Analisis Video Carlos Kasuga

Ensayo sobre la conferencia de “Calidad y Productividad al estilo japonés aplicada a las empresas Pyme mexicana”. Carlos

Views 167 Downloads 1 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre la conferencia de “Calidad y Productividad al estilo japonés aplicada a las empresas Pyme mexicana”. Carlos Kasuga. Contador mexicano con raíces japonesas, habla un poco de su vida, comenta que a pesar de nacer en México, sus padres les ensañaron costumbres japonesas, menciona que fue a Japón para aprender el idioma y a conocer su familia. A lo largo de la conferencia relata su experiencia como empresario, sus comienzos, como llego al sitio en el que se encuentra actualmente, pero primordialmente hace mención de los valores heredados de la cultura de sus padres y cómo funcionan en su vida personal y laboral. Nos habla sobre como revolucionar y como poder ser emprendedores, en pequeñas y medianas empresas poniendo como ejemplo su propia empresa, la cual empezó siendo una pequeña empresa de fabricación de juguetes inflables llamada Kay, y que hoy en día es la empresa Yakult. Nos menciona varios aspectos que diferencias a México de la productividad japonesa, uno de los principales aspectos de los cuales hace mención es la educación, comento que en México se da mucha importancia a la educación instructiva de conocimientos, pero no la educación formativa, es decir los valores que son inculcados en nuestras escuelas. Menciono que entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están: la limpieza, la honestidad y la puntualidad, pues la educación que se debe impartir debe ser formativa y no solamente instructiva. Carlos Kasuga sostiene que para tener una empresa de calidad, una familia de calidad, una institución de calidad, lo primero que tenemos que hacer es empezar con un mismo y con su gente y así ir formando “hombres de calidad” y para lograrlo es necesario seguir cuatro puntos notables: 1) El “bien ser”; dice que debemos ser honestos, puntuales, y disciplinados, que no debemos de jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las personas. Comenta también acerca de un principio fundamental del RESPETO: sí no es tuyo debe ser de alguien, es decir, que siempre que nos encontremos algo, debemos de tener en cuenta que ese objeto es de alguien más, por lo que no debemos tomarlo. 2) El “bien hacer”; comenta que siempre debemos de hacer las cosas bien, es decir, todo lo que hagas, hazlo bien, si te vas a vestir hazlo bien, si te vas a bañar hazlo bien, etc.

3) El “bien estar”; aquí comenta que el bienestar es sinónimo de felicidad, porque diste lo mejor de ti a toda la gente con la que tuviste la fortuna de tratar en el día de hoy. 4) El “bien tener”; que no se busque tener el bien tener de manera rápida y fácil sin hacerlo bien y mucho menos sin sentirlo bien. El bien tener es el resultado de desarrollar los tres pasos anteriores para obtener el bien que se requiere para ser felices y orgullosos de lo logrado a través de estos pasos. No importa cuanto sea si no que lo logrado sea lo que se disfrute. Al final nos habla de vernos a futuro, que es lo que queremos llegar a ser y como queremos pasar los últimos días de nuestras vidas adentrándonos en la idea de esforzarse al 100% a lo largo de nuestra vida para cuando lleguemos a viejitos tengamos una vida tranquila y plena por lo bien trabajado en el trayecto de nuestro vivir día a día.

José Francisco Gutiérrez López. Administración de Recursos Humanos. Maestría en Administración de Negocios. Centro de Estudios Universitarios San Cristóbal.