Anatomia de Parpados

OZCEVELY MATA RESIDENTE DE 1er AÑO OFTALMOLOGIA ANATOMIA DE PARPADOS CAMBIOS POR ENFERMEDADES Hendidura palpebral  

Views 46 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OZCEVELY MATA RESIDENTE DE 1er AÑO OFTALMOLOGIA

ANATOMIA DE PARPADOS CAMBIOS POR ENFERMEDADES

Hendidura palpebral  

27-30 mm longitud 8-11 mm ancho

    



PARPADO SUPERIOR Elevación hasta 15mm por acción MUSCULO ELEVADOR 2 mm más por MUSCULO FRONTAL DE LA CEJA LAMINA ANTERIOR -

Piel Musculo orbicular Estructuras fasciales y vasculares asociadas

*arteria marginal a 3-3.5 mm por encima del borde palpebral LAMINA POSTERIOR -

Aponeurosis del elevador Tarso Musculo de Müller Cubierta conjuntival

*arcada arterial periférica al nivel del borde superior del tarso

8 segmentos anatómicos 1. PIEL La más fina del cuerpo contiene: cabellos finos, glándulas sebáceas y sudoríparas Pliegue palpebral cerca del borde superior del tarso Aponeurosis forma uniones firme en la cara anterior del tarso (3 mm por encima del borde palpebral) 2. BORDE

Tiroideas Miastenia gravis Ptosis congénita Desinserción del elevador Sd Horner Parálisis III/VII PC

Limites anatómicos importantes 



Punto lagrimal del canalículo: Porción más prominente-medial de papilas lagrimales  punto superior más medialmente oculto por rotación interna  punto inferior apuesto al globo ocular Línea gris (surco intermarginal) Porción más superficial del musculo orbicular, el musculo de Riolano, plano avascular del parpado  Delante: origen de pestañas/cilios  Detrás: aberturas de glándulas Meibomio, anteriores a unión mucocutánea Borde cutáneo anterior de margen palpebral se encuentras 2 a 3 hileras de pestañas Glándulas de Zeis: sebáceas modificadas Glándulas de Moll: sudoríparas apocrinas de la piel

3. TEJIDO SUBCUTANEO Tejido conectivo laxo, no contiene grasa Acumulación de sangre u otros líquidos = tumefacción rápida y llamativa de parpados 4. MUSCULO ORBICULAR OCULAR Alrededor de hendidura palpebral, se divide en parte orbitaria y palpebral Inervación: Nervio facial (VII par) Placas terminales dispuestas en grupos en toda la longitud importante para tratamiento con toxina botulínica del BLEFAROESPASMO 

Parte orbitaria (A): musculo voluntario, actúa como ESFINTER. Se inserta en tendón cantal medial y porciones del reborde orbitario y el musculo corrugador



superciliar Parte palpebral: musculo voluntario e involuntario en parpadeo espontaneo y reflejo  Porción preseptal (B): adherido al tarso, y una porción unida a cresta lagrimal anterior y posterior (MUSCULO DE HORNER). Participa en el drenaje de 

lagrimas. Porción pretarsal (C): El orbicular pretarsal está firmemente adherido a la

tarso subyacente y para la inserción superficial de la aponeurosis del elevador en el borde tarsal superior. Sus fibras se extienden hasta borde palpebral, aquí un fascículo de fibras musculares estriadas = MUSCULO DE RIOLANO

Desinserción del tarso de los retractores de parpado inferior = laxitud 5. SEPTUM ORBITARIO del parpado inferior  Extensión del periostio del techo y del suelo de la orbita ENTROPION ESPASTICO

Delgada lámina de tejido conectivo Detrás se encentra la grasa orbitaria En parpados superior e inferior se une a la aponeurosis, proporciona una barrera a la extravasación anterior o posterior de sangre o inflamación Parte superior: unido al periostio de la mitad superior del borde de la órbita, se dirige medial por delante de la tróclea, se continua por borde medial de órbita hasta inferior de la órbita. AQUÍ también delimita la extensión lateral del edema, inflamación o sangre = BARRERA 6. MUSCULO ELEVADOR DEL PARPADO 40 mm longitud Inervación: Rama superior de III par ORIGEN: Tendón corto que se fusiona con músculos recto superior y oblicuo superior en vértice de orbita 

CUERPO: Recubre al recto superior en su trayecto en dirección anterior hacia el parpado

LIGAMENTO DE WHITNALL formado por condensación de tejido que rodea a los músculos recto superior y elevador La aponeurosis se inserta en superficie anterior del tarso, en la tróclea del musculo oblicuo superior y tejido fibroso que atraviesa escotadura supraorbitaria 7. MUSCULO DE MULLER Liso no estriado Inervación simpática: denervación causa ptosis en Sd. Horner Origen: superficie inferior del musculo elevador del arpado

Unión: a borde superior del tarso superior y a la conjuntiva del fondo de saco superior Contribuye a la “mirada fija” de la oftalmopatía tiroidea

8. TARSO Tejido conectivo denso Unido al borde de orbita por ligamentos palpebrales mediales y lateral   

Longitud 29 mm Grosor 1 mm Ancho vertical: 11mm tarso superior, 4 mm tarso inferior

Folículos pilosos de pestañas localizados por delante de tarso y de orificios de GM VASCULARIZACION Sistema facial originado de carótida externa Sistema orbitario originado de carótida interna a través ramas de arteria oftálmica Arteria facial  arteria angular ARCADA ARTERIAL MARGINAL: a 3 mm del borde libre del parpado, encima d folículos ciliares Se encuentra entre placa tarsal y el orbicular o dentro del tarso Drenaje venoso  

Sistema superficial/pretarsal: hacia yugulares interna y externa Sistema profundo/postarsal: hacia seno cavernoso

Drenaje linfático Paralelo al trayecto de las venas  

TUMEFACCION DE GANGLIOS

Grupo medial: drena hacia ganglios linfáticos submandibulares -Conjuntivitis adenovírica Grupo lateral: drena hacia ganglios linfáticos auriculares superficiales -Sd oculoglandular de