Andadores Urbanos

TACUBAYA  MARCO HISTÓRICO El nombre Tacubaya deriva del náhuatl Atlacuihuayan que posee dos posibles significados: L

Views 66 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TACUBAYA 

MARCO HISTÓRICO

El nombre Tacubaya deriva del náhuatl Atlacuihuayan que posee dos posibles significados: Lugar donde se toma el agua o El lugar donde se tomó el atlatl (el atlatl era una arma usada por los pueblos del centro de México durante el periodo precolonial). Tacubaya es una zona ubicada a aproximadamente 7 km. al suroeste del Centro Histórico de la Ciudad de México, siendo durante el siglo XIX, uno de los centros de población más importantes dentro del Distrito Federal y sitio de paso obligatorio para quienes viajaban del centro de la Ciudad de México a otras villas del poniente, construyendo así sencillas casas con frisos de tabique, callejones, construcciones eclécticas conformaban este paisaje urbano. Tacubaya limita al norte con San Miguel Chapultepec y la Colonia Condesa, al oriente con la Colonia Escandón, al sur con San Pedro de los Pinos y al poniente con el Anillo Periférico;

Durante la época virreinal la zona tuvo un importante desarrollo gracias a la abundancia de agua que le proveían los arroyos que pasaban por la región y que permitieron el cultivo de diferentes especies. También, por este motivo, en los alrededores de Tacubaya se fueron extendiendo más caseríos y propiedades campestres que alcanzaron una gran prosperidad. Tras las serias inundaciones que sufrió la Ciudad de México en 1607, Felipe III propuso trasladar la capital de la Nueva España a esta zona, por ubicarse a mayor altura y ser menos propensa a inundaciones; sin embargo, ante el enorme costo que iba a representar tal mudanza y a las importantes inversiones que se habían destinado para la construcción de edificios en el centro de la Ciudad de México, no se aprobó el proyecto.

Desafortunadamente el siglo XX y el uso excesivo del automóvil trastocó la belleza y la trama urbana de Tacubaya con la creación a mediados de dicho siglo del Viaducto Miguel Alemán y el Periférico así como la ampliación de Avenida Revolución y Patriotismo que literalmente cortaron la zona atravesando su antiguo centro y separando todos los puntos de reunión e hitos urbanos del lugar en una de las peores decisiones urbanas tomadas en la historia moderna de la Ciudad de México.

EDIFICACIONES IMPORTANTES

Ex Iglesia de San Diego Museo Nacional de Cartografía:

Localizado en

av, Observatorio 94 esquina Periférico

Fue construido en Tacubaya por la orden religiosa de los franciscanos descalzos. Fue construido gracias a la ayuda de

los señores Mateo Mauleón y su esposa Juana de Luna y Arellano, y se concluyó en 1686. En 1827 fue clausurado y desde ese entonces ha tenido diferentes usos: de 1843 a 1859 sirvió como cantón militar, en 1885 se convirtió en hospital, entre otros usos. Hasta 1997, cuando la secretaria de la Defensa Nacional lo solicitó al gobierno Federal para restaurarlo y acondicionarlo

a fin de alojar al Museo Nacional de la Cartografía.

Esta Iglesia novohispana tiene una planta arquitectónica de cruz latina y en un costado tiene anexo un espacio que albergo una capilla. La fachada es del ano1703 y está compuesta por dos cuerpos y un remate; el primero es un vano de acceso de medio punto flaqueado por pilastras

pareadas de orden dórico, destacando las enjutas con diseño vegetal y el almohadillado; el segundo contiene una ventana coral bordeada por un marco acodado flanqueado por pilastras estriadas de orden jónico y a los costados se localizan dos óculos con forma hexagonal apoyados sobre peanas. Y el remate lo constituye un frontón roto con pináculos que flanquean a un medallón.

Palacio del Ex – Arzobispado,

Mapoteca Manuel

Orozco y Berra: Localizado en Av. Observatorio 192, colonia Observatorio.

Fue construido en 1737 por encargo del virrey y arzobispo don Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, fue destinado para ser la residencia de los prelados novohispanos. Su primer morador fue el obispo y virrey Juan de Palafox y Mendoza. En 1821 fue convertido en cuartel, para luego ser sede de la Junta Provisional Gubernativa, primera instancia del México independiente, después paso a ser propiedad de la nación y fue llamado el Aranjuez

de los Presidentes, porque varios de ellos establecieron ahí su residencia como Antonio López de Santa Anna.

El presidente Porfirio Díaz traslado a esta edificación el Servicio

Meteorológico

Nacional;

después

fue

convertido en sede del Heroico Colegio Militar de

1863 a 1883 y de la Comisión Geodésica Mexicana de 1883 a 1915. En 1930 albergo a la secretaría de Agricultura y fomento entre otras. Actualmente alberga la Mapoteca, que contiene un acervo

de

medición

mapas

e

instrumentos

muy importantes,

antiguos

realizados

de

desde la

colonia hasta nuestros tiempos. También contiene las instalaciones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, las de la antigua Estación de Sismología y las oficinas de la Comisión Nacional de Agua. La superficie original de este predio fue reducida debido a la ampliación de la Av. Observatorio, lo que afectó la fachada principal.

Parroquia de la Santísima Trinidad:

Localizada en la

tercera cerrada de Manuel Dublán, esquina Anillo Periférico

Edificado a finales del siglo XVI y principios del XVII, para uso exclusivo de los indígenas. Este templo tiene una planta de cruz latina con coro; la nave se compone de una bóveda de cañón con lunetos. En el crucero se

levanta una cúpula octagonal con linternilla y claraboyas cuyos arcos descansan en pilastras que al exterior coinciden con los contrafuertes. Su fachada está hecha principalmente de cantería. La portada está constituida por dos cuerpos: el acceso tiene un arco de medio punto flaqueado por pilastras tableradas.

Este

primer cuerpo está rematado por un entablamento, mientras que el segundo tiene una ventana coral coronada por un corazón y a los lados pilastras tableradas, y remata con un frontón semicircular.

Los Molinos de Tacubaya

La existencia de corrientes de agua permanentes en la zona de Tacubaya permitió la instalación de molinos de trigo, utilizando como fuente de energía el movimiento del agua para el mecanismo de molienda. El primero en obtener permiso gubernamental para la instalación de molinos en Tacubaya fue Hernán Cortez. Años después por mandato real se ocuparon todos los molinos montados por el conquistador en 1528. El molino más famoso por su mecanismo y la amplitud de sus trojes y hospederías fue el de Belén. Mejor conocido como el molino de Nuestra Señora de Belén que estaba situado de tal manera que aprovechaba el agua que caía de las barrancas de Santa Fe y fue construido dentro del Rancho Coscacoaco. En los límites de Tacubaya se encontraba el Molino del Rey o del Salvador y constaba de dos partes: el molino propiamente dicho y la Real Fábrica de la Pólvora por lo que también se le conoce como el molino de la pólvora. El molino del Rey fue uno de los puntos de resistencia ante la invasión norteamericana de 1847, batalla conocida bajo el mismo nombre. Actualmente es la residencia oficias de los pinos, destinada para alojar al presidente de la república. A pesar de no estar catalogado como monumento conserva lo que fuera la troje con algunas modificaciones para el uso de oficinas; exteriormente conserva su techumbre a dos aguas y sus muros de piedra.

Capilla

de

Tlacateco:

San

localizada

Juan en

calle

Bautista Becerra,

esquina Viaducto Miguel Alemán.

Construida durante el siglo XVII en el barrio indígena de Tlacateco, se edificó en una parte elevada de la zona con adobe, ladrillo, cal y

arena. Se fue enriqueciendo con ornamentos e imágenes con el paso del tiempo. La portada es su elemento más antiguo e original ya que lo demás fue modificado en varias ocasiones.

Hacia 1952 el interior de la iglesia había sido totalmente transformado: sus techos estaban cambiados y sus muros abiertos.

La fachada del atrio presentaba una triple arcada con arcos mixtilíneos que descansan sobre pilastras cajeadas; tres cruces modernas rematan la estructura. La portada de la iglesia

contiene un arco de medio punto sobre el que corre un sencillo entablamento cuyo friso ostenta

la

inscripción:

“Alabado

sea

el

Santísimo Sacramento”. Al interior se conserva el antiguo retablo de orden salomónico construido en la segunda mitad del siglo XVII, que consta de dos cuerpos y tres calles. Lejos de su antiguo contexto esta iglesia se pierde entre el viaducto y los inmensos edificios modernos que se construyeron en su alrededor

Museo Casa de la Bola: Localizado en Parque Lira 136.

Se encuentra en lo que era la antigua villa de San José de Tacubaya, ahora integrada a la ciudad. Durante el virreinato fue una finca campestre donde se producía aceite de oliva y pulque. En el siglo XVII el área verde que rodeaba la finca tenía

una

extensión

de

cuatro

hectáreas

y

media

aproximadamente; contaba con 705 olivos, un huerto de árboles frutales y 2, 510 magueyes. El primer propietario de esta casa fue el doctor Francisco Bazán y Albornoz, quien en 1616 desempeño el cargo de inquisidor apostólico del Santo Oficio. En la segunda mitad del

siglo XVII y durante el siglo XVIII pasó a manos de diversos dueños. En 1942 pasó a manos de Antonio Haghenbeck y de la Lama, quien la convirtió en su lugar de residencia, por lo que la adecuo a su gusto y necesidades.

La casa conserva las características

arquitectónicas

coloniales: consta de dos plantas, un patio central empedrado y corredores sostenidos por columnas de cantera. En el traspatio, donde se ubican los cuartos de servicio, actualmente están las oficinas de curaduría y servicios educativos y un salón que funciona como auditorio. Desde el patio central se aprecia el bello jardín en el que se encuentran vestigios coloniales: tres estanques y restos de canales de barro. El área verde se redujo de cuatro hectáreas y media a 10, 700 metros cuadrados. Como ya no sobrevivía ninguno de los olivos ni árboles frutales ni magueyes, decidió convertir este espacio en un jardín estilo europeo con andadores, fuentes y esculturas; en este espacio se ha desarrollado una exuberante vegetación propia del trópico de México. Actualmente forma parte de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP, Institución creada en 1991 por Don Antonio. Ahora es un museo.

Edificio Ermita:

Localizado en la intersección de la Avenida Jalisco y Avenida

Revolución.

Construido hacia 1930 donde anteriormente se encontraba la casa de don Antonio Mier y Celis bajo la dirección del arquitecto Juan Segura. Su forma trapezoidal corresponde a la traza de Tacubaya. A primera vista se nota el paso de los años y la nula cultura de mantenimiento. A pesar de su descuido sigue conservando su carácter de hito urbano. Presenta un equilibrio entre vanos y masa, tiene molduras y marquesinas. El proyecto fue innovador ya que en él se aplicaron materiales y

tecnologías de vanguardia, además de que la conformación del espacio y las plantas resultaban excepcionales. Esta obra propone una estética nueva y propia, lo que le otorga independencia expresiva, pues a diferencia de las obras desarrolladas por algunos de los arquitectos más importantes de la época ésta se desarrolla fuera del funcionalismo y del movimiento nacionalista. Por sus extraordinarias características, el Edificio Ermita es sin lugar a dudas una lección de arquitectura. Este fue el primer edificio de usos mixtos de la modernidad en México

Parque Lira: Av. Parque Lira esq. Benjamín Franklin

El jardín de esta enorme propiedad magistralmente emplazado entre la pendiente del terreno fue embellecido con distintos elementos propios de un palacio, entre ellos varios puentes, espejos de agua, una pérgola y hermosas fuentes de bronce, así como un gran arco de acceso de estilo neoclásico, cuyo cielo raso está decorado con un artesonado en yeso con elementos florales y que todavía podemos disfrutar en nuestros días. La vegetación original consistía en una rica mezcla de plantas nativas de la zona, así como de otras partes del país, especialmente del trópico que enmarcaban una residencia de finales del siglo XIX construida en tabique de la cual podemos apreciar todavía la interesante cúpula de la capilla y parte de la construcción original.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas dicha propiedad

fue

estableció

un

expropiada asilo

y

para

en

ella

niños

se con

enfermedades mentales que funcionó hasta que en ella se establecieron las oficinas de la Delegación Miguel Hidalgo mismas que se encuentran en funcionamiento actualmente.

La Casa Amarilla Parque Lira 94

Existen diferentes versiones sobre el origen de esta construcción. Se dice que su construcción se remonta en el siglo XVII y se debe a que vivió allí don Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las amarillas. Otra versión indica que fue construida en el siglo XVIII por la Condes de Rábago quien la habitaba en ciertas épocas. Sin embargo las malas condiciones económicas obligaron a vender la propiedad, la cual fue adquirida por los padres pasionistas estableciendo un convento. Se erige la capilla dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe pero fue cerrada en 1926. En 1932 la casa se encontraba abandonada por lo que fue expropiada por el gobierno de Lázaro Cárdenas para establecer un internado, el cual no tuvo buenos resultados y fue trasladado a otra sede por lo que el inmueble fue

ocupado con oficinas del Archivo General de la Nación y de la Secretaría de Educación Pública. En 1976 la Casa se reacondicionó tratando de respetar la estructura original del edificio con la finalidad de albergar las oficinas administrativas de la delegación

Miguel Hidalgo. Aunque más que un reacondicionamiento se trató de una renovación total debido a que se encontraba en un estado desastroso.

Capilla Guadalupe. Parque Lira 94

Fue construida en 1903 y una vez concluida recibió su bendición en 1908. En el altar mayor se encontraban cirios y foquillos que alumbraban la imagen de la Virgen de Guadalupe. El inmueble fue cerrado y en su interior se albergaron un acervo de diez mil expedientes y veinte mil libros de cuentas de la Hacienda. Posteriormente se convirtió en la biblioteca “Miguel Hidalgo”, después se cambió el nombre por “Carlos Chávez” En el año de 2010 el inmueble fue rehabilitado como un nuevo centro cultural gestionado por la Delegación, destinado a ofrecer conferencias y exposiciones.

Obelisco a los Mártires de 1859.

Interior de la

Alameda Tacubaya

Este monumento tiene su origen tras la Guerra de Reforma. En 1859 Benito Juárez estaba sitiado en Veracruz, y para distraer al ejército conservador el general liberal Santos Degollado decidió amenazar con sus tropas a la Ciudad de México entrando por Tacubaya. Tras la derrota y a partir de 1860 cada 11 de abril se

realizaba la conmemoración del fúnebre suceso. Como homenaje póstumo se levantó el obelisco a su memoria en l Alameda de Tacubaya, el cual se conserva en condiciones regulares.

Capilla Mier y Pesado. Avenida Revolución 117

En la década de 1870 l familia de Mier erigió una

Mansión en el rumbo de Tacubaya cuyo pórtico era de estilo renacentista italiano, inspirado en el Arco de Constantino. Al centro ostentaba un medallón con la palabra MIER. La propiedad estaba dentro de un inmenso terreno que incluía varias construcciones al interior, todas ellas desaparecieron con excepción de la capilla Cristo de la Espiración. Hoy en día el recinto forma parte de un asilo para adultos mayores que sostiene la fundación Mier Pesado desde

hace más de 90 años.

Casa de Luis Barragán General Francisco Ramírez 12 y 14

Construida a partir de 1947, Luis Barragán consigue

crear en ella un lugar único en la arquitectura por su concepción espacial y su capacidad expresiva. Con esta obra logró ganar el premio Pritzker marcando su madurez y libertad creativa, expresándose con un lenguaje nuevo y propio. Dentro de las aportaciones de la casa ha destacado la riqueza de permitir el paso de la luz, el espacio construido y el color sustancial a la forma y sus materiales. Revaloriza la forma en que la arquitectura puede ser percibida y disfrutada por sus habitantes.

La casa ha propuesto una nueva relación entre el espacio interior y la arquitectura de paisaje, donde casa y jardín son entendidos como una unidad

indivisible

y

ajena

a

cualquier idea de subordinación.

Esta casa representa una de las obras contemporáneas de mayor trascendencia

en

el

internacional,

como

contexto lo

ha

reconocido la UNESCO al incluirla en la lista de Patrimonio mundial en el año 2004 por su valor universal excepcional.

Cementerio Azhkenazita.

Electrificación esquina

Constituyentes

Se encuentra ubicado frente al panteón de Dolores,

fue

fundado

en

1928.

Arquitectos

destacados como Vladimir Kaspé han dejado su huella en el diseño de algunas criptas. La entrada antigua al cementerio no tiene nombre ni muestra nada hacia el exterior, tal vez por la necesidad de mantener un perfil discreto. Dentro

del cementerio se encuentra una capilla como monumento al Shoa (Holocausto). En 1947 se contrató al escritor y pintor Yona Fain para realizar un mural dentro de la capilla.

San Miguel Chapultepec 

ANALÍSIS DE SITIO

OBJETIVO GENERAL: Realizar propuestas arquitectónicas y urbanas siguiendo los siguientes lineamientos: SUSTENTABILIDAD, de ESPACIOS PÚBLICOS, de MOVILIDAD y de COHESIÓN SOCIAL. Esto dentro de un polígono urbano real y ante problemáticas reales. SITIO: Polígono donde se trabajará es el denominado: ZONA HISTÓRICA DE TACUBAYA, del cuál se trabajará en dos zonas puntuales, así como su conexión urbana con otros proyectos de diferentes niveles.

ANÁLISIS DE SITIO

COLONIA SAN MIGUEL CHAPULTEPEC

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y MEDIO FÍSICO: La Delegación Miguel Hidalgo ocupa una superficie de 4,699.64 ha., de las cuales el 100% corresponden a suelo urbano y representan el 3.17% del total del Distrito Federal. Se localiza al norponiente del Distrito Federal, colindando al norte con la Delegación Azcapotzalco; al sur con la Delegación Benito Juárez, con la que conforma parte de la denominada Ciudad Central, y con la Delegación Álvaro Obregón; al poniente con la Delegación Cuajimalpa de Morelos; al oriente con la Delegación Cuauhtémoc; y al poniente con los municipios de Huixquilucan y Naucalpan del Estado de México.

Las coordenadas geográficas para la sede Delegacional son 19º24’ latitud norte y 99º11’ longitud oeste. Se encuentra a una altura de 2,250 m.s.n.m. Se caracteriza por ubicarse en ella el Bosque de Chapultepec y la Ex-Refinería 18 de Marzo, una de sus vías primarias la Calzada México -Tacuba que data de tiempos prehispánicos; así mismo se localizan en ella los pueblos de Tacuba, Tacubaya y el Cerro de Chapultepec.

CLIMA: El tipo de clima predominante es C(w) templado subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media es de 15.4 ºC y tiene una precipitación promedio anual de 769.2 mm., según los datos que proporciona la estación 09-049 de Tacubaya. La principal cuenca hidrológica proviene de la región RH12 Lerma - Santiago y las corrientes de agua son el Río de la Piedad (entubado), Tacubaya y Becerra, así como los cuerpos principales de agua son los dos Lagos de Chapultepec que son artificiales. Situada al poniente de la Ciudad de México, la Delegación cuenta con una superficie aproximada de 46.9 km2..

TERRENO: La mitad del territorio presenta pendientes medianas y acentuadas, siendo su mayor elevación principal el Cerro de Chapultepec, con una altitud de 2,260 m.s.n.m. Para fines deconstrucción, el tipo de suelo que existe, de acuerdo con la clasificación del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, se divide a partir del Periférico en dos zonas con las siguientes características generales: Zona I. Lomas: formadas por rocas o por suelos, generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, como es el caso de las Lomas de Chapultepec y la cordillera del poniente; pero en los que existen depósitos arenosos en estado suelto o cohesivo relativamente blando, con la presencia de cavernas y de oquedades en rocas, como el caso de las colonias América y Daniel Garza, específicamente.

Zona II. Transición: En la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad y su constitución es a base de estratos arenosos y limo-arenosos, intercalados con capas de arcilla lacustre, como es el caso de las colonias Polanco, Anzures, Verónica Anzures, Tlaxpana, Anáhuac y Casco de Santo Tomás.

USOS DE SUELO: El territorio delegacional presenta cinco zonas, a saber: al norte habitacional de densidad media, entre Azcapotzalco y Río San Joaquín, con una zona muy importante de equipamiento; en la parte media, se localiza una área de industria que actualmente está tendiendo a reubicarse y de equipamiento; al sur de ésta, una franja con declaratorias como Zonas Especiales de Desarrollo Controlado, ahora Programas Parciales. Otra zona en donde se incluyen las tres secciones del bosque de Chapultepec y el panteón civil de Dolores; y el sur de la Delegación con habitación, comercio y equipamientos.

CONTEXTO ARQUITECTÓNICO Ubicada en la zona centro - poniente de la Ciudad de México, la Colonia San Miguel Chapultepec es un auténtico catálogo de detalles urbanos y estilos arquitectónicos que se enlazan de manera armoniosa a la sombra de sus arboladas calles, desde sus más antiguas construcciones eclécticas de principios del siglo XX, sus casas neocoloniales y decó, todas son muestra de su tradición que se remonta a más de cien años en el tiempo cuando constituía los límites agrícolas de las cercanas zonas de Tacubaya y Chapultepec, siendo testigo de algunas de las primeras expansiones de la Ciudad de México al oeste.

Los edificios consisten principalmente de casas, sean actualmente particulares u oficinas. Siendo una zona céntrica con los entronques entre circuito interior, avenida Constituyentes, los ejes viales 2 y 4 Sur, se reporta una saturación de la colonia con respeto al tránsito vehicular.

El 14% de la Delegación lo integran parques y plazas y 9% equipamiento urbano con áreas verdes y espacios abiertos. Con ello se evidencia la importancia del equipamiento metropolitano en esta Delegación. La estructura vial de la Delegación se conforma por vías de acceso controlado: Av. Río San Joaquín y Anillo Periférico, que ha rebasado su capacidad, necesitando alternativas para el desplazamiento norte-sur, y Viaducto Miguel Alemán. Las vialidades primarias son Av. Revolución, Av. Patriotismo, Calzada México-Tacuba, Calzada Legaria, Av. Marina Nacional, Calzada Mariano Escobedo, Av. Ejército Nacional, Paseo de laReforma, Av. Constituyentes (Eje 1 Sur), Av. Observatorio (Eje 4 Sur), Av. Parque Lira, Vicente Eguía (Eje 3 Sur), Thiers (Eje 3 Pte.).

CARACTERISTICAS FISICAS POR COLONIA COLONIA CATASTRAL : Colonia San Miguel Chapultepec SUPERFICIE (ah): 92,08.00 POBLACIÓN (HAB): 10,006.00 DENSIDAD (HAB/HA): 88

ALTURA MÁX. (NIVEL): 8 ALTURA (PROM. NIVEL): 2 LOTE TIPO: 400 M2 ÁREA LIBRE (%): 30%

ÁREAS DE USO HABITACIONAL La Delegación presenta tres zonas habitacionales claramente definidas en cuanto a su calidad y nivel socioeconómico: La primera, de tipo residencial unifamiliar con una densidad promedio de 50 habitantes por hectárea y lotes entre 500 y 1,000.00 m2, de dos y tres niveles de construcción, emplazada al sur poniente de la Delegación. Comprende entre otras, las colonias Polanco, Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas, Lomas de Reforma y Lomas de Bezares. Todas ellas cuentan condeclaratorias específicas como Zonas Especiales de Desarrollo Controlado ahora Programas Parciales, sobresaliendo en las Lomas y Polanco las presiones para el cambio de uso del suelo y en las demás para la re-densificación e incremento al número de niveles.

http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacion ales/miguel[1].pdf

De acuerdo al Programa Parcial 1987, el uso del suelo propuesto en forma predominante fue:

• • • •

habitación con un 49.85% espacios abiertos el E21.28% usos mixtos el 7.58% que en conjunto representan el 78.71% de su superficie territorial • le sigue en magnitud el equipamiento urbano con el 13.31% • 7.98% se destina a uso industrial.

SERVICIOS PÚBLICOS:

TABLA DE SERVICIOS BÁSICOS.

Agua: La serie de barrancas que se ubican al poniente de la Delegación en las colonias Lomas de Chapultepec, Bezares, Lomas de Virreyes y otras, forman parte importantísima del sistema hidráulico de la Ciudad de México Sin embargo, estas barrancas se encuentran en diversos grados de conservación; algunas de ellas incluso han sido ocupadas. Todas estas barrancas se localizan en áreas que cuentan con estudios específicos de Programa Parcial; destaca la llamada Barranca de Tecamachalco, que al mismo tiempo es límite con el municipio de Naucalpan de Juárez en el Estado de México en donde su escurrimiento cuenta con problemas de contaminación por las descargas de aguas residuales. Esta Barranca es la de mayor área, 13.5 has. aproximadamente; sus problemas son la basura, azolvamiento, tiene muchas posibilidades de uso como zona verde de uso público.

SERVICIOS

NORMA

REQUERIMIENTOS

AGUA

150LTS/HAB/DÍA

4,395M3

DRENAJE

120LTS/HAB/DÍA

3,516M3

ENERGIA ELECTRICA

0.5KW/HAB

14,650KW

ENFOQUE POLITICO LISTADO DE ACCIONES URBANAS COLONIA TACUBAYA

(marzo 26 de 2014) • La Delegación MH busca recuperar la zona emblemática y conservar el legado histórico de Tacubaya • Se proyecta la construcción de un Centro de Transferencia Modal (Cetram) con el que se reordenará el transporte y mejorará la movilidad en la zona. El Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra “lo que buscamos es conservar el legado de esta colonia, que se considera el origen del Poniente y de la propia Delegación Miguel Hidalgo”. El Jefe Delegacional mencionó que se realizaron los proyectos: rescate del Parque Lira, remodelación de la Alberca Parque Lira, remodelación del Andador José María Vigil, ampliación y rehabilitación de la Alameda Tacubaya, rehabilitación del desnivel del Bajo Puente de Constituyentes y habilitación del Parque de Bolsillo de Metro Constituyentes y del Corredor Luis Barragán.

REMODELACIONES INICIADAS EN 2012 A L A M E D A D E T A C U B A Y A

ACTUAL CETRAM

Romo Guerra comentó que el Cetram se habilitará en un predio que será donado por la iniciativa privada. Los predios donde se instalará el Cetram -con una extensión aproximada de 3 mil metros cuadrados- están sobre Observatorio, frente a la Unidad Militar, y serán donados por ADO. Agregó también que se ampliará la sede delegación al concentrar siete de sus oficinas en la misma área, además anunció la construcción del Puente Tacubaya, el cual conectará Parque Lira con el Mercado Cartagena. En cuanto a la inversión total de los proyectos, Romo Guerra aseguró que ascenderá a 808 millones 426 mil 151 pesos, de los cuales 88 millones de pesos provienen de recursos públicos y 720 millones de pesos de la Inversión Privada. Romo admitió que en su administración no concluirán estos trabajos, pero sí arrancarán. Durante este año y medio de gobierno, dijo el Delegado, el proyecto integral tiene avance de 40 por ciento, y ya han concretado la rehabilitación de la Alameda Tacubaya, el camellón Parque Lira, la alberca con el mismo nombre y el andador José María Vigil, así como la instalación de gimnasios al aire libre, para lo que han invertido 45 millones.

CETRAM

Corredor Turístico Tacubaya

Alameda

(septiembre 5 de 2014) • Con el Corredor Turístico Tacubaya se dará prioridad al libre tránsito y la sana convivencia entre visitantes • En el nuevo andador peatonal se colocaron mil 632 metros cuadrados de cantera negra de 7 cm de espesor A partir de este día la calle José María Vigil, en la Colonia Tacubaya se transformó en un nuevo espacio exclusivo para el peatón, donde se dará prioridad al libre tránsito y la sana convivencia entre los visitantes, expresó el Jefe Delegacional, Víctor Hugo Romo Guerra durante el corte de listón inaugural del Corredor Turístico Tacubaya.

El Delegado detalló que como parte del programa Vive Tacubaya, se realizó en el andador peatonal una inversión de 6 millones de pesos, los trabajos que se efectuaron fueron el retiro de carpeta asfáltica, nivelación de superficie, armado y construcción de malla electro soldada, además de la colocación mil 632 metros cuadrados de cantera negra de 7 cm de espesor en el andador peatonal. “Tacubaya tenía que volver a vivir, a nacer. Por eso decidimos rehabilitar la alameda, la cual alberga tradición, barrio e identidad en Miguel Hidalgo”, expresó Romo Guerra. A su vez, se instalaron 175 bolardos tipo leds con iluminación nocturna, se construyó e instaló un muro verde de 125 metros lineales, el cual cuenta con un sistema de riego automatizado. Cabe destacar, que con esta obra se benefició directamente a 56 mil vecinos en siete colonias: Tacubaya, Escandón 1 y 2, América, Daniel Garza, Ampliación Daniel Garza, y Observatorio.

EL PROYECTO CORREDORES PEATONALES

Se pretende generar una conexión entre el sector A (Denominado Parque) y C (Denominado Conjunto Ermita) a través de las vialidades Gobernador Manuel Reyes Veramendi y Gobernador Antonio Diez de Bonilla que se encuentran sobre el sector B (Denominado II Residencial).

OBJETIVOS DEL EJERCICIO • Dar prioridad al espacio público • Sustentabilidad • Movilidad Urbana • Rescate y preservación • Respuestas arquitectónicas idóneas

EL SITIO GOBERNADOR MANUEL REYES VERAMENDI GOBERNADOR ANTONIO DIEZ DE BONILLA

1 2

5 3

7 5 4 6

6 3

2 1

7

GOBERNADOR MANUAL REYES VERAMENDI

4

1

4

5 5

2

1

5 6 3 2

5

41

GOBERNADOR ANTONIO DIEZ DE BONILLA

3

6

CARACTERÍSTICAS NATURALES

Temperatura • Mínima: 14.2°C • Máxima: 17.9°C • Media: 15.6°C Precipitación • Mínima: 460.3mm • Máxima: 1161mm • Media: 787.7mm Vientos dominantes De Noroeste a Sureste

NORMATIVIDAD PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL

Vía

Pública



Los andadores peatonales tendrán un mínimo de 4.00 m. y las ciclo pistas de 1.50 m, con la posibilidad de acceso vehicular de emergencia



En el diseño y localización del mobiliario urbano, se tomará siempre como criterio prioritario el de seguridad peatonal y facilidades para personas de capacidades diferentes, especialmente en lo referente a instalaciones eléctricas peligrosas, barreras agresivas, localización inadecuada de elementos como bancas y juegos infantiles, etc.



En los andadores se recomienda la utilización de materiales de piedra o concreto.



Los elementos repetitivos a lo largo de la cinta urbana, como: toldos, arbotantes, etc., deberán tener un diseño unificado.



La localización y diseño de elementos de mobiliario urbano deberán adecuarse a las características arquitectónicas de las fachadas, evitándose la sobre posición a elementos arquitectónicos relevantes y de mayor atractivo.

Forestación (Vegetación) 

Entendemos por forestación al arbolado de todo tipo de área libre



Todo árbol que se implante en áreas pavimentadas tendrá a su alrededor una superficie libre de pavimento de 3.00 m2 como mínimo.



En forestaciones lineales, se recurrirá preferentemente a especies regionales o afines.



En forestación semi-intensiva o aislada, optar por especies dominantes en la región o introducidas (fresnos, jacarandas, ahuehuetes, olmos, encinas, pinos, álamos, etc.).



En forestación vial, especialmente en la proximidad de construcciones históricas, optar por especies de raíces menos agresivas como: álamo, casuarina, etc.



El emplazamiento del mobiliario urbano en las aceras, andadores y todo espacio abierto, debe prever el libre paso de peatones con un ancho mínimo de 1.20 metros a partir de la barda o fachada construida hasta el área ocupada por el mueble urbano y de 0.60 metros desde aquél al borde de la guarnición

PRIORIZAR AL PEATÓN PRACTICAS DE REGENERACIÓN URBANA

RESCATAR EL VALOR DEL LUGAR COMO ZONA HISTORICA Y GENERAR VALOR COMO PASEO COMERCIAL

• Dar prioridad al peatón, dejándole una zona franca de circulación libre de obstáculos en su recorrido a lo largo de la avenida, como pueden ser autos estacionados, mesas de restaurantes, o mobiliario urbano obsoleto. • Regularizar y unificar los materiales y niveles en piso para que todo tipo de peatón, incluyendo a aquellos en condiciones de sillas de ruedas, invidentes o de debilidad visual, puedan circular sobre la avenida al tener las señalamientos y preparaciones necesarias en las banquetas y al dejar las franjas de paso peatonales siempre al nivel de la acera siendo el vehículo el que tenga que frenarse ante la presencia del peatón y no de forma contraria, como sucede en la actualidad. • Colocar las instalaciones de electricidad, telefonía y televisión en trincheras subterráneas para eliminar la presencia de postes y/o cables colgados. • Dotar de mobiliario urbano, como son bancas, basureros, estacionamientos de bicicletas, postes de alumbrado y/o semáforos. • Regenerar espacios verdes en banquetas haciendo una poda y limpieza de las especies existentes, revisando el estado de salud de la población vegetal, y colocando o sustituyendo vegetación enferma con plantas endémicas y de bajo mantenimiento.

¿QUÉ ES ESPACIO PÚBLICO?

es, por definición, un entorno de convivencia social, donde los servicios y actividades se distribuyen de forma eficaz y eficiente para satisfacer las necesidades del conjunto de los ciudadanos.

Los procesos de jerarquización viaria y peatonalización urbana tienen como objetivo precisamente retornar a un ámbito urbano más tranquilo, en el que los desplazamientos a pie o en bicicleta tengan prioridad frente a otras alternativas de movilidad y faciliten la comunicación social y un uso más humano de la vía pública.

Los medios de transporte a motor invaden este espacio, alejan usos y funciones urbanas y obligan al peatón a ocupar un ámbito más reducido. La calidad de vida se ve inmediatamente perjudicada, ya que aumenta el riesgo de accidente viario, la contaminación acústica y las emisiones.

La actividad comercial también se ve beneficiada y revalorizada al disponer las personas de más espacio y tranquilidad para realizar sus compras.

En este escenario, muchos vecinos optan por cambiar progresivamente sus hábitos de movilidad, ya que, al percibir de forma distinta su entorno habitual, se sienten más seguros y renuncian a desplazarse en vehículo a motor. Esta renuncia favorece la cohesión social, potencia el comercio de proximidad y reduce los impactos ambientales asociados.

¿QUÉ ES UNA ZONA PEATONAL?

Descripción

Se entiende por zona peatonal aquel conjunto de vías urbanas dedicadas a la circulación preferente de peatones y usuarios de sistemas de transporte no motorizados. Los vehículos a motor sólo pueden circular en determinados supuestos: acceso de residentes a sus viviendas, vehículos de carga y descarga en ciertos períodos del día; vehículos de servicios o emergencias públicas en el momento que sea necesario. No se tratarán en este caso los itinerarios peatonales, ya que corresponderían a un recorrido específico pero no a una red de vías inscritas en un ámbito específico o “Zona”.

Otorgar prioridad a los ciudadanos que se desplazan a pie o en sistemas de transporte no motorizados aporta importantes beneficios a la convivencia y la tranquilidad del espacio público, así como a la calidad ambiental urbana. • En primer lugar, para los residentes, ya que mejora su bienestar al reducirse el ruido y la contaminación atmosférica y aumentarse la superficie destinada a su movilidad.

En segundo lugar, para loscomerciantes. Los propietarios de los comercios de la zona, como “residentes diurnos”, también venmejorada su calidad de vida y, en la mayoría de Los casos, han visto incrementado su volumende negocio.

¿CÓMO SE PLANIFICA Y DISEÑA UNA ZONA PEATONAL? CRITERIOS A CONSIDERAR

A pesar de que en las zonas peatonales, el tráfico de vehículos ha de ser muy reducido, se considera importante establecer un esquema de tráfico por los siguientes motivos: • Para evitar la circulación de vehículos en sentido contrario por calles estrechas, con las incomodidades y riesgos que ello conlleva. • Para eliminar el tráfico de paso. Especialmente recomendable en vías como las de prioridad para peatones, dado que al no permanecer cerradas, se desea evitar que sean utilizadas por tráfico de paso.

En términos generales, se aconseja que el transporte público no circule por las zonas peatonales, ya que comporta algunos problemas de movilidad y de fricción con los peatones. Los pavimentos de estos tipos de vía, además, no están preparados para la circulación frecuente de vehículos pesados. No obstante, en determinados circunstancias puede ser aconsejable la coexistencia con el transporte público. Cuando la zona peatonal sea muy extensa y el hecho de que no pase el transporte público supone una perdida de accesibilidad para la zona, y cuando la morfología de la vía, por su amplitud, lo permita.

La bicicleta como medio de transporte urbano es compatible con la circulación peatonal, siempre y cuando se establezca claramente la prioridad de la movilidad a pie sobre la movilidad en bicicleta. Se entiende, pero resulta conveniente advertirlo que la limitación a 10 km/hora afecta tanto a los vehículos a motor como para las bicicletas. De forma excepcional, en este tipo de vías se puede autorizar la circulación de bicicletas en sentido contrario.

No deben olvidarse las necesidades de aparcamiento de bicicletas, lo cual requiere una previsión de espacio para evitar la utilización inadecuada del mobiliario urbano. Para espacios peatonales de cierta dimensión se han diseñado aparcamientos subterráneos automatizados con acceso desde la superficie cuyo resultado, tanto estético como de aprovechamiento de espacio público resulta recomendable para este tipo de zonas

ANDADORES URBANOS USO DE ESPACIOS PUBLICOS

CORREDOR PEATONAL MADERO El Corredor Peatonal Madero forma parte de la red peatonal proyectada en el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, que busca mejorar el entorno, la imagen urbana y elevar la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. Se plantea como respuesta a la demanda natural de afluencia de transeúntes en las calles del centro de la Ciudad y a las diversas actividades que ahí se llevan a cabo. Funciona como un conector entre dos espacios emblemáticos en la Ciudad de México; la Alameda Central y el Palacio de Bellas Artes y Plaza de la Constitución. Su peatonalización fue un proceso paulatino que comenzó con cierres los fines de semana hasta llegar al cierre en su totalidad. Este método ayudó a la población a adaptarse al cambio de manera positiva: experimentando, reconociendo y adoptando los beneficios del proyecto poco a poco y no como una imposición gubernamental.

El Corredor Peatonal no permite el paso a vehículos más que en horario restringido para el abasto de locales. Cuenta con un sistema de bolardos retráctiles para permitir el acceso a vehículos de emergencia y seguridad en todo momento, garantizando la seguridad de quienes ahí habitan o trabajan. La peatonalización reactiva la economía local, es decir, el comercio en planta baja e incentiva la ocupación de los inmuebles circundantes manteniendo gran actividad a lo largo del día y la noche. La peatonalización es un detonador que da vida al barrio. Su éxito radica en la cantidad de visitantes que caminan por el en plena certidumbre y sin obstáculos, así como el incremento en ventas que reportan los comercios que se disponen en la planta baja de los edificios de esta calle.

ANDADOR VICTORIA, CHIHUAHUA

Los trabajos que harán de este espacio un andador para el disfrute de los compradores y paseantes, inician con el retiro del pavimento desde la Avenida Independencia hacia la Calle Tercera. La obra avanzará por etapas hasta llegar a la Vicente Guerrero.

Los adoquines que se eligieron tienen alto nivel antiderrapante y permiten la permeabilización, evitando así el encharcamiento.

La obra que contempla una inversión de 23 millones de pesos intervendrá un espacio de aproximadamente 11 mil metros cuadrados

El objetivo de convertir esta calle en un andador peatonal es el mejoramiento del espacio que apoyará la movilidad intermodal, promoverá la seguridad del público, incrementará el acceso para todos los usuarios de las calles, y mejorará la calidad de vida del usuario.

A lo largo de estos casi 800 metros entre el inmueble de la Presidencia Municipal y el Palacio de Gobierno también se colocarán árboles de 2 a 3 metros de alto, nuevo alumbrado público, bancas, cestos de basura, entre otros elementos que permitirán hacer de este espacio un lugar de encuentro y reunión para el disfrute de los paseantes tanto locales como foráneos que darán con su visita vida a este Nuevo Corazón de la Ciudad.

El uso de ciclopistas genera mayor accesibilidad y seguridad para aquellos que gustan de utilizar bicicletas en vez del automóvil o transporte publico. Generar espacios con mayores posibilidades de transporte crea ambientes para todo tipo de usuarios.

PROYECTO URBANO: PEATONALIZACION ELEVADA El concepto que sirve como pauta para el desarrollo del proyecto surge a partir del análisis del comportamiento de la actividad pública y los efectos resultantes de la suplantación de los espacios abiertos por espacios cerrados con ambiente controlado. La actividad de compras ha logrado ganar relevancia en la gama de la vida urbana, en medida tal que ha llegado a colonizar o incluso a remplazar el espacio público mediante el mecanismo de los espacios de compras, llegando a condicionar el funcionamiento de los centros históricos, las calles, las estaciones de tren, los museos, los hospitales y las escuelas.

Lo que se pretende lograr con este modelo de intervención es retomar el modo de vivir los espacios públicos, empatando el atractivo de la actividad comercial con la interacción revitalizante de los espacios públicos, esta calle y sus anexos serán replanteados como un recorrido que integre de una infraestructura dinámica espacios de esparcimiento público, zonas verdes y áreas comerciales, de manera que restablezca como una zona de calidad dentro de la ciudad.

PASEO ALVEAR

Es un espacio dinámico debido a traza ondulante, por lo que aporta riqueza espacial . Contará con diferentes colores, texturas y materiales, lo que le dará una identidad, revitalizando el lugar en su recorrido, con fuentes, jardines de flores y arbustos. Se podrán realizar actividades de descanso de estar, recreativas, artísticas, un lugar por el que pasear, etcétera.

La propuesta contempla la incorporación de vecinos e instituciones de la zona, generando una unidad. Se incorpora al proyecto el alumbrado público, la reforestación y equipamiento.

También para el sector de esculturas, monumentos, patios de artes

Se garantiza la conservación vegetal, el valor del color y la amplísima paleta de gama de verdes aportado por las ricas especies de flores y árboles.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA EQUIPO3

INVESTIGACIÓN

TALLER VERTICAL

TALLER CARLOS LAZO BARREIRO