Anexo 5 - Plantilla paso 4

PASO 4 – DISEÑO: PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ANDREA KATHERINE FLOREZ GLORIA INES LASSO MAGDA RO

Views 102 Downloads 3 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 4 – DISEÑO: PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANDREA KATHERINE FLOREZ GLORIA INES LASSO MAGDA ROCIO SALAMANCA MARILYN ACOSTA CÓRDOBA TANIA ELIZABETH RANGEL

TUTOR: SANDRA MILENA MORALES MANTILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA 08/05/2020

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Tercera parte 1. Determinación del enfoque, el tipo y modelo de investigación - Definir y justificar el enfoque investigativo: cualitativa o cuantitativa Esta investigación es cualitativa, ya que en la En la vereda viento libre tenían problemas, porque no tenían un docente para los 15 niños que tenía la verada, porque no contaba con un programa escolar. Entonces la alcaldía contrato a Alicia una licenciada en pedagogía infantil para que atienda a la primera infancia. La docente realizo sus actividades didácticas, pero en medio año ella mira que no han avanzada lo que esperaba, ya que los niños no tienen un buen desarrollo socio-afectivo (no comparten, no se integran, etc.). Esto es porque los padres de estos niños trabajan y no comparten tiempo con ellos, y los dejan al cuidado de sus hermanos mayores. Lo cual hay que fortalecer el desarrollo socio-afectivo de los niños, hay que integrar a los padres para fortalecer el vínculo entre sus hijos. Lo cual, rol del investigador en su trato intenso con los sujetos involucrados en el desarrollo de la investigación, para comprenderlas y darles una óptima solución a la problemática. Esta metodología será adecuada cuando, para desarrollar dichas tareas, lo cual sea más importante los aspectos subjetivos del comportamiento de los sujetos, que las particularidades objetivas del fenómeno a estudiar, siendo vital estudiar la vida social dentro de su propio ambiente. Lee y Lings (2008) proponen que la investigación cualitativa parece la más apropiada para responder aquellos aspectos que requieren una especificación, una interpretación y una explicación minuciosa del fenómeno a estudiar. Lo cual esta metodología es pertinente. -

Definir y justificar el tipo de investigación: educativa o pedagógica Está es una investigación pedagógica, porque en la Vereda Viento Libre los niños no tienen un buen desarrollo socio-afectivo (no comparten, no se integran, etc.). lo cual, hay que investigar las falencias, desarrollar metodologías y actividades para el desarrollo socio-afectivo de los niños. Donde el docente es investigativo, busca la manera en que los niños compartan se integren con los demás. La pedagogía es la ciencia de la educación, lo cual es el método para el aprendizaje y enseñanza. La

pedagogía es planear, estudiar, desarrollar y evaluar el proceso de aprendizaje y enseñanza busca mejorar la realidad educativa en diferentes ambientes. Ya sea escolar, familiar, laboral y social… Es una investigación que busca que el maestro se autoevalúe sobre su labor diaria y hace que el maestro en total investigación para el mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza d ellos d ellos estudiantes en el salón de clases, esto le ayudara a la maestra Alicia de la vereda viento libre, para que la maestra estudie e investigue lo que esta sucediendo con la problemática que se está mostrando, para saber lo que está pasando con los alumnos y también porque actúan de esa forma y buscar soluciones a lo que está pasando, a partir de una investigación pedagogía que hará la maestra para darle solución.

-

Definir y justificar el modelo de investigación: IA – IAP – Etnografía Investigación Acción Participativa: El modelo de investigación es el IAP: porque la Investigación Acción Participativa, es un enfoque de investigación en comunidades que resaltan la participación y la acción, lo cual, en la Vereda Viento Libre, se esta investigando afondo a la población, para saber cual es la afectación de los niños en el desarrollo socio-afectivo, ya que ellos no comparten, no se integran con los demás, etc. La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de investigación que está establecida en un elemento fundamental. Lo cual se basa en una reflexión y una constancia de para prácticas que se plantean insertar a todos los participantes de una población en la creación de conocimiento científicos por sí solos. Este sistema consiste en orientar y modificar la realidad de la educación para la originalidad de las prácticas educativas, es idónea para generar cambios por medio de actividades reflexivas de acción y participación. La realidad sólo existe en manera de múltiples edificaciones mentales y sociales; reemplazando los ideales teóricos de explicación, revelación y control por los de percepción, significado y acción (Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J., 2010).

2. Diseño de la acción pedagógica a implementar Con base en la formulación del problema, la hipótesis de acción y los objetivos específicos definidos para la investigación, proponer dos objetivos educativos a alcanzar, y plantear (al menos) una actividad para cada objetivo, diligenciando la siguiente matriz: Objetivos específicos de la investigación que orientan la acción pedagógica evaluar el desarrollo socioafectivo de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la vereda viento libre del municipio la Esperanza.

Estrategia / técnica

Actividad

Implementar Juegos cooperativos

¿DÓNDE ESTÁ…? Consiste en: Primero cada estudiante debe presentarse, después hacemos que todos los niños se sienten en círculo; después deberán elevar la mano, estiran el dedo índice, lo agitan. La educadora pregunta: ¿Dónde está Andrés Alejandro? Todo el grupo le señalará con la mano estirada

Recursos

No hay recursos manuales, en esta actividad se canta y se utilizan las manos

Resultados de aprendizaje

Identificar las competencias emocionales de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la Vereda Viento Libre, ayudándolos así, a relacionarse más entre si

diciendo: ¡Ahí! Luego pregunta: ¿Dónde está Lorena? Todas la señalan diciendo: ¡Ahí! Seguimos hasta que hemos dicho el nombre de todas las niñas y niños del grupo incluso los que hoy no han venido.

Diseñar desafíos de cooperación para el desarrollo socioafectivo de los niños y las niñas de

Planteamiento de los juegos cooperativos

En esta actividad va a haber desafíos de cooperación como: Las traes: La cual consiste en que el



Esta actividad se desarrolla en un lugar amplio

Conseguir con las actividades de cooperación, que los niños y niñas de 3 a 5 años de la

3 a 5 años de la Verada Viento Libre del Municipio de la Esperanza.

Implementar desafíos de cooperación para el desarrollo socioafectivo de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la Verada Viento Libre del Municipio de la Esperanza.

Acogidas de los desafíos de cooperación

niño o niña que la trae persigue a los demás, cuando toca a la otra persona, se toman de las manos y continúan persiguiendo a los demás. El proceso sigue hasta terminar todos tomados de las manos Se realizará “el viernes de colores” en el cual todos los estudiantes participarán pintando un mural de papel, cada viernes se tomarán las dos últimas horas clases cada viernes abra un dibujo diferente, si es un paisaje cada uno pintará parte de los diseños y firmara plasmando en el afiche su

Vereda Viento Libre se integren con los padres y hasta la docente, para fortalecer la cooperación e integración de los niños.



Para esta actividad se necesitará pintura o temperas, pinceles, pliegos de papel.



Fortalecer con estas actividades la unión, la cooperación y la dedicación de los estudiantes, docente y padres los cuales apreciaran la actividad a desarrollar

mano Evaluar la eficiencia Juegos cooperativos de los desafíos de cooperación implementadas para el desarrollo socio-afectivo de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la vereda viento libre del municipio la Esperanza.

Al desarrollar las Libreta de apuntes actividades de y lápiz desafíos de cooperación tales como los juegos “DONDE ESTA?, LAS TRAES Y EL VIERNES DE COLORES” con los niños y niñas con la compañía de la docente, se logra que los niños se integren y compartan con los demás, lo cual se logra la hipótesis de “implementar desafíos de cooperación es una estrategia eficaz para el desarrollo socio-afectivo en los niños y las niñas de 3 a 5 años de la Verada Viento Libre del Municipio de la Esperanza”

Lograr con éxito que los niños desarrollen sus emociones, por medio de los juegos de cooperación, en la cual fortalezcan la unión e integración de los niños con las demás.

3. Determinación de fuentes y procedimiento para la recolección de información De acuerdo con los objetivos específicos definidos para la investigación, el modelo de la investigación definidos en los ejercicios anteriores, establecer las fuentes, las técnicas y los instrumentos para la recolección de la información proveniente de la intervención pedagógica, en la siguiente matriz: Objetivos específicos de la investigación evaluar el desarrollo socio-afectivo de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la vereda viento libre del municipio la Esperanza. Diseñar desafíos de cooperación para el desarrollo socioafectivo de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la Verada Viento Libre del Municipio de la

Fuentes

Los niños y las niñas

Docente Padres de familia

Técnicas Observación: (diario de campo) en la cual se observa los comportamientos, sus actitudes y destrezas de los niños y niñas.

Grupos focales: estrategias que buscan atraer la atención de los estudiantes, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación motivacional de inicio. Con esto busco atraer la atención de los niños.

Instrumentos 

Guía de observación

padres de familia y docentes 

Guía de trabajo Padres de familia: preguntas orientadas

Esperanza. Implementar desafíos de cooperación para el desarrollo socioafectivo de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la Verada Viento Libre del Municipio de la Esperanza. Evaluar la eficiencia de los desafíos de cooperación implementadas para el desarrollo socioafectivo de los niños y las niñas de 3 a 5 años de la vereda viento libre del municipio la Esperanza.

Docente Padres de familia



Taller para docentes: estrategias lúdicas.

Observación directa: Se emplea en la recolección de información de manera directa en el campo de estudio y se obtiene de primera mano

 

Dairio de campo Registro de observación

OBSERVACION PARTICIPANTE: Es una de las estrategias de observación más utilizadas, esta técnica consiste en que el investigador es un sujeto activo en la investigación donde permite la interacción socializadora de los participantes, en este caso los niños



Diario de campo

Niños y niñas

Docente Padres de familia Niños y niñas

Nota aclaratoria: En la columna de técnicas, se debe presentar la razón que justifica la elección de cada técnica.

CONCLUSIONES Conclusión de (nombre del estudiante)

Que este trabajo me aportó muchos conocimientos, aprendizajes y enseñanzas, como docentes tenemos la responsabilidad de educar a los niños, porque son la nueva generación de nuestro país. Con la actividad que se plantea, podemos desarrollar el desarrollo socio-afectivo en los niños y niñas, al igual implementado los desafíos de cooperación como estrategia didáctica para el desarrollo socio-afectivo de los niños, para que los niños se integren, compartan y socialicen, cambiando sus actitudes. Lo cual se integran a los padres a la actividad, para que compartan y se integren con sus hijos. Conclusión de TANIA ELISABETH RANGEL ZAMBRANO Con el presente trabajo puedo concluir que la afectividad que demuestra el niño de 3 a 5 años implica más allá de las emociones, sentimientos y/o actitudes, por eso es esencial trabajar con dinámicas, juegos cooperativos, etc. para la conformación y estructuración de su personalidad, identificando así que la afectividad en el entorno familiar juega un papel muy importante y decisivo en un proceso de aprendizaje del educando frente al jardín de niños; el comportamiento del niño es el reflejo del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve repercutiendo los lazos afectivos en el proceso de aprendizaje de el mismo Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante)

REFERENCIAS Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.  Barbosa-Chacón, J., Barbosa, J. & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas: Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, 37(149), 130-149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982015000300008&lng=es&tlng=es  Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1  Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29 (2), 67-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206  Universidad de Alicante. (s.f.). Técnicas de investigación social. [OVA]. Recuperado de https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/