Anexo 6 INFORME Hidrogeologico

INFORME HIDROGEOLÓGICO DISTRITO 16 MUNICIPIO DE POTOSI OCURRENCIA DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL DISTRITO 16 MUNICIPIO DE

Views 37 Downloads 0 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME HIDROGEOLÓGICO DISTRITO 16 MUNICIPIO DE POTOSI

OCURRENCIA DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL DISTRITO 16 MUNICIPIO DE POTOSI INTRODUCCIÓN Antecedentes El distrito 16 municipios de Potosí está comprendido en un ambiente geológico desfavorable para la ocurrencia de aguas subterráneas de acuíferos no consolidados extensos, esto sujeto a estudios para la determinación e identificación de las características geomorfológicas, sedimentarias y de paleorelieve. 1.2 Objetivos Objetivo General El objetivo esencial es la elaboración del plano hidrogeológico, el cual muestre las unidades hidrogeológicas principales. Objetivos Específicos  Recopilar la información existente de estudios realizados anteriormente y de trabajos realizados en la zona de estudio.  Realizar el análisis geomorfológico de la zona de estudio.  Realizar la identificación de estructuras sedimentarias y de paleorelieve de la zona de interés.

1.3 Metodología de Trabajo Para llevar a cabo la elaboración de un plano hidrogeológico, se divide el trabajo en tres etapas, explicadas a continuación:  Primera fase: Recopilación de información geológica y cartográfica disponible de utilidad al trabajo, ya sea a escala regional o local.

OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

Página 1

 Segunda fase: Con ayuda de esta información se realiza la elaboración de una base de datos referidos al área de estudio y a partir de esta BD se genera el mapa hidrogeológico previo, ya sea mediante interpretación de fotografías aéreas o imágenes satelitales, de acuerdo al sector puede solamente contarse con una de estas o realizar una combinación de ambas. La elaboración de este mapa se desarrolla en primera instancia en formato físico (fotointerpretación), luego se pasa la información a formato digital mediante el software ArcGis 10.1, realizando previamente un foto-mosaico digital con fotografías aérea, orto-corregidas y geo-referenciadas, realizando a la par una reinterpretación con ayuda de imágenes satelitales. De ahí es que se fijan blancos de interés hidrogeológico.  Tercera fase: se realiza la diferenciación litológica y de paleorelieve, con ello la identifacion de estructuras geológicas diferenciadas en unidades hidrogeológicas.

1.4 Fuentes de información Numerosas fuentes documentales son y serán utilizadas para preparar este estudio. Los mapas topográficos de base a escala son los publicados por el Instituto geográfico militar (IGM) que provee una cobertura completa de la zona. La división Política es extractada de los mapas referenciales del INE. La mayor parte de la información geológica se extrae de los mapas de escala 1:100,000 hojas Potosí, Las fuentes bibliográficas de mayor relevancia son: Mapas temáticos de recursos minerales de Bolivia Hoja Potosí.

CAPITULO II

GENERALIDADES

2.1 Ubicación Se ubica al Nor este del departamento de Potosí entre las coordenadas geográficas:

OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

Página 2

UTM Norte 20k Este Elevación

7817422 m E 211733 m S 4100m.s.n.m.

2.3 Fisiografía La fisiografía del distrito 16 del municipio de Potosi forma parte de la Cordillera Oriental central, a la vez se distinguen dos tipos de paisajes constituidos hacia el oeste por el extremo norte de la Meseta del Los frailes y al este las serranías de dirección NNO-SSE paralelas entre si y separadas por valles profundos desde alturas de los 3000 a 4500 m.s.n.m, a la vez comprende una red hidrográfica que fluye en función a la dirección preferencial de las serranías, siendo que los afluentes menores tienen una dirección transversal a las serranías. 2.4 Clima y Vegetación El área posee un clima frio y seco característica de serranía altiplánica a lo largo de la mayor parte del año. Las mayores precipitaciones se dan en los meses de Enero y febrero con un volumen de 360 mm, y un mínimo de 80 mm por año en los meses de junio y julio. La media de temperatura es de 8 ºC dentro un rango de -13ºC a 22ºC en el transcurso del año. Los ecosistemas de la región están adaptados al clima de puna alta que cubre casi la totalidad del área, Sobre los suelos degradados predominan vastos pajonales con un mínimo de superficie cultivable utilizada para la siembra de papa cebada quinua y otros. Entre las principales especies autóctonas se tiene: Ichu, Thola, Muña, Chillca, Anawayo,Yareta. (Monters de Oca 1989)

2.5 Hidrografía El sistema hidrográfico de la región corresponden a dos grandes cuencas, los afluentes de dirección oeste pertenecen a la cuenca endorreica de Poopó y los afluentes de dirección preferencial sureste pertenecen a la cuenca del Pilcomayo. El diseño de drenaje es de tipo dendrítico en la región de la cordillera, el cual está controlado por la litología principalmente a lo cual se da la ocurrencia común de vertientes como principales fuentes de agua. CAPITULO III OCURRENCIA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ZONA DE ESTUDIO OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

Página 3

Según la leyenda internacional para mapas hidrogeológicos por STRUCKMEIER et al., 1995 la ocurrencia e aguas subterráneas en el Distrito 16 del municipio de Potosí, se ha clasificado en tres unidades hidrogeológicas principales: 1. Unidad hidrogeológica relacionados con acuíferos porosos no consolidados 2. Unidades hidrogeológicas relacionados con acuíferos en rocas poco consolidados 3. Unidades hidrogeológicas relacionados con acuíferos locales y limitados (en rocas porosas o fisuradas) o carencia de recursos de agua subterránea notables. En la zona de estudio se pueden diferenciar tres unidades hidrogeológicas Importantes: - ROCAS CONSOLIDADAS CON PERMEABILIDAD SECUNDARIA: Las rocas pertenecientes al batolito del Kari Kari (latitas biotiticas y cuarzo latitas Terciarias y lutitas Ordovicicas) presentan una permeabilidad secundaria por fracturación, y no representan una fuente de agua subterránea importante. Forman el basamento para los depósitos cuaternarios recientes. - LOS DEPÓSITOS MORRENICOS CON PERMEABILIDAD VARIABLE Las morrenas constituyen una unidad importante para la explotación de aguas subterráneas aunque presentan una litología muy heterogénea (desde bloques hasta arcilla) tienen una buena permeabilidad, la transmisividad. La naturaleza misma de los depósitos al ser material morrenico se espera una Heterogeneidad en los materiales que lo componen. mezclada con la grava que La zona de recarga de esta unidad se encuentra principalmente en las quebradas que bajan por medio de los valles glaciales, el agua se insume produciendo extensos bofedales, otra zona de recarga importante son las represas y lagunas que se encuentran en la cordillera del Kari Kari en medio de los valles glaciales. El nivel freático en esta unidad está a 2 metros bajo superficie, la dirección del flujo Subterráneo es aproximadamente este - oeste. - LOS DEPÓSITOS FLUVIOLACUSTRES DE MAYOR PERMEABILIDAD En la planicie la granulometría de los materiales es más fina, no se presenta Bloques de mucho diámetro, pero continúan la deposición de sedimentos alternando Gravas y arena con arcilla. Las capas más permeables (acuíferos) en los pozos perforados, se encuentran a OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

Página 4

Diferentes profundidades pero alcanzan un espesor aproximado de 18 metros en todos los casos.

3.1 Unidades hidrogeológicas consolidados

relacionadas con acuíferos

porosos no

Los recursos de aguas subterráneas más importantes se encuentran en depósitos porosos no consolidados de productividad alta, ubicado en la parte central. Los depósitos ubicados en cauces de los ríos son los más importantes. Acuíferos en rocas porosas no consolidadas de productividad media a baja se encuentran en sedimentos fluvio lacustres PTHs (fl), el aprovechamiento de estos acuíferos puede ser restringido por la salinización de los mismos Dentro de esta unidad se puede diferenciar los siguientes acuíferos:

3.1.1 Acuíferos productivos Aluviones en cauces de ríos maduros Hs (arm) Aluviones en los valles de ríos maduros de edad holocenica, Hs (arm), se encuentran en ríos principales que drenan de cuencas hidrográficas del departamento de Potosi como el rio Potosi y otros. Están formados por material aluvial como gravas, arenas y limos Estos ríos se clasifican como maduros por su ancho, la composición litológica y la potencia de los depósitos, son considerados en este grupo por su gran productividad. En general, en los valles de estos ríos existen acuíferos productivos cuya agua es extraída mediante pozos excavados para uso doméstico. El aprovechamiento de estos acuíferos en algunos ríos está restringido por la contaminación de las aguas superficiales. Abanicos aluviales, PTHs (ab) Los abanicos de edad pleistocénica a holocénica PTHs (ab), normalmente están formados por cantos, gravas, arenas y limos. En general forman acuíferos productivos, sin embargo en el Distrito de Potosi no se han encontrado este tipo de depósitos.

OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

Página 5

Depósitos fluviales en cauces de ríos antiguos, cubiertos por una capa fluviolacustre, PTHS (f) Los sedimentos de este tipo están normalmente compuestos por gravas y arenas de edad pleistocenica a holocénica PTHs (f) que están cubiertos por arcillas, limos y arenas de una fase fluvio – lacustre, sin embargo tampoco se han encontrado este tipo de depósitos en el Distrito de Potosí. 3.2 Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferos locales y limitados (en rocas porosas o fisuradas) o carencia de recursos de aguas subterráneas notables El tercer grupo está constituido por rocas porosas o fisuradas de productividad baja a nula. A este grupo pertenecen acuíferos locales en rocas porosas y zonas de fracturas de productividad baja, por ejemplo depósitos lacustres y las areniscas y lutitas del Devónico inferior y silúrico superior distribuidos en la hoja En algunas áreas del distrito 16 del municipio de Potosi se encuentran rocas sin recurso de agua subterránea notable, constituidos por ignimbritas de edad terciaria y también por las limolitas, lutitas y diamictitas de edad devónico, silúrico y Ordovícico.

3.2.1 acuíferos menores con recursos de agua subterránea locales y limitados Rocas volcánicas del Mioceno a Plioceno volcánico, MPv En la parte occidental del distrito de Potosi existen flujos de lava de estrato volcanes y domos de ignimbritas pertenecientes a la Formación Los frailes, las vulcanitas de esta formación constituyen flujos de ceniza diferenciadas en dos unidades de enfriamiento: la primera de composición riolita andalucita y la segunda riolita cordierita. Estas rocas corresponden a tres emisiones ignimbriticas con flujos de ceniza soldadas a no soldadas. La fracturación y el diaclasamiento de las rocas volcánicas favorecen la infiltración de agua desde la superficie, sin embargo la productividad de estas rocas en baja y limitada. Rocas del devónico y silúrico superior sedimentario, DSs Las rocas pertenecientes al Devónico y Silúrico superior están restringidas a pequeños afloramientos al norte este del Distrito de Potosi. Las rocas están OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

Página 6

conformadas por areniscas interestratificadas con lutitas y limolitas pertenecientes a la formación devónica Vila Vila y a la formación Catavi de edad silúrica. La permeabilidad secundaria de los sedimentos normalmente es baja; la ocurrencia de vertientes en estos sedimentos es la causa para clasificar los acuíferos a nivel local y limitado en relación a los recursos de agua subterránea 3.3.2 Acuíferos sin recurso de aguas subterráneas notables. (no se excluye que existan acuíferos paleozoicos en profundidad) Rocas del Silúrico y Ordovícico sedimentario, SOs A este grupo pertenecen las rocas del silúrico depositados debajo de la formación Catavi (Potosi, Llallagua y Cancañiri) y las rocas ordovícicas. Las rocas están constituidas por limolitas, lutitas, areniscas, cuarcitas y diamictitas que afloran en la parte oriental del Distrito de Potosi. En general esta unidad tiene muy pocos recursos de aguas subterráneas notables por la falta de formación de acuíferos por el frecuente cambio entre rocas consolidadas y sedimentos muy finos muy plegados. Sin embargo en profundidad no se descarta la ocurrencia de agua subterránea.

BIBLIOGRAFIA  Hoja geológica Potosi Nº 6240 (Mapa a escala 1:100.000). Servicio Geológico de Bolivia GEOBOL, Departamento de Recursos Naturales (1994).  Plano topográfico base del IGM. 6240 I, II, II, IV. (1960).  El Distrito de Potosi, Geología e Historia. Artur Boucout. et al., (1986)  Suárez Soruco R. & Díaz Martínez E. (eds.), 1996: Léxico estratigáfico de Bolivia. Revista Técnica de yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, vol. 17.  Suárez S. R. & Díaz M.E. (2000): Compendio de Geología de Bolivia. Rev. Técn. YPFB, v. 18,1- 2, Potosi, Bol.  Montes de Oca I. (1989): Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Ed. Educacional del Min. Educ. Cult., La Paz, 574 p.  Ahlfeld, F. & L. Branisa, 1960. Geología de Bolivia. Ed. Don Bosco, La Paz. 215 p. Mapa geológico

OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

Página 7