ANEXO 2

Guía Alterna Botánica económica Tutor: MARÍA ALEJANDRA ANDRADE Estudiante: Neider Buitrón Código: 1083916895 Clobis Vi

Views 222 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía Alterna Botánica económica Tutor:

MARÍA ALEJANDRA ANDRADE

Estudiante: Neider Buitrón Código: 1083916895 Clobis Viviana Rojas Codigo : Grupo:26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Agrícolas Pecuarias y del medio Ambiente

Agronomía

Pitalito ABRIL del año 2020Introducción Con la realización de esta actividad lograremos adquirir conocimiento s mucho más profundo con respecto a la Morfología externa y clasificación de los siguientes órganos de la planta: raíz, tallo, hojas, flores, fruto y semilla. Adicionalmente explicará cuales son las actividades que se plantean en esta guía alterna del componente práctico y cuáles son los productos esperados.

Objetivos

o Reconocer la clasificación de órganos o Identificar la estructura externa de los órganos de las plantas: raíz, tallo, hojas, flores, fruto y semilla o Analizar

las

diferencias

externas

de

los

órganos

de

monocotiledóneas y dicotiledóneas. o Investigar la importancia económica de los órganos de la planta.

plantas

ANEXO 2. TALLER INDIVIDUAL ACTIVIDAD 2 CURSO BOTÁNICA ECONÓMICA

LA RAIZ -De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal extraiga la raíz de una plántula dicotiledónea, lávela, realice un registro fotográfico, dibújela e identifique las zonas externas de dicha raíz.

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal extraiga la raíz de una plántula monocotiledónea, lávela, realice un registro fotográfico, dibújela e identifique las zonas externas de dicha raíz.

- Dibuje un ejemplo e indique el nombre de 5 tipos de raíces modificadas.

-¿Cúales son las diferencias internas y externas que se pueden establecer entre una raíz de una planta dicotiledónea y la de una planta monocotiledónea? MONOCOTILEDÓNEAS La mayoría son plantas herbáceas Los vasos conductores se disponen al azar por el tallo. Las raíces son fasciculadas. El tallo no tienen ramificaciones. Las hojas no suelen tener peciolo y envuelven al tallo. Sus nervios suelen ser paralelos. Suelen tener tres sépalos y pétalos, o múltiplo de tres.

DICOTILEDÓNEAS Muchas son herbáceas, pero predominan árboles y arbustos. Los vasos conductores se disponen formando anillos concéntricos por el tallo La raíz suele tener un eje central que se ramifica (raíz pivotante) El tallo suele ser ramificado. Las hojas suelen tener peciolo y sus nervios se ramifican. Suelen tener cuatro o cinco pétalos o múltiplo de cuatro o cinco.

-Diga por lo menos cinco (5) plantas cuyas raíces sean importantes para la industria ó la alimentación humana. Especifique. Romaza La raíz de Rumex crispus se utiliza para el tratamiento de estreñimiento crónico, anemia, en individuos con defensas escasas y también para tratamiento de la diarrea. Aun cuando el R. crispus tiene un alto contenido de hierro, no debe ser ingerida por mujeres embarazadas por estar asociado a abortos.

Se indica también como depurador en ciertos trastornos de la piel: psoriasis, herpes, erupciones varias, eczema, acné, sarna y también puede utilizarse para los síntomas de la anemia ferropénica en la sangre. Esta raíz ha demostrado efectividad al tratar trastornos inflamatorios del hígado y la vesícula biliar, así como otras enfermedades

gastrointestinales bajo la dirección de un naturista especializado.32 La artritis y el reumatismo son otras enfermedades a las que refieren con frecuencia esta raíz.

Begonia La raíz de Begonia gracilis macerada en agua se usa para calmar la comezón y secar las lesiones causadas por el sarampión.1 La infusión bebida se usa como purgante y puede causar el vómito.33 Betuláceas Entre las betuláceas se encuentran los alisos, cuyas raíces en decocción concentrada previenen la caída del cabello.6 El carpe americano es usado en infusiones filtradas para la irritación de los ojos. Las raíces del Ostrya virginiana fueron usadas para bañar a las mujeres después del parto.

Bejuco ubí Cissus sicyoides, llamada «tripas de Judas», es usada para varias enfermedades y a partir de varias partes de la planta. Las raíces son leñosas y recomendadas en afecciones del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, en maceración alcohólica y de aplicación tópica.1 Como purgante se usa una decocción.

Campanitas La raíz de la especie Ipomoea stans es utilizada como coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial1 y para enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos, preparada en infusión y tomada por vía oral.1 Se han reportado indicaciones en medicina tradicional para el tratamiento de la histeria y la epilepsia. En preparados

acuosos, extraídos con etanol o cloroformo, se ha demostrado que la administración de una dosis única de 100mg/kg o por 7 días consecutivos tiene efectos anticonvulsivantes en ratas de experimentación.34

Chayotillo La raíz de Sicyos deppei, al igual que la raíz de Jatropha dioica, generalmente es usada para problemas de caspa y caída del cabello y esta última es preparada en infusión y de aplicación tópica.

Consuelda La especie Symphytum officinale se conoce por sus raíces de propiedades antiinflamatorias,35 probablemente por razón de la alantoína contenida en ellas. La Comisión E únicamente reconoce el uso externo de la consuelda, para el alivio de contusiones, distensión muscular y dislocaciones articulares.3637 El uso por vía ingerida es peligroso debido a la presencia de ciertos alcaloides que son tóxicos para el hígado,38 produciendo degeneración, cirrosis e insuficiencia hepática.39

EL TALLO -De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal obtenga una plántula dicotiledónea, realiza un registro fotográfico, dibújela e identifique todas las estructuras externas del tallo.

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal extraiga una plántula monocotiledónea, realiza un registro fotográfico, dibújela e identifique todas las estructuras externas del tallo.

- Realice un esquema gráfico donde se indique como se pueden clasificar los tallos según: el hábitat donde se desarrollan, consistencia, hábito de crecimiento, forma y modificaciones.

Clasificación 

1.- Por su presencia en la planta: a) Plantas Acaules.- Plantas que no presentan tallo y si lo presentan es muy rudimentario. Ej. “lechuga”. b) Plantas Caulinares .- Presentan tallo y se encuentran en la mayoría de las plantas. 2.- Por su consistencia: a) Tallos herbáceos.- De consistencia suave y flexible; generalmente verdes. b) Tallos semileñosos.- Son aquellos de base leñosa y la parte superior herbáceas es propia de los arbustos. c) Tallos leñosos.- De consistencia dura, están impregnados con lignina, tejido súber o corcho. Ej. Tallo de árboles, “rosal”. d) Tallos carnosos o suculentos .De consistencia semisólida, presentan tejido parenquimático acuático. Ej. “tuna”, “cactus”. 3.- Por el medio donde viven: a) Tallos acuáticos: Crecen en agua y lugares fangosos b) Tallos aéreos:  Erguidos.- Crecen verticalmente, sin apoyo de otros Rastreros.- Sin rigidez, crecen horizontalmente . Ej. “zanahoria”, ““calabaza”, “ Trepadores.- Crecen apoyándose sobre el tallo en otras plantas o de objetos varios. Ej.: papelillo, granadilla,  Volubles.- Son tallos débiles, que crecen enrollándose en espiral sobre el tallo de otras plantas o soportes, pueden ser herbáceos o leñosos. Ej. “campanilla”.

c) Tallos Subterráneos.- Llamados terrestres, se desarrollan dentro de la tierra, presentan yemas que originan ramas, hojas y raíces adventicias. Pueden ser: Tubérculos.- Son gruesos, cortos, almacenan sustancia de reserva, presentan hendiduras (ojos) originan tallos aéreos. Ej. “papa”, “oca”, “oyuco”. Rizomas.- Crecen paralelas a la superficie del suelo, y se ve solo hojas. Ej. “grama”. Emite tallos aéreos y raíces adventicias. Bulbos.- Como discos, presentan hojas denominadas catáfilas. 4.- Por su ramificación a) Ramificación monopódica.- Cuando el eje principal del tallo crece sin interrupción y a lo largo de el nacen las ramas laterales. b) Ramificación simpódica.- Cuando el eje principal cesa su crecimiento y las ramas laterales son las que continúan desarrollándose y a la vez reemplazan a las anteriores.

URL del artículo: Leer completo:  -¿Cúales son las diferencias internas y externas que se pueden establecer entre el tallo de una planta dicotiledónea y la de una planta monocotiledónea? Pòr hacer -Diga por lo menos cinco (5) plantas cuyos tallos sean importantes para la industria ó la alimentación humana. Especifique. 1- Caña de azúcar

La porción comestible es el tallo interno cuya savia es una fuente de azúcar. En su forma cruda y se puede masticar para extraer un jugo dulce. Esta grama alta y perenne es nativa de las temperaturas tropicales y calientes del sur de Asia y Melanesia.

Además del azúcar, algunos productos derivados de esta planta incluyen la melaza, el ron, el etanol y el bagazo.

Quizás te interese 17 Increíbles Propiedades de la Caña de Azúcar para la Salud.

2- Bambú Es una planta siempre verde floreciente; las regiones del tallo usualmente son vacías. La parte comestible es el brote joven y emergente. El bambú es una de las plantas que crecen más rápido en el mundo.

Esta planta es utilizada en numerosos platos de la cocina asiática; están disponibles en los supermercados en distintas formas ya cortados, tanto frescos como en lata.

3- Colinabo Esta planta es de la familia de la mostaza. La principal parte consumible de la planta es el tallo base que forma una estructura esférica. Puede ser consumido tanto crudo como cocido. 4- Espárragos

Es una especie de planta floreciente perenne del género Asparagus. Es nativa de la mayoría de Europa, el norte de África y el oeste de Asia; es ampliamente cultivado cultivo hortícola.

El espárrago crece entre 100 y 150 cm de alto, con tallos con muchas ramas y follaje plumoso. Sus hojas son tallos modificados en las hojas; miden de seis a 32 mm de largo y 1 mm de ancho, son juntados en grupos de cuatro a 15 en forma de rosa. Su fruta es una pequeña bola roja que es venenosa para los humanos.

Solo los espárragos jóvenes son comúnmente consumidos: una vez que los capullos comienzan a abrirse, los brotes se tornan leñosos.

Los espárragos están compuestos de alrededor de 93% agua; son bajos en sodio y en calorías. Es una buena fuente de vitamina B6, calcio, magnesio, y zinc, es una buena fuente de fibra.

Los brotes son preparados y servidos en una numerosa cantidad de maneras alrededor del mundo, típicamente se sirve como un aperitivo o como acompañante vegetal.

Se suele servir salteado con camarones, pollo, o carne de vacuno. También puede ser cocinado sobre la parrilla o hervido; comúnmente es utilizado en hervidos y sopas.

5- Ruibarbo

Los tallos rojos o verdes son la porción de la planta comestible; las hojas son tóxicas. El ruibarbo es una hierba perenne que produce rizomas cortos y gruesos.

En la cocina, los tallos frescos y crudos son crujientes. Aunque no es una fruta, generalmente es preparada como si lo fuera. Comúnmente los tallos son cocinados con azúcar y utilizado en pies, crumbles y otros postres.

LA HOJA -De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal obtenga una plántula dicotiledónea de hoja simple, realiza un registro fotográfico, dibújela e identifique todas sus estructuras externas.

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial o vereda municipal obtenga una plántula dicotiledónea de hoja compuesta, realiza un registro fotográfico, dibújela e identifique todas sus estructuras externas.

- De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal obtenga una plántula monocotiledónea, realiza un registro fotográfico, dibújela e identifique todas sus estructuras externas.

- Clasifique las hojas anteriormente dibujadas, según los diferentes parámetros que aparecen en el siguiente cuadro: Nombre común de Frijoles

Maiz

Caña de azúcar

la planta Nombre científico

 Poaceae

Saccharum

Phaseolus vulgaris

officinarum Composición Filotaxia Nervadura Forma del limbo foliar Base Apice Margen Estipulas Indumento Nota: tener presente para la clasificación de las hojas, la referencia de Fontúrbel, et al. 2007, páginas 219-235.

-¿Cúales son las diferencias externas que se pueden establecer entre las hojas de una planta dicotiledónea y la de una planta monocotiledónea? La característica que distingue a ambos grupos se encuentra en la semilla. En ésta hay un embrión con unas hojas que reciben el nombre de cotiledones. Mientras que la dicotiledóneas presenta dos cotiledones, las monocotiledóneas tienen uno solo. ... Las hojas no suelen tener peciolo y envuelven al tallo. -¿Qué adaptaciones morfológicas y fisiológicas presentan las hojas de las plantas xerófitas de las acuáticas? Las hojas de las plantas xerófitas presentan una gran cantidad de modificaciones para evitar la pérdida de agua por los estomas. ... Otra de las adaptaciones que presentan las xerófitas es la presencia de espinas y pelos en la superficie de la hoja para evitar la exposición directa de la superficie foliar al sol.

-Mencione cinco (5) plantas cuyas hojas sean importantes para la alimentación humana. Especifique. 1 Berros De la misma familia que los canónigos, sus pequeñas hojas aportan un alto contenido en vitaminas A, C y K, además de ser muy bajos en calorías y pueden disminuir el riesgo de diabetes tipo 2. Según un estudio desarrollado por la Universidad de Pittsburg, su extracto podría inhibir la acción de sustancias cancerígenas derivadas del tabaco en fumadores.

2 Acelgas

Su alta concentración de vitamina K y de magnesio la convierte en una hoja extraordinaria para regular la función muscular y nerviosa, la glucosa en sangre y la presión arterial. La vitamina K no solo es beneficiosa para la correcta coagulación de la sangre, además, mejora el metabolismo de los huesos 3 Espinacas. Otro “superalimento” del que se beneficiaba el mismo Popeye. Ideal si buscamos potasio y hierro, adecuados para el correcto funcionamiento de las células de la sangre.Sin embargo, este vegetal es rico en oxalatos, un componente que dificulta la asimilación de algunos minerales. “De hecho, la espinaca es muy rica en calcio pero solo absorbemos un 5% de éste debido a esta sustancia”, indica Ana Amengual, dietista-nutricionista colegiada. Su principal recomendación es consumir hojas verdes variadas y alternar su consumo entre crudo y cocinado “En el primer caso se aprovecha su contenido en vitamina C y en el segundo se aumenta la biodisponibilidad de algunos minerales”, matiza.

4 Lechuga Una buena ensalada comienza por elegir una lechuga adecuada. Como hay distintas variedades recurriremos al criterio del color. La más blanca, la conocida como iceberg tienen una concentración menor de nutrientes y estará más aguada. “Cuanto más verde sea su hoja más nutrientes tendrá” asegura Amengual.

5 Endivias Su alta concentración de ácido fólico, es decir, vitamina B9, hace que sean muy recomendadas duranteel embarazo y la lactancia aunque se recomiendan en cualquier

otra circunstancia. También posee vitamina K. Aporta muy pocas calorías: 100 gramos de endivias equivalen a unas 23,70 kcal

LA FLOR - De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal seleccione una que presente flor solitaria, realiza un registro fotográfico, dibújela e indique cada una de estructuras florales.

- De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal seleccione una que presente una inflorescencia, realiza un registro fotográfico, dibújela, clasifíquela e indique cada una de sus estructuras florales.

Inflorescencias de Kalanchoe. 

- Clasifique las flores anteriormente dibujadas, según los diferentes parámetros que se observan en el siguiente cuadro:

Nombre común de la planta Nombre científico

Rosa Cochlospermum

1.Número de verticilos 2.Complejidad 3.Sexualidad 4.Simetria corola

vitifolium Aperiantadas gamopétala Diclino-monoicas radial, completas

5.Unión sépalos

hermafroditas irregulares son simple o a veces de gineceo gamocarpelar o

6. Unión pétalos

forma compleja se forma por pétalos escotados,

Kalenchoe Kalenchoe Monoperiantadas dialipétala Diclino-dioicas y asimétricas

sincárpico cinco  dialipétala

regulares, de

varios

colores o solo de color 7.Longitud

de

blanco estambres El androceo se compone  longitud variable

o

respecto a la corola

de estambres dispuestos

en espiral Nota: tener presente para la clasificación de los parámetros, la referencia de Fontúrbel, et al. 2007, páginas 219-235.

-Mencione cinco (5) plantas que sean de importancia económica por sus flores. ¿Qué las hace importantes?

EL FRUTO -Realice un corte transversal de un mango ó aguacate, realiza un registro fotográfico, dibújelo e identifique las partes que lo componen.

-Realice un corte transversal de una guayaba ó un tomate, realiza un registro fotográfico, dibújelo e identifique las partes que lo componen.

-Clasifique los siguientes frutos: N°

Fruto

Simple o compuesto

Carnoso o seco

Nombre botánico del fruto Solanum

1

Tomate

Simple

Carnoso

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Piña Frijol Naranja Banano Aguacate Coco Guanábana Guayaba Mora

Compuesto Compuesto Compuesto Simple Compuesto Simple Compuesto Simple Simple

Carnoso Seco Carnosa Carnoso Carnoso Seco Carnoso Carnoso Carnoso

lycopersicum. Ananas comosus Phaseolus vulgaris Citrus × aurantium Musa paradisiaca Persea americana Cocos nucifera etimología taíno

Psidium guajava Rubus ulmifolius

11 12 13 14 15

Café Ciruela Maíz Mango Algarrobo

Simple Simple Simple Compuesto Simple

Seco Carnoso Seco Carnoso Seco

Coffea arabica

Prunus domestica Zea mays var Mangifera indica Ceratonia siliqua

(pecueca) Nota: tener presente para la clasificación de las frutos, la referencia de Fontúrbel, et al. 2007, páginas 219-234.

LA SEMILLA

1. Remoje una semilla de fríjol y otra de maíz por 5 horas, realice un corte transversal en cada semilla, tome una foto, e identifique y describa cada una de las estructuras encontradas en los dos tipos de semilla.

2. ¿Cúales son las diferencias entre una semilla de una planta monocotiledónea y una planta dicotiledónea?

Las monocotiledóneas son las plantas con flores cuyas semillas poseen un cotiledón y las dicotiledóneas son aquellas plantas con flores cuyas semillas tienen dos cotiledones. Un cotiledón es una estructura similar a una hoja que se encuentra en la semilla, es una hoja embrionaria.

3. ¿Qué diferencias hay entre semillas epigeas e hipogeas?. Cite algunos ejemplos

Germinación epigea. En las plántulas denominadas epigeas (Figura 17.11), los cotiledones emergen del suelo debido de un considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida entre la

radícula y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian cloroplatos, transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas. Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan este tipo de germinación las semillas de cebolla, ricino, judía, lechuga, mostaza blanca, etc.

Germinación hipogea. En las plántulas hipogeas, los cotiledones permanecen enterrados; únicamente la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A continuación, el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas, que son, en este caso, los primeros órganos fotosintetizadores de la plántula (Figura 17.12). Este tipo de germinación lo presentan las semillas de los cereales (trigo, maíz, cebada, etc.), guisante, haba, robles, etc.

4. Realice una lista de 10 plantas económicamente importante por sus semillas. Indique cual es el principal compuesto que almacenan. Frijol: Por lo general se autopolinizan, salvo que crezcan rodeados con otras variedades de frijol. Puede aislar las variedades espaciándolas entre 3 y 6m. Para cosechar la semilla, debe dejarse secar completamente las vainas. En climas húmedos, puede ser necesario cosechar las vainas maduras y dejarlas secar colgadas en el interior. Una vez que las vainas estén secas y quebradizas, ábralas a mano o pisándolas dentro de un bote (la semilla no se romperá).

Albahaca: Esta planta tiene una polinización cruzada por abejas, para aislar las variedades debe haber una separación mayor a 45m. La cosecha de semilla debe hacerse cuando todo el tallo floral está seco. Puede agitarse o desmenuzar los tallos para liberar las semillas y soplar la paja para terminar de limpiar.

 Lechuga: Generalmente se autopoliniza pero los insectos también pueden mezclar el polen, para aislar las variedades debe haber una separación de 6m. La floración y maduración de las semillas dentro de una sola cabeza puede durar entre 3 y 4 semanas, por lo que las semillas no se pueden cosechar al mismo tiempo. Pueden recoger las semillas agitando la planta dentro de una bolsa de papel y repetir el proceso cada 3 días. Otra opción es cortar la planta desde la parte inferior ya que la mitad de las semillas estén madura, se colocará boca abajo la planta dentro de una bolsa de papel y se colgará en el interior hasta que terminen de madurar todas las semillas. Ya que estén secas las semillas pueden frotarse con las manos para liberar las semillas y soplar suavemente para separa las semillas de los desperdicios orgánicos Poro y Cebolla: Su reproducción es polinización cruzada; es importante deparar las variedades por 1.5km de distancia (aunque los poros y cebollas no tienen que estar aislados unos de otros). Ambas plantas son bianuales, por lo que la flor y semilla se producen en la segunda temporada de crecimiento. Los poros son resistentes al frío, por lo que se pueden dejar en el jardín durante el invierno para que echen flor a la siguiente primavera. Por otro lado, la cebolla es menos resistente al frío, por lo que se deben elegir las mejores plantas para el invierno y volverlas a plantar en primavera. Para recolectar las semillas, es importante dejar madurar las cabezas hasta que estén completamente secas. Cuando las semillas negras empiezan a salir, debe cosecharse la cabeza completa y secarla en el interior. La mayor parte de las semillas saldrán fácilmente al agitar, sino puede frotar las cabezas secas con las manos. Calabaza: Su polinización es cruzada por abejas y otros insectos; aislar variedades con una distancia de 500m. Para recolectar la semilla, dejar madurar el fruto completamente. Después cortar el fruto, raspar la pulpa con una cuchara y separarla lo más posible. Se dejan secar las semillas durante 2 o 3 semanas en una toalla de papel. No dejarlas en un lugar húmedo ni con rayo directo del sol.

Rábano: Especie de polinización cruzada por insectos, aislar variedades a una distancia de 500m. Esta planta no se puede polinizar a sí misma, por lo que necesita varias plantas cercanas para producir semilla. Para la recolección de las semillas, debe dejar las vainas hasta que tengan un color dorado y seco. La limpieza de la semilla es romper las vainas y agitar la semilla. Chiles: Por lo general se autopolinizan pero en ocasiones puede haber polinización cruzada por insectos, aislar las variedades a 150m o más. Para la obtención de semilla, recolectar el fruto totalmente maduro y cortarlo para raspar las semillas. Debe rasparse las semillas y ponerlas a secar en una toalla de papel o filtro de café en el interior. Las semillas deben ser café, beige o amarillentas; si son de color blanco brillante, no están maduras. En 2 o 3 semanas, las semillas estarán completamente secas para su almacenamiento.   Recomendación: utilizar guantes para trabajar con chiles picantes. Jitomate: Estas plantas se autopolinizan. Para la obtención de semilla deben elegirse jitomates con las características deseadas y que esté totalmente maduro. Cortar el fruto y colocar las semillas en un recipiente con un poco de agua (que las cubra), esto eliminará la capa gelatinosa que las cubre. Unos días después, aparecerá un hongo en la superficie del recipiente y esto nos indicará que están listas para su limpieza. Retirar el hongo con una cuchara, con cuidado para que no se vayan las semillas. Colocar las semillas en un colador y limpiarlas al chorro del agua. Para finalizar, colocar las semillas sobre un trozo de papel para dejarlas secar completamente y empaquetar. Cilantro: Para las semillas de cilantro, cortar los tallos cuando aproximadamente la mitad de las semillas han cambiado de verde a gris. Amarre los tallos con una liga y cuelguenlos boca abajo en un lugar cálido y seco durante unas dos semanas. Para cosechar, coloque una bolsa de papel debajo de los tallos y sacuda los tallos para que se separen las semillas. Para

separar la basura puede soplar suavemente para separar las semillas. Después guardar, en un lugar fresco y seco, en frascos de vidrio herméticos hasta sembrar o comerlos.

 Girasol Los girasoles están listos para cosechar cuando los pétalos se caen de la flor, la parte posterior de la flor se ve seca y café, y las semillas se ven infladas y llenas. Después cortar el girasol dejando unos 50cm de tallo y colgarla boca abajo durante varias semanas en un lugar cálido y seco. Entre más secos estén, más fácil será quitar la semilla. Cuando la cabeza del girasol esté completamente seca, ponerla sobre un periódico y frotar con la mano para desprender las semillas. Las semillas secas caerán en el periódico.

Conclusiones La Botánica económica es una rama de la Botánica cuyo objeto de estudio son las plantas útiles al ser humano. Esta disciplina trata, entonces, la taxonomía, origen, domesticación, principales variedades, procesamiento, importancia histórica y otros temas relevantes de las plantas cultivadas o aquellas que son utilizadas de uno u otro modo por alguna comunidad humana. Otros puntos relevantes de la botánica económica son la sistemática y nomenclatura de las plantas cultivadas, la domesticación y mejoramiento de las angiospermas útiles, las plantas comestibles: cereales, otras fuentes de carbohidratos, leguminosas, verduras, frutas templadas y tropicales. Además, trata de las plantas con usos

principalmente técnicos, tales como aquellas utilizadas para la extracción de aceites, gomas, fibras, maderas e, incluso, las plantas inferiores útiles. Asimismo, es un quehacer de la botánica económica estudiar las plantas que curan o matan, dan placer o molestia, como son las que proveen bebidas estimulantes y alcohólicas, las plantas medicinales (proveen drogas psicoactivas y venenos), las especias y perfumíferas, las plantas ornamentales, y, finalmente, la ingeniería con plantas y malezas.

Referencia bibliográfica Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2015). Biología de las plantas. tomo ii. Santamarina, S. M. P., García, B. F. J., & Vilella, F. V. (2005). Biología y botánica. tomo i.

Benavides, A., Hernández, R. E., Ramírez, H., & Sandoval, A. (2010). Tratado de botánica económica moderna. Plantas útiles sin fines alimentarios. Departamento de Horticultura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Fontúrbel, F. E., Achá, D., & Mondaca, A. D. (2007). Manual de introducción a la Botánica.

La

Paz,

Bolivia.

Publicaciones

Integrales.

Recuperado

http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Manual_de_Botanica.pdf El tallo:partes,clasificación y funciones | EducayCrea.com https://www.educaycrea.com/2014/06/el-tallopartesclasificacion-y-funciones/ http://www.rodalesorganiclife.com/garden/saving-vegetable-seeds http://howtosaveseeds.com/seedsavingdetails.php#sunflower

de