andahuaylas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL A

Views 133 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA GEOGRAFIA GENERAL GF 142 TRABAJO DE CAMPO ANDAHUAYLAS

ALUMNAS      

AQUINO LOPE VIVIANA, YANDIRA GÓMEZ CASAVILCA, DIANA GÓMEZ HUAMÁN, MARÍA DEL PILAR HUAMÁN BAUTISTA, MARGOTH HUAYTA ROJAS, LEISDY LUZA CASTRO, ANGIE DANIELA

DOCENTE MG. LEON NINA, FREDY AYACUCHO PERÚ 2018

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realiza con el objetivo de constatar los conocimientos teóricos a la práctica, para así poder nosotros fortalecernos como profesionales y tener una instrucción amplia. El presente trabajo intenta dar una explicación sobre los datos obtenidos en el viaje de estudios que se realizó en la provincia de Andahuaylas, del departamento de Apurímac específicamente en el distrito de Pacucha donde se encuentra Laguna de Pacucha, Zona arqueológica de Sondor y el Valle de Chumbao que pertenece al distrito de Talavera de Comunidad Santa Rosa, en el cual el grupo se fortaleció, se unió para trazarnos un objetivo que era el de formular un buen trabajo de carácter empírico, informativo y analítico. En este trabajo se da conocer la ubicación geográfica, estructura, flora, fauna, hidráulica, clima, otras actividades de la provincia de Andahuaylas y sus dos distritos visitados, bajo un esquema establecido por el docente de esta materia. Durante el tiempo de la recopilación de datos informativos tuvimos inconveniencias al adquirir una información verídica ya que solo se tenía información teórica Gracias a los datos que el docente que nos brindó, observamos con mayor claridad nuestras dudas e incertidumbres que nosotras teníamos.

pág. 2

este trabajo va hacia nuestros padres que día a día nos ayuda a ser los mejores apoyándonos en nuestros estudios, a ellos porque son nuestro motor del día a día.

pág. 3

CAPITULO I FICHAS DE DATOS GEOGRÁFICOS-ECOLÓGICOS: La ciudad de Andahuaylas es capital de la provincia del mismo nombre, es una de las 7 provincias que conforman el Departamento de Apurímac. Es también conocida como “la tierra de los celajes” (por el color del cielo al atardecer) y la cultura CHANKA. La provincia tiene una extensión de 3.987,00 km2y se divide en 19 distritos se halla una altitud de 2,980 m.s.n.m. y posee un clima ligeramente frio. Andahuaylas, ciudad enclava en la sierra central del Perú, en el departamento de Apurímac, creada un 21 de junio de 1825 como Provincia de Andahuaylas, por Decreto supremo expedido por Simón Bolívar .Pero hacia el 7 de noviembre del año de 1533, época en que Francisco Pizarro llega a Andahuaylas, en camino hacia el Cuzco; es entonces que esa oportunidad se realiza la fundación española de Andahuaylas con el nombre de: San Pedro de Andahuaylas. Sin embargo Andahuaylas, no es más que el nombre occidentalizado del nombre Andino Antahuallya, en cuya superficie geográfica se asentaron muchas etnias. Antahuallya, palabra del cual proviene el nombre de la ciudad de Andahuaylas, originada por la conjunción de dos palabras quechuas: Anta que significa cobre ya a su vez designa el color de los celajes que es similar al del cobre; y Huaylla que significa pradera. Por tanto, Antahuaylla significa “Pradera de los celajes”. Se ha colocado en primer lugar la Provincia de Andahuaylas debido a que la carretera que une estos pueblos partiendo desde Ayacucho, pasa por Andahuaylas, luego Abancay, para posteriormente arribar al Cusco, qué es el punto de llegada de muchos turistas.

pág. 4

Plaza de Armas La plaza principal de cada pueblo, distrito o provincia que alberga por lo general la municipalidad, la iglesia principal bancos y locales de las entidades más representativas de vida social.

1.-ASPECTO GENERAL: 1.1.-Nombre de la comunidad: Pacucha 1.2.-Ubicación: 

Departamento: Apurímac



Provincia: Andahuaylas



Distrito: Pacucha



Coordenadas: 13°36′27″ latitud sur y 73°19′30″ longitud oeste Norte con Adarapa-Kaquiabamba y Pacobar Sur con San jerónimo y Andahuaylas Este con Talavera Oeste con Kishuara



Altitud: 3,125 m.s.n.m.



Extensión superficie:

La superficie de la provincia de Andahuaylas es de 3, 987km2 constituyendo el 19% de la superficie territorial del departamento, siendo el distrito de Pampachiri de mayor extensión territorial con 602.5km2., seguido del distrito de Tumay Huaraca con 446.71 km2 y el distrito de kaquiabamba el de menor extensión territorial con 47,74 km2. 

Accesibilidad: Las Vías de acceso para llegar a la provincia de Andahuaylas son: Terrestre: Lima-Nazca-Chalhuanca-Andahuaylas

(1027km,

aproximadamente

con

una

duración de 16 hora en auto.

pág. 5

Lima-Huancavelica-Ayacucho-Chincheros-Andahuaylas (900km aprox. Con una duración de 18 horas en auto. Aérea: Lima- Andahuaylas con una duración de 55 minutos se aterriza en el aeropuerto de Huancabamba, y de allí hacia Andahuaylas en 15 minutos.

CIUDAD DE ANDAHUAYLAS

1.3.-Tipos de población: 

Concentrado: La provincia de Andahuaylas es de tipo de población concentrada en la ganadería y la agricultura.

1.4.-Cantidad de población: 

N° total de población: Provincia de Andahuaylas – comunidad de Pacucha tiene una población aproximada de 143 846 habitantes.

2.- INFORMACION DE GEOGRAFIA – ECOLOGIA: 2.1.- Geología: Es una ciencia que trata sobre la historia tierra y la constitución, origen y formación de los materiales que la componen.

pág. 6



Formación geológica: Es una depresión tectónica simétrica producto de la historia geológica; es cuando en los contornos hay levantamientos es la montaña de forma geo altitudinal.



Tipo de rocas: Están compuestos por rocas sedimentarias, volcánicas, tifáceas color blanco.  Ígneas: Son rocas que se forman a partir de solidificación y cristalización del magma en su ascensión a la superficie terrestre. En la provincia de Andahuaylas se encuentran rocas ígneas volcánicas como son: granito, andesita, basalto, rocas volcánicas, tufos volcánicos, riolita.

Roca volcánica que se encuentra en Sondor.

 Sedimentarias: Son rocas de origen externo, denominado también exógena, formado por acumulaciones de materiales procedentes de la meteorización de otras rocas, pero en mayor cantidad producto de la deposición. En Andahuaylas encontramos las siguientes: gravas, arenas, lajas sedimentarias, canto rodado de los ríos.

pág. 7

Rocas sedimentarias, canto rodado



Fallas geológicas: Son superficies de ruptura o Fisura que se producen en rocas de consistencia dura, rocas ígneas, rocas plutónicas, falla normal y de buzamiento. En otras palabras es ruptura de una roca por movimiento deferencial de los bloques paralelos a ella. Estas fallas geológicas si encontramos en la provincia de Andahuaylas.

pág. 8



Plegamientos geológicos: Es el que tiene turbamiento u ondulaciones que sufren las rocas debido a fuerzas de compresión cuando estas se hallan en estado elástico. Podemos encontrar en Andahuaylas como: las montañas, rocas sedimentarias.

2.2.- Geomorfología: (topografía) 

Montañas: Hay montañas topográficamente elevadas que se dan en corteza terrestre.

pág. 9

2.3.- Suelos: 

Limosos: Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido. Este tipo se suelo podemos encontrar en el departamento de Andahuaylas



Arcillosos: Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.

En la provincia de Andahuaylas

pág. 10



Arenosos: Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil, este tipo de suelo encontramos en las orillas de la laguna de Pacucha.



Otros: Lo otro es que en el lugar se pudo apreciar la existencia de mezcla de suelos granosos y arenosos.

pág. 11



Región: Es cualquier segmento de la superficie terrestre. Así mismo también es una región homogénea desde el punto de vista de un agrupamiento.



Tierras aptas para el cultivo : Andahuaylas es un recurso natural pobre de calidad y subutilizado, sus características dependen de factores tales como el clima, el drenaje, los roquedales, la humedad y la altitud; tiene como principales elementos: minerales, agua, aire y materia orgánica. Su potencial edafológico se encuentra en las regiones: latitudinal tropical que cubre la mitad de la provincia y subtropical que cubre casi la otra mitad, en estas zonas de vida encontramos especies vegetales nativas y adoptadas, que podrían formar parte de programas ambientales de redoblamiento, como el eucalipto, trigo, maíz etc., y también los pastos naturales.

pág. 12

pág. 13

CLASIFICACION DEACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO: GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR:  Tierras aptas para el cultivo en limpio  Tierras aptas para cultivo permanentes  Tierras aptas para pastos  Tierras aptas para producción forestal  Tierras de protección

2.4.-Clima: Es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región .estos valores promedios se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. La provincia de Andahuaylas tiene un clima bastante variado producto de su relación estrecha con el relieve, pues este último ejerce una marcada influencia en la dinámica climática, presentándose los climas frio y templado con gran sequedad de la atmosfera cordillera alta con cumbres nevadas y templado en los valles interandinos y quebradas de los ríos. A mayor altitud el clima se presenta frio y muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, con frecuencia de heladas, presencia de nevadas y granizo, así como precipitaciones pluviales. Durante el año distinguimos tres periodos bien definidos: -

Junio invierno.

-

mayo a noviembre periodo intermedio de lluvias.

-

Diciembre-abril periodo seco.

pág. 14

2.4.1.- Datos meteorológicos: Es la ciencia inter disciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen. 

Temperatura (t°):la variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Así por ejemplo en Antabamba, a 3,636 m.s.n.m. en el mes de octubre, la temperatura dura diurna llega hasta 25ºC y en las noches desciende hasta 3º C y en el mes de junio, invierno Austral, la temperatura máxima diurna llegan a 20. 2º C y en las noches baja a 0.6ºC. En la época de lluvias, los huaycos, inundaciones y derrumbes son fenómenos de grandes frecuencias y afectan constantemente las vías de comunicación. El

departamento de Apurímac tiene un clima seco y templado; seco, con

temperaturas cercanas a los 22 ° C, y una lluviosa. Las heladas se inician en invierno con temperaturas bajo 0° C, afectando los cultivos. 

Humedad relativa (%): Según la estación de Andahuaylas se registra volúmenes de humedad con temperatura promedio anual máxima es de 70%, El clima es variable con frío soportable y oscilación entre el día y la noche, entre el sol y la sombra.

Estación húmeda: Junio invierno

Estación seca: Diciembre-abril 

Viento (m/seg): Son los movimientos de aire en masa, que pueden ser cálidos o frígidos; se origina en presión atmosférica y el cambio brusco de temperatura. La velocidad del viento se calcula más o menos de 2 a 6 metros por segundo; a esto se puede agregar, que los vientos o brisas de valles de Andahuaylas y la velocidad de viento de 4m/s. Precipitación (mm/año): pág. 15

2.4.2.- Tipo climático: 

Cálido: no descienden de los 15º C. Desde el Ecuador hasta los 30º de latitud norte y sur.



Templado: temperaturas medias en invierno- inferiores a 15º C. Y en verano superiores a 10º C. Entre los 60º y los 30º de latitud norte y sur.



Frías: temperaturas medias más altas inferiores a 10º C. A partir de los 60º de latitud norte y sur. La evaporación es más intensa donde hace más calor y disminuye en los polos.



Frígido: Es el clima que más representa a la ciudad de Andahuaylas.

3. Hidrografía: Los ríos de la provincia de Andahuaylas se originan en las lagunas alto andinas y en los deshielos de los glaciares. La principal laguna se concentra en el distrito de Pacucha que tiene una altitud de 3,125 m.s.n.m. Los ríos originados en el departamento están divididos por la cordillera en dos vertientes, la del Atlántico y la del Pacífico. Los principales ríos de la vertiente del Pacífico son: Pisco, Ica, San Juan y Grande, los cuales descienden hacia Ica luego de un recorrido corto y abrupto. Sus aguas son de vital importancia para la producción agrícola de ese departamento. Del lado oriental (vertiente del Atlántico), están las cuencas del Bajo Mantaro, Moya, Huancavelica, Huarpa, Upa mayo, Sicra y Pampas. 

Cuenca hidrográfica: Es el estudio de un rio que comienza por el análisis completo y detallado de su cuenca y sus características. Considerar una cuenca hidrográfica como una región natural y estudiarla de la forma más completa posible es el paso previo para formular proyectos de desarrollo socio económico para dicha cuenca. Los temas a estudiar son. Clima de cuenca y diferencias espaciales del clima en la cuenca fluvial, relieve, sueloafluente, caudal y régimen de los ríos, pendientes, sitios de presas, cauces, etc. pág. 16

Sus principales cuencas hidrográficas desembocan en el rio pampas. 

Rio principal: El rio principal es el rio Chumbao que desemboca en el rio Pampas, Pampas es el rio principal del departamento de Apurímac no solo porque sus aguas irrigan los principales valles interandinos. La latitud sur del valle Chumbao es 13 º38’ 146” Y la longitud oeste es 73º 27 ‘329 “, con una altitud de 2781 m.s.n.m.

II. 

RIO CHUMBAO

Rio principal: El rio principal es el rio Chumbao que desemboca en el rio Pampas, Pampas es el rio principal del departamento de Apurímac no solo porque sus aguas irrigan los principales valles interandinos. La latitud sur del valle Chumbao es 13 º38’ 146” Y la longitud oeste es 73º 27 ‘329 “, con una altitud de 2781 m.s.n.m .

pág. 17

III.

Laguna/Pacucha:

La laguna de Pacucha está ubicada en el distrito de Pacucha, se encuentra a 13km de distancia de la ciudad de Andahuaylas, geográficamente se ubica entre; 13°36’27” latitud Sur ,73°16’30”longitud Oeste, a una altitud de 3,125 m.s.n.m. Latitudinalmente sus territorios van desde los 2,500 - 4,400 m.s.n.m. tiene una Superficie de 170.39 km2 en cuyo territorio la densidad poblacional es de 80.7 hab./ km2. La laguna de Pacucha, simboliza un sorprendente azul, entre el cielo y sus aguas y atardeceres que crepusculares, que se integran en perfecta armonía entre el ecosistema acuático de fauna silvestre como la totora, los patos de color rojo, el pejerrey, las truchas en jaula flotantes. Una seguido una laguna Natural mesotrófico ricos en biomasa acuática, que concentra una población diversa de plantas acuáticas, entre las cuales destaca la ‘’totora’’ y habitad de aves silvestre como ‘’patos y zambullidores’’ propios de las lagunas Andinas. Este ecosistema de montañas se ubica al Noreste de la Ciudad de Andahuaylas insertada al interior de la cordillera Sur –Central de los Andes, rodeado de una orografía Interandina, geológicamente pertenece a la formación orogénico terciario –Volcánico y Cuaternario; con afloramientos de rocas eruptivas de tipos andesita complementando con rocas sedimentarias, los vestigios de las rocas, son de tipos volcánicos y sedimentarios formados en la era terciario.

pág. 18

En las formaciones de los andes centrales, el orogenismo Andino trajo consigo la formación de los estratos geológicos que buzan en dirección vertical, donde saltan a la vista las fallas geológicas de cerro de Kaquiabamba y Andarapa al Norte de la Laguna Pacucha. En primer orden se debe comprender la formación geológica de la Laguna porque es el centro de interés ecológico con fines turísticos, esta laguna es resultado de una depresión geosinclinal que ocupa un graben simétrico respecto a aéreas circundante de las montañas con amplios espacios de sedimentación de una cuenca arreica por donde afloran aguas subterráneas y forman la cubeta lacustre de Pacucha.



pág. 19



Aguas subterráneas: Las aguas subterráneas existen en el distrito de Talavera ubicado en la provincia de Andahuaylas, como aguas termales: son aguas que afloran del subsuelo con altas temperaturas que se utiliza para la curación de algunas enfermedades.



Uso de agua: a) Agua potable: Si hay agua potable en la provincia de Andahuaylas

b) Bebederos: La provincia de Andahuaylas cuenta con bebederos, que son utilizados para el consumo de sus animales.

c) Riego: El riego es muy importante en la zona para sus cultivos, que son utilizados de los ríos, caudales.

d) Piscicultura: Es una actividad de los habitantes del distrito de pacucha principalmente en la crianza de pejerrey, truchos que son foráneos y adaptados a esta laguna.

pág. 20

1. ACTIVIDAD QUE SE REALIZA EN LA LAGUNA DE PACUCHA son utilizados para el consumo de sus animales.

a. Riego: El riego es muy importante en la zona para sus cultivos, que son utilizados de los ríos, caudales.

b. Piscicultura: Es una actividad de los habitantes del distrito de pacucha principalmente en la crianza de pejerrey, truchos que son foráneos y adaptados a esta laguna.

2. ACCESO: Para llegar al distrito se tiene un acceso vial, que nace de la carretera afirmada de Andahuaylas hacia Abancay desde donde se inicia un desvío de la carretera afirmada , por

pág. 21

el cual se llega hasta la capital del distrito de Pacucha, el circuito comunica otros distritos como Andarapa y Kaquiabamba.

3. DESCRIPCIÓN: Es considerada como una de las más grandes y bellas lagunas del Perú. Se ubica a 17 Kilómetros de Andahuaylas. Su importancia radica en virtud a que su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos, además de ser tibias y casi dulces. Asimismo, en la actualidad se vienen explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey lacustre, generando por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en beneficio de los habitantes del lugar. La temperatura de la laguna tiene mínima de 15°C en los meses de junio y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril. Además en el lado este de la laguna se halla los restos arqueológicos de Sondor, perteneciente a la cultura Chanca. Una de las peculiaridades es la leyenda casi trágica que hay detrás, ya que se encuentra la estatua de piedra de una mujer junto a un niño y su cordero mirando hacia la laguna, pues cuentan que antes de la laguna existía una ciudad que fue destruida por rayos y truenos. SUS DIMENSIONES SON: 

Largo máximo 3,970 m. en el eje E-W.



Ancho máximo 2,680m.



Profundidad máxima 30m.



Volumen 118’010,495m3

4. ASPECTOS A. FÍSICOS  Formación geológica: La cubeta lacustre tiene una morfometria ovalada cuya formación geológica viene hacer una depresión profunda de los fondos lacustres propios de las montañas interandinas,

esta formación de la laguna es debido al pág. 22

hundimientos tectónicos a través de la historia geológica de los andes y a los afloramientos orogénicos de la era mesozoico; la forma cóncavo de espacios profundos y sus márgenes litorales y supra litorales presentan espacios de sedimentación lacustre de lodos denominados barbes .la laguna Pacucha tiene una configuración estructural simétrico de hundimiento geológico con respecto a las zonas circundantes , que forman un dique natural , la particularidad de esta laguna es que a partir del litoral lacustre se levantan las montañas tanto al sur y al norte; mientras que en la zona oeste se eleva una colina lleno de terrazas de cultivo , que viene hacer la entrada carrozable a dicha laguna. Al sur este se prolonga una depresión alargada, por donde ingresa el afluente estacional de Mayopampa proveniente del valle lacustre argama baja y alta.

 Afluentes y efluentes: Es una cuenca arreica, posee un afluente principal por donde recepciona sus aguas del rio Argama y pierde sus aguas solo por un efluente del rio toxama y algunas filtraciones debido a su estructura tectónica geosinclinal. pág. 23

 Pantanos: Las áreas de pantanos ocupan el 20% del área de la laguna generalmente se acumulan en los litorales de escasos fondos de terrenos, barbes mal drenados, permanentemente inundables donde crecen vegetaciones herbáceas (totoras) nombre científico (TYPHA ANGUSTIFOLIA)  Datos morfológicos (batimetría): La laguna se encuentra a una altitud de 3,125metros sobre el nivel del mar. Tiene 30 m de profundidad. B. QUÍMICOS:

a) Tipo de laguna: Es mesotrófico debido a que no es bien poblado de aves ni vegetación, pero si hay peces como el pejerrey y trucha; no es tan rica productivamente ni tan pobre productivamente.

b) Calidad de agua: Es agua dulce no contaminada, es limpia, agua blanda porque hay mayor oxigenación por eso se observa la sobrevivencia de las truchas.

c) transparencia : La transparencia de sus aguas que van de 1.2 a 1.5 metros de profundidad de color verde azulado, en algunas verde amarillo.

5. ECOSISTEMA ACUÁTICO: a) Vegetación acuática:

1. Sumergida: Plantas como las algas que crecen desde el cimiento de la laguna: algas filamentosas micrófitos crecen desde el lecho del agua hacia la superficie. pág. 24

2. Suspendida: se observa la vegetación suspendida en la laguna. 3. Emergente o arraizada: Si se encuentra plantas acuáticas enraizadas ejm: las totoras.

pág. 25

Contenido CAPITULO I ......................................................................................................................................... 4 1.-ASPECTO GENERAL:........................................................................................................................ 5 2.- INFORMACION DE GEOGRAFIA – ECOLOGIA: ............................................................................... 6 3. Hidrografía:................................................................................................................................... 16 II.

RIO CHUMBAO ......................................................................................................................... 17

III.

Laguna/Pacucha: .................................................................................................................. 18

1.

ACTIVIDAD QUE SE REALIZA EN LA LAGUNA DE PACUCHA ...................................................... 21

2.

ACCESO: .................................................................................................................................... 21

3.

DESCRIPCIÓN: ........................................................................................................................... 22

4.

ASPECTOS ................................................................................................................................. 22

5.

ECOSISTEMA ACUÁTICO: .......................................................................................................... 24

pág. 26