andahuaylas

GENERALIDADES. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La Provincia de Andahuaylas se encuentra ubicada en la región natural sierra, sur c

Views 219 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GENERALIDADES. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La Provincia de Andahuaylas se encuentra ubicada en la región natural sierra, sur centro del Perú y zona sur oeste del Departamento de Apurímac, la capital provincial es la Ciudad de Andahuaylas, tiene como localización geográfica las Coordenadas 13°39´12” de latitud sur y 73°23´18” de longitud oeste, tiene una altitud de 2,926 m.s.n.m. LÍMITES. La Provincia de Andahuaylas limita por el Este con las Provincia de Abancay y Aymaráes (Apurímac), por el Oeste con la Provincia de Chincheros (Apurímac) y Sucre (Ayacuchi), por el Norte con la provincia de La Convención (Cusco) y La Mar (Ayacucho) y

por el Sur con las provincias de Aymaraes (Apurimac) y Lucanas

(Ayacucho). El Mapa N° 01 muestra la ubicación de la Provincia a nivel Departamental y Nacional. EXTENSIÓN TERRITORIAL. La Provincia de Andahuaylas tiene una superficie territorial de 3,982.56 Km2, la misma equivale al 0.31 % de la superficie nacional y el 19.06% del territorio Departamental, constituyendo la segunda provincia de mayor extensión territorial del Departamento de Apurímac. A nivel Distrital los Distritos de Pampachiri, Tumay Huaraca y Andahuaylas son los de mayor extensión territorial y los Distritos de San Miguel de Chaccrampa, Guayana y Talavera son los de menor extensión territorial. El Cuadro N° 02 muestra con amplitud la extensión de la Provincia y los Distritos. ALTITUD. Los rangos altitudinales de la Provincia de Andahuaylas

oscilan entre los 1,100

m.s.n.m. en los valles de los rios Pampas y el río Apurimac, hasta los 4,300 m.s.n.m. en alturas como la Abra de Cruz Ccasa y los cerros Huash-hualla y Atoc Huachana (Distritos de Kishuará y Huancarama ).

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

La provincia de Andahuaylas presenta una gran diversidad de pisos ecológicos con diferentes zonas de vida que favorecen la existencia de flora y fauna abundante, estas zonas de vida diferenciadas son:  Bosque seco montano subtropical (bs-ms)  Bosque muy húmedo montano y subtropical (bmh-ms)  Páramo muy húmedo sub alpino sub tropical (pmh-sas)  Tundra pluvial alpino sub tropical (tp-as)  Nivel sub tropical (ns) DIVISIÓN POLÍTICA. La Provincia de Andahuaylas cuenta con una superficie total de 3,982.56 Km2 y políticamente esta dividido en 19 Distritos que son los siguientes: Andahuaylas, Andarapa, Chiara, Huancarama, Huancaray, Guayana, Kishuará, Pacobamba, Pacucha, Pampachiri, Pomacocha, San Antonio de Cachi, San Jerónimo, San Miguel de Chaccrampa, Santa María de Chicmo, Talavera, Tumay Huaraca, Turpo y Kaquiabamba. El Mapa No. 02 muestra la División Política de la provincia en distritos DESCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL. La provincia de Andahuaylas a nivel territorial es la segunda provincia mas extensa a nivel departamental, tienen una extensión territorial de 3,982.56 Km2., en dimensión territorial la provincia de Aymaraes es mas grande con 4,213.07 Km2 que ocupa el primer lugar y Abancay con 3,447.13 Km2 ocupa el tercer lugar en extensión territorial. En cuanto a la densidad poblacional la provincia de Andahuaylas al Censo Poblacional de 1,993 ocupa el segundo lugar a nivel del departamento de Apurímac con 33.53 habitantes por Km2, siendo la provincia de Chincheros con mayor densidad poblacional y la provincia de Antabamba con la menor densidad

poblacional

a nivel del

departamento. El acceso vial a la capital de la provincia la ciudad de Andahuaylas, es a travéz de la carretera nacional Abancay – Chincheros - Ayacucho en una longitud de 166.200 Km. y la carretera departamental Ayacucho – Pampachiri – Andahuaylas de una extensión de 111. 150 Km. Existen 05 ejes viales de desarrollo, el Eje Nacional de la carretera asfaltada Andahuaylas – Abancay – Cusco, el Eje Nacional de la carretera nacional Andahuaylas – Chincheros- Ayacucho – Lima, el Eje Departamental de la carretera

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

Andahuaylas – Pampachiri – Ayacucho, el Eje Departamental de la carretera Andahuaylas – Huancarama – Pacobamba – Cusco y el Eje Departamental de la carretera Andahuaylas – Lucre - Abancay. Todos los distritos de la provincia cuentan con su accesibilidad vial carretero compuesto de 340. 070 Km. de carretera afirmado y 1,287.190 Km. de carretera sin afirmar. La base económica de la provincia es la actividad agropecuaria, la producción agrícola es de gran importancia

por la orientación de los

excedentes productivos a la

comercialización y el mercado, la actividad pecuaria es de menor cuantía pero es la actividad económica complementaria, principalmente la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y aves, la comercialización se realiza a mercados como Abancay y Cusco por el este y Ayacucha –Nazca – Lima por el oeste. La actividad minera se encuentra en etapa de denuncios y exploración, solamente las salineras de San Antonio de Cachi y recuros no metálicos en la provincia se encuentran en etapa de explotación. Las oficinas administrativas de los sectores públicos y privados en gran parte se encuentran descentralizadas en la provincia de Andahuaylas, por tanto la atención administrativa en regular forma tiene autonomía, solamente atenciones de mayor jerarquía requieren ser atendidas desde la capital del departamento la ciudad de Abancay, esto conlleva un flujo significativo de los distritos a la capital de la provincia de Andahuaylas.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

“MEDIO FISICO”

“Nuestro departamento es diverso en riquezas y potencialidades que debemos identificar, valorar y aprovechar de manera creativa y sostenible, Estas constituyen la garantía de que Apurímac sea reconocido como un territorio viable económicamente y que contribuya de manera efectiva al desarrollo nacional.”. Declaración de Apurímac

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I 1.

MEDIO FÍSICO.

1.1.

TOPOGRAFIA.

1.1.1.

PERFILES TOPOGRÁFICOS. La configuración geográfica de la provincia de Andahuaylas es muy variada, su relieve esta constituido por cadenas de montañas, con cerros y picos elevados, profundas quebradas, laderas pendientes, pequeños valles, rocas macizas y llanuras en las alturas. En conclusión su relieve geográfico y topográfico es bastante accidentada, esto condiciona la existencia de diversos nichos o pisos ecológicos, permitiendo la misma diferentes micros climas donde albergan una gran variedad de fauna y flora salvaje como también animales y plantas domésticas. Esta configuración geográfica territorial variada limita y dificulta un rápido y adecuado desarrollo vial y la integración espacial de la provincia, por las características físicas de la naturaleza de sus suelos rocosos y montañosos, que

generan

costos

y

presupuestos

elevados

principalmente

en

construcciones de nuevas vías de comunicación. 1.1.2.

PENDIENTES. Las pendientes desarrolladas por la topografía genera los Pisos Ecológicos en Andahuaylas según el Mapa Ecológico establece zonas de vida diferenciadas las mismas son:  Estepa Espinoso Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,000 a 3,100 m.s.n.m. de clima cálido en la parte baja y templado en la zona alta, la temperatura promedio es de 15 ° C, con precipitaciones fluviales promedio de 590 mm/seg. Suelos de naturaleza calcárea tendiente arcillosa, relativamente profunda, de bajo contenido orgánico, la vegetación compuesta generalmente de molle, paty, retama, tunales, frutales, cereales, leguminosas y otros, están ubicados en esta zona los distritos de Huancarama, Pacobamba, Andarapa, Tumay Huaraca, Chicmo, Huancaray, San Antonio de Cachi y Villa Chiara.  Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,500 a 3,200 m.s.n.m., de clima cálido en la parte baja y templado en la parte alta, la temperatura promedio es de 16 ° C, con precipitaciones promedio de 900 mm/seg., suelos de textura media

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas pesada, de reacción calcárea y de buen drenaje, buen potencial de suelos con riego, la vegetación esta compuesta de chamana, retama, eucalipto, pino, chilca, capulí, hortalizas, cereales y otras especies, los distritos

ubicados

en

esta

zona

son:

Talavera,

Andahuaylas,

Huancarama, Pacobamba, Pacucha, San Jerónimo, Turpo y otros.  Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS), zona de una altitud de 2,800 a 3,800 m.s.n.m., de clima templado, la temperatura promedio es de 10°C, las precipitaciones fluviales promedio de 1000 mm/seg., suelos relativamente profundas, arcillosas y de reacción ácida, buen potencial para plantaciones forestales, la vegetación está compuesta por mutuy, sauco, queñual, hortalizas, gramíneas entre otras especies, los distritos ubicados en esta zona son: Kishuará, Huancarama, Pacobamba, Pomacocha, Andahuaylas, San Miguel de Chaccrampa y Pampachiri. Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmhSaS), zona de una altitud de 3,900 – 4,500 m.s.n.m., de clima frígido, la temperatura promedio es de 5°C, las precipitaciones fluviales promedio son de 750mm/seg., suelos de textura media ácidas con predominio de materiales calcáreos, de mal drenaje, alto contenido orgánico, zona de buen potencial para la ganadería, la vegetación está compuesta de gramíneas, ichu, hierbas aromáticas, pacopaco, cactáceas y otras especies., los distritos ubicados en esta zona son: Pampachiri, Pomacocha, Andahuaylas, Kishuará y Huancarama.

1.2.

HIDROGRAFIA.

1.2.1.

CURSOS DE AGUA. La Región cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que circula por el sistema proviene principalmente de aguas superficiales, de las precipitaciones pluviales, deshielos de glaciares y nevados, que forman y dan origen a ríos con caudales permanentes. El drenaje hidrográfico en el territorio de este departamento tiene una orientación general de Sur a Norte y todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río Apurímac, al que dan sus aguas por la margen izquierda. Los principales ríos se originan en la cordillera Occidental, siendo los más importantes: El Apurímac, que sirve de límite con el Departamento del Cusco, el Pampas, que delimita el Departamento con Ayacucho; el río Santo Tomas

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

que también sirve de limite por el Noreste con el departamento del Cusco; el río Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están íntegramente en la region de Apurímac. 1.2.2.

RÍOS. La Región cuenta con 310 ríos y 317 lagunas, entre éstas últimas se puede mencionar:

Pacucha,

Paccoccocha,

Huachoccocha,

Suytuccocha

(en

Andahuaylas) y, Anori, Lanza Orcco, Azul Ccocha y Pata Ccocha (en Chincheros) De esta manera se denotá el gran potencial hídrico que puede ser aprovechado como fuente de un desarrollo energético, industrial y agropecuario. 1.2.3.

CUENCAS. La

Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río

Pampas”, y que comprenden el diagnóstico del recurso hídrico, ubicación, demarcación de la cuenca, accesibilidad, vías de comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología, cobertura vegetal, suelos, geología, recursos hídricos superficiales, oferta, demanda y balance hídrico. Geográficamente la cuenca del río Pampas se encuentra ubicada en la sierra central sur del Perú, en la vertiente del Atlántico, políticamente comprende las provincias de Huamanga, Cangallo, Fajardo, Huancasancos, Lucanas, Sucre, Vilcas Huamán, La Mar de la región Ayacucho; las provincias de Chincheros y Andahuaylas, región Apurímac y la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica. Hidrográficamente limita por el norte con la cuenca del río Mantaro; por el este con la cuenca del río Apurímac, Inter-cuenca Bajo Apurímac e Inter-cuenca Alto Apurímac; por el sur con la Cuenca Ocoña y la Inter-cuenca Alto Apurímac y por el oeste con las cuencas Pisco, Grande, Acarí y Yauca. En la actualidad los recursos hídricos de la cuenca del río Pampas son administrados por las Administraciones Locales de Aguas Ayacucho, Andahuaylas y Agua Apurímac.

1.3.

SUELOS. La region cuenta con una superficie de tierras de 2’089,579 hectáreas (Ha), que representa el 1.62 % de total nacional (Perú 128’52 1,560 Ha.). Como se observa en el cuadro Nº 3.2, el mayor porcentaje de superficie corresponde a tierras de protección, seguidas de tierras de uso agrícola, dónde los pastos

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

representan el 62.1%, le sigue las tierras protegidas con 20.1%, los montes y bosques representan el 9.1% y, las tierras en riego y secano son tan solo el 8.7 %. En la provincia de Andahuaylas los

suelos

presentan

características de acuerdo a su origen, altitud y pendiente, en los pequeños valles predominan los de origen aluvial mediante terrazas erosionados,

con aptitud para la

producción de tubérculos y cereales, en la parte intermedia medias profundas con textura franco arenosas y franco arcillosas erosionadas, pero de buena calidad para el desarrollo de la agricultura aptas para la producción de tubérculos, cereales y hortalizas, suelos en laderas con aptitud agrícola que son utilizados en producción agrícola bajo secano,

en las punas existen

llanuras de pastos naturales aptas para ovinos, vacunos,

camélidos

sudamericanos y otros animales. Las tierras con aptitud agrícola son de una extensión de 51,943.47 hectáreas, que representa el 17 % a nivel provincial, de los cuales suelos bajo riego son del orden de 20,421.44 hectáreas y en secano de 31,522.05 hectáreas. Las tierras con aptitud de pastos naturales es del orden de 203,568.17 hectáreas que representa el 66 % de nivel provincial, la misma significa una gran potencialidad para el fomento y desarrollo de la producción ganadera, que complementado a la actividad agrícola resultaría para la provincia futuro rol

de desarrollo económico, principalmente

el

la crianza de ganado

vacuno, ovino y camélidos como la alpaca, llama, vicuña, etc. Las tierras con aptitud forestal denominado montes y bosques es del orden de 21,080.26 hectáreas y representan el 6.89 % a nivel provincial y las tierras sin uso consistente en eriazos y de protección son del orden de 292.75 hectáreas que representan solo el 0.09 % a nivel provincial. El Cuadro No. 03 muestra la capacidad de uso mayor de suelos por distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I 1.4.

CLIMATOLOGIA. La Provincia de Andahuaylas en cuanto a su clima, debido a su conformación topográfica tiene un clima variado, según a los nichos o pisos altitudinales, cálido y húmedo en los valles profundos, templado y seco en los valles interandinos, frio y seco en las punas.

1.4.1.

HUMEDAD. La humedad es variable según las estaciones del año, presentándose mayor humedad entre los meses de diciembre a marzo época de las lluvias con un promedio del 72 % y entre los meses de junio a setiembre baja hasta 50 % de humedad.

1.4.2.

TEMPERATURA. La temperatura anual promedio es de 15 °C, en épocas críticas la temperatura baja en la capital de la provincia hasta 5 ° C y en las alturas hasta 0 °C, las temperaturas mas bajas son en la época de las heladas durante los meses de junio, julio y agosto y la temperatura mas alta es durante los meses de abril a octubre.

1.4.3.

PRECIPITACION PLUVIALES. Las precipitaciones fluviales en la provincia se dan con bastante intensidad durante los meses de diciembre y marzo, llegando a descargas fluviales media anuales de 900 mm/seg

promedio, las precipitaciones en menor

proporción se dan entre los meses de junio, julio y agosto. En los meses de junio y julio, a veces también entre los meses de enero y marzo se producen granizadas intensas, sobre todo en los distritos de mayor altitud como Pampachiri, Pomacocha, Kishuará. Estos fenómenos climatéricos tanto lluvias intensas y granizadas constituyen un gran problema para los pobladores, por los estragos que causan por los derrumbes en las carreteras, nevadas que bloquean la vialidad de caminos vecinales y caminos de herradura, así mismo las pastizales son cubiertos por las

nieves

con

los

consecuentes

problemas

de

enfermedades

broncopulmonares de los habitantes de la zona alto-andina y escasez de pastos que acarrean muertes masivas de camélidos sudamericanos principal actividad económica en los distritos de altura. El Mapa No. 05 se muestra los rangos de precipitaciones pluviales en los distritos de la provincia.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

1.5.

RECURSOS NATURALES.

1.5.1.

RENOVABLES.

1.5.1.1. AGUA. Los recursos hídricos en la provincia de Andahuaylas, están constituidos por ríos, lagos, lagunas, manantes, riachuelos, etc, los mismos que se utilizan para el consumo humano y en labores agrícola pecuarias. La provincia de Andahuaylas, se encuentra ubicada dentro de la Subcuenca del Rìo Chumbao, entre las Subcuencas Hidrogràficas del

Rìo

Chicha

y

la

Subcuenca Hidrografica del Rìo

Antabamba,

el

desarrollo vial vecinal tiene una relación directa con la naturaleza

de

las

Subcuencas Hidrogràficas, las Cuencas Hidrogràficas que limitan a la provincia son las Cuencas del Rìo Apurimac hacia el Eje Vial Andahuaylas



San

Jerónimo – Abancay y la Cuenca del Rìo Pampas hacia

el

Eje

Vial

Andahuaylas – Talavera – Chincheros.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

1.5.1.2. BOSQUES. La provincia de Andahuaylas cuenta con un buen potencial de recursos forestales, tanto especies exóticas como nativas, entre las especies exóticas las plantaciones de eucalipto son las de mayor importancia, como el caso del distrito de Andahuaylas, Talavera, Santa Maria de Chicmo, Villa Chiara y otros, que cuentan con gran potencial de eucaliptos para dicha explotación de maderamen se requiere el mejoramiento de los Caminos Vecinales existentes en unos casos y construcciones nuevas en otros, esta gestión de mejoramiento de la vialidad es factor de apoyo decisivo para la venta de madera y derivados

en

el

mercado interno de la

provincia

mercado como

y

externo

Ayacucho

y

tros lugares, el pino radieta

y otros son

plantaciones

en

pequeñas cantidades, entre las plantas nativas la de mayor son

importancia los

bosques

nativos de queuña, unca,

puyas

raymondi, etc.

de

PLANEAMIENTO I 1.5.2.

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

NO RENOVABLES

1.5.2.1. MINERALES. La provincia de Andahuaylas es otra de las provincias de Apurímac con gran potencial minero, están clasificados en recursos metálicos y no metálicos, básicamente recursos polimetálicos constituido por Fierro, oro plata y otros metales, los no metálicos como la sal de San Antonio de Cachi, el yeso, cal y arcilla son de menor importancia. En 10 distritos de la

provincia existen denuncios mineros en un total de

35,172 hectáreas, estos denuncios de recursos metálicos se encuentran en su etapa de exploración, con mayor registro minero aparece el distrito de Pampachiri con denuncio de 14,907 Has, que representa el 42.38 % del total provincial, Andahuaylas con

23.88 %, San Jerónimo con el 10.86 %,

Huancarama con el 9.18 %, Talavera con el 5.91 %, Huancaray con el 5.12 %, los distritos de Andarapa, Kishuará, San Antonio de Cachi y Pacucha tienen areas de denuncios poco significativos, de la misma forma los distritos de Chiara, Guayana, Pacobamba, Pomacocha, San Miguel de Chaccrampa, Santa María de Chicmo, Tumay Huaraca, Turpo y Kaquiabamba no tienen denuncios mineros en los Registros del Ministerio de energía y Minas. Es necesario señalar que la información minera de la real de la potencialidad de recursos mineros, es bastante limitada y restringida en las instituciones competentes tiene carácter de reservado por tratarse de denuncios por compañías mineras privadas, así cantidades en toneladas métricas no existe, por lo que para el presente diagnóstico se utilizó la Estadística de denuncios mineros del sector Energía y Minas. El Mapa No. 07 muestra la cuantificación de denuncios mineros por distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

1.5.2.2. NO MINERALES. En cuanto a las reservas de no minerales se encuentran localizados principalmente en la provincia de Abancay, donde se encuentran materiales para la construcción como arena (delgada y gruesa), grava y arcilla. Se estima que el material alcanza los 128,150 Tm. 1.6.

GEOMORFOLOGIA. La configuración geográfica de la provincia de Andahuaylas es muy variada, su relieve esta constituido por cadenas de montañas, con cerros y picos elevados, profundas quebradas, laderas pendientes, pequeños valles, rocas macizas y llanuras en las alturas. En conclusión su relieve geográfico y topográfico es bastante accidentada, esto condiciona la existencia de diversos nichos o pisos ecológicos, permitiendo la misma diferentes micros climas donde albergan una gran variedad de fauna y flora salvaje como también animales y plantas domésticas. Esta configuración geográfica territorial variada limita y dificulta un rápido y adecuado desarrollo vial y la integración espacial de la provincia, por las características físicas de la naturaleza de sus suelos rocosos y montañosos, que

generan

costos

y

presupuestos

elevados

principalmente

en

construcciones de nuevas vías de comunicación. 1.6.1.

GEOMORFOLOGIA CLIMATICA. Los Pisos Ecológicos en Andahuaylas según el Mapa Ecológico establece zonas de vida diferenciadas las mismas son:  Estepa Espinoso Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,000 a 3,100 m.s.n.m. de clima cálido en la parte baja y templado en la zona alta, la temperatura promedio es de 15 ° C, con precipitaciones fluviales promedio de 590 mm/seg. Suelos de naturaleza calcárea tendiente arcillosa, relativamente profunda, de bajo contenido orgánico, la vegetación compuesta generalmente de molle, paty, retama, tunales, frutales, cereales, leguminosas y otros, están ubicados en esta zona los distritos de Huancarama, Pacobamba, Andarapa, Tumay Huaraca, Chicmo, Huancaray, San Antonio de Cachi y Villa Chiara.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

 Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,500 a 3,200 m.s.n.m., de clima cálido en la parte baja y templado en la parte alta, la temperatura promedio es de 16 ° C, con precipitaciones promedio de 900 mm/seg., suelos de textura media pesada, de reacción calcárea y de buen drenaje, buen potencial de suelos con riego, la vegetación esta compuesta de chamana, retama, eucalipto, pino, chilca, capulí, hortalizas, cereales y otras especies, los distritos

ubicados

en

esta

zona

son:

Talavera,

Andahuaylas,

Huancarama, Pacobamba, Pacucha, San Jerónimo, Turpo y otros.  Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS), zona de una altitud de 2,800 a 3,800 m.s.n.m., de clima templado, la temperatura promedio es de 10°C, las precipitaciones fluviales promedio de 1000 mm/seg., suelos relativamente profundas, arcillosas y de reacción ácida, buen potencial para plantaciones forestales, la vegetación está compuesta por mutuy, sauco, queñual, hortalizas, gramíneas entre otras especies, los distritos ubicados en esta zona son: Kishuará, Huancarama, Pacobamba, Pomacocha, Andahuaylas, San Miguel de Chaccrampa y Pampachiri. Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmhSaS), zona de una altitud de 3,900 – 4,500 m.s.n.m., de clima frígido, la temperatura promedio es de 5°C, las precipitaciones fluviales promedio son de 750mm/seg., suelos de textura media ácidas con predominio de materiales calcáreos, de mal drenaje, alto contenido orgánico, zona de buen potencial para la ganadería, la vegetación está compuesta de gramíneas, ichu, hierbas aromáticas, pacopaco, cactáceas y otras especies., los distritos ubicados en esta zona son: Pampachiri, Pomacocha, Andahuaylas, Kishuará y Huancarama.

1.6.2.

GEOMORFOLOGIA GLACIAR. GEOMORFOLOGIA PLUVIAL. La Región cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que circula por el sistema proviene principalmente de aguas superficiales, de las precipitaciones pluviales, deshielos de glaciares y nevados, que forman y dan origen a ríos con caudales permanentes. El drenaje hidrográfico en el territorio de este departamento tiene una orientación general de Sur a Norte y todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río Apurímac, al que dan sus aguas por la margen izquierda.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

“MEDIO SOCIAL”

“La pobreza constituye una recurrente expresión de la realidad apurimeña. Derivada de su propia geografía, de yerros y olvidos propios y ajenos y de un país que nunca se ha planteado un proyecto integrador de desarrollo ni ha puesto su mirada en el interior de los Andes, la pobreza en la región es casi un estigma que, sin embargo, puede transformarse en un acicate para buscar el progreso, a pesar de ciertas desventajas y de todo el tiempo perdido”.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

2.

MEDIO SOCIAL.

2.1.

ANTECEDENTES HISTORICOS. La provincia de Andahuaylas es la provincia más antigua del departamento de Apurímac, los primeros pobladores de este territorio fueron las tribus pertenecientes a la Cultura Wari hasta aproximadamente 1,300 años D.C., luego fueron ocupados por pueblos Kechuas aguerridos y guerreros llamados los Chankas provenientes de la zona selvática, afianzaron su tenencia de tierras formando confederaciones de pueblos de Antahuaylla, componian las Tribus o Ayllus Antahuayllas y Uranmarcas, ocupaban la margen derecha del Río Pampas osea la actual provincia de Andahuaylas, estos Ayllus se deviden las tierras en parcialidades, los Antahuayllas ocupaban las parcialidades Argamas, Pincos, Curampas y Huancaramas y los Uranmarcas ocupaban las parcialidades Urucanchas, Cayaras, Hancoayllus y Piscopampas, esras sociedades antiguas de Sinchicazgo se conservaron hasta el siglo XVII, luego esta población Chanka frente a la pujanza y poderío del imperio de los Inkas, se subleva al sujusgamiento y dominio Inka, los Chankas realizan varias batallas e intentan invadir y tomar la ciudad de Cusco capital del poderio Inka, luego de varios intentos los Chankas son derrotados en forma definitiva en la cruenta batalla de Yahuarpampa, sometidos estos pueblos por lo Inkas inicia la etapa de la organización social y política llamada Curacazgo, el espacio territorial pertenece al Cusco y la tenencia de tierras estaba bajo la forma de Ayllus. En tiempo de la conquista Andahuaylas fue escenario estratégico de actividades propias del coloniaje, Francisco Pizarro en 1,533 en su primer viaje de ida y vuelta al Cusco pasó por Andahuaylas, en 1,547 el Capitan español Francisco de Carvajal recluta gente para engrosar las filas del Virrey Pedro de la Gasca para luchar contra Gonzalo Pizarro, Andahuaylas fue lugar de aprovisionamiento de ejércitos conquistadores por su riqueza, ubicación estratégica, abundantes braceros, Andahuaylas pagaba tributos a la corona española enviaba cada semestre 750 Mitayos (Trabajadores) a las Minas de Huancavelica por lo disminuyó la población de 30,000 a 6,000 habitantes en 50 años, el Rey Carlos III de España en 1,784 implantó el régimen de Intendencias y Partidos en el Virreinato del Perú, Andahuaylas llegó a ser una Intendencia de Huamanga (Ayacucho), en cuanto al dominio de tierras, estas se despojó de los Ayllus y la apropiación de las tierras comunales fue común,

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

se crearon los grandes latifundios o haciendas como de Toxama, Pincos y otros, el dominio de tierras estaba bajo la forma de Encomienda o Intendencia, estas tierras con aptitud agrícola bajo riego fueron repartidos y vendidos a los caciques locales o entregados a representantes españoles privilegiados,

los

pobladores naturales fueron

localizados en

tierras

marginales, tierras menos productivas y áreas de pastos naturales,

la

composición de tierras se concentra en pocas manos y los pobladores son sometidos a pago de tributos por uso de tierras marginales y utilización de pastos naturales a trabajos obligatorios en las haciendas. En la época de la Emancipación Andahuaylas cumple el rol que le compete, en 1,814 se inicío en el Cusco la rebelión del Brigadier Mateo Gracía Pumacahua acompañado de los hermanos Angulo, Hurtado de Mendoza, Béjar y otros Béjar emprendío la Campaña de Huamanga y en Andahuaylas enroló refuerzos y en 1,815 se enfrenta en Chiara a los españoles. En octubre de 1,824 Simón Bolívar y su ejército patriota cruzan el Río Pampas y arriban a Andahuaylas, la población sumado tanto Talavera y San Jerónimo dieron el recibimiento y respaldo proveendo jóvenes y provisiones para la causa libertadora. En la época de la independencia en 1,821, se inicío la consolidación del sistema de haciendas y el latifundio, las tierras se concentraron en pocas manos, las comunidades campesinas siguen despojados de sus tierras, bajo el dominio de Caciques y Hacendados, el trabajo es obligatorio como pago por usufructo de tierras por

tipo de servidumbre a los hacendados, a

Autoridades políticas y religiosas, el hacendado dueño de las tierras implantaba producciones permanentes de caña de azúcar y otros productos, monopolizaba la producción y la comercialización agrícola convirtiendo los comuneros en colonos y por ende la pauperización del campo. Andahuaylas el 28 de abril del año 1,873 pasa a integrar el departamento de Apurimac con su capital la ciudad de Abancay, durante la Guerra con Chile el fervor patriota de la provincia vuelve a demostrarse, muchos jóvenes se enrolaron bajo el mando del andahuaylino Dón Antonio de Ocampo, en 1,882 llega a Andahuaylas Andrés Avelino Cáceres y durante 3 meses se alistan nuevos contingentes formando la Columna Cáceres para combatir por la Pátria.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

En 1,886 se produjo un masivo levantamiento de campesinos de diversas comunidades como Pacucha, Argama, Chicmo y otros contra el abuso de los hacendados, por posición de tierras en forma descomunal y trabajos obligatorios, pero este levantamiento fue fuertemente reprimido por la gerdarmería. En 1,942 se construye la Carretera Ayacucho – Andahuaylas – Abancay, se desarrollan nuevos hechos, aparecen los comerciantes y los hacendados pierden su monopolio comercial, la producción agrícola

adquiere carácter

mercantil, en la década de 1,950 se incrementa la actividad comercial y se establecen nuevos patrones de consumo, el proceso migratorio se acentúa en las comunidades por falta de trabajo, por recomendaciones de EE.UU en Punta de Este (Uruguay) en 1,961 se introducen nuevas técnicas capitalistas, pero en la sierra del país como Andahuaylas, la propiedad y los medios de producción continuan con el sistema feudal y latifundista, es esta década de 1,960 solo el 3 % de la población poseía el 83 % de las tierras agrícolas, durante el Gobierno de Belaunde el proceso de Reforma Agraria era muy lenta, por lo que campesinado seguía rebelandose con la toma de tierras como el caso de Ongoy donde hubo un saldo de 26 muertos. Durante el Gobierno Militar del General Velasco Alvarado, en el quinquenio de 1,970 – 1,975 los campesinos se organizan en la Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas (FEPCA) y se niegan a trabajar para el hacendado y tomaron 80 haciendas, el Gobierno envia emisarios y se firma el Acta de Toxama y se constituyen 21 Cooperativas Agrarias de producción, con la Ley de la Reforma Agraria las tierras pasan a manos de los campesinos y se inicia una nueva composición y organización colectiva de los tierras, pasando las tierras a manos de los comuneros, se reorganizan las comunidades campesinas, cambia la organización del espacio provincial del sistema de latifundio al minifundio, la estructura productiva agrícola ganadera es de propiedad colectiva comunal e individual comunera, mejoran las condiciones de vida de los pobladores con el derecho a las tierras y se forman los centros poblados y otros asentamientos humanos en lugares de mejor potencialidad agrícola ganadera. Luego en la época de violencia y el terrorismo los años 1,980 – 1,992 se desorganizan las comunidades, acelera la migración a lugares de mayor seguridad, despoblamiento de habitantes principalmente de los distritos con el

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

consiguiente abandono de tierras, debilitamiento de la organización social y productiva,

estancamiento de la ejecución de obras de desarrollo, la

composición del espacio territorial no sufre mayor variación por que se mantienen las propiedades colectivas, los centros poblados, etc. En la época de la pos-violencia año 1,995 hacia delante luego de la pacificación interna, se reinicia el desarrollo con la construcción de infraestructuras de desarrollo, repoblamiento de habitantes, se reorganizan las comunidades y organizaciones de base, se dá mayor impulso a la producción agropecuaria y la consolidación de los centros urbanos, centros poblados y asentamientos humanos. Cabe señalar que Andahuaylas mediante el Referéndum del año 1,989

pasó a formar

territorialmente la Región Libertadores Wari, esto fue de carácter temporal ya que vuelve a integrar la Región Apurimac en el nuevo proceso de Descentralización y Regionalización. El Plan Estratégico de Desarrollo Provincial de Andahuaylas, tiene como uno de los Objetivos Estratégicos,

la temática de Desarrollo Económico

Sostenible, como sub-ejes de desarrollo la actividad agrícola, ganadería y otros. Los pilares de desarrollo económico de la provincia de Andahuaylas como señala el Plan Estratégico de Desarrollo de la provincia y en forma similar

los

Planes de

Desarrollo

Concertado

de

los

distritos,

son

principalmente la producción agrícola y la producción ganadera, la producción agrícola en la provincia es muy relevante dentro del departamento,

por

constituir estadísticamente Andahuaylas como la primera provincia agrícola de Apurimac, los excedentes de producción en un gran porcentaje son dedicados al mercado, especialmente productos permanentes como la papa, trigo, cebada, maíz, frijol, olluco y otros, mientras que la producción ganadera tanto la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, aves y camélidos sudamericanos

son

actividades

complementaria

que

requieren

ser

promovidos por la gran potencialidad de áreas con pastos naturales del orden del 66 % del espacio provincial , mediante una mayor promoción, producción y productividad planificada, Andahuaylas puede mejorar su posicionamiento en el mercado, afianzando su futuro y su rol de desarrollo económico sostenido por las potencialidades de suelos del orden del 17 %. Igualmente la actividad minera por las grandes reservas polimetálicas existentes como el Fierro, Oro, Plata y otros en el futuro avisora una actividad

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

económica a nivel de gran minería, igualmente la actividad turística por la existencia de ingentes recursos arqueológicos, ecológicos, zonas de aventura, costumbristas, gastronómicas y otros convertidos en recursos turísticos, complementarían el desarrollo económico sostenido de la provincia de Andahuaylas. 2.2.

POBLACIÓN. En la formulación de Planes de Desarrollo el factor poblacional es de mucha importancia, por constituir este elemento el beneficiario final de los resultados logrados y ser sujeto activo directamente involucrado en la ejecución de la misma. Por tanto la población total de la provincia de Andahuaylas al

Censo de

Población y Vivienda del año 1,993 era de 134,176 habitantes representando a nivel departamental el 35.12 %, ocupando el primer lugar en significancia poblacional de Apurímac después le siguen las provincias de Abancay

y

Chincheros, así mismo al último Censo del año 2,007 la población total de Andahuaylas es de 145,486 habitantes que representa el 34.73 % a nivel departamental, ocupando al igual que en periodo anterior el primer lugar en el departamento, después siguen las mismas provincias que anteriormente se señala, aumentando la población provincial de Andahuaylas en este periodo inter-censal en 11,310 habitantes. La Tasa de Crecimiento inter-censal promedio anual de la provincia de Andahuaylas para el periodo 1,993 – 2,007 es positivo del orden de 0.68 %, a diferencia que el anterior periodo inter-censal el comportamiento del crecimiento poblacional era negativo del orden de –1.8 %, esto representa el crecimiento poblacional a nivel departamental seguido por las provincias de Abancay y Chincheros que también ostentan crecimientos poblacionales positivos, esto debido al repoblamiento y menor migración debido a mejores oportunidades de trabajo, estudios y de seguridad, como consecuencia de la pacificación, ejecución de obras de desarrollo y mayores oportunidades del desarrollo de actividades económicas en la provincia. En necesario señalar el cálculo de la tasa inter-censal hecha por el INEI está en función a la población censada más el margen de la población no censada tanto para el año 1,993 como para el año 2,005, según el último Censo de Población y Vivienda llevada a cabo, la población provincial masculina es de 71,890 habitantes y la población femenina es de 73,596 habitantes que

PLANEAMIENTO I representan

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas el

49.41

%

y

50.59

%

de

composición

poblacional

respectivamente. El Cuadro No. 08 muestra la población total y las tasas de crecimiento a nivel provincial y distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I 2.2.1.

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

POBLACIÓN REGIONAL. Apurímac experimenta una marcada transición demográfica, por lo tanto su estructura poblacional se ha modificado notoriamente. Ha engrosado sus grupos de edad infantil por un lado y juvenil y adulto en edad de trabajar, por otro. Es decir que se ha acrecentado su potencial de fuerza de trabajo que aspira a incorporarse a la economía regional y no seguir migrando por la falta de oportunidades educativas y laborales, que se expresa en el decrecimiento o estancamiento poblacional en algunas provincias. El crecimiento urbano es desigual, y la población rural, aun cuando dispersa territorialmente sigue siendo importante. Esa asimetría regional se debe a la manera como el crecimiento económico y sus beneficios se vienen distribuyendo solo en algunas provincias que cuentan con mejor integración al mercado, con más servicios públicos y mejor comunicación con el país y el mundo. Las dos ciudades mayores y sus periferias agro-urbanas que cuentan con más medios y recursos para retener y atraer población se distancian de aquellas zonas rurales que no logran condiciones para romper el aislamiento y precariedad de poblados y pequeñas centros urbanos, que son la mayoría de la región. Población total y crecimiento poblacional En los últimos treinta años el departamento de Apurímac muestra dos tendencias muy marcadas respecto al crecimiento de su población. De un lado un lento pero constante crecimiento hasta 1993 y, luego, entre 19932007 una brusca caída de 1.4% a 0.4%, que es la más baja del país. Sin embargo, se constata un rápido aumento en la población urbana. Explican están asociadas a esa dinámica el fenómeno de violencia política y el empobrecimiento del ámbito rural, que generan la emigración dentro y fuera del departamento. Existe una desigual distribución de la población. Los espacios más poblados corresponden a las provincias de Andahuaylas con el 35%, Abancay con el 24% y Chincheros con el 13%, mientras que la de Antabamba es la menos poblada con 3%.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

En la provincia de Andahuaylas, la distribución de la población en dimensiones diversas se da por razones o niveles de ocupación en variadas actividades económicas, desarrollo de actividades productivas agrícolas, ganaderas, recursos naturales, prestación de servicios y otros factores favorables. La población de la provincia de Andahuaylas está distribuida en población urbana del órden de 42,191 habitantes que representa el 29 % del total de la población y población rural del órden de 103,295 habitantes que representa el 71 % de la población total, cabe indicar el anterior cálculo de población

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

urbana y rural provincial es una población proyectada del Censo de Población y Vivienda del año 1,993, esto debido que el último Censo poblacional tiene a la fecha solamente información genérica preliminar, faltando su consolidación definitiva. A nivel de los distritos de la provincia, la población rural es predominante frente a la población urbana. El Cuadro No. 10 muestra LA población Urbana y Rural por distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

2.3.

DEMOGRAFIA.

2.3.1.

DINAMICA DEMOGRAFICA. Apurímac experimenta una marcada transición demográfica, por lo tanto su estructura poblacional se ha modificado notoriamente. Ha engrosado sus grupos de edad infantil por un lado y juvenil y adulto en edad de trabajar, por otro. Es decir que se ha acrecentado su potencial de fuerza de trabajo que aspira a incorporarse a la economía regional y no seguir migrando por la falta de oportunidades educativas y laborales, que se expresa en el decrecimiento o estancamiento poblacional en algunas provincias. El crecimiento urbano es desigual, y la población rural, aun cuando dispersa territorialmente sigue siendo importante. Esa asimetría regional se debe a la manera como el crecimiento económico y sus beneficios se vienen distribuyendo solo en algunas provincias que cuentan con mejor integración al mercado, con más servicios públicos y mejor comunicación con el país y el mundo. Las dos ciudades mayores y sus periferias agro-urbanas que cuentan con más medios y recursos para retener y atraer población se distancian de aquellas zonas rurales que no logran condiciones para romper el aislamiento y precariedad de poblados y pequeñas centros urbanos, que son la mayoría de la región.

2.3.2.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS. En los últimos treinta años el departamento de Apurímac muestra dos tendencias muy marcadas respecto al crecimiento de su población. De un lado un lento pero constante crecimiento hasta 1993 y, luego, entre 19932007 una brusca caída de 1.4% a 0.4%, que es la más baja del país. Sin embargo, se constata un rápido aumento en la población urbana. Explican están asociadas a esa dinámica el fenómeno de violencia política y el empobrecimiento del ámbito rural, que generan la emigración dentro y fuera del

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

departamento. Existe una desigual distribución de la población. Los espacios más poblados corresponden a las provincias de Andahuaylas con el 35%, Abancay con el 24% y Chincheros con el 13%, mientras que la de Antabamba es la menos poblada con 3%. 2.3.2.1. FECUNDIDAD. 2.3.2.2. MORTALIDAD. 2.3.2.3. ESPERANZA DE VIDA AL NACER. La esperanza de vida al nacer del poblador de la provincia de Andahuaylas es de 65 años. 2.3.2.4. TASA DE CRECIMIENTO. La provincia de Andahuaylas tiene una población proyectada y censada al año 2,007 por el INEI del orden de 145,486 habitantes, estos datos son de carácter general dado que el INEI hasta la fecha de este Proyecto no cuenta con información estadística poblacional definitiva, la población antes señalada representa a nivel departamental el 34.73 %, ubicándose al igual que en los anteriores periodos inter-censales en el primer lugar en significancia poblacional a nivel de Apurímac. La Tasa Inter-censal provincial del periodo 1,993 – 2,007 es positiva del orden de 0.68 % anual promedio, que demuestra un crecimiento poblacional respecto al periodo anterior en 11,310 habitantes, este fenómeno es debido al mayor desarrollo relativo de la provincia y mejores oportunidades de trabajo y estudios. Es necesario indicar que el cálculo del crecimiento poblacional

para el

periodo anterior de población proyectada, INEI no cuenta con Tasas de Crecimiento Intercensal definidas, por lo que el cálculo se realizó mediante la fórmula del Manual del Plan Vial Provincial Participativo de PROVIAS RURAL. El Cuadro No. 09 muestra la población proyectada por distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

CUADRO N° 9 POBLACION TOTAL PROYECTADA - 2007 g

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

2.4.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA – PEA.

2.4.1.

POBLACION

ECONOMICAMENTE

ACTIVA

TOTAL

POR NIVEL

DE

EMPLEO. 2.4.2.

DISTRIBUCION DE LA PEA SEGÚN RANGO DE EDAD Y SEXO.

2.4.3.

PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO.

2.5.

ZONAS DE POBREZA SEGÚN EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

2.6.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBREZA.

2.7.

EDUCACIÓN. El censo del 2007, a escala nacional Apurímac encabeza con 20.5% el grupo de departamentos donde se encuentra la mayor proporción de población que no cuenta con ningún nivel de educación, los otros departamentos son: Huancavelica (18.9%), Ayacucho (16.8%), Cajamarca (16.2%) y Huánuco (15.4%). Según estadísticas de la Dirección Regional de Educación Apurímac, la población escolar en la modalidad escolarizada para el año 2008 es de 153,820 alumnos incluido las universidades, con 8,160 profesores, haciendo uso de 6,750 aulas y 1,583 instituciones educativas. Más del 50% de alumnos tiene retraso escolar o no han culminado sus estudios secundarios. El departamento de Apurímac cuenta con 437 instituciones de nivel inicial, 858 de nivel primario de menores, 07 primario de adulto, 239 secundaria de menores, 17 secundaria de adultos, 10 institutos superiores tecnológicos 07 institutos superiores pedagógicos y 08 universidades, como se muestra en el cuadro N°10. Se puede observar un promedio de 22 alumnos por aula, un profesor para 20 alumnos. Dos distritos no cuentan con instituciones educativas de nivel secundario, Colcabamba e Ihuayllo, ambos en la provincia de Aymaraes. La infraestructura de los centros educativos se encuentra en condiciones de regular a deficiente, especialmente en el área rural, no cuentan con un adecuado mobiliario, como material didáctico y libros de consulta. Los servicios de agua y desagüe, por lo general son deficientes, en algunos casos no cuentan con ellos.

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Analfabetismo en la región A pesar de que en las últimas décadas el analfabetismo en Apurímac ha ido disminuyendo en términos relativos, en números absolutos la población analfabeta aún continúa siendo alta: 54,734 analfabetos según el censo 2007. Tiene mayor incidencia en la población rural femenina, en adulta y los adultos mayores. La tasa de analfabetismo de Apurímac (21.7%) es la más alta del país; de los veinte distritos en el Perú con mayor tasa de analfabetismo, cinco pertenecen al departamento de Apurímac: Lucre (Aymaraes): 54.5%; Progreso (Grau): 70.5%, Micaela Bastidas (Grau): 83.7%, Curasco (Grau): 55.6% y Mara (Cotabambas) 68.9%.

2.7.1.

OFERTA EDUCATIVA. Las políticas educativas en los últimos años han permitido la ampliación de la infraestructura, la instalación y equipamiento de bibliotecas, capacitación docente, etc. En la actualidad, el departamento cuenta con el Proyecto Educativo Regional, PER, a partir del cual se viene implementando un proceso de reforma educativa regional autónoma y participativa que tuvo durante el 2009 resistencias de parte de un sector del magisterio sindicalizado. Aún no se genera ni se aprovecha la capacidad profesional y técnica

que

promueva

el

desarrollo;

las

universidades

se

dedican

básicamente a la enseñanza académica, con dificultades para realizar trabajos de investigación y de proyección social; los institutos en su mayoría son de baja calidad formativa.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

La tasa de analfabetismo a nivel provincial es de 32 %, siendo el analfabetismo en hombres de 30 % y en mujeres de 34 % promedio, las tasas de analfabetismo por distritos no se encuentra consolidada por motivos del último Censo que tiene carácter de información preliminar. 2.7.1.1. INICIAL. Los servicios de educación se prestan mediante 98 centros educativos de nivel inicial. 2.7.1.2. PRIMARIA. Cuenta con 237 centros educativos de menores y adultos de nivel primario. 2.7.1.3. SECUNDARIA. Además de 82 centros educativos de menores y adultos de nivel secundario. 03 centros de educación especial 2.7.1.4. SUPERIOR. La instrucción superior presenta 07 centros de educación ocupacional, 03 centros de Instituto Superior Tecnológico y 02 filiales de las Universidades de Universidad Nacional Micaela Bastidas de Abancay y la Universidad Tecnológica de Apurímac, distribuidos en toda la red vial y ámbito interdistrital de Andahuaylas. 2.7.2.

EFICIENCIA ACADEMICA Si bien la tasa de cobertura educativa total en el departamento de Apurímac a nivel inicial, primario y secundario es de 65.9%, 96.5% y 94.1% respectivamente (2008); sin embargo el nivel logros de aprendizaje, que da cuenta de la calidad de los procesos educativos es deficitario e inclusive involutivo. En comprensión lectora y lógico matemático el 3,2% de alumnos del 5° grado de nivel secundario tiene un desempeño suficiente en comprensión lectora, en tanto que solo el 1,4% de alumnos de ese mismo nivel evidencia un desempeño suficiente en matemáticas. El impacto de los programas para la mejora de la calidad educativa no es evaluado de modo sistemático. En el área rural es mucho más precaria que en la urbana y más aún respecto a otras regiones del país. Las infraestructuras de los servicios educativos a nivel provincial estas ubicados dentro de la red vial provincial, existen vías rehabilitadas y en mantenimiento que permiten acceso rápido y adecuado a estos centros educativos, pero también hay carreteras y trochas carrosables deterioradas y

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

en muchos casos solo caminos de herradura que limitan y dificultan un mejor desarrollo educativo en la zona. 2.7.3.

COBERTURA EDUCATIVA. igualmente según la Dirección Regional de Educación Apurímac, se conoce en el año 2,005 el número de alumnos matriculados en los diferentes niveles son, en Nivel Inicial 5,146 alumnos, en el Nivel Primario Menores y Adultos 30,199 alumnos y en el Nivel Secundario Menores y Adultos 16,833 alumnos, además a Nivel Centros Educativos Ocupacionales CEO, en los Institutos Superiores Tecnológico y las filiales de las 02 Universidades hay una buena cantidad de alumnos que no está consolidada la población estudiantil en forma exacta. La deserción estudiantil se presenta en los 03 niveles de educación, inicial, primaria y secundaria, en nivel inicial del 15 % constituido por 772 alumnos de 5,146 matriculados, nivel primario del 07 % constituido por 2,113 alumnos de 30,199 matriculados y nivel secundario del

08 % constituido por 1,347

alumnos de 16,833 matriculados respectivamente, debido a factores de baja calidad educativa, inasistencia continua de docentes a sus clases, poca responsabilidad de padres a educandos, inadecuada infraestructura , etc. Los que motivan el abandono de estudios y migración a otras ciudades de mejor oferta educativa.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I 2.8.

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

SALUD. Salud En el país la calidad de vida de la población en la sierra y principalmente en las regiones más pobres mantiene inadecuados niveles de acceso a los servicios de salud y a la alimentación principalmente de los más jóvenes. La desnutrición crónica en menores de 5 años alcanza un alarmante 43%; este indicador es mucho más grave al observar a los niños con madres que hablan el idioma nativo quechua (55%), mientras en los niños cuyas madres hablan el idioma castellano se tiene un porcentaje de desnutrición de 22.1% y la mortalidad infantil que es de 80 por cada mil nacidos vivos. Lo que expresa que ser quechua hablante está asociado a una condición de mayor exclusión y empobrecimiento que se refleja en el menor acceso a las oportunidades de nutrirse mejor. Caracterización del sistema de salud En Apurímac se tiene un total de 284 establecimientos de salud de los cuales 223 son Puestos de Salud, 44 Centros de Salud y 7 Hospitales y está integrado por el Ministerio de Salud – MINSA. Además existe un Hospital de gestión privada, Diospi Suyana en el distrito de Curahuasi (provincia de Abancay). ESSALUD; cuenta con 2 hospitales, 5 puestos de salud, existe también 03 Policlínicos en Apurímac. En lo que se refiere al personal cuenta con 219 médicos, 60 odontólogos, 16 químicos farmacéuticos, 482 enfermeras, 218 obstetras, 17 biólogos, 11 psicólogos, 14 nutricionistas y 601 técnicos en enfermería; lo que significa que actualmente cuenta con un médico por cada 1,846 habitantes, una enfermera por 839 habitantes, una obstetra para 1854 habitantes y una técnica en enfermería para 673 habitantes. Además del personal de salud, cuenta con agentes comunitarios capacitados denominados promotores de salud, cumplen la función de personal de apoyo a las acciones del Ministerio de Salud. En nivel provincial de Andahuaylas los centros de salud al igual que los centros educativos están ubicados dentro de la red vial provincial, algunos centros de salud cuentan con buenos accesos viales y a otros existen vias de carácter deficiente o simplemente no existen, en algunos casos solo caminos de herradura con la consecuencia de una inadecuada atención de salud. La medicina tradicional tiene presencia dentro del espacio regional para la atención de la población principalmente rural los mismos que se practica a través de curanderos y parteras tradicionales.

PLANEAMIENTO I 2.8.1.

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

INDICADORES DE SALUD. La tasa de mortalidad general a nivel provincial es de 9.6 /1000 habitantes, la mayor tasa de mortalidad es de nivel materno infantil, la misma con mayor frecuencia se muestra en zonas periféricas y rurales de menor atención de salud, donde los 60 Puestos de Salud no logran cubrir la demanda de atención de salud integral. Las causas de morbilidad mas importante

a nivel Provincial con mayor

número de atenciones medicas son las siguientes enfermedades: Infeccion Respiratoria Aguda

(IRA), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA),

Enfermedades Bucales Glandula Salival y Maxilar, Heridas, Enteritis y Colitis No Infeccionsa, Transtornos del Aparato Genital Femenino, Neumonia y Enfermedades Esofaginas y otros, debido a cambios climáticos, consumo de agua sin tratamiento y otros factores. La esperanza de vida al nacer del poblador de la provincia de Andahuaylas es de 65 años. El Cuadro No. 14.B muestra la distribución de los Centros de Salud en la red vial provincial y distrital, se anexa en el Plan Vial. 2.8.2.

OFERTA DE SALUD. Los servicios de salud en la provincia se prestan mediante 02 Hospitales ubicados en la capital de la provincia, 11 Centros de Salud, distribuidos en los distritos de Andahuaylas, Andarapa, Huancarama, Huancaray, Kishuará, Pacucha, Pampachiri, San Jerónimo, Santa María de Chicmo y Talavera, de igual forma mediante 60 Puestos de Salud distribuidos en todos los distritos de la provincia, estas infraestructuras de salud en su mayoría son insuficientes y algunos de ellos inadecuados para una buena atención de salud,

los Hospitales cuentan con personal profesional especializado en

cirugía, medicina, odontología, ginecología, pediatría, etc,. los Centros de Salud cuentan con personal profesional calificado (Médico, Obstetras, Odontólogo, Enfermeras y personal técnico), mientras los Puestos de Salud que es una gran mayoría de centros de atención de salud en la provincia tienen personal a nivel de Auxiliares de Enfermería, esto implica una baja y deficiente atención de salud con las consecuencias de altos

grados de

morbilidad y tasas significativas de mortalidad infantil y madres gestantes.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

“ … s o m o s t e s t i

“MEDIO ECONOMICO” “…somos testigos cotidianos que en nuestras tierras se evidencia una gran diversidad productiva, con frutos muy ricos y codiciados como nuestras papas n ativas, alpacas, llamas y vicuñas, que crecen con la sapiencia del campesino, del pequeño agricultor, del pastor alto andino y nuestras mujeres que dedican su tiempo para la producción y se organizan para asociarse y crecer en el mercado. El turismo, la artesanía, la industria son también sectores para el desarrollo de Apurímac, que debemos de apreciar e incorporar como parte de nuestras tareas para impulsarlos y promoverlos. (…) Es también sabido que junto a la producción agropecuaria el subsuelo de Apurímac guarda tesoros incalculables, minerales estratégicos para el desarrollo que en estos tiempos son invalorables para muchos países además del nuestro. En tal sentido debemos co-gestionar nuestro territorio y estos recursos haciendo vigente nuestros derechos a decidir sobre éstos, el respeto y la conservación del ambiente, y la orientación de los beneficios obtenidos a promover el desarrollo regional y local.”.

Declaración de Apurímac

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

3.

MEDIO ECONÓMICO.

3.1.

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA (SEGÚN P.E.A) En la región existe una PEA potencial (población en edad de trabajar) de 348,756 personas, que es el 86.29% de la población total, del cual, el 66.2% está inactivo (no PEA) dedicada al cuidado del hogar con 39.9%, estudiando el 54.3%, entre otras actividades no laborales. La PEA asciende a 118,020 personas, igual al 33.8% de la población en edad de trabajar, de las cuales, el 95.2% se encuentra ocupada (112,316 personas) y el 4.8% (5,704 personas) se encuentra desocupada. Respecto a la PEA ocupada un punto importante a resaltar es que las mujeres están ocupadas en mayor porcentaje en relación a los hombres en el comercio 21.4%, en la enseñanza el 13% y en otros servicios el 11%.

3.1.1.

POBLACIÓN URBANA – RURAL. En la provincia de Andahuaylas, la distribución de la población en dimensiones diversas se da por razones o niveles de ocupación en variadas actividades económicas, desarrollo de actividades productivas agrícolas, ganaderas, recursos naturales, prestación de servicios y otros factores favorables. La población de la provincia de Andahuaylas está distribuida en población urbana del órden de 42,191 habitantes que representa el 29 % del total de la población y población rural del órden de 103,295 habitantes que representa el 71 % de la población total, cabe indicar el anterior cálculo de población urbana y rural provincial es una población proyectada del Censo de Población y Vivienda del año 1,993, esto debido que el último Censo poblacional tiene a la fecha solamente información genérica preliminar, faltando su consolidación definitiva. A nivel de los distritos de la provincia, la población rural es predominante frente a la población urbana. El Cuadro No. 10 muestra LA población Urbana y Rural por distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I 3.1.2.

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

POBLACIÓN POR SEXO Y EDADES. Apurímac tiene una relativa mayor población femenina, de acuerdo con las cifras del Censo de 2007, que repite la tendencia de 1993. Sucede igual en las provincias. La población es mayormente joven. (Ver comparaciones en anexo, cuadro 8) Como se puede observar en la pirámide poblacional, a partir del año 1993 los menores de 4 años han ido reduciéndose. Se debe a un decrecimiento de la natalidad y a un probable incremento de la tasa de mortalidad infantil, aunque no se descarta que en las zonas rurales haya un deficiente registro de las estadísticas vitales o no exista. También concurren a explicar esas tasas, la obtención por las mujeres de mejores niveles educativos que incide en la postergación de su maternidad. De otro lado, se observa una expansión mayor del grupo de 10 a 14 años que puede explicarse a partir de mejoras en las condiciones de vida y salud. En los mayores se nota incrementos significativos principalmente de aquellos en edad de trabajar, que como se verá terminan por emigrar.

3.1.3.

MIGRACIONES. En el departamento se registró como inmigrantes un total de 22,559 personas. Proviene el 33,1% del Cusco, seguido de Lima con 23,4% y de Ayacucho el 10,8%. Estos inmigrantes representan el 5.58% del total de la población apurimeña. (Ver Anexos, cuadro 9) Y por otra parte, Dejaron de vivir en Apurímac para irse el 65% a Lima, seguido por Cusco con el 10,3%, Arequipa y Callao con 5,0%.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

Uno de los problemas mas importantes de la provincia de Andahuaylas y sus distritos fue y es todavía a la fecha el movimiento migratorio de la población, esta salida de la población provincial a otros lugares generalmente a Centros Urbanos de mayor desarrollo como Ica, Lima, Abancay, Arequipa y otros lugares se debe fundamentalmente por motivos de falta de trabajo, condiciones mínimas de calidad y oferta educativa en la zona, bajos índices de la relación tierra – hombre y en la última década por los problemas socio políticos del fenómeno del terrorismo la provincia de Andahuaylas fue uno de los espacios de mayor intervención dentro del departamento de Apurímac con altas tasas de migración poblacional. Los movimientos migratorios se distinguen en 02 formas, flujos migratorios externo o extra regional, es el movimiento más significativo de la población a lugares fuera de la provincia y el departamento, lugares como las anteriormente indicadas. Migraciones de carácter interno son los movimientos de la población de las zonas rurales a los centros urbanos mas importantes de la provincia y el departamento, estos en la mayoría de los casos se dan en forma temporal, por motivos de actividades temporales en construcción de carreteras, viviendas, prestación de servicios y en menor cuantía migraciones internas permanentes por mejores condiciones de vida y realización familiar que ofrecen los Centros urbanos mas importantes de la provincia

y el

departamento. El cuadro siguiente corresponde a los movimientos migratorios que señala el Censo del año 1,993, debido que no se cuenta con dichas tasas a la elaboración. El Cuadro No. 12 muestra el fenómeno migratorio provincial.

3.1.4.

SECTORIZACIÓN DEL DISTRITO.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

La población de la provincia de Andahuaylas por estructura organizacional esta distribuido en núcleos urbanos, en grupos categorizados denominados Centros Poblados por áreas definidas sea estas de nivel urbano y rural, dentro del Código Centros Poblados diferenciados en Centros Poblados Urbanos que componen a Pueblos,

Pueblos Jóvenes, Urbanizaciones y

Barrios y dentro de Centros Poblados Rurales que componen a Caserios, Anexos,

Comunidades

Campesinas,

Unidades

Agropecuarias

y

Campamentos Mineros. 3.1.5.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.

3.1.6.

NIVELES DE POBREZA.

3.1.7.

EMPLEO.

3.2.

DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN. La estructura productiva de la provincia de Andahuaylas está definida principalmente en 02 formas de producción, la actividad agrícola y la actividad pecuaria que son pilares de la economía provincial, la actividad agrícola ocupa el primer lugar en importancia y ocupa a la mayor cantidad de la población, la actividad pecuaria como complemento ocupa el segundo lugar, la prestación de servicios en la capital de la provincia es una actividad relevante por constituir el centro de la administración pública, la actividad comercial es significativo en los distritos urbanos y de mayor producción agropecuaria, la actividad agroindustrial

es poco significativo por su

desarrollo marginal en algunos distritos puntuales, el sector minería se encuentra en etapa de exploración solamente en el distrito de San Antonio de Cachi se explota el recursos Sal para ganado vacuno, la actividad turística es incipiente solamente se desarrolla

de carácter temporal y esporádico, las

demás actividades no se desarrollan a falta de capacitación, promoción y apoyo financiero. Como micro y pequeñas empresas que funcionan en la provincia podemos señalar a pequeños centros de lácteos, fabricación de hidromiel,

elaboración

de

harinas,

Hospedajes,

Restaurantes,

agro-

veterinarias, Tiendas de abarrotes y bebidas, agencias de transportes, carpinterías de madera, herrerías, y pequeñas artesanías. 3.2.1.

ACTIVIDADES PRIMARIAS.

3.2.1.1. ACTIVIDAD AGROPECUARIA. Las tierras con aptitud de pastos naturales es del orden de 203,568.17 hectáreas que representa el 66 % de nivel provincial, la misma significa una

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

gran potencialidad para el fomento y desarrollo de la producción ganadera, que complementado a la actividad agrícola resultaría para la provincia futuro rol

de desarrollo económico, principalmente

el

la crianza de ganado

vacuno, ovino y camélidos como la alpaca, llama, vicuña, etc. Producción agrícola.- Es la base económica de la población provincial, principal dedicación de los habitantes de la zona, entre los principales productos agrícolas de acuerdo a Estadísticas del Ministerio de Agricultura Apurímac Campaña Agrícola 2,004 – 2,005 se cuenta con una producción agrícola promedio de 113,159 T.M., así tenemos de mayor a menor volumen de producción la papa, cebada, maíz amiláceo, frijol, olluco, trigo, haba, oca, arveja, quinua y otros productos menores, los rendimientos productivos en los principales productos son bajos llegando en la producción de la papa un rendimiento de 11.00 T.M. por hectárea, en la producción de maíz un rendimiento de 1.00 T.M. por hectárea, en la producción de la cebada 1.50 T.M. por hectárea y el rendimiento en las demás producciones agrícolas son en forma

similar que la anterior no significativas en comparación a otras

zonas del país, pero los rendimientos de la producción agrícola comparados con las otras provincias del departamento los rendimientos en Andahuaylas son superiores a las otras provincias de Apurimac, estos resultados son generalmente por razones de mejores suelos y la tecnología

regularmente

avanzado. El factor de vialidad tiene fuerte incidencia en el desarrollo agrícola, ya que una mejor y mayor articulación vial a los centros de producción y áreas con potencialidad agricola promoveran el mejoramiento de la producción y productividad, fomentaran

la ampliación

de las fronteras agrícolas y

facilitarán el acceso de los productos al mercado con menores costos y en tiempos oportunos, con la consecuencia de la mejora en la calidad de vida del poblador dedicado a la agricultura. Producción Pecuaria.- La producción pecuaria en la provincia de Andahuaylas es la actividad complementaria y constituye parte de la base económica de la población provincial, es principal fuente de ingreso económico de los habitantes, por ser el refugio financiero para necesidades urgentes de las familias, así mismo son dedicados esta producción al consumo familiar y comercialización en el mercado local y extraprovincial, entre las crianzas de animales mas importantes en la zona tenemos el

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

ganado vacuno de 87,200 cabezas, ovino de 206,200 cabezas, porcino de 75,630

cabezas,

caprino

de

46,970

cabezas,

entre

los

camélidos

sudamericanos sobresale la crianza de la llama de 10,339 cabezas, así mismo aves de corral de 191,680 unidades, cuyes y otros, cuyos rendimientos de Kg. Por cabeza son bastante bajos en relación a crianzas con mayor tecnología y esto es debido a la crianza de carácter tradicional y rudimentario. El factor de la vialidad al igual que en el caso de la producción agrícola tiene decisiva incidencia en la producción ganadera principalmente actividades como rehabilitación, mejoramiento y construcciones nuevas de caminos vecinales a lugares de producción pecuaria y áreas con potencialidad de pastos naturales, las mismas que permitirán un rápido traslado de la producción ganadera a los centros urbanos y el mercado El Cuadro No. 15 muestra los volúmenes de producción agrícola por distritos y el Cuadro No. 16 muestra los principales productos a nivel provincial.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

3.2.1.2. ACTIVIDAD HIDRICA. Los recursos hídricos en la provincia de Andahuaylas, están constituidos por ríos, lagos, lagunas, manantes, riachuelos, etc, los mismos que se utilizan para el consumo humano y en labores agrícola pecuarias. La provincia de Andahuaylas, se encuentra ubicada dentro de la Subcuenca del Rìo Chumbao, entre las Subcuencas Hidrogràficas del Rìo Chicha y la Subcuenca Hidrografica del Rìo Antabamba, el desarrollo vial vecinal tiene una relación directa con la naturaleza de las Subcuencas Hidrogràficas, las Cuencas Hidrogràficas que limitan a la provincia son las Cuencas del Rìo Apurimac hacia el Eje Vial Andahuaylas – San Jerónimo – Abancay y la Cuenca del Rìo Pampas hacia el Eje Vial Andahuaylas – Talavera – Chincheros.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

3.2.1.3. ACTIVIDAD FORESTAL. La provincia de Andahuaylas cuenta con un buen potencial de recursos forestales, tanto especies exóticas como nativas, entre las especies exóticas las plantaciones de eucalipto son las de mayor importancia, como el caso del distrito de Andahuaylas, Talavera, Santa Maria de Chicmo, Villa Chiara y otros, que cuentan con gran potencial de eucaliptos para dicha explotación de maderamen se requiere el mejoramiento de los Caminos Vecinales existentes en unos casos y construcciones nuevas en otros, esta gestión de mejoramiento de la vialidad es factor de apoyo decisivo para la venta de madera y derivados en el mercado interno de la provincia y mercado externo como Ayacucho y tros lugares, el pino radieta y otros son plantaciones en pequeñas cantidades, entre las plantas nativas la de mayor importancia son los bosques nativos de queuña, unca, puyas de raymondi, etc. La explotación de madera a nivel comercial se da con el eucalipto que se utiliza para la confección de muebles, vigas, tablas y

rollizos para la

construcción y leña en calidad de combustible. El Cuadro No. 07 muestra la cuantificación promedio de recursos forestales en la provincia, ya que en la actualidad no existe información de la cantidad exacta de recursos forestales y mucho menos cuantificada en volúmenes de metros cúbicos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

3.2.1.4. ACTIVIDAD MINERA. La provincia de Andahuaylas es otra de las provincias de Apurímac con gran potencial minero, están clasificados en recursos metálicos y no metálicos, básicamente recursos polimetálicos constituido por Fierro, oro plata y otros metales, los no metálicos como la sal de San Antonio de Cachi, el yeso, cal y arcilla son de menor importancia. En 10 distritos de la

provincia existen denuncios mineros en un total de

35,172 hectáreas, estos denuncios de recursos metálicos se encuentran en su etapa de exploración, con mayor registro minero aparece el distrito de Pampachiri con denuncio de 14,907 Has, que representa el 42.38 % del total provincial, Andahuaylas con

23.88 %, San Jerónimo con el 10.86 %,

Huancarama con el 9.18 %, Talavera con el 5.91 %, Huancaray con el 5.12 %, los distritos de Andarapa, Kishuará, San Antonio de Cachi y Pacucha tienen areas de denuncios poco significativos, de la misma forma los distritos de Chiara, Guayana, Pacobamba, Pomacocha, San Miguel de Chaccrampa, Santa María de Chicmo, Tumay Huaraca, Turpo y Kaquiabamba no tienen denuncios mineros en los registros del Ministerio de energía y Minas. Es necesario señalar que la información minera de la real de la potencialidad de recursos mineros, es bastante limitada y restringida en las instituciones competentes tiene carácter de reservado por tratarse de denuncios por compañías mineras privadas, así cantidades en toneladas métricas no existe, por lo que para el presente diagnóstico se utilizó la Estadística de denuncios mineros del sector Energía y Minas. La vialidad a las diferentes zonas de potencialidad minera en exploración en su mayoría se encuentra en malas condiciones de transitabilidad. El Cuadro No. 06 muestra la cuantificación de denuncios mineros por distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I 3.2.2.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS.

3.2.2.1. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y DE TRASFORMACIÓN. 3.2.2.2. ACTIVIDAD MANUFACTURERA. 3.2.2.3. MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. 3.2.3.

ACTIVIDADES TERCIARIAS.

3.2.3.1. TURISMO. En la provincia de Andahuaylas existen una diversidad de recursos turísticos, restos arqueológicos de la cultura Wari, la cultura

Inka, la cultura Chanka,

templos coloniales, baños termo-medicinales, recursos paisajísticos como lagunas, bosques nativos, miradores, bosques de piedra. Igualmente se practican fiestas costumbristas como los carnavales, fiestas patronales, existen

costumbres y el folklor en sus variadas expresiones, en lo

gastronómico se prepara platos típicos entre otras. A.

ÁREAS ARQUEOLÓGICAS. Entre los principales restos o monumentos arqueológicos Wari, Chanka e Inka

tenemos en la provincia un promedio de 40 restos arqueológicos

ubicados en los 19 distritos, zonas ecológicas un promedio de 22 lugares entre bosques, lagunas y otras ubicadas en 13 distritos, turismo de aventura en 15 lugares ubicados en 08 distritos, miradores y templos coloniales en 24 lugares ubicados en 16 distritos y 02 baño termo-medicinales en las localidades de Hualalachi distrito de Talavera y Río Apurimac distrito de Pacobamba. Estas potencialidades de

recursos turísticos muchas de ellas no estan

inventariadas ni puestas en valor por el Instituto Nacional de Cultura, ni mucho menos están integradas en circuitos turísticos, tampoco cuentan con actividades de promoción y difusión por las Municipalidades, las Instituciones públicas y privadas de la provincia y el departamento, por lo que se recomienda, definir circuitos turísticos, gestionar la puesta en valor los diferentes recursos y hacer un programa de priorización de inversiones de mejoramiento vial y construcciones nuevas de accesos viales a los lugares turísticos mas importantes para convertir estos recursos en productos turísticos que generen empleo, ingreso económico y mejor calidad de vida de la población. B.

ZONAS NATURALES.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

Entre los recursos turísticos que actualmente se oferta, son los baños termomedicinales de Hualalachi (Talavera), la Laguna de Pacucha (Pacucha), el Templo de San Pedro (Andahuaylas), los restos arqueológicos de Curamba (Kishuará- Pacobamba), el Sondor Rayme (Pacucha), las mismas cuentan con vías de comunicación y algunos servicios limitados de transporte, hospedaje y alimentación. En el Cuadro No. 04 y 05 muestran los recursos turísticos de la provincia y distritos.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

3.2.3.2. ACTIVIDAD COMERCIAL (FORMAL). 3.2.3.3. SERVICIOS. 3.2.3.4. COMERCIO AMBULATORIO. A.

PUESTOS IMPROVISADOS.

B.

PUESTOS CON ESTRUCTURA.

3.2.4.

FLUJOS ECONÓMICOS.

3.2.4.1. EVOLUCIÓN DEL PBI. 3.2.4.2. INVERSIÓN PRIVADA. 3.2.4.3. INVERSIÓN PÚBLICA. 3.2.4.4. CORREDORES ECONÓMICOS. EJES Y CORREDORES ECONÓMICOS  Corredor económico Abancay – Andahuaylas - Chincheros Conecta a los mercados de Ayacucho y Cuzco Tipo de corredor: Primer orden Tipo de superficie: Vías afirmadas en gran parte y vías asfaltadas Ciudades Intermedias: Curahuasi, Abancay, Andahuaylas, Uripa y Chincheros Principales productos relacionados a exportación: menestras, cereales, frutales, caña de azúcar, tubérculos, miel de abeja, láctea, vacuna, ovina, porcina, caprina, aves y cuyes. En este corredor se ubica gran parte de las actividades agroindustriales, artesanales y de carpintería metálica.  Corredor Económico Andahuaylas – Pampachiri Conecta al mercado de Arequipa Tipo de corredor: Segundo Orden Tipo de superficie: Afirmada Ciudades Intermedias: Pampachiri, Umamarca, Guayana, Soras y Larca y Principales productos relacionados a exportación: Productos pecuaris de la crianza de camélidos sudamericanos (Alpacas y llamas). 3.2.4.5. ÁREAS DE INTERCAMBIO. Los núcleos poblacionales o ciudades mas importantes que producen mayor cantidad de bienes y servicios en el contexto provincial constituyen los nodos de desarrollo, en la provincia de Andahuaylas, tomando en cuenta indicadores principalmente como jerarquía urbana,porcentaje de participación distrital del total de la producción comercializada, la ubicación de la ciudad en zonas de desarrollo según su dinámica, dan como resultado nodos de mayor importancia y nodos de menor importancia, ubicandose en el primer órden la

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

ciudad de Andahuaylas como el nodo de mayor importancia, luego en el segundo órden de importancia estan las ciudades intermedias de Talavera, San Jerónimo, Santa María de Chicmo, Pacucha, Huancarama, Pacobamba y Santa María de Chicmo que constituyen nodos de menor importancia y en el tercer y último órden estan el resto de los distritos de la provincia como Andarapa, Kishuará, Huancaray, Turpo, San Antonio de Cachi, Kaquiabamba, Pampachiri, San Miguel de Chaccrampa, Tumay Huaraca, Chiara, Guayana y Pomacocha que constituyen nodos de marginal importancia. La articulación vial en condicionres adecuadas, la ubicación geopolítica de los centros poblados y las potencialidades internas, son factores decesivos para que unos centros poblados ó ciudad sea más

ó menos importante

dentro de un espacio territorial sea provincial ó departamental. El Cuadro No. 28 muestra los nodos o ciudades intermedias más importantes.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

3.2.4.6. ESTRUCTURA VIAL. Los ejes viales en la provincia de Andahuaylas se clasifican en Ejes Viales Nacionales y Ejes Viales Regionales: Primer Eje Vial Nacional o Corredor de desarrollo Andahuaylas – San Jerónimo

-Abancay,

eje

que

articula

las

ciudades

intermedias

de

Andahuaylas, San Jerónimo, Kishuará, Huancarama y la provincia de Abancay, las mismas impulsan y facilitan la comercialización de la producción agropecuaria de varios distritos de la provincia a travéz de la carretera nacional a los mercados de Abancay y Cusco dando impulso al desarrollo de la provincia. Segundo Eje Vial Nacional o Corredor de desarrollo Andahuaylas- Talavera Chincheros – Ayacucho- Lima, eje que articula las ciudades intermedias de Andahuaylas, Talavera, Santa María de Chicmo y la provincia de Chincheros, facilitando el impulso de la comercialización agropecuaria de varios distritos de la provincia a travéz de la carretera nacional a los mercados de Ayacucho y Lima. Primer Eje Vial Departamental o Corredor de desarrollo Andahuaylas – Pampachiri - Ayacucho – Lima,

las ciudades intermedias que articulan son

Andahuaylas, Tumay Huaraca, Pomacocha, Pampachiri y la provincia de Lucanas

(Ayacucho),

facilitando

el

impulso

de

la

comercialización

agropecuaria de varios distritos a través de la carretera departamental. Segundo Eje Vial Departamental o Corredor de desarrollo Andahuaylas Huancarama - Pacobamba - Cusco, de menor envergadura a nivel departamental señalada, articula las ciudades intermedias de Kishuará, Huancarama, Pacobamba y la provincia de Vilcabamba (Cusco), impulsando la comercialización de productos agropecuarios de algunos distritos y viabiliza la integración y comercialización con el vecino departamento del Cusco. El Cuadro No. 30 muestra la clasificación de los ejes viales.

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas

PLANEAMIENTO I

Análisis Físico, Social Y Económico De La Provincia De Andahuaylas