Anatomia y Fisiologia de La Piel

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL Presentado por: LUZ MARLENY RAMIREZ RAMIREZ– ID 0002

Views 178 Downloads 2 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

Presentado por: LUZ MARLENY RAMIREZ RAMIREZ– ID 000229806 – NRC 18477 MARGARITA MARIA BALZAN LONDOÑO – ID 000629086- NRC 18477 CLAUDIA MARIA DUQUE GUTIERREZ- ID 0006344185- NCR 18477 DAERLYN DAYAN ALVAREZ SEPULVEDA- ID 000612481 – NCR 18477

Profesor: ALEXANDER OYOLA MONTIEL

Asignatura: ANATOMIA Y FISIOLOGIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO NOMBRE COMPLETO DE LA FACULTAD ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL BELLO, COLOMBIA 201

1

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

2

Taller Anatomía y Fisiología de la Piel.

1. Describa la anatomía del órgano o sistema del cuerpo humano asignado. Se le llama “el órgano más grande del cuerpo humano”. Cubre todo el cuerpo y representa cerca del 12-15 por ciento de su peso total. Abarca una superficie de 1.5 a 2 metros. La piel cubre de forma continua el cuerpo, si bien en algunas zonas su estructura es diferente. Por ejemplo, las áreas pequeñas y delicadas como los párpados están recubiertas de una piel muy fina, con una epidermis delgada. La piel más gruesa es aquella que sufre mayor exposición a la fricción, como en el caso de las plantas de los pies y palmas de las manos. La inervación está dada por nervios autónomos para los vasos sanguíneos, musculo erector del pelo y glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas carecen de inervación neurovegetativa. Posee tres capas la Epidermis, la Dermis y la Hipodermis. 2. Describa la fisiología del órgano o sistema del cuerpo asignado. La piel cumple con múltiples funciones: Barrera de permeabilidad entre el medio externo y el interno. Protección mecánica. Acción defensiva contra patógenos. Regulación de la temperatura corporal. Excreción.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

3

Sensibilidad Protección de la radiación ultravioleta. Además, en la piel se sintetiza vitamina D, cuando se expone a la RUV de cierta intensidad. 3. Realice un cuadro comparativo entre la anatomía y la fisiología. LA PIEL ANATOMIA La piel es el órgano más grande del ser humano y esta lo cubre completamente. Está constituida por tres capas, la epidermis, la dermis y la hipo dermis

FISIOLOGIA Es el órgano que se encuentra expuesto al exterior, por lo tanto, con mayor frecuencia esa expuesto a enfermedades e infecciones, adicionalmente impermeabiliza el cuerpo de tal manera que protege al cuerpo de enfermedades y patógenos. La epidermis cuenta con tres zonas a nivel funcional que se renuevan constantemente 1. Zona proliferativa (estrato basal): renovación celular 2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso): diferenciación y maduración celular. 3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación celular La dermis brinda a la piel flexibilidad y fuerza, las terminaciones nerviosas son sensibles al tacto , al igual que a sensaciones como calor, frio, dolor y comezón.

La epidermis es la parte más delgada y superficial por ende la más visible, pero es diferente en varias regiones del cuerpo por ejemplo en los parpados es más delgada midiendo solo 0.4mm, mientras que en los talones mide 4.0mm. La componen cuatro tipos de células denominadas : queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células Merkel La dermis es la capa intermedia de la piel, se encuentra debajo de la epidermis y allí podemos encontrar: vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos, musculo liso, glándulas sudoríparas, folículos pilosos, glándulas sebáceas y se encuentra unida por el colágeno La hipodermis o tejido subcutáneo es la capa más La hipodermis tiene como función de aislar el profunda de la piel, se compone de un número fijo cuerpo para preservar el calor, almacenar energía y de células grasas amortizar los golpes para proteger las estructuras internas vitales.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

4

4

Ubique el órgano asignado según los términos direccionales.

Según los términos direccionales se ubican se ubica en la superficial o periférico, más cerca de la superficie de alguna estructura del organismo, ejemplo: Las uñas son superficiales al tejido epitelial debajo de ellas. 5 Dibuje los planos anatómico en el órgano o sistema asignado, explique los resultados. El órgano de la piel se encuentra en los 3 planos tanto Coronal, como sagital y transversal.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

6

5

Elabore una lista de enfermedades comunes y/o laborales del órgano o sistema asignado.

Dermatitis de contacto alérgica: Es un grupo de procesos inflamatorios cutáneos, agudos y crónicos debido a sustancias capaces de producir sensibilidad cutánea cuando entran en contacto con la piel. Dermatitis de contacto Irritativa: Son iguales a las alérgicas pero desencadenan por la exposición única y repetida de la piel a un irritante físico o químico toxico para los queratinocitos. Dermatitis de contacto irritativa aguda: Se presenta luego del contacto de la piel con un irritante fuerte y puede afectar a cualquier individuo. Dermatitis de contacto irritativa aguda retardada: Se presente luego del contacto con el irritante, pero la reacción se observa luego de 8 a 24 horas. Dermatitis de contacto irritativa crónica: Se presenta cuando la piel se expone reiteradamente a un irritante “pueden ser húmedos como agua, jabón, detergente, solventes, ácidos o álcalis, o secos como factores ambientales tipo baja humedad, calor, aire o polvo”. Dermatitis de contacto irritativa traumática: Se observa en un área cutánea que ha tenido quemaduras, laceración o dermatitis irritativa aguda severa, y se caracteriza por eritema, vesículas, pápulas y dificultad de cicatrización. Dermatitis no eritematosa o suberitematosa: En estadios tempranos de dermatitis irritativas no se observa daño, pero este puede ser comprobado con técnicas de bioingeniería. Dermatitis por fricción: Se desarrolló por contactos de fricción leves que produce eritema, descamación, fisuras y prurito sin cambios clínicos. Misceláneo: Dermatitis de contacto irritativa aerotransportada, en la cual el empleado tiene como contacto con una sustancia irritante dispersada en el aire y produce una clínica similar a dermatitis alérgica aerotransportada. Dermatitis de contacto al látex: La alergia al látex es un problema ocupacional frecuente que afecta preferiblemente a trabajadores de la salud.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

7

6

Seleccione una enfermedad del sistema y/o órgano asignado, luego elabore un plan de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación.

Dermatitis de contacto irritativa o alérgica: Se presenta clínicamente como un eccema; por esta razón el diagnóstico diferencial se debe realizar con otras entidades que se observen como eccema. Plan de Diagnóstico: Prueba de parche: Es una técnica estandarizada, reproducible, y se considera la prueba de referencia del diagnóstico de la dermatitis de contacto alérgica. En algunos casos los empleados florícolas con sospecha de alergia a plantas, se pueden aplicar, además de las baterías básicas, fragmentos de plantas con las que el empleado tiene contacto. Existen dos técnicas de aplicación: La prueba TRUE, en la cual los alérgenos vienen diluidos en una base polimérica y están listos para ser aplicados en la piel. La otra técnica es la de las cámaras de Finn, las cuales consisten en unas cúpulas de aluminio donde se colocan los diferentes alérgenos en cantidades estandarizadas. Se colocan en la espalda del paciente, se deja allí durante 48 horas y se retira. La primera lectura se realiza a las 48 horas y luego se hace una lectura tardía 48 horas después. Tratamiento: Una de las estrategias para prevenir o tratar la dermatitis de contacto alérgica o irritativa es el uso de cremas de barrera o emolientes. Las cremas de barrera, también conocidas como cremas protectoras, ungüentos protectores, guantes invisibles, comparten características con los emolientes. El objetivo de la crema de barrera es prevenir la penetración de noxas externas a la piel; los emolientes se utilizan para mantener la piel sana y su estado normal de hidratación. Seguimiento: Uso estricto de los elementos de protección personal, hidratación con las cremas formuladas por el médico tratante y los guantes de trabajo de nitrilo. Y los controles periódicos con su médico tratante. Rehabilitación: El trabajador afectado por una dermatitis de contacto debe apuntar, principalmente, mantenerlo en el mismo trabajo, mediante el tratamiento de la enfermedad y el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Sólo se recomendaría el cambio o reubicación de la actividad laboral en aquellos casos de muy difícil tratamiento y después de comprobar que se tomaron todas las medidas de control del agente. (o los agentes) responsable(s) de la enfermedad en el lugar del trabajo.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

7

8 Conclusiones. La piel es el órgano excepcional al que también se conoce como sistema tegumentario. Numerosas enfermedades o lesiones son fáciles de observar en la piel, como eritema cutáneo, ictericia y cianosis. La piel es el órgano más grande del cuerpo en peso y área superficial. La piel tiene la capacidad de mostrar signos de cómo se siente la persona y de su estado emocional; por ejemplo, mediante el rubor (enrojecimiento), sudor y temblores. Ningún otro órgano corporal resulta tan fácil de observar o palpar como la piel. Además, esta es la que esa más expuesta a las lesiones, por ejemplo, bebidas a infección o traumatismos. Este órgano es la interfaz entre el medio externo y el interno. Colabora para mantener la homeostasia del organismo y muchos de los cambios cutáneos que se observan son indicativos de desequilibrios homeostáticos. La piel tiene anexos como las uñas y gran cantidad de glándulas; también se llaman apéndices cutáneos a estas estructuras. La piel tiene la capacidad de permitir que la personal sienta placer, dolor u otros estímulos provenientes del medio externo.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

8

Lista de Referencias



http://tuxchi.iztacala.unam.mx/disweb/piel-asignatura/uma2.html.



http://www.bioenciclopedia.com/sistema-tegumentario-humano/.



http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_07.htm



Peater. Nair (2015) Mc –Graw Hill.



GATISO – DERMA – Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dermatitis de Contacto Ocupacional. (2008) Ministerio de la protección social.