Anexo-Fase 2.docx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodolog

Views 119 Downloads 0 File size 1008KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • nb
Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Nombre de los estudiantes: Melissa Sanchez Suarez Cód.: 1.094.882.823 Neyla Yineth Barreto Cerquera Cód. 1.110.467.644 Patricia Bravo Romero Cód.: 24.652.614 __________________________________ ___________________________________

Docente Edna Paola Fuentes

Número de grupo en el aula virtual: 403026_86

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Mapa mental Estudiante 1 Melissa Sanchez Suarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 2 Patricia Bravo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3 Neyla Yineth Barreto Cerquera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 4

Estudiante 5

Descripción de las características y elementos que tiene la herramienta diagnostica seleccionada.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 1 Melissa Sanchez Suarez ENTREVISTA

La entrevista como metodología participativa para desarrollar acciones psicosociales y formación de personas socialmente integradas es muy importante porque permite observar el comportamiento del entrevistado y se obtiene mucha información. Los objetivos de la entrevista psicológica son:  Describir de forma específica al paciente en relación con sus conductas  Diagnosticar a una persona  Encontrar una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la conducta)  Comprobar si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y realmente se han producido cambios en la persona. Las características de la entrevista psicológica son:  La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del paciente a través de una conversación.  Toda entrevista recoge la demanda del entrevistado. La función del psicólogo consiste en identificar esta demanda.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

 El lugar de la entrevista queda acordado de manera previa. La mayor parte de las entrevistas psicológicas tienen lugar en la consulta del psicólogo.  La entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de los dos actores de la conversación.  En cuanto a su duración, suele oscilar entre los 40 y los 60 minutos.  Existen preguntas cerradas en donde el entrevistado solo tiene la posibilidad de responder de manera concreta, suelen tomar la forma de un cuestionario y el entrevistador no puede alterarlas, así mismo permite que los datos sean comparados de mejor forma. Existen preguntas abiertas en las que el entrevistado puede plasmar y argumentar sus pensamientos, el entrevistador posee mucha más libertad a la hora de crearlas y administrarlas, permiten que la personalidad del paciente sea investigada de una manera mucho más profunda y por último los datos que generan son cualitativos. Tipos de entrevistas: Entrevista Psicológica Estructurada En este tipo de entrevista, el terapeuta prepara de manera previa todas las preguntas que se realizarán durante la sesión. Entrevista Psicológica Semi-estructurada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Este tipo de entrevista psicológica suele utilizarse con frecuencia en la investigación cualitativa ya que además de presentar una base sobre los pasos de una entrevista, también ofrece flexibilidad para que los pacientes se extiendan en puntos de la información que tienen un mayor sentido para ellos. En función del número de personas Entrevista Psicológica Individual Se trata del tipo de entrevista que se realiza con mayor frecuencia debido a su utilidad clínica. Suelen realizarse mediante un “cara a a cara” entre paciente y terapeuta. Entrevista Psicológica en Grupo La función principal del entrevistador en las entrevistas de grupo consiste en asegurarse de que se produce una interacción en el grupo siempre teniendo el tema presente. Entrevista de comportamiento  Suele utilizarse con gran frecuencia en ambientes laborales y entrevistas de trabajo. Uno de sus objetivos principales es conocer el comportamiento del entrevistado en situaciones anteriores, de esta manera el entrevistador puede hacerse una idea de cuál será su comportamiento en situaciones similares futuras.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

En función de su temporalidad Esta clasificación hace referencia al momento temporal del tratamiento en el cual se está llevando a cabo la entrevista. Entrevista inicial Esta entrevista tiene como objetivo abrir e inicial la relación entre paciente y terapeuta. Entrevista complementaria de información Es una entrevista muy útil para recopilar datos más allá del objetivo y motivo de consulta. Entrevista biográfica También recibe el nombre de anamnesis. Suele ser utilizada en psicología infantil y es completamente imprescindible para el diagnóstico. Entrevista de devolución El terapeuta le da información al entrevistado sobre el diagnóstico y las estrategias terapéuticas planteadas desde el inicio. Este tipo de entrevista también recibe el nombre de “informe verbal”. Entrevista de alta clínica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Es la entrevista final que tiene como objetivo cerrar tanto física como administrativamente el caso y despedir al paciente. Se produce una vez que el objetivo terapéutico, motivo de consulta, ha sido conseguido. Referencia: Psicocode, 2018. Recuperado de https://psicocode.com/psicologia/entrevista-psicologica-definicion-tipos-etapas/ Estudiante 2 Patricia Bravo Romero META PLAN Es una socialización de los agentes educativos para intercambiar ideas y construir planes de acción de manera grupal, guiados por un moderador o facilitador encargado de dirigir los pasos de la dinámica. Se inicia con una o más preguntas sobre el tema las cuales el grupo las responde como una lluvia de ideas en una cartulina, donde se resalta las ideas con contenido negativo o críticos con colores azules y rosado, las respuestas constructivas y positivas se resalta de color amarillo y verde y las de carácter neutral en color blanco. Finalmente son expuestas en el pizarrón todas las ideas para  debatir, concluir y designar un plan de acción con objetivos designados a cada participante. Características:                           

Es de rápida comprensión Tiene enfoque social participativo Permite la participación y comunicación Busca generar ideas y soluciones

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Elementos:       

Colores fríos azul y rosado Colores calientes amarillo y verde Colores neutral el blanco Marcador de un mismo color para todos Uso de cartulina Papel periódico, tijeras, cinta adhesiva participantes

Fases:    

presentación de la metodología, objetivo y formulación de preguntas recolección de cartulina con propuestas o ideas lluvia de ideas conclusión, resumen y plan de acción

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3 Neyla Yineth Barreto Cerquera METODOLOGÍA SOCIOGRAMA Es una herramienta diagnostica utilizada para medir, las relaciones sociales en grupos determinados. Ayuda a comprender las capacidades, interacciones y bienestar mental a nivel grupal e individual. Se utilizan principalmente en contextos educativos. Su objetivo principal es detectar personas rechazadas, aisladas y detectar la dinámica de grupo. CARACTERISTICAS Se utiliza en grupos naturales en los que los miembros se conocen entre si Los grupos han de ser relativamente estables Se centra en los deseos subjetivos de los alumnos. Sus funciones son: Descriptiva: Describe las relaciones internas del grupo, los roles, las atracciones, los rechazos, los liderazgos etc. Explicativas: muestra las conductas del grupo, explica las conductas, posibles factores influyentes, consecuencias de conducta, costumbres y valores que la motiva.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

HERRAMIENTAS Salón, con un clima ambientado, fresco, y con buena iluminación. Sillas y mesas, donde se puedan ubicar las personas que van a responder el test Hoja de papel con las preguntas de test Lapiceros FASES

Fase 1: Determinar el tema y los criterios ¿Qué necesito conocer?, rechazo, aceptación, organización etc. ¿Es un grupo adecuado para la realización de un sociograma?, edad, confianza, interacción, sexo etc. ¿Sobre qué voy a recoger información?, actividades de clase, tareas, amistad, etc. ¿Qué criterios voy a utilizar?, rechazo, elecciones percepciones. Fase 2 Elaboración del test sociométrico. Título: hay que buscar un título llamativo, que no muestre las intenciones del test Datos personales del alumno, nombre, edad y sexo.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Objetivo del test De que grupos se puede elegir las respuestas, ejem, el grado, el ciclo o el colegio. Cuantos compañeros puede elegir En qué orden elegir en caso de haber varias opciones Las preguntas a responder. Fase 3 Formulación de las preguntas De elección positiva o preferencia ¿a quién de tus compañeros prefieres trabajar? De elección negativa o rechazo ¿Con quién no te gusta jugar en el patio? De percepción positiva ¿Quién crees que te ha invitado a su cumpleaños? De percepción negativa ¿Quién crees que no te ha elegido para jugar en el patio? Fase 3 Elementos a considerar Preguntas claras Lenguaje sencillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Grupo de personas reducido Hacer énfasis en la importancia del orden de la elección. Y garantizar la confidencialidad de la prueba Fase 4 Aplicación del test socio métrico Evitar la solemnidad Evitar hablar y hacer comentarios Tener en cuenta a los compañeros ausentes Es importante poner en las respuestas el nombre del compañero elegido y también el alias si tienen. Dar tiempo suficiente para responder sin afanes Dar agradecimientos. Fase 5: Elaboración de la matriz socio métrica Construir un cuadro con el número/nombre de miembros Colocar en el eje vertical los electores Colocar en el eje horizontal los elegidos Colocar las elecciones en azul Los valores se ponderan en función del número de elecciones posibles (si es posible únicamente elegir a dos personas, damos un 2 al que ha sido elegido primero y un 1 al elegido después) Colocar los rechazos en rojo Elaborar un cuadro de doble entrada donde se colocan los nombres de los miembros del grupo y los resultados del test sociométrico. Fase 6: Construcción del socio grama Representación gráfica de los resultados de la Socio matriz:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

- Independientes para cada pregunta. - Independientes para elecciones y rechazos. - Emplean simbología específica: Para elección utilizaríamos este → Para rechazo utilizaríamos este --//→ Fase 7: Análisis de la interpretación del socio grama. Posiciones socio métricas Nivel individual expresado por el número de elecciones y rechazos: Líder: Muchas elecciones y pocos rechazos: mayor índice de popularidad - Pueden existir más de un líder - Buscar los individuos “puente” Eminencia gris: Individuo prácticamente aislado; relación mutua con el líder - Gran influencia grupal - Popularidad baja Aislado: No recibe elecciones y tampoco elige a nadie - Precisa la libertad para dejar en blanco Marginado:  Realiza elecciones, pero no es elegido por nadie Rechazado parcial: - Recibe más rechazos que elecciones - Suele notarse su presencia (revoltoso, gracioso) Rechazado total: Únicamente recibe rechazos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Normal: Recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos - La mayoría de los miembros del grupo - Perfecta integración Polémico: Recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos - Suele dividir al grupo: anti líder - Gran influencia y prestigio social Configuraciones socio métricas Nivel grupal, al menos dos personas: Pareja o relación diádica: Elección recíproca de dos individuos Triángulo o relación tríadica: a, b y c se eligen entre sí - Subgrupo muy unido y compacto - Gran influencia en el grupo si uno de ellos es “puente” Cadena: A elige a B, B elige a C, C elige a D… Cuánto más próximo esté A del líder, mayor será su estatus socio métrico ANALISIS Y CONCLUSIONES Esta herramienta diagnostica, es importante para poder identificar, las relaciones, conductuales, comportamentales y emocionales de los estudiantes dentro de su entorno escolar, esto a la vez no da la visión sobre las situaciones que genera en ellos, sentimientos de confianza, seguridad, autonomía etc. Al igual que se puede analizar los factores que produzcan rechazo del grupo hacia ellos mismo. Permite también que se pueda llagar al análisis de las relaciones sistémicas del estudiante, analizando todos los entornos donde se desarrolla individualmente. Se pueden identificar estilos parentales de crianza de estos niños, deduciendo si muchos comportamientos son productos de la crianza y convivencia en el hogar.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Factores de orden relacional como el no-autoritarismo y el estímulo a la autonomía por parte de los padres son muy importantes a la hora de desarrollar razonamiento moral pro social desde una temprana edad (Richaud de Minzi, 2009). Son muchos los estudios desarrollados en relación con los efectos que tiene la conducta parental en el desarrollo social, emocional y cognitivo de los hijos. Particularmente, implementar prácticas de crianza no punitivas y no autoritarias, sino directivas y orientadas al apoyo, facilitan el desarrollo del razonamiento moral pro social, ya que, según Richaud de Minzi (2009), un alto nivel de razonamiento moral pro social tiende a implicar el desarrollo de valores internalizados y no únicamente una perspectiva orientada al otro. Con el aumento de la edad del niño-a, las prácticas paternas que facilitan el pensamiento y funcionamiento autónomo (las no autoritarias y no restrictivas), son altamente relevantes para un juicio moral pro social maduro.

Estudiante 4

Estudiante 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Abordaje de la herramienta diagnóstica en una problemática específica del contexto educativo.

Estudiante 1 Melissa Sanchez Suarez

Estudiante 2 Patricia Bravo Romero

Estudiante 3 Neyla Yineth Barreto Cerquera

Estudiante 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 5

Cuadro comparativo Nombre de los estudiantes: Referencia (s): Herramienta Diagnóstica

Hacer la(s) respectiva(s) referencia(s) teniendo en cuenta las normas APA Características

Elementos

Abordaje en una problemática específica

Entrevista Cartografía

Matriz DOFA Metaplan

 

Es de rápida  comprensión Tiene  enfoque social

Colores fríos azul y rosado Colores calientes amarillo y verde

La implementación de esta metodología, prima lo visual,

Análisis y conclusiones El presente trabajo permite concluir sobre la importancia de las metodologías participativas, para intervenir en el contexto educativo, siendo estas las que brindan herramientas adecuadas para implementar acciones psicosociales adecuadas para el abordaje de las problemáticas presentadas en la comunidad educativa. En el marco de la metodología se percibe a los participantes como actores activos en la construcción de ideas, toma de

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

participativo Permite la participación y comunicación



Busca generar ideas y soluciones

 







Sociograma

Sus funciones son: Descriptiva: Describe las relaciones internas del grupo, los roles, las atracciones, los

Colores neutral el blanco Marcador de un mismo color para todos Uso de cartulina Papel periódico, tijeras, cinta adhesiva participantes

porque se utilizan recursos didácticos, como cartulinas de colores, dibujos, gráficos, visibles a todos. Es una forma de tener la información accesible, dando lugar al planteamiento de un tema. Es un método que al escribir no tiene interferencias y cada cual expone sus ideas.

Salón, con un clima ambientado, fresco, y con El sociograma buena iluminación. es una técnica de análisis de Sillas y mesas, donde se datos que puedan ubicar las personas concentra su que van a responder el test atención el la

decisiones, construcción de conocimiento o resolución de problemas, lo cual hace de este un ejercicio participativo e inclusivo donde se respetan y tienen en cuenta todas las ideas. La metodología participativa promueve la participación, fortalecemos las posibilidades de transformación, tanto a nivel individual como colectivo, generando niveles crecientes de autonomía e independencia para el mejoramiento integral de las condiciones de vida.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

rechazos, liderazgos etc.

los

Explicativas: muestra las conductas del grupo, explica las conductas, posibles factores influyentes, consecuencias de conducta, costumbres y valores que la motiva.

forma en que se Hoja de papel con las establecen preguntas de test los vínculos sociales dentro Lapiceros de un grupo cualquiera. Este test también puede ser útil para rescatar otra información diferente, como rescatar a quién consideran como el más inteligente, el más aseado, el que causa mayor desorden, quién les gustaría que fuera su amigo (no quién es), quién consideran que requiere de mas apoyo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

infografía

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Conclusiones

 Se concluye en resaltar la importancia de las metodologías participativas, las cuales permiten intervenir en el contexto educativo, brindando herramientas adecuadas para implementar acciones psicosociales y poder abordar problemáticas que se presentan en la comunidad educativa.  Se aprendió que por medio de la metodología del estudio etnográfico en el ámbito educativo, los participantes pasan a ser actores activos en la construcción de ideas, toma de decisiones, construcción de conocimiento o resolución de problemas, lo cual hace de este un ejercicio participativo e inclusivo donde se respetan y tienen en cuenta todas las ideas.  Se encontró que la metodología participativa se encarga promover la participación y fortalecimiento de las posibilidades de transformación, tanto a nivel individual como colectivo, generando niveles crecientes de autonomía e independencia para el mejoramiento integral de las condiciones de vida.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Referencias Bibliográficas

 Colomer, T.; Masot, M. y  Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica.  En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La

evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona: Grao. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view  Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/view  Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo vídeo]. recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sevdozE6bhE&feature=youtu.be  Vera, J; Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones  y  reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto  educativo. Colombia: UNAD. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903  Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 1: La acción psicosocial del psicólogo en contextos educativos.  Soliz,F. y Maldonado,A.(2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Recuperado

de   http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf