culebra arroyera (Liner, 1994) Descripción de la especie: Esta serpiente robusta alcanza un tamaño de hasta 3 m. La cabeza es distinta del cuello, los ojos son ligeramente grandes con pupilas redondas. La coloración es variable, pero en general son de color café olivo a bronceado rojizo en la parte anterior, oscuro en la parte posterior y negro uniforme al final del cuerpo y cola. Usualmente hay una línea negra diagonal sobre el cuello y la porción anterior del cuerpo. La parte inicial del vientre es bronceado rojizo o café olivo uniforme y se torna más obscuro en la parte final del cuerpo y cola. Comúnmente tiene manchas oscuras en los lados del cuerpo y en los bordes de las escamas del vientre. Entre las escamas del hocico, donde se unen, tienen cuatro líneas negras. Es una serpiente muy rápida, de hábitos terrestres y actividad diurna. La dieta de esta especie es única, ya que se compone de serpientes venenosas principalmente; sin embargo también puede alimentarse de otras serpientes, ranas, sapos, aves, peces y ratones por citar algunas (CalderónMandujano et al., 2005). Distribución: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Centroamérica y Argentina. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Por toda la barranca, principalmente en sitios perturbados. Categoría de riesgo: Ninguna.

53

Drymobius margaritiferus (Schlegel, 1837) Nombre común: Corredora moteada (Liner, 1994), Ranera Descripción de la especie: Serpientes de talla mediana, con ojos grandes y pupilas

redondas.

distinta

del

La

cuello.

cabeza Los

es

adultos

alcanzan hasta 60 cm de tamaño del cuerpo, la cola representa cerca del 35% de la longitud total. El patrón de coloración es distintivo para estas serpientes, las escamas dorsales son de color olivo oscuro, café o negro y cada una tiene un centro amarillo claro o amarillo-naranja, con frecuencia están bordeadas de verde o turquesa, especialmente en la parte anterior. Las escamas dorsales de la parte final del cuerpo son verdes o de color turquesa bordeadas de negro. El vientre es amarillo o crema y los bordes de las escamas de la parte posterior son negros. El frente de la cabeza es bronceado, volviéndose después de un tono verde. Con frecuencia hay una línea oscura negra en la parte temporal, formando una “V” invertida sobre la cabeza. Es una especie terrestre de hábitos diurnos. Se alimenta principalmente de ranas. Es robusta y de movimientos rápidos y nerviosos, tiende a morder con facilidad cuando se siente en peligro (Calderón-Mandujano et al., 2005). Distribución: Desde Sinaloa y el sur de Norteamérica hasta Argentina. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En las partes más rocosas y soleadas de la barranca. Categoría de riesgo: Ninguna.

54

Leptodeira annulata (Linnaeus, 1758) Nombre

común:

Serpiente

escombrera Descripción de la especie: Es una serpiente de talla mediana, rara vez excede una longitud total de 85 cm. La cabeza de esta serpiente se diferencia de la región de la nuca. El patrón de coloración dorsal del cuerpo consiste de un color crema a grisáceo o de color café tierra, con marcas cafés o manchas dorsales negras. Algunas veces pueden presentar marcas en la parte lateral o manchas intercaladas. La región dorsal de la cabeza puede ser de un sólo color café o negra o de color café claro con marcas moteadas, que aparenta ser un collar nucal (Ramírez Bautista et al., 2004b). Distribución: Se extiende desde el sur de Tamaulipas y sigue hacia el sur de Guerrero, en elevaciones bajas y moderadas a lo largo de ambas costas de México (excluyendo el bosque húmedo del sureste de Veracruz y la Península de Yucatán) a través de la meseta central y toda la costa del Pacífico de América Central hasta Panamá. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Cerca de cuerpos de agua. Categoría de riesgo: Protección especial.

55

Mastigodryas melanolomus (Cope, 1868) Nombre común: Ranera, Chicotera Descripción de la especie: Son serpientes moderadamente grandes, terrestres

y veloces.

Llegan

a

alcanzar hasta 80 cm de longitud aunque generalmente son de menor tamaño. La cola es larga, cerca de la mitad de su cuerpo. La cabeza es ligeramente distinta del cuello, los ojos son grandes y las pupilas redondas. Los adultos son café oscuro, ligeramente más claro en los lados. La superficie de la cabeza es de color café oscuro. El borde de arriba del hocico y el vientre son de color crema. Únicamente la parte final del cuerpo puede ser de color rosado. Hay una marcada relación entre la edad y la coloración en algunas poblaciones. Los juveniles tienen unas bandas angostas de color claro que se alternan con bandas de color café oscuro, rojizo oscuro o gris oscuro. En los individuos viejos estas bandas son sólo líneas débiles y eventualmente de coloración más o menos uniforme. Esta especie es terrestre, aunque por las noches acostumbra trepar a dormir en enramadas. Se encuentra activa durante el día principalmente, raras veces se le observa de noche. Se alimenta principalmente de lagartijas, aunque puede incluir algunas ranas y sapos en su dieta (Calderón-Mandujano et al., 2005). Distribución: Desde Nayarit y Tamaulipas, hacia el sur hasta Panamá. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Por toda la barranca, entre las piedras y la hojarasca. Categoría de riesgo: Ninguna.

56

Ninia sebae (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) Nombre común: Dormilona (Liner, 1994), Coral falso, Basurera. Descripción de la especie: Los adultos

de

esta

serpiente

alcanzan entre 22 y 27 cm. La cola es relativamente corta, entre el 15 y el 25% del cuerpo. La

cabeza

es

ligeramente

distinta del cuello cuando se observa desde arriba. Los ojos son pequeños y las pupilas redondas. Presenta variación geográfica en la coloración. La coloración es roja, rojo-naranja, o café rojizo. La cabeza es negra, en la nuca presenta un collar amarillo o crema de tamaño variable que se extiende sobre la garganta y barbilla, el cual está bordeado por una franja negra. El vientre es crema, gris claro, o rosado. Algunos organismos son uniformemente rojos excepto por las franjas negras de la cabeza y la nuca. Es terrestre y mayormente de hábitos nocturnos, sin embargo ocasionalmente se puede localizar de día. Es de carácter tranquilo y no suele morder. Cuando siente temor aplasta el cuerpo y la cabeza contra el suelo haciéndolo ver más grueso de lo normal. Se alimenta principalmente de gusanos, caracoles y babosas (Calderón-Mandujano et al., 2005). Distribución: Desde Veracruz, en México, hasta el centro de Costa Rica. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En la entrada de la barranca. Categoría de riesgo: Ninguna.

57

Rhadinaea schistosa (Smith, 1941) Nombre

común:

Hojarasquera

(Liner, 1994). Descripción de la especie: Es una especie pequeña con una longitud total de 186 - 215 mm (machohembra) y con una longitud de la cola de 33-34 mm. La región dorsal del cuerpo es de color café oscuro, con una franja pálida o algunas manchas en el centro de cada escama. El patrón de coloración de la cola es semejante al del cuerpo. Esta especie presenta un collar completo o en parte interrumpido por una línea vertebral de color castaño oscuro que es más notable en la región de la nuca. En región dorsal de la cabeza es de color castaño oscuro con algunos pigmentos más claros (Ramírez Bautista et al., 2004c). Distribución: A lo largo de las montañas al este de la vertiente de la Sierra Madre de Oaxaca, en el norte de Oaxaca y parte del estado de Veracruz. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Entre la hojarasca. Categoría de riesgo: Protección especial, endémica de México.

58

Micrurus diastema (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) Nombre común: Coralillo Descripción

de

la

Serpiente

especie: venenosa,

moderadamente delgada, de talla mediana, alcanza entre 55 y 65 cm de

longitud,

aunque

algunos

exceden el metro. La cola es corta cerca del 15 al 20% del tamaño del cuerpo; algunas veces más larga en machos que en hembras. La cabeza es ligeramente distinta de la nuca; los ojos son pequeños y la pupila ovalada. Tienen un color típico: alterna anillos rojos con anillos negros rodeados con anillos amarillos. Las escamas de los anillos rojos están punteadas por negro. La primera mitad de la cabeza es negra generalmente; en la punta del hocico tiene una mancha clara. La barbilla y escamas labiales son comúnmente amarillas y se continúan con un color amarillo en la nuca. Presentan coloración variable. Un caso extremo es el cuerpo completamente rojo con la cola con anillos amarillos y negros y la cabeza negra con un collar amarillo en la nuca. Es terrestre y nocturna, pero suele encontrarse activa durante el día. Nerviosa y escurridiza, huye cuando se siente amenazada. Se alimenta principalmente de otras serpientes y lagartijas (Calderón-Mandujano et al., 2005). Distribución: Se distribuye desde el sur de Veracruz y Oaxaca, hasta el norte de Guatemala y Belice y el oeste de Honduras. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: A las orillas de los caminos, entre la hojarasca y de hábitos subterráneos. Categoría de riesgo: Protección especial.

59

Kinosternon herrerai (Stejner, 1925) Nombre

común:

Casquito

de

Herrera, Galápago, Gárlapago Descripción de la especie: Es una tortuga

de

talla

moderada,

se

distingue por tener la cabeza de color grisáceo

castaño,

manchada

dorsalmente y lateralmente, presenta coloración

crema

con

manchas

oscuras en la mandíbula inferior. Los adultos de Kinosternon herrerai llegan a medir entre 120 a 170 mm en longitud del caparacho, en las hembras de 110 a 150 mm. La cabeza es larga y delgada proyectándose hacia el hocico, con un fuerte pico córneo en la mandíbula superior. Dos barbelas en el mentón están presentes, la coloración de los brazos es grisáceo-castaño, además de manchas castaño-oscuro (Ramírez Bautista et al., 2004a). Distribución: El área de distribución total reconocida por diferentes autores es restringida y se ubica en las tierras bajas de la vertiente NE del Golfo de México, al este-centro del país en una pequeña franja entre la cuenca menor del Río Tamesí en Tamaulipas y el Río Actopan en Veracruz hasta tierras adentro por la cuenca del Río Pánuco que descargan hacia el Golfo en los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y Puebla Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En los cuerpos de agua. Categoría de riesgo: Protección especial, endémica de México

60