Anexo 2 Historias Incompletas

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero. ASCT (Attachment Story Completion Task) de

Views 240 Downloads 48 File size 398KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

ASCT (Attachment Story Completion Task) de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) Diagnóstico del estilo de apego en niños entre 3 y 6 años: procedimiento de historias incompletas de apego. El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno/a con el “Procedimiento de Historias Incompletas de Apego”. Este procedimiento permite evaluar el estilo de apego en niños de 3 a 6 años a partir de las respuestas dadas a una serie de historias inacabadas. Se trata de una técnica proyectiva de evaluación de la calidad del apego infantil. Se le pide al niño que complete historias que son evocadas a partir de muñecos que representan una familia en diferentes situaciones. Las historias están diseñadas para poner de manifiesto diferencias individuales en una variedad de situaciones activadoras de conductas de apego. Para poder aplicar este procedimiento se describen los materiales necesarios, las historias a representar y los criterios diagnósticos. Materiales Los materiales requeridos para la escenificación de las historias son los siguientes: 1. Unos muñecos que representan la familia protagonista: la madre el padre, la abuela y dos hijos/as, uno/a mayor y otro/a pequeño. Es necesario tener 4 muñecos que representen a los hijos de la familia, dos de cada sexo ya que utilizaremos los del mismo sexo que el niño a evaluar. El padre, la madre y los dos hijos serán utilizados en las tres primeras historias y la abuela en la cuarta y quinta. 2. Otros juguetes y accesorios: tarta de cumpleaños, mesa, cubiertos, vasos, platos, césped, roca, cama y un coche. 3. Se recomienda filmar en video el pase de la prueba para la posterior transcripción de las respuestas dadas por el niño. Es importante analizar tanto lo que dice el niño (comunicación verbal), como lo que hace con los muñecos (comunicación no verbal). Descripción de las historias 0. Historia introductoria: fiesta de cumpleaños Esta historia no es utilizada en el diagnóstico del estilo de apego. Es una historia neutra en términos de apego, el niño no percibe amenaza por lo que no es una historia activadora de conductas de apego. Sirve para situar al niño en la prueba, se le presentan los muñecos, se le pide que les ponga nombre y se escenifica una fiesta de cumpleaños para comprobar que entiende el procedimiento. Materiales necesarios para la representación: los 5 miembros de la familia, una mesa de juguete (puede utilizarse una caja como tal) y un pastel de cumpleaños. El examinador va presentando a la familia, y a continuación dice: “Aquí tenemos una mesa y, fíjate, ¿qué es esto? (mientras muestra al niño el pastel), ¿qué tipo de pastel es?........... sí, es un pastel de cumpleaños. ¡Escucha la historia! La mama ha hecho un pastel porque hoy cumple años uno de los niños”. El examinador coge a la madre y dice: “Abuela, papa, niños vamos a hacer una fiesta de cumpleaños”. Se pregunta al niño que ocurre a continuación. Una vez se comprueba que el niño comprende el procedimiento se pasa a la representación de las 5 historias diagnósticas.

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

1. Historia del zumo derramado. La historia representa a la familia (el padre, la madre, y los dos niños) sentada en torno a una mesa. Materiales necesarios para la representación: los 4 miembros de la familia, una mesa de juguete (puede utilizarse una caja como tal) y utensilios de cocina: 4 cubiertos, 4 vasos y 4 platos de juguete. La historia se presenta pidiendo al niño que nos ayude a poner la mesa ya que la familia de nuestra historia se dispone a comer. Una vez situados los muñecos en torno a la mesa el examinador inicia la historia: “Ya tenemos a nuestra familia dispuesta a comer, el niño pequeño (por su nombre) coge su vaso de zumo y lo derrama accidentalmente sobre el mantel. La madre se dirige hacia él mientras dice con voz firme: ¡has derramado el zumo!”. Se pregunta al niño qué ocurre a continuación. 2. Historia de la herida en la rodilla. La historia representa a la familia (el padre, la madre, y los dos niños) paseando por el parque. Materiales necesarios para la representación: los 4 miembros de la familia, una hoja de papel verde que represente el parque y una roca. El examinador introduce la historia situando a la familia en el parque y escenificando la caída del hijo pequeño de una roca. Es necesario que se interprete el dolor del niño: “mama, papa, me he hecho daño en la rodilla“ (con voz llorosa). Se pregunta al niño qué ocurre a continuación. 3. Historia del monstruo en la habitación La historia representa a la familia (padre. madre y niños) en su casa por la noche, cuando el pequeño de los hijos es mandado a su habitación a dormir. Materiales necesarios para la representación: los 4 miembros de la familia, y una cama de juguete El examinador introduce la historia situando a la familia en su casa a la hora de irse a dormir. Es importante situar a los 4 muñecos al menos a 30 cm de la cama. El examinador pone frente a frente a la madre y al niño pequeño mientras representa a la madre diciendo: “es hora de irse a dormir, ve a tu habitación y acuéstate” (con voz dulce). El examinador coge al niño y dice: “muy bien mama y papa, ya voy, buenas noches”. El examinador coge al niño y lo dirige hacia la cama. Una vez allí se escenifica al niño gritando llamando a sus padres porque hay un monstruo en la habitación (se utiliza voz de alarma): “mamá, papá hay un monstruo en la habitación”. Se pregunta al niño qué ocurre a continuación. 4. Historia de la partida de los padres En esta historia se utiliza a la familia al completo: padre, madre, niños y abuela. Materiales necesarios para la representación: los 5 miembros de la familia, y un coche. El examinador introduce la historia presentando a todos los muñecos y diciendo que los papas de nuestra familia tienen que hacer un viaje. A continuación, coge a la madre y dice:

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

“niños, papa y yo, vamos a hacer un viaje y nos marchamos ahora”, el examinador coge al padre y dice: “nos veremos mañana, la abuela se queda con vosotros”. El examinador coloca a los padres en el coche, hace el sonido del motor y los aleja escondiéndolos debajo de la mesa. Se pregunta al niño qué ocurre a continuación. 5. Historia de la reunión Esta historia representa el regreso de los padres de su viaje. Los materiales utilizados son los mismos que en la historia anterior. El examinador presenta la historia diciendo que es un nuevo día, la abuela está mirando por la ventana y dice: “niños, vuelven los papas de su viaje”. Mientras tanto el examinador acerca el coche hacia ellos. Se pregunta al niño qué ocurre a continuación.

Criterios diagnósticos A) Criterios de apego seguro Es importante que los observadores diferencien entre el relato propiamente dicho (contenido o temática de cada una de las narrativas) y el aspecto de apego de cada historia (la estrategia de apego utilizada). Podemos encontrar relatos en los que no aparezcan estrategias de apego a pesar de que la historia tiene un contenido claro. Para evaluar el apego debemos centrarnos en el segundo aspecto. Es fundamental, por tanto, entresacar del relato las manifestaciones de apego. Veamos para cada historia lo que se consideraría una respuesta apropiada en la línea de un apego seguro: Historia del zumo derramado Algún miembro de la familia interviene para restablecer la situación, bien por propia iniciativa o porque el niño solicita su ayuda. El zumo derramado es limpiado o/y se rellena nuevamente el vaso vacío del niño. No aparece disciplina violenta. Historia del parque Algún miembro de la familia interviene para atender el dolor del niño: acuden inmediatamente tras la caída, lo cogen en brazos y lo consuelan, lo curan, lo llevan al médico, lo llevan a casa para curarle, lo acuestan, etc. Los padres pueden "reñir" al niño por subirse a la roca, pueden decirle que no lo vuelva a hacer, pueden recomendarle que sea prudente, etc. pero a continuación, le atienden. La respuesta se considera segura solo si el dolor del niño es tenido en cuenta por la familia. Historia del monstruo Algún miembro de la familia interviene para atender el miedo del niño: los padres acuden inmediatamente a la habitación, lo cogen en brazos y lo consuelan, echan al monstruo de la habitación, le dicen al niño que no hay monstruos y que se vaya a la cama tranquilo, etc. Si es el niño el que sale de la habitación en busca de sus padres, se considerara respuesta apropiada siempre que la petición del niño sea atendida (por ejemplo: los padres van con el niño a la habitación y "matan" al monstruo, los padres le acompañan a la habitación y le dicen que ya no está el monstruo, etc.). La respuesta se considera apropiada solo si el miedo del niño es tenido en cuenta por la familia. Historia de la separación El sujeto acepta la separación, no manifiesta una excesiva ansiedad y/o utiliza estrategias de afrontamiento adecuadas ante la separación: juega, se va a dormir, se pone a comer, ayuda a la abuela en distintas actividades, etc. Puede

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

mostrar algún tipo de aflicción, o mostrarse nervioso ante la ausencia de sus padres, puede aparecer alguna conducta de búsqueda (por ejemplo, preguntar cuándo volverán los padres, preguntar dónde se han ido, etc.), pero estos aspectos no son la tónica general de la historia. Es importante que el niño realice alguna actividad y su respuesta no esté únicamente focalizada en el regreso de los padres. Historia de la reunión El reencuentro es positivo y reconfortante para el niño. En la respuesta del niño aparecen algunos de los siguientes aspectos: 1) saludos de bienvenida, 2) manifestaciones afectivas (besos, abrazos, etc.), 3) si el niño estaba llorando como consecuencia de la separación se calma, inmediatamente, tras el regreso de sus padres. 4) el niño coloca a la familia en una posición que permite la interacción (coloca a la familia cara a cara, dirige a los niños hacia los padres o al revés, etc.) 5) La familia se implica en alguna actividad común (p.e. comer, jugar, irse de viaje juntos, ir de compras, etc.). B) Criterios de apego inseguro Se presentan los criterios agrupados por tipos de apego inseguro. Huidizo a) El niño no responde, bloqueo general b) El niño trata de evitar la tarea (p.e. insiste en que le cuentan otra historia dice que esa historia no le gusta, etc.) c) El niño responde después de varias sugerencias o afirmaciones de “no se” d) El niño evita la tarea limitándose a señalar los personajes e) Sugiere cambiar de historia varias veces. Resistente/Ambivalente (Cantero y Melero, 1999) a) El niño muestra cólera o enfado hacia sus padres u otro miembro de la familia en las historias del zumo, del parque y del monstruo. b) Aparece la siguiente secuencia al resolver las historias de la separación y la reunión: En la historia de la separación, el niño protagonista de la historia muestra evidente ansiedad ante la separación: llora, no acepta la separación (insiste en que no se han ido), pregunta constantemente cuando vuelven sus padres, constante búsqueda visual del coche, cuando se le pide que empuje el coche se niega a hacerlo, insiste en que el niño también se va con ellos y no admite que se queda, etc. El niño muestra un estado emocional de irritación y enfado como consecuencia de la separación y/o no admite que sus padres se hayan ido. Su enfado, aflicción o constantes alusiones a los padres no le permite implicarse en ninguna actividad. La presencia de conductas violentas del niño hacia la abuela o el hermano se considera una manifestación de enfado e irritabilidad como consecuencia de la separación, y por tanto, un criterio de inseguridad del tipo resistente ambivalente. En la historia de la reunión, el niño protagonista de la historia está enfadado con sus padres, llora cuando los ve, tiene una rabieta, les agrade, presenta conductas agresivas, irritabilidad, etc. La presencia de conductas violentas del niño hacia otros miembros de la familia durante el recibimiento se considera un criterio de inseguridad del tipo resistente ambivalente. Desorganizado

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

a) Respuestas incoherentes, desorganizadas, no relacionadas con la historia. Por ejemplo, el niño entrevistado coge los muñecos y los tira, mezcla historias relacionándolas de forma incoherente, incluye personajes ficticios no relacionados con la historia, etc. b) Es incoherente lo que cuenta, con la expresión emocional que manifiesta al contarlo (por ejemplo, se ríe al contar que los padres le pegan al niño) c) La actuación de los padres es inapropiada: pegan al niño, se ríen de él, le castigan por caerse de la roca en la historia del parque o por tener miedo en la del monstruo, no le atienden (negligencia), le insultan, etc. d) Actuaciones violentas hacia el niño por parte de la abuela, o el hermano o cualquier otro personaje que el niño introduzca. e) En la historia de la reunión el niño niega el regreso de los padres (índice de temor)

Valoración del tipo de apego Una vez evaluadas cada las cinco historias según los criterios expuestos anteriormente se procede a realizar un juicio diagnóstico de la calidad del apego infantil. En la siguiente tabla se exponen los criterios diagnósticos:

VALORACIÓN DE LAS HISTORIAS DIAGNÓSTICO El niño resuelve la tarea de forma muy fluida y con APEGO MUY respuestas apropiada en las cinco historias. SEGURO El niño da respuesta no apropiadas en términos de APEGO SEGURO Inseguridad en 1 ó 2 historias MARGINAL (B1 ó B4) El niño da respuestas no apropiadas en términos de inseguridad en 3 ó más historias

APEGO INSEGURO

- Respuestas muy defensivas, “no se”, evitación de la Tipo A tarea en tres o más historias - Respuestas raras o inapropiadas en tres o más historias

Tipo D

- Respuestas inseguras en tres o más historias pero cada una de un tipo, por ejemplo, en una historia muestra Tipo D evitación, en otra historia respuestas extrañas, en otra agresividad. - Respuestas de enfado, cólera y agresividad del niño hacia los demás, en tres o más historias Tipo C - Mucha ansiedad de separación en la historia de la separación y respuestas de enfado en la historia de la Tipo C reunión

Material elaborado y/o recopilado por la Dra. en Psicología Rosa J. Molero.

Referencias bibliográficas Bretherton, I. Ridgeway, D. y Cassidy, J. (1990): Assessing internal working models of the attachment relationship: An attachment story completion task for 3 year olds. En M.T. Greenberg, D. Cicchetti y E.M. Cummings (Eds). Attachment in the preschool years. Theory, research and intervention. (pp. 273-308). Chicago: The University of Chicago Press. Ongari, B. (2006). La Valutazione dell’attaccamento nella seconda infancia. L’Attachment Story Completion Task (ASCT): aspetti metodologici e applicativi. Milano: Edizioni Unicopli. Cantero, M. J., López, F. y Melero, R. (2000) “El procedimiento de historias incompletas en la evaluación del apego en niños de infantil. Aportaciones a partir de una muestra española”. Comunicación presentada al IX Congreso INFAD 2000. Cádiz 27, 28, 29 de Abril.