Anatomia Aplicada de La Cadera Del Perro

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERRO Indice ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA CADERA DESARROLLO DE LOS HUESOS DEL COXAL ARTI

Views 204 Downloads 6 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERRO Indice ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA CADERA DESARROLLO DE LOS HUESOS DEL COXAL ARTICULACION INTERCOXAL ARTICULACION SACROILIACA OSIFICACION DEL FEMUR CADERA PUNTOS OSEOS PALPABLES DE LA CADERA DISECCION DE LA CADERA VASCULARIZACION DE LA REGION DE LA CADERA INERVACION DE LA MUSCULATURA DE LA CADERA ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA REGION DE LA CADERA ALTERACIONES MAS FRECUENTES DE LA REGION DE LA CADERA

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA CADERA La cintura pélvica se compone del isquion, el ilion, y el pubis. De ellos el ilion es dorsal y el pubis e isquion son ventrales. Los ilion se unen con el sacro, los pubis suelen estar unidos ventralmente por la sínfisis púbica y los isquion también se unen para formar la sínfisis isquiática. Los tres huesos se unen en una depresión, el acetábulo, que sirve para articularse con la cabeza del fémur. En el caso de los mamíferos existe un cuarto hueso, acetabular, que se halla en el fondo del acetábulo. La cintura pélvica de los peces está poco desarrollada y sin conexión con la columna vertebral. En los tetrápodos es una estructura mucho más importante y en la mayoría de los grupos , forma una sólida unión con el sacro. La pelvis de los urodelos es rígida y los isquion y pubis están unidos por una sínfisis mediana. El ilion se reduce a una apófisis iliaca que se articula con la apófisis transversa de la vértebra sacra. En los anuros la cintura pélvica consta de un ilion largo y de un isquion y un pubis pequeños. El ilion está unido por su parte craneal a la apófisis transversa de la vértebra sacra. Los tres huesos se unen en el acetábulo. En reptiles las cinturas pélvicas están compuestas por los mismos tres huesos. El ilion esta firmemente unido a las dos costillas sacras. Tanto los pubis como los isquion de cada lado se unen en las sínfisis púbica e isquiática, sin embargo los cocodrilos tienen los huesos pubis muy rudimentarios y sólo existe sínfisis isquiática. Las aves poseen los tres huesos y se fusionan entre sí. El ilion se prolonga en sentido craneal y caudal desde el acetábulo y está completamente fusionado al sinsacro. El isquion se extiende caudalmente y es paralelo a la parte caudal del ilion, al que se fusiona a lo largo de la mayor parte de su longitud. El pubis se prolonga en dirección ventrocaudal y suele terminar libremente, pero también puede unirse a la parte ventral del isquion. En la mayoría de las aves no hay sínfisis púbica ni isquiática. Excepcionalmente, en el avestruz hay una verdadera sínfisis púbica, y en el ñandú hay una sínfisis isquiática La cintura pelviana de los mamíferos está formada por cuatro huesos: ilion, isquion, pubis y hueso acetabular. Estos huesos se unen y forman el coxal de cada lado. Los ilion están articulados con el sacro, tanto el isquion como el pubis pueden formar sínfisis, pero a veces los isquion no se unen y solo se forma sínfisis púbica, como ocurre en la especie humana. Es llamativo el caso del perro de las praderas, los machos presentan exclusivamente una sínfisis púbica y las hembras carecen de sínfisis tanto isquiática como púbica. A veces se afirma que en ciertas hembras domésticas se pueden

DESARROLLO DE LOS HUESOS DEL COXAL El coxal o hueso de la cadera está formado por cuatro huesos que se desarrollan independientemente. Estos huesos son: ilion, isquion, pubis y hueso acetabular. Se fusionan alrededor de la duodécima semana después del nacimiento y forman el acetábulo, que recibe la cabeza del fémur para constituir la articulación de la cadera. El acetábulo en un perro de talla media tiene 1 cm de profundidad y 2 cm de diámetro. Hasta el día 40 de gestación la cintura pélvica es completamente cartilaginosa, alrededor de estos días aparece un collar de hueso pericóndrico rodeando al ilion. Varios días más tarde, día 45, aparece el centro de osificación del isquion y un poco antes o en el nacimiento (días 55-60) aparece el centro de osificación del pubis. El hueso acetabular aparece varias semanas después del nacimiento (7ª semana). El hueso acetabular se halla entre el ilion y el isquion y finalmente se incorpora a estos dos huesos. Día 37. Aparece el centro de osificación del ilion. Día 45. Aparece el centro de osificación del isquion Día 55. Aparece el centro de osificación del pubis Los cuatro huesos del coxal se fusionan entre sí a los 5-6 meses. Los núcleos secundarios correspondientes a la tuberosidad isquiática y al borde de la arcada isquiática se fusionan al isquion al año. La cresta iliaca puede permanecer separada hasta los dos años. La unión de la sínfisis pélvica comienza por su parte caudal y no se completa hasta los 6 años.

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERRO

ARTICULACION INTERCOXAL Los dos coxales se unen ventralmente por medio de la sínfisis pélvica, que es una lámina fibrocartilaginosa que tiende a la sinóstosis y esta va desde craneal a caudal en caballo y de caudal a craneal en rumiantes, en el perro no llega a completarse. Esta articulación se refuerza con dos ligamentos, uno craneal que es el lig. púbico craneal y otro en la caudal lig. de la arcada isquiática. Además el agujero obturado está limitado por la membrana obturatriz, que cierra todo el agujero a excepción de la parte craneolateral. que es por donde pasan los vasos obturatrices y el nervio obturador. ARTICULACION SACROILIACA Es una articulación sinovial, pero las superficies articulares son rugosas y en todos los animales tiende a la sinóstosis. Es una articulación prácticamente inmóvil. Superficies articulares: carillas auricularis del sacro y del ilion. Cápsula articular, la cavidad articular es muy pequeña y la cápsula se adapta al límite de las superficies articulares. Ligamentos: - Lig. sacroiliaco ventral, une la ala del sacro y la cresta sacra lateral (ap. transversa) - Lig. sacroiliaco interóseo, une la tuberosidad sacra y la cresta sacra intermedia. - Lig. sacroiliaco dorsal, presenta dos partes una

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERR PUNTOS OSEOS PALAPABLES DE LA CADERA Dependiendo si el perro está obeso o no y de las razas se podrán palpar más o menos estructuras oseas, pero siempre podemos identificar las siguientes - Cresta iliaca - Cresta sacra media - Tuberosidad isquiática - Trocanter mayor DISECCION DE LA CADERA Levantar la piel de las regiones glútea,y del muslo y para ello Incidir la piel en la línea mediana ventral a lo largo de la región púbica (dejar las glándulas mamarias o el prepucio en el lado derecho). Incidir la piel en las regiones perineal y caudal hasta la línea mediana dorsal (rodeando por el lado izquierdo el ano en los machos y la vulva y el ano en las hembras). Partiendo de la incisión hecha en la región púbica, realizar otra incisión a lo largo de la cara medial del muslo, de la pierna. En el tercio medio de la pierna hacer una incisión dircular y levantar la piel hasta la línea mediana.Observar: Ramos dorsales de los nervios cutáneos lumbares y sacros. Localizarlos al levantar la piel de las regiones lumbar y sacra Fascia glútea. Es la continuación de la fascia toracolumbar y cubre los músculos glúteo medio y glúteo superficial. Incidir la fascia glútea y reclinarla. Observar: Músculo glúteo superficial. Está cubierto por la fascia glútea. Origen: fascia glútea y ligamento sacrotuberoso. Inserción: trocánter mayor del fémur (aquí suele haber una bolsa sinovial subtendinosa). Inervación: nervio glúteo caudal. Función: extensor Músculo bíceps femoral. Es el músculo más voluminoso

del miembro pelviano. Origen: tuberosidad isquiática y ligamento sacrotuberoso. Inserción: cara craneal de la rótula, ligamento rotuliano, cara craneal de la tibia, fascia lata, fascia de la pierna y tuberosidad del calcáneo. Inervación: nervio ciático. Función: flexor y Músculo glúteo medio. Es el mayor de los músculos glúteos y cubre casi toda la cara glútea del ala del ilion. Origen: cresta ilíaca, cara glútea del ilion, fascia glútea y ligamento sacroilíaco dorsal. Inserción: trocánter mayor. Inervación: nervio glúteo craneal. Función: extensor de la Músculo sartorio (parte craneal). Es el músculo más craneal del muslo. Origen: cresta ilíaca, espina ilíaca ventral craneal y fascia toracolumbar. Inserción: base de la rótula, donde forma un tendón común con los músculos recto femoral y vasto lateral. Inervación: nervio femoral (concretamente su ramo safeno). Función: flexor de la cadera cuando el miembro está apoyado y extensor de la rodilla si está elevado. Músculo tensor de la fascia lata. Se halla entre los músculos sartorio y vasto lateral. Origen: tuberosidad coxal y cuerpo del ilion. Inserción: fascia lata. Inervación: nervio glúteo craneal. Función: tensa la fascia lata. También es flexor. Fascia lata. Pertenece a la hoja superficial de la fascia profunda y cubre las regiones femoral lateral y femoral craneal. Es continuación de la fascia glútea. Músculo cuádriceps femoral (vasto lateral). Sus cuatro cabezas musculares convergen en un único tendón que se inserta en la base de la rótula. Músculo vasto lateral. Es una de las cabezas del músculo anterior. Origen: cara y borde lateral del fémur. Inserción: rótula. Inervación: nervio femoral. Función: extensor de la rodilla. Músculo semitendinoso. Es el músculo más superficial del tercio medio del muslo. Origen: tuberosidad isquiática. Inserción: mediante dos tendones, uno en la cara medial de la tibia y el otro en la tuberosidad del calcáneo, formando parte del tendón calcáneo común. Inervación: nervio ciático y nervio tibial. Función: con el pie firmemente apoyado en el suelo, es extensor Nervio cutáneo caudal de la pierna. Es un nervio sensitivo del nervio tibial. Posee dos ramos. El proximal perfora el músculo bíceps fermoral . El distal atraviesa el hueco poplíteo y camina superficial al músculo gastrocnemio. Recogen la sensibilidad cutánea de la parte caudal de la pierna. Nervio cutáneo femoral lateral. Surge del ramo ventral de L4. Atraviesa la pared abdominal junto con los vasos

circunflejos ilíacos profundos y llega hasta la fascia superficial, cerca de la tuberosidad coxal. Es sensitivo e inerva la piel de las regiones glútea craneal, femoral lateral y lateral de la rodilla. Arteria y vena circunflejas ilíacas profundas. La arteria procede de la aorta y la vena termina en la vena cava caudal. Se localizan en el borde craneal del músculo sartorio y acompañan al nervio cutáneo femoral lateral. Nervio cutáneo femoral caudal. Se origina en los nervios S1 a S3. Localizable cerca del borde caudal del músculo bíceps femoral, a la altura de la tuberosidad isquiática, en el surco que forman los músculos bíceps femoral y semitendinoso. Es sensitivo e inerva la piel de las regiones glúteas craneal, femoral lateral y lateral de la rodilla. Arteria y vena circunflejas ilíacas superficiales. La arteria se origina en la arteria femoral y la vena drena en la vena femoral. Se identifican entre el músculo tensor de la fascia lata y el músculo sartorio, y se dirigen hacia el ala del ilion. Independizar los músculos bíceps femoral , glúteo superficial y tensor de la fascia lata del músculo glúteo medio. Desinsertar el músculo glúteo superficial del tercer trocánter. Desinsertar el músculo glúteo medio del trocanter mayor. Reclinar ambos músculos dorsalmente y reconocer: Músculo glúteo profundo. Está completamente cubierto por los músculos glúteo medio y piriforme. Origen: cuerpo del ilion, cerca de la escotadura ciática mayor. Inserción: trocánter mayor del fémur. Inervación: nervio glúteo craneal. Función: extensor de la cadera y abductor del miembro. Músculo piriforme. Se halla caudal y medial al músculo glúteo medio y está completamente cubierto por el músculo glúteo superficial. Origen: cara lateral de las tres primeras vértebras caudales. Inserción: trocánter mayor, en común con el músculo glúteo medio. Inervación: nervio ciático. Función: extensor de la cadera y abductor del miembro Nervio glúteo craneal. Procede de L6, L7 y S1. Atraviesa el agujero ciático mayor y está cubierto por el músculo glúteo medio. Perfora el músculo glúteo profundo. Inerva los músculos tensor de la fascia lata y glúteo medio. Nervio ciático. Lo forman los nervios L6, L7 y S1 y, con frecuencia, S2. Sale de la cavidad pélvica por el agujero ciático mayor. Discurre equidistante entre el trocánter mayor y la

tuberosidad isquiática, superficial a los músculos gemelos, obturador interno y cuadrado femoral, a los cuales da inervación, así como a las partes proximales de los mm. bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Nervio glúteo caudal. Se origina en el nervio L7. Es pequeño y generalmente doble. Camina superficialmente al músculo glúteo profundo, acompañando a los vasos glúteos caudales. Inerva el músculo glúteo superficial. Arteria y vena glúteas caudales. La arteria es rama de la arteria ilíaca interna y la vena termina en la vena ilíaca interna. Caminan acompañando al nervio glúteo caudal, por el borde dorsal de la espina isquiática y laterales al isquion. Ligamento sacrotuberoso. Es muy fuerte y está uniendo el sacro y la primera vértebra caudal con la tuberosidad isquiática. Cortar los tendones de los músculos piriforme y glúteo profundo. Reclinarlos dorsalmente. Observar: Articulación coxofemoral (de la cadera). Se ve la cápsula articular al desinsertar el músculo glúteo profundo. Incidir la cápsula articular y reconocer el acetábulo con su labio y la cabeza del fémur. Desinsertar el músculo tensor de la fascia lata de la propia fascia lata y reclinarlo dorsalmente. Observar: Músculo recto femoral. Es una de las partes del músculo cuádriceps femoral. Origen: áreas situadas cranealmente al acetábulo. Inserción: rótula. Inervación: nervio femoral. Función: flexor de la cadera y extensor de la rodilla. Desinsertar el músculo recto femoral de su origen en las áreas situadas cranealmente al acetábulo, y reclinarlo distalmente. Observar: Músculo iliopsoas. Músculo formado por los mm. psoas mayor e ilíaco. Origen: el psoas mayor en la cara ventral de los cuerpos y apófisis transversas de las vértebras lumbares. El ilíaco en la cara ilíaca del ala del ilion. Inserción: por un tendón común en el trocánter menor del fémur. Inervación: nervio femoral y ramos ventrales de los nervios lumbares. Función: flexor de la cadera y del tronco. Músculo articular de la cadera. Es muy pequeño y se ve al desinsertar y reclinar el músculo recto femoral. Origen: ilion, caudal al origen del músculo recto femoral. Inserción: cápsula articular de la cadera y cara craneal de la extremidad proximal del fémur. Inervación: nervio

femoral. Función: en la flexión de la cadera, tensa la cápsula articular. Músculo sartorio (parte caudal). Se encuentra en la cara medial del muslo. Origen: tuberosidad coxal. Inserción: borde craneal de la tibia. Inervación: nervio femoral (su ramo safeno). Función: flexor de la cadera cuando el miembro está apoyado y extensor de la rodilla si está elevado. Laguna muscular. Caudal y lateralmente está limitada por el coxal, el músculo recto del abdomen es medial y el borde caudal del músculo oblicuo externo y la fascia ilíaca son craneales. Es una vía para el paso del músculo iliopsoas, el nervio femoral y la arteria circunfleja femoral lateral desde la cavidad pélvica hasta el miembro pelviano. Laguna vascular. Se halla craneomedial a la laguna muscular y está separada de ella por la fascia ilíaca. El ligamento inguinal la separa del anillo inguinal. Está delimitada cranealmente por el borde caudal del músculo oblicuo externo y medialmente por el músculo recto del abdomen. Contiene los vasos femorales, vasos linfáticos y el nervio safeno. La fascia transversa rodea los vasos femorales y constituye la vaina femoral. Fascia ilíaca. Separa las lagunas vascular y muscular. Nervio safeno. Es ramo del nervio femoral. Está ubicado en el canal femoral, perfora la fascia para extenderse por la cara medial del miembro y darle la inervación sensitiva. Nervio femoral. Arteria circunfleja femoral lateral. Nervio femoral. Se origina en L5 y colaboran L4 y L6. Se localiza entre los músculos vasto lateral y recto femoral. Inerva los músculos iliopsoas, psoas menor, cuádriceps femoral, sartorio y pectíneo. Emite el nervio safeno, que inerva la piel de la cara medial del miembro. Arteria circunfleja femoral lateral. Prodendente de la arteria femoral, sale de la cavidad pélvica por la laguna muscular, junto con el músculo iliopsoas y el nervio femoral. Músculo vasto intermedio. Es una de las cabezas del músculo cuádriceps femoral. Origen: cara craneal del fémur. Inserción: rótula. Inervación: nervio femoral. Función: extensor de la rodilla. Desinsertar el músculo bíceps femoral del ligamento sacrotuberoso, ángula lateral de la tuberosidad isquiática, rótula, ligamento rotuliano y fascia de la pierna. Reclinarlo caudalmente. Observar: Músculos gemelos. Son dos pequeños músculos, el gemelo espinal y el gemelo tuberal. Origen: el tuberal en la tuberosidad isquiática y el espinal en la cresta isquiática. Inserción: sus tendones se unen al del músculo obturador interno y juntos terminan en la fosa trocantérica. Inervación: nervio ciático. Función: rotadores externos de la cadera

Tendón del músculo obturador interno. El músculo obturador interno se origina dentro de la cavidad pélvica y sale de ella por el agujero ciático menor. Su tendón se une con el de los músculos gemelos y juntos terminan en la fosa trocantérica. inervación: nervio ciático. Función rotador externo de la cadera. Músculo cuadrado femoral. Es un pequeño músculo que se encuentra caudal al extremo proximal del fémur. Origen: cara ventral de la tuberosidad isquiática. Inserción: cara caudal del fémur, en la fosa trocantérica. Inervación: nervio ciático. Función: extensor y rotador externo de la cadera. Músculo obturador externo. En la cara lateral del muslo se puede ver su tendón, entre los músculos cuadrado femoral y gemelos. Origen: cara ventral del isquion y del pubis, alrededor del agujero obturado. Inserción: fosa trocantérica. Inervación: nervio obturador. Función: rotador externo de la cadera y aproximador del miembro pelviano. Músculo adductor. En el perro se divide en dos músculos: uno pequeño, denominado adductor largo, y otro mayor, llamado adductor grande y corto. Origen: el adductor grande y corto en la sínfisis pélvica y el adductor largo cranealmente al anterior, en el pubis. Inserción: el adductor grande y corto, en el labio lateral de la cara áspera y el adductor largo, en la cara caudal del fémur, cerca de la fosa trocantérica. Inervación: nervio obturador. Función: aproximador del miembro pelviano. Músculo semimembranoso. A la altura de la tuberosidad isquiática es el músculo más caudal del muslo. Posee dos vientres, craneal y caudal. Origen: tuberosidad isquiática. Inserción: por dos tendones que se insertan en el labio medial de la cara áspera del fémur y en la parte proximal de la cara medial de la tibia. Inervación: nervios ciático y tibial. Función: con el pie firmemente apoyado en el suelo, es extensor de la cadera. En la marcha, el vientre craneal es extensor de la cadera y el caudal es flexor de la rodilla. Nervio peroneo común. Es el más pequeño de los dos ramos terminales del nervio ciático. Es craneal al nervio tibial. Sus fibras pertenecen a L6. Es superficial a la cabeza lateral del músculo gastrocnemio y profundo al músculo bíceps femoral. Inerva los músculos flexores del tarso y extensores de los dedos y recoge la sensibilidad de la piel craneal y lateral de la pierna y del pie. Músculo abductor cruris caudalis. Es un músculo acintado, largo y delgado, que está cubierto por el músculo bíceps femoral. Origen: ligamento sacrotuberoso. Inserción: fascia de la cara lateral de la pierna. Inervación: nervio ciático. Función: flexor y abductor de la pierna. Nervio ciático. Se origina en los nervios L6, L7 y S1 y, en muchos casos, también participa el S2. Sale de la cavidad pélvica por el agujero ciático mayor. Está cubierto por el

músculo bíceps femoral y camina superficial a los músculos adductor y semimembranoso. Inerva los músculos gemelos, obturador interno y cuadrado femoral, y las partes proximales de los mm. bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. De él derivan los nn. peroneo común y tibial. Nervio tibial. Es el mayor componente del nervio ciático y es caudal al nervio peroneo común. Sus fibras provienen de S1 y de S2. Camina distalmente hacia la región poplítea y se introduce entre las cabezas lateral y medial del músculo gastrocnemio. Inerva los músculos extensores del tarso y flexores de los dedos, y recoge la sensibilidad de la piel caudal de la pierna y del pie. Músculo semitendinoso. Origen: tuberosidad isquiática. Inserción: por dos tendones, uno en la cara medial de la tibia y el otro en la tuberosidad del calcáneo. Inervación: nervios ciático y tibial. Función: con el pie apoyado en el suelo, extiende la cadera y el tarso. En la marcha, flexiona la rodilla. Ramos musculares del nervio ciático. Salen de la cara caudal de la parte proximal del nervio ciático y se dirigen a inervar los músculos abductor cruris caudalis, semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral. Nervio cutáneo caudal de la pierna. Es un ramo sensitivo del nervio tibial y posee dos ramos. El proximal perfora el músculo bíceps femoral. El distal atraviesa el hueco poplíteo y camina superficialmente al músculo gastrocnemio. Recoge la sensibilidad de la piel de la región caudal del tarso. Ramos musculares del nervio ciático. Salen de la cara caudal de la parte proximal del nervio ciático y se dirigen a inervar los músculos abductor cruris caudalis, semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral. Nervio cutáneo caudal de la pierna. Es un ramo sensitivo del nervio tibial y posee dos ramos. El proximal perfora el músculo bíceps femoral. El distal atraviesa el hueco poplíteo y camina superficialmente al músculo gastrocnemio. Recoge la sensibilidad de la piel de la región caudal del tarso. Nervio cutáneo lateral de la pierna. Es un ramo sensitivo del nervio peroneo. Perfora el músculo bíceps femoral en la cara caudal de la rodilla. Recoge la sensibilidad de la piel de la región lateral de la pierna. Linfocentro poplíteo. Está formado por el linfonodo poplíteo superficial y recoge la linfa de la pierna y del pie. Se localiza en el hueco poplíteo, entre el músculo bíceps femoral y el músculo semitendinoso.

Vena safena lateral. Es la mayor vena superficial del miembro pelviano. Se origina en la cara lateral del tarso, cruza oblicuamente la cara lateral de la pierna y camina sobre la cabeza lateral del músculo gastrocnemio. Penetra en el hueco poplíteo y desemboca en la vena femoral caudal distal. Arteria femoral caudal distal. Es la última rama que da la arteria femoral. Se encuentra en el hueco poplíteo y se dirige hacia los músculos caudales del muslo. Músculo gastrocnemio (cabeza lateral). Junto con su cabeza medial forma el relieve caudal de la pierna. Origen: tuberosidad supracondílea lateral del fémur (este tendón de origen posee un prominente hueso sesamoideo, la fabela lateral). Inserción: tuberosidad del calcáneo. Inervación: nervio tibial. Función: flexor de la rodilla y extensor del tarso. Hueco poplíteo. Es el espacio situado en la parte caudal de la rodilla. Está delimitado lateralmente por el músculo bíceps femoral, medialmente por los músculossemitendinoso y semimembranoso y distalmente por el músculo gastrocnemio. Contiene los nervios peroneo común y tibial y sus ramos, el linfonodo poplíteo superficial y los vasos femorales caudales distales. Disecar las fascias superficial y profunda de la cara medial del muslo. Reclinarlas. Observar: Músculo vasto medial. Es una de las cabezas del músculo cuádriceps femoral. Origen: cara y borde medial del fémur. Inserción: rótula. Inervación: nervio femoral. Función: extensor de la rodilla. Músculo sartorio (parte caudal). Se encuentra en la cara medial del muslo. Origen: tuberosidad coxal. Inserción: borde craneal de la tibia. Inervación: nervio safeno. Función: flexor de la cadera cuando el miembro está apoyando y extensor de la rodilla si está elevado. Músculo pectíneo. Se encuentra en la parte proximal de la cara medial del muslo, caudal a los vasos femorales, y es una referencia palpable constante en todos los perros. Origen: eminencia iliopúbica. Inserción: parte distal de la cara áspera del fémur (su tendón está cubierto por la parte caudal del músculo sartorio). Inervación: nervios obturador y femoral. Función: flexor de la cadera. También es adductor y rotador interno. Músculo gracilis. Es el músculo más medial del muslo. Origen: sínfisis pélvica y tendón prepúbico, por un tendón común para ambos lados. Inserción: ligamento rotuliano, cara medial de la tibia y fascia de la pierna. Inervación: nervio

obturador. Función: adductor del miembro. Nervio safeno. Es un ramo del nervio femoral y sale de la cavidad pélvica por la laguna vascular. Recoge la sensibilidad de la piel de la cara medial del miembro. Arteria safena. Se desprende de la a. femoral justo antes de que ella se coloque en profundidad al músculo semimembranoso. Va acompañada por la vena safena medial y el nervio safeno. Vena safena medial. Es de menor calibre que la vena safena lateral. Se forma por la unión de dos ramas, una craneal y otra caudal, en el del tercio medio del muslo. Desemboca en la vena femoral. Desinsertar el músculo gracilis del borde craneal de la tibia, de la fascia de la pierna y del tendón calcáneo común. Desinsertar el músculo pectíneo. Reclinar ambos músculos. Observar: Músculo adductor. Está formado por el m. adductor grande y corto y por el adductor largo. Origen: el adductor grande y corto en la sínfisis pélvica y el adductor largo cranealmente al anterior, en el pubis. Inserción: el adductor grande y corto en el labio lateral de la cara áspera y el adductor largo en la cara caudal del fémur, cerca de la fosa trocantérica. Inervación: nervio obturador. Función: aductor del miembro pelviano. Músculo semimembranoso. Posee dos vientres, craneal y caudal. Origen: tuberosidad isquiática. Inserción: labio medial de la cara áspera del fémur y parte proximal de la cara medial de la tibia. Inervación: nervios ciático y tibial. Función: con el pie firmemente apoyado en el suelo es extensor de la cadera. En la marcha, el vientre craneal es extensor de la cadera y el caudal es flexor de la rodilla. Nervio obturador. Procede de los nervios L4, L5 y L6. Sale de la cavidad pélvica por el agujero obturado. Se localiza profundamente al músculo gracilis. Inerva los músculos mediales del muslo: pectíneo, adductor, gracilis y obturador externo. Músculo iliopsoas. Origen: cara ventral de los cuerpos y apófisis transversas de las vértebras lumbares y cara ilíaca del ala del ilion. Inserción: en el trocánter menor del fémur. Inervación: nervio femoral y ramos ventrales de los nervios lumbares. Función: flexor de la cadera y, si el miembro está apoyado, flexor del tronco.

Ligamento inguinal. Es el borde caudal del músculo oblicuo externo del abdomen. Craneal a este ligamento se encuentra el anillo inguinal superficial y caudales a él las lagunas vascular y muscular. Fascia ilíaca. Separa las lagunas vascular y muscular. Laguna vascular. Está delimitada cranealmente por el borde caudal del músculo oblicuo externo y medialmente por el músculo recto del abdomen. Contiene los vasos femorales, vasos linfáticos y el nervio safeno. Laguna muscular. Su límite caudal y lateral es el coxal. El medial es el m. recto femoral del abdomen. El borde caudal del m. oblicuo externo y la fascia ilíaca son craneales. La atraviesan el músculo iliopsoas, el nervio femoral y la arteria circunfleja femoral lateral. Canal femoral. Está delimitado caudalmente por el músculo pectíneo, cranealmente por el músculo sartorio, lateralmente por el tendón del músculo iliopsoas y medialmente por el músculo gracilis. Contiene los vasos femorales y el nervio safeno. A. circunfleja femoral medial. Continuación de la arteria femoral profunda. Se dirige a irrigar los músculos mediales y caudales del muslo. A. circunfleja femoral lateral. Se desprende de la arteria femoral dentro de la cavidad pélvica, sale por la laguna muscular junto con el músculo iliopsoas y el nervio femoral, y se sitúa entre los músculos vasto lateral y recto femoral. A. circunfleja ilíaca superficial. Se origina en la arteria femoral. Localizable entre los músculos tensor de la fascia lata y sartorio. Aa. femorales caudales. Se originan de la arteria femoral, en los tercios proximal y medio del muslo. Se dirigen hacia los músculos mediales del muslo. A. descendente de la rodilla. Se localiza en el surco existente entre los músculos adductor y vasto medial. Se dirige hacia la cara medial de la rodilla.

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERR VASCULARIZACION DE LA REGION DE LA CADERA La vascularización de la articulación coxofemoral ha sido bien estudiada en el perro por la alta frecuencia de traumatismos y enfermedades

degenerativas que afectan a esta articulación y por importancia como modelo experimental en medicina humana. El conocimiento de la vascularización de la articulación en el perro es indispensable para una correcta reparación quirúrgica de las fracturas El miembro pelviano recibe el aporte sanguíneo a través de las arterias ilíacas externa e interna. La arteria ilíaca externa se origina en la aorta, en su cara lateral, a nivel dei disco intervertebral entre sexta y séptima vértebras lumbares. Sigue un trayecto caudoventral relacionándose con el músculo iliopsoas. Arteria femoral profunda. Dentro de la cavidad abdominal, y proximal a la laguna vascular la arteria ilíaca externa desprende la arteria femoral profunda. Es una rama de unos 3 cm de longitud en perros de tamaño medio y que surge por la parte caudal de la laguna vascular para irrigar a lo músculos femorales mediales. Al atravesar la cara pélvica del pubis la arteria femoral profunda da una pequeña rama para el músculo elevador del ano, donde se anastomosa con la rarra obturatriz, que proviene de la arteria circunfleja femoral medial, la cual asciende atravesando el agujero obturado. Otra pequeña rama se desprende lateralmente para el músculo iliopsoas. Arteria circunfleja femoral medial. La principal rama intraabdominal de la arteria femoral profunda es el corto tronco pudendoepigástrico. La continuación de la arteria femoral profunda se denomina arteria circunfleja femoral medial, que atraviesa la fascia entre los músculos vasto medial y pectíneo antes de distribuirse por los músculos de la región e irrigar al fémur y a la cápsula articular de la articulación coxofemoral. La arteria circunfleja femoral medial cruza oblicuamente la superficie de los músculos iliopsoas y vasto medial, enviando ramas a cada uno de ellos. Pasa profundamente al múscu!o pectíneo para llegar al músculo adductor, donde se distribuye. Antes de alcanzar el músculo adductor, la arteria da lugar a una rama obturatriz que se dirige caudalmente unos milímetros y asciende por la parte craneal del agujero obturado, lateral al nervio obturador. En la cara pélvica del pubis se anastomosa con una pequeña rama de la arteria femoral profunda y se distribuye por la parte craneal del músculo elevador del ano. Otras ramas intrapélvicas terminan en los músculos obturador interno y coccígeo. La mayoría de la parte intrapélvica de la arteria obturatriz termina en el obturador interno. Pero la mayor parte de la rama obturatriz, en su conjunto, irriga la parte proximal del músculo adductor. Antes de introducirse por el agujero obturado da una rama que va a la fosa trocantérica y riega a los músculos que se fijan allí. Ramitas de la arteria circunfleja femoral medial se dirigen a la parte caudal de la cápsula y al cuello del fémur provinientes de su rama ascendente, que se sitúa en la superficie del músculo obturador externo, y se aplica contra la superficie caudal de la cápsula a la que irriga. Una de sus ramas desciende a la fosa trocantérica y otra se anastomosa con la arteria glútea caudal. Otras pequeñas ramitas se desprenden para los músculos pect~neo y obturador externo. Medial al trocánter menor sale la rama profunda de la arteria circunfleja

femoral lateral, que da la arteria nutricia del fémur, la cual desciende entre el músculo adductor y el fémur e irriga el hueso mediante sus ramas ascendentes y descendentes. Las primeras alcanzan el trocánter mayor y el menor. La rama terminal de la circunfleja femoral medial se denomina rama transversa; penetra en el músculo semimembranoso y se anastomosa con la arteria glútea caudal. Una parte profunda de esta rama desciende entre el músculo adductor y el vasto medial y se anastomosa con la arteria circunfleja femoral lateral. Arteria femoral. La arteria ilíaca externa atraviesa la laguna vascular y cambia de nombre para pasar a llamarse arteria femoral, que es palpable en el triángulo femoral de los carnívoros, espacio limitado por la convergencia de los músculos sartorio y pectíneo. Aquí se puede tomar el pulso, ya que sólo está cubierta por la piel y por la fascia profunda. En este punto la arteria femoral es craneal a la vena y caudal o medial al nervio safeno. A mitad del muslo la cubre el músculo semimembranoso, por medio de su vientre craneal. Las ramas de la arteria femoral que contemplamos en el perro son la circunfleJa ilíaca superficial y la circunfleja femoral lateral. Arteria circunfleja ilíaca superficial. La arteria circunfleja ilíaca superficial nace en el perro en la cara lateral de la arteria femoral, en la parte proximal del triángulo femoral, bien sola o en común con la arteria circunfleja femoral lateral. Las ramas terminales se anastomosan con las de la circunfleja ilíaca profunda. Esta arteria suministra sangre a los músculos sartorio, tensor de la fascia lata y recto femoral. Discurre dorsocranealmente sobre la cara medial del músculo recto femoral y alcanza el tabique entre los músculos sartorio y tensor de la fascia lata. Su primera rama suele ser un vaso que irriga al músculo tensor de la fascia lata. Su continuación se bifurca en una rama dorsal y otra ventral bajo el vientre caudal del sartorio. La rama dorsal irriga el cuarto proximal del vientre craneal del sartorio y se convierte en subcutánea a nivel de la espina ilíaca craneoventral. Esta rama nutre a parte del ala del ilion. La rama ventral discurre distocranealmente y nutre la parte media del vientre craneal del sartorio. Arteria circunfleja femoral lateral. La arteria circunfleja femoral lateral deja la superficie caudolateral de la arteria femoral a 5 mm de la pared abdominal y después de haber atravesado la laguna vascular. Se dirige caudolateralmente y se introduce entre los músculos recto femoral y vasto lateral, acompañada por el nervio femoral. En su origen se relaciona cranealmente con el nervio safeno y caudalmente con la vena femoral. A nivel del trocánter menor suele emitir su primera rama para el músculo iliopsoas. Otras pequeñas ramas se ven en el borde craneal del músculo vasto lateral y penetran en el tensor de la fascia lata, por su parte profunda y caudal. La rama principal se separa de la que alcanza el músculo iliopsoas y termina distalmente en el músculo cuádriceps. Envía una rama grande en dirección caudal que se bifurca en

la proximidad del cuello del fémur en una rama ascendente que envía ramitas para la parte craneal de la cápsula articular y se continúa para irrigar las inserciones de los músculos glúteos medio y profundo en el trocánter mayor y el tensor de la fascia lata, y una rama descendente que discurre distolateralmente sobre la superficie caudal del recto femoral para enviar ramas para los músculos cuádriceps y el tensor de la fascia lata y generalmente, forma una anastomosis con la arteria circunfleja femoral medial . Va acompañada por la vena homónima y por el nervio femoral, que discurre proximalmente. Numerosos vasos que provienen de la rama ascendente penetran en los agujeros que existen alrededor del labio acetabular. Unas ramitas de esta rama ascendente van al cuello del fémur, junto con el ramo ascendente de la arteria circunfleja femoral medial y se anastomosan en la fosa trocantérica formando un anillo extracapsular. Desde este anillo, algunas ramitas alcanzan el periostio de la región de inserción de los músculos vastos. Arteria ilíaca interna. La arteria ilíaca interna deja la aorta a nivel de la séptima vértebra lumbar y riega las vísceras pélvicas y estructuras de las regiones glútea, isquiorrectal, perineal y femoral caudal. Las ramas viscerales de la ilíaca interna son las arterias umbiíical y pudenda interna. Estas ramas noparticipan en la vascularización de la cadera. Arteria glútea craneal. En el perro la arteria glútea craneal surge lateralmente de la arteria glútea caudal y sobrepasa la cara dorsal de la incisura isquiática mayor junto con el nervio glúteo craneal. Riega el músculo glúteo medio y establece flujo colateral con la arteria iliolumbar. Se dirige dorsocaudalmente y cruza la superficie lateral del nervio ciático y, tras pasar por la escotadura isquiática mayor, próxima a la espina isquiática, entra en el músculo glúteo medio. En la superficie profunda de este músculo se divide; una rama se dirige dorsalmente entre el músculo glúteo medio y el músculo piriforme a los que irriga, y se vuelve superficial a la unión sacrocaudal. La continuación, junto con el nervio glúteo craneal y la vena, corre craneolateraímente entre los glúteos profundo y medio. Constituye el principal aporte del glúteo medio y se anastomosa con la arteria iliolumbar, que entra en el músculo cranealmente. También se anastomosa con la arteria circunfleja femoral lateral, que entra en el músculo glúteo medio después de cruzar la superficie craneal de la articulación. Algunas ramitas alcanzan los agujeros nutricios alrededor del labio acetabular. Arteria iliolumbar. La arteria iliolumbar surge lateralmente de la glútea caudal y cruza la cara ventral del ilion hasta llegar a los músculos glúteos. Riega a los músculos psoas menor, iliopsoas, sartorio, tensor de la fascia lata y glúteo medio. Deja la cavidad pélvica entre el músculo iliopsoas y la base del sacro. A veces puede dejar la arteria ilíaca interna directamente. Pequeñas ramas surgen para acompañar al plexo lumbosacro. Cuando cruza el borde del

ilion caudoventralmente envía la arteria nutricia del ilion. La continuación del vaso cruza el borde craneoventral del ala del ilion a nivel de la espina ilíaca ventrocaudal y alcanza la parte craneal de los músculos de la región glútea y del muslo. Existen anastomosis con las arterias glútea craneal, caudal y circunfleja ilíaca superficial. Arteria glútea caudal. La rama terminal más grande de la arteria ilíaca interna es la arteria glútea caudal, que se origina en forma de una o dos ramas ventrales a la articulación sacroilíaca y sale de la cavidad pélvica junto con el nervio ciático. Su porc¡ón proximal se denomina también rama parietal de la ilíaca interna. La arteria glútea caudal se desprende caudomedial al músculo iliopsoas y da la arteria iliolumbar antes de continuar hacia la espina isquiática, paralela a la arteria pudenda interna. Antes de alcanzar los músculos de la cadera emite la arteria coccígea lateral. La continuación de la arteria glútea caudal, una vez que ha dado la arteria coccígea lateral -que se origina en su parte dorsomedial y se dirige caudalmente a la cola pasando por la cara profunda del músculo glúteo superficial-, se dirige hacia la tuberosidad isquiática relacionada con el ligamento sacrotuberoso caudolateralmente, el nervio ciático craneoventralmente y la vena satélite medialmente. Da una rama muscular para el glúteo superficial y envía ramitas para los músculos piriforme, obturador externo y glúteo medio, en el que se anastomosa con la arteria glútea craneal. Su continuación pasa sobre la espina isquiática con el nervio ciático y la vena homónima y se divide en varias ramas que entran en los músculos bíceps, semitendinoso y semimembranoso. La arteria glútea caudal da la arteria satélite del nervio ciático, que se une al nervio caudalmente al trocánter mayor, y camina distalmente con él. También hay ramas que penetran en los agujeros nutricios que existen alrededor del labio acetabular. Una rama ventral irriga la cara dorsomedial del trocánter mayor y entra en la fosa trocantérica para anastomosarse con el ramo ascendente de las arterias circunfleja femoral lateral y circunfleja femoral medial. También existen anastomosis en la cara lateral del trocánter mayor del fémur. Los músculos cuadrado femoral, obturador interno y gemelos reciben ramas desde la parte proximal de la arteria. Constituye la principal arteria para las partes proximales del bíceps y el semitendinoso. Dentro de estos músculos se anastomosa con ramas que provienen de la arteria femoral caudal distal. Una de las últimas ramas de la glútea caudal es la arteria perineal dorsal, que se origina dentro de la fosa isquiorrectal y se dirige a la piel y las fascias de la región perineal. Vascularización de la articulación coxofemoral. La vascularización de la articulación coxofemoral y de la extremidad proximal del fémur, en el perro, proviene de las arterias circunfleja femoral lateral, circunfleja femoral medial, glútea caudal, glútea craneal e iliolumbar. Las arterias circunfleja femoral medial, circunfleja femoral lateral y glútea

caudal forman un anillo arterial que rodea la extremidad proximal del fémur. La circunfleja femoral medial ocupa la parte caudoventral, la circunfleja femoral lateral la parte craneodorsal y la glútea caudal se dirige a la fosa trocantérica. Las arterias circunfleja femoral lateral y circunfleja femoral medial representan el 70% del aporte sanguíneo a la extremidad proximal del fémur. La arteria glútea craneal contribuye a la vascularización de la pared craneodorsal de la cápsula articular en el perro y se anastomosa con ramitas de la rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral. A partir de estas arterias, las ramas intracapsulares penetran a través de la cápsula articular. Estas arterias atraviesan la cápsula a nivel de su unión en el fémur y ascienden por el cuello del fémur cubiertas por la membrana sinovial. Las arterias ascendentes intracapsulares forman un anillo vascular incompleto en la unión de la cabeza femoral y el cuello. La cabeza femoral recibe ramas desde este anillo vascular intracapsular. Una vez dentro del hueso describen hacia el centro de la cabeza del fémur un corto trayecto para terminar anastomosándose en el centro de la cabeza y formar un arco arterial. Cada una de las arterias epifisarias da ramas en todas direcciones y se anastomosan entre sí para formar arcadas. El patrón arterial que resulta presenta una forma de cúpula que asemeja un molde de la cabeza femoral. El principal aporte sanguíneo de la cabeza del fémur son las arterias circunfleja femoral medial, circunfleja femoral lateral y, en menor medida, la arteria glútea caudal. El ligamento de la cabeza del fémur contiene varias ramitas que proceden de la rama acetabular de la arteria obturatriz (o directamente de la arteria circunfleja femoral medial) y que en ningún caso alcanzan la cabeza femoral. Los vasos arteriales del ligamento redondo de la cabeza del fémur no participan en la revascularización subsiguiente a traumatismos de la cabeza del fémur. La vascularización de los componentes óseos del acetábulo corre a cargo de la arteria nutricia del ilion, rama de la arteria iliolumbar en gato y perro, y de pequeños vasos que penetran por los agujeros situados cerca del labio acetabular procedentes de las arterias circunfleja femoral lateral, circunfleja femoral medial, glútea craneal y glútea caudal

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERR INERVACION DE LA MUSCULATURA DE LA CADERA En el perro los cinco últimos nervios lumbares y todos los nervios sacros se unen para formar el plexo lumbosacro, desde el que surgirán los nervios para el miembro pelviano. Este plexo está formado por las ramas comunicantes ventrales. La mayoría de los músculos del miembro pelviano son inervadas por más de un nivel de la médula espinal. El nervio femoral parte principalmente desde el quinto segmento lumbar, puede tener contribuciones de las raíces cuarta y sexta. Los axones se unen para formar el nervio en el espesor del músculo iliopsoas. Inerva las cuatro partes del músculo cuádriceps y envía un pequeño ramo para el músculo articular de la cadera. El ramo más importante del nervio femoral es el nervio safeno que discurre junto a los vasos femorales y que invervará a los músculos y piel del muslo. El nervio obturador surge desde las raíces lumbares cuarta, quinta y

sobre todo la sexta. Se forma dentro de la porción caudomedial del músculo iliopsoas. Deja el músculo y discurre entre la porción iliopúbica e isquiática del músculo elevador del ano. El nervio deja la cavidad pélvica atravesando la parte craneal del agujero obturado donde se relaciona con la rama obturatriz que proviene de la arteria femoral profunda. Envía ramos nerviosos al músculo obturador en este punto para continuar e inervar a los músculos gracilis, adductor y pectíneo. El nervio glúteo craneal se origina de las raíces lumbares sexta y séptima y de la primera sacra. Deja la pelvis pasando a través de la escotadura isquiática mayor acompañado de los vasos glúteos craneales. Cruza lateralmetne el ala del ilion y el origen del vientre craneal del músculo glúteo profundo y continúa craneoventalmente entre los músculos glúteos medio y profundo para terminar, usualmente en el músculo tensor de la fascia lata. El nervio glúteo caudal se origina desde la séptima raiz lumbar, discurre paralelo al borde ventrocraneal del nervio ciático y pasa a través de la escotadura isquiática mayor. Cruza el borde caudal del pjriforme y el músculo glúteo medio para distribuirse en el glúteo superficial. También inerva el músculo piriforme. Los ramos musculares del nervio ciático -continuación distal del tronco lumbosacro- inervan la mayor parte de las estructuras del miembro pelviano

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERR ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA REGION DE LA CADERA El conocimiento de la anatomía normal, resulta imprescindible para el veterinario, pero tal conocimiento no presupone el que se vaya a familiarizar, inmediatamente, con la anatomía radiológica. Hay que tener presente que una radiografía es la reproducción bidimensional de una estructura que posee tres dimensiones. Al examinar una radiografía, el clínico debe estar capacitado para distinguir las variaciones, aparentes, en perfiles o densidades que, más que a alteraciones patológicas, se deban a las especiales características del animal o la técnica radiográfica empleada. Las debidas a las especiales características del animal, por otra parte normales, y que pueden inducir a error en el caso de la cadera, son entre otras muchas más: a) Las sombras particularmente densas que producen el hueso peniano del perro. b) Las opacidades, grandes o pequeñas pero muy densas, que determinan las heces, prostatitis, y presencia de cálculos vesicales. c) Las glándulas mamarias inguinales de la perra que, y por su contenido en calcio, pueden superponerse con la articulación coxofemoral. d) Las líneas, normalmente atribuidas a pliegues cutáneos. Tenemos que tener presente que una radiografía es sólo el reflejo del estado de los tejidos en la fracción de un segundo en el momento de ser radiografiados. Hay hallazgos que indican un acontecimiento pasado y que en la actualidad no tienen significado clínico, por ejemplo la presencia de un "endoseofito u osteofito" (formación osea al lado de la inserción de un tendón, ligamento o capsula articular) en la inserción de un ligamento puede indicar la torcedura de ese ligamento en tiempos pasado. Un endoseofito u osteofito se forma con el tiempo y no es visible en las

radiografías cuando se produce la lesión "aguda", pero si que se observa varias semanas después cuando no tiene significado clínico. Condiciones para la realización de una radiografía de cadera: - Animal anestesiado. - Animal colocado en decúbito dorsal. Las extremidades posteriores en retroversión y ligeramente rotadas internamente para que las rótulas se sitúen sobre la tróclea femoral. - Pelvis completamente paralela a la mesa - Agujeros obturados simétricos con la misma forma y tamaño. - Alas del ilion iguales - Las interlíneas (áreas radiolúcidas) de las articulaciones sacroiliacas deben ser del mismo grosor. - Cabeza del fémur redondeada y con una pequeña zona plana que corresponde a la fosa de la cabeza. - Sólo las facies lunata debe estar en contacto con la cabeza. En algunos casos se modifica la posición estándar y se toman radiografías con los miembros en abducción y flexionados con el fin de hacer rotar la cabeza del fémur y ver su perfil.También es recomendable hacer radiografías con el animal en decúbito lateral. Radiografías normales - Acetábulo profundo - Cabeza completamente esférica menos en la fóvea de la cabeza. - La línea terminal de la cabeza (perímetro) debe ser paralela a la parte craneal de la circunferencia del acetábulo. - La cabeza del fémur se adapta perfectamente al acetábulo y un poco más de la mitad de la cabeza queda en el interior del acetábulo. El centro de la cabeza queda en el interior del acetábulo. - La interlínea articular es continua y regular y no debe ensancharse en ningún punto. - No debe haber signos degenerativos en la articulación

ANATOMIA APLICADA DE LA CADERA DEL PERR ALTERACIONES MAS FRECUENTES DE LA REGION DE LA CADERA - Displasia de cadera - Necrosis avascular de la cabeza del fémur o Enfermedad de Perthes. - Luxación dorsocraneal. - Luxación ventral. - Fractura del cuello femoral. - Fracturas multiples de la pelvis. - Subluxación sacroiliaca Displasia de cadera Los síntomas más frecuentes asociados con la displasia (no todos se pueden ver a la vez) son: - La cabeza del fémur se adapta muy pobremente al acetábulo. La cabeza es más pequeña que el acetábulo. - El perimétro de la cabeza se desvía ( no es paralelo) de la línea del acetábulo, este signo es muy difícil de evaluar. - Luxación o subluxación de la cabeza del fémur. Es subluxación si el 50% de la cabeza está dentro del acetábulo. Para medir el

grado de subluxación se utiliza el INDICE DE NORBERG, que consiste en medir el ángulo formado por la línea que une los centros de las cabezas de los fémures y la línea que une el centro de la cabeza del fémur de la extremidad investigada con el extremo más craneal del acetábulo del mismo lado. Este ángulo no debe ser menor de 105º. - Resultado de la pobre relación entre la cabeza y el acetábulo ocurre lo siguiente: El uso incorrecto de la cabeza lleva a que la cabeza no sea redondeada, y tiende a aplanarse El acetábulo se aplana y no presenta la línea paralela a la cabeza, se pueden producir exóstosis en la cabeza, en el cuello y en el acetábulo. - Una línea de intensidad incrementada puede aparecer en el cuello femoral, justo en la línea donde se fija la capsula articular .Esto es indicativo del estres a que está sometida la capsula articular. - El ángulo formado por el borde del acetábulo se achata (en c.n. es bastante agudo) y produce un aplanamiento de este borde, a este fenómeno se le conoce con el nombre de "BILABIACION'. - Hay un incremento de la densidad ósea (osteosclerosis) del hueso subcondral a lo largo del borde del acetábulo. La aparición de osteoartrosis es una secuela común de la displasia de cadera y muchos de estos cambios vistos están asociados a la degeneración de la articulación. El grado con el que se clasifican las displasias de cadera dependen de la presencia más o menos acentuada de los síntomas anteriores, de acuerdo con ello tenemos: Grado I. Mínima desviación del patrón normal con subluxación pequeña y remodelación ósea mínima. Grado II. Existe una marcada subluxación lateral de la cabeza del fému, y queda un 25% más fuera del acetábulo de lo normal. Grado III. La cabeza está como tres cuartas partes más fuera de lo normal y hay una remodelación manifiesta del acetábulo, cabeza y cuello del fémur. Puede haber exóstosis tanto en el acetábulo como en el fémur. Grado IV. Luxación con aplanamiento de la cabeza y del acetábulo. Se aprecian varios grados de osteoartrosis y de osteosclerosis (eburnación ósea). La displasia es bilateral por lo general, muy ocasionalmente se ha visto unilateral. Si es unilateral se puede asegurar, casi con certeza, que un traumatismo ha sido el responsable de dicha displasia. Necrosis avascular de la cabeza del fémur o Enfermedad de Perthes Se presenta preferentemente en perros de menos de 1 año y de razas pequeñas. La etiología es desconocida. hay una isquemia local de la cabeza del fémur. Síntomas; cojera, a menudo intermitente, con un grado muy alto de atrofia

de los músculos de la cadera. Normalmente es unilateral. Sinónimos son: osteocondritis deformante juvenil del fémur, osteocondrosis, coxa plana .... Signos radiológicos: - Areas de descenso de la densidad ósea se ven en la cabeza del fémur, y en algunos casos en el cuello. En casos precoces puede haber un incremento de la densidad ósea, debido al colapso trabecular. - La interlínea articular es mayor de lo normal para la articulación de la cadera. - La cabeza pierde su forma redondeada y llega a aplanarse, particularmente en la parte craneal. - El descenso de la densidad ósea aumenta conforme avanza el proceso. - El acetábulo llega a aplanarse, en su parte más craneal, para adaptarse a los cambios de la cabeza. También suele haber osteosclerosis subcondral en el acetábulo. - Se pueden encontrar fragmentos de la cabeza libres en la cavidad articular. - El cuello femoral se engruesa y secundariamente los cambios articulares desarrollan la formación de hueso nuevo (exóstosis). - Hay un varo muy desarrollado (patihueco), el ángulo entre el cuello del fémur y el resto del eje del fémur es muy pequeño y en consecuencia hay una abdución. Luxación dorsocraneal. Aparece nosmalmente como consecuencia de un trauma en animales con displasia de cadera. Los principales síntomas son: movilidad restringida y acortamiento del miembro pelviano afectado. Signos radiológicos: - En la visión lateral la cabeza del fémur se ve desplazad en sentido dorsocraneal. - En la visión ventrodorsal la cabeza está desplazada cranealmente y en contacto con el cuerpo del ilion. - Con frecuencia el ligamento redondo permanece unido a la fosa del acetábulo, pero produce una avulsión de un pequeño fragmento en la cabeza del fémur. - En lesiones crónicas se presenta con frecuencia una seudoartrosis entre la cabeza y el cuerpo del ilion Fractura del cuello del fémur. Normalmente es consecuencia de un trauma. Los principales síntomas son: movilidad restringida y acortamiento del miembro pelviano afectado. Signos radiológicos: - En la visión ventro dorsal existe una línea radiolúcida atravesando el cuello del fémur. - Si hay desplazamiento de la cabeza, ésta es por lo general en sentido distal. - En lesiones crónicas se presenta con frecuencia una seudoartrosis. Fracturas multiples de la pelvis.

Son resultado de traumatismos. Radiologicamente se ven varias lineas radiolúcidas que indican los lugares en los que la pelvis se ha fracturado. Subluxación sacroiliaca Normalmente es unilateral y suele ir acompañada de fracturas pélvicas. En la visión ventrodorsal se ve un desplazamiento entre el ala del sacro y la carilla auricular del ilion, y por ellos se ve incrementada la interlínea radioluciada entre ambos huesoo. Generalmente estos animales presentan problemas neurológicos asociados en vejiga del aorina, recto y cola.