Analisis Vertical

Análisis de Porcentajes Integrales: Análisis Vertical Análisis Vertical Autoras: Tatiana Ríos, Jeniffer Toaza, Erika R

Views 86 Downloads 3 File size 589KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis de Porcentajes Integrales: Análisis Vertical

Análisis Vertical

Autoras: Tatiana Ríos, Jeniffer Toaza, Erika Rodríguez, Noemí Reyes, Laiddy Muzzio y Michelle Alvarado

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Guayaquil, 11 de junio del 2017

Análisis de Porcentajes Integrales: Análisis Vertical Índice Introducción. .............................................................................................................................. 1 Análisis Vertical ......................................................................................................................... 2 Clases de Analisis Vertical......................................................................................................... 3 Interno .................................................................................................................................................. 3 Externo ................................................................................................................................................. 3

La Importancia del Análisis Vertical. ........................................................................................ 4 Beneficios y limitaciones del Análisis Vertical. ........................................................................ 4 Objetivo del Análisis Vertical. ................................................................................................... 5 ¿Cómo realizar el análisis vertical? ............................................................................................ 7 ¿En qué Estados Financieros se aplica el Análisis Vertical? ................................................... 10 ¿Cómo interpretar los resultados del Análisis Vertical? .......................................................... 10 Las Diferencias entre Análisis vertical y horizontal. ............................................................... 13 Conclusión del trabajo de investigación. ................................................................................. 14 Bibliografía .............................................................................................................................. 15

1 Introducción.

La presente investigación tiene como tema Análisis de Porcentajes Integrales enfocado en el Análisis Vertical, el cual se lo define como una herramienta para los analistas financieros porque permite verificar si la empresa está organizando o distribuyendo correctamente sus activos y pasivos.

Esta herramienta se aplica en los Estados Financieros como el Balance General, el Estado de Pérdidas y Ganancias, y al Costo de Producción y Venta.

El proyecto tiene como objetivo despejar incógnitas basado en definiciones y ejemplos obtenidos de libros de economía, los cuales se encuentra en la bibliografía.

Es importante porque nos permite agregar una herramienta financiera más a nuestros conocimientos como estudiantes y futuros profesionales de economía.

En conclusión la presente investigación otorgara conocimientos sobre economía prácticos y teóricos.

2 Análisis Vertical

Es de gran importancia definir el análisis vertical en una empresa porque permite distribuir adecuadamente sus activos de manera equitativos respectivamente cubriendo las deudas que presente la empresa ya sea necesidad financiera y operativa.

Es considerable como análisis vertical analizar que tanto particpa un rubro dentro de un total global es decir toda empresa tiene un indicador principal que determina que tanto ha disminuuido o aumentado la participación de ese rubro, con este análisis vertical se diferencia diversos conceptos de los estados financieros de una empresa cuando se considera a cada rubro común sobre una categoria que los agrupa: ejemplo: las ventas totales o el total de activos.

El analisis vertical nos ayudará a verificar el porcentaje que ocupa cada una de las partidas de un estado ya sea con una o un grupo de cuentas, cuyo total nos tará siempre al 100%

Este autor define que el análisis vertical es un método estático que es usado constantemente ya que este método no acepta variación analiza elementos presentes frente a una situación financiera ya sea en la cuenta del balance general como en el de perdida y ganancia, la misma puede determinar el precio proporcional que presenta el estado financiero analizado y a la vez determina la estructuración de los estados financieros.

El análisis vertical es el que se muestra el peso proporcional de cada cuenta financiera por ejemplo el análisis vertical del balance general nos va a indicar cuál sería el pecio proporcional

3 de la cuenta de inventario con respecto al total de activos este es un análisis que nos va ayudar a analizar la composición que tienen los activos cual sería la estructura que tienen los activos de la empresa.

En sí esta interpretación financiera es muy utilizada en varias empresas ya que en este método estático se analiza los estados contables de cada año, permitiendo que porcentaje esté representado el total en cada cuenta, visualizando la evolución de cada rubro de los estados analizados para adoptar políticas de endeudamiento a corto y largo plazo.

Clases de Analisis Vertical.

El analisis vertical lo podemos determinar de dos modos en el caso que sea interno o externo.

Interno.- Nos va a servir para aplicar los cambios que la empresa amerite luego de revisar minuciosamente la situación por la que esta está pasando; también nos va a permitir controlar más y que se dé de una manera eficaz las operaciones que se estén llevando a cabo, esto nos ayudará a apreciar mucho mejor el factor de productividad de la empresa.

Externo.- Nos vas ayudar a determinar si es posible la empresa aplique para un crédito o para hacer ciertas inversiones, ya que esta nos dará a conocer como la empresa lleva sus márgenes de seguridad al momento de solventar sus deudas o compromisos contraídos, también nos permitirá tener conocimiento de a qué nivel de crédito puede llegar la empresa.

4 Entonces podemos determinar que con el análisis interno podremos obtener libre acceso a los datos que se encuentren en los libros contables de la empresa, y por ende este análisis interno estará de alguna manera mejor informado que el externo ya que en este último no se tiene esa libertad de obtener fácilmente estos datos y todo es debido que generalmente solo se podrá tener a la mano aquella información de la empresa que los directivos de esta misma quieran proporcionar, caso contrario podrán reservase cualquier tipo de información que ellos no crean necesario revelar.

La Importancia del Análisis Vertical.

El cálculo de este análisis vertical es de suma importancia ya que con él determinamos si una empresa tiene relativamente distribuidos sus activos con sus consumos financieros, en este caso pasivo, patrimonio y los gastos operativos.

Beneficios y limitaciones del Análisis Vertical.

Se ha llegado a determinar que realizar el cálculo del análisis vertical será mejor haciéndolo anualmente pero de ser posible habrá que llevarlo mensualmente. Ya que de esta manera vamos obteniendo un historial tanto como de cantidades relativas o cantidades absolutas dentro de un mismo estado. Es importante realizar el método de análisis anualmente, pero sería más factible realizarlo mes a mes. Este análisis tiene más efecto en el estado de resultado que en el balance general porque en el estado de utilidad me determina el nivel de utilidad bruta y las proporciones de gastos en el área de administración y ventas. El análisis nos permite hacer comparaciones en las cuentas, grupos o

5 en su conjunto total de los estados financieros. Nos permite una visión de la estructura de los estados financiero de una empresa. El análisis es solamente estático esto quiere decir que dicho análisis nos permite realizar una comparación entre las cuentas con relación en un valor total o base de mis estados financieros.

Objetivo del Análisis Vertical.

Se debe tener muy en cuenta que este análisis se basa más en determinar cuánto ocupa de manera porcentual cada cuenta de activo, pasivo o patrimonio en nuestros balances.

Con este análisis podemos comparar e interpretar los estados financieros y nos permite determinar si es conveniente seguir invirtiendo o generan créditos, así mismo podemos determinar con el porcentaje la eficiencia de la administración de la empresa.

(Dussan Pulecio, 2016) ‘‘por ejemplo, la caja, y el subtotal de la cuenta afín, en el caso sería con el activo disponible o con el total del activos y luego se procede a convertir esa relación en porcentaje multiplicando por 100. Un ejemplo de análisis vertical del activo disponible seria”:

6 TABLA 1 EJEMPLO DE ANÁLISIS VERTICAL DEL ACTIVO DISPONIBLE.

BALANCE GENERAL CUENTA

VALOR

ANÀLISIS VERTICAL

%

Caja

20000

20000/213000*100 =

9.39%

Bancos

30000

30000/213000*100 =

14.08%

inversiones

80000

80000/213000*100 =

37.56%

Clientes

20000

20000/213000*100 =

9.39%

Inventarios

15000

15000/213000*100 =

7.04%

Activos Fijos

40000

40000/213000*100 =

18.78%

Diferidos

8000

8000/213000*100 =

3.76%

TOTAL DE ACTIVOS

213000

Obligaciones Financieras

26000

26000/81000*100=

32.10%

Proveedores

40000

40000/81000*100=

49.38%

cuentas por pagar

15000

15000/81000*100=

18.52%

TOTAL PASIVOS

81000

Aportes Sociales

22500

22500/48500*100=

46.39%

Utilidad Del Ejercicio

26000

26000/48500*100=

53.61%

TOTAL PATRIMONIO

48500

Fuente: Las autoras.

100%

100%

100%

7 ¿Cómo realizar el análisis vertical?

(Córdova Padilla, 2014) Ejemplo “para efectuar el analisis vertical ( p. 194)’’: Con el análisis vertical podemos establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa. También su información sobre su capacidad de endeudamiento, la rentabilidad de la empresa para la toma de alguna decisión.

Nos enseña que debemos determinar de cada cuenta de activo pasivo y patrimonio de manera porcentual para sacar cuanto nos respresenta porcentualmente cada cuenta. iniamos tomando el valor del total de activos y el porcentaje que representa cada elemento del estado de resultados a partir de las ventas netas.

Para determinar el porcentaje integral vamos a tomar el total del valor parcial dividido para el total de valor de base multiplicado por 100.

PI= VP/VBx100

Por ejemplo, el valor del activo total de la empresa es $ 5.000.000, y el valor de los inventarios d mercancias es $ 1.500.000.

Calculemos el porcentaje integral. PI=1.500.000/5.000.000x100 PI = 30%

8 El analisis nos permitirá determinar si será acertado invertir o dar credito a este negocio o empresa y al mimo tiempo nos ayudará a comprobar lo eficaz que esta siendo la administracion de esta.

Otro ejmplo: Estado de Resultados Integrales los porcentajes del análisis vertical se calculan de la siguiente manera:

% 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = (

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑎 ) 𝑥100 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

TABLA 2 MANUFACTURAS “XY”. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

Ventas Netas Costo de Ventas = Utilidad Bruta Gastos de Administración Gastos de Venta = Utilidad en operación Gastos Financieros = Utilidad antes de impuestos Impuestos = Utilidad Neta +(-) Otros resultados integrales = Utilidad Integral

31/12/2014 % 31/12/2015 % 9.560 100 10.698 100 7.685 80.38 8.251 77.13 1.875 19.61 2.447 22.87 480 5.02 530 4.95 510 5.33 580 5.42 885 9.25 1.367 12.77 82 0.85 130 1.21 803 8.39 1.237 11.56 230 2.40 275 2.57 573 5.99 962 8.99 0 85 0.79 573 5.99 877 8.19

Fuente: Realizado por las autoras. El cálculo se realiza:

% 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = (

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ) 𝑥100 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

$ 7.685 % 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = ( ) 𝑥100 $ 9.560 % 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 80,38%

9 En la Tabla # 1 tenemos dos años 2015 y 2016 los cuales están representados en dólares y en porcentajes. Si comparamos los dos años notamos que el costo de ventas en el año 2014 fue de 80.38% y en el 2015 fue de 77.13% de los dos el más costoso fue en el 2014. La utilidad bruta de la empresa en el 2014 fue 19.61% y en 2015 fue de 22.87%, mayor utilidad fue en el año 2015. Los gastos de administración en el 2014 fue de 5.02% y en el 2015 de 4.95%. Los gastos de ventas en el 2014 fue de 5.33% y en el 2015 fue de 5.42%. La utilidad en operación en el 2014 fue de 9.25% y en el 2015 fue de 12.77. Los gastos financieros en el 2014 fue de 0.85% y en el 2015 fue de 1.21%. La utilidad antes de impuestos en el 2014 fue de 8.39% y en el 2015 fue de 11.56%. Los impuestos en el 2014 fueron de 2.40% y en el 2015 fueron de 2.57%. Utilidad Neta en el 2014 fue de 5.99% y en el 2015 fue de 8.99%. En otros en el 2014 no se dieron estos gastos y en el 2015 fue de 0.79%. La utilidad integral en el 2014 fue de 5.99% y en el 2015 fue de 8.19%.

Para realizar una comparación fundamentada en cifras reales es necesario comparar los porcentajes obtenidos con el Estado de Resultados Integral de otras empresas de igual actividad o similar actividad, enfocándonos en empresas con alto riesgo, con la finalidad de darle un verdadero sentido al análisis financiero y de estar alerta con respecto al riesgo económico de la empresa.

Otra forma de fundamentar el análisis financiero es realizar una comparación con otros Estados de Resultados Integrales de la misma empresa, es decir cuando se realiza una proyección como por ejemplo si determinaron que la empresa tendría un costo de ventas de 77%. En este caso se cumple dicha proyección porque en el año 2014 el costo de venta fue de 80.38% y en el 2015 fue de 77%.

10 Y en caso de que no se cumpliera la proyección se debe realizar la respectiva investigación y generar incógnitas dando respuestas al porque no se cumplió, es decir si se debe factores externos como la inflación, cambios en la política fiscal, en la política monetaria, desempleo etc.

Con la información de dos Estados de Resultados Integrales se tiene suficiente datos para dar un análisis con información relevante sobre el estado de la empresa.

¿En qué Estados Financieros se aplica el Análisis Vertical?

El análisis vertical se aplica en Estados Financieros como Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Costo de Producción y Venta, que son lo estados financieros de mayor relevancia en donde se encuentran datos importantes para la toma de decisiones de la empresa.

¿Cómo interpretar los resultados del Análisis Vertical?

‘Una vez determinada la estructura y la composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información. (Córdova Padilla, 2014, p. 196).

Para realizar el análisis financiero se debe evaluar de acuerdo a la actividad de la empresa y de acuerdo al estado de la misma, no hay reglas estándar para llevar a cabo el análisis. Pero existen técnicas que permiten aclarar y despejar dudas sobre los riesgos económicos de la empresa. A continuación criterios que se deben tomar en cuenta al momento de realizar el análisis:

11 -

En lo que respecta a la cuenta caja y bancos no es rentable tener tanto dinero en efectivo disponible que no representa ninguna ganancia para la empresa, lo importante es invertir todo el dinero posible para generar rentabilidad. Si se tiene una gran cantidad de dinero en efectivo y otra cantidad más en el banco sin usarse para una inversión eso ocasiona perdida a la empresa porque no está generando ganancias. La empresa debe tener dinero en efectivo para lo realmente necesario.

-

Realizar inversiones que sean beneficiosas para la empresa, si dichas inversiones están generando ganancias representan una proporción importante en los activos de la empresa.

-

Una de las cuentas más importante de la empresa es la de los clientes, no se puede pasar por alto esta cuenta, se debe tener actualizada para poder llevar un control sobre la misma, es decir los saldos a favor y en contra de la empresa no pueden pasar desapercibidos. La cartera de clientes para el beneficio de la empresa debe tener un saldo positivo, en caso de tenerlo reflejaría que la mayoría de clientes cumple con las deudas que mantiene con la empresa y en caso de que ocurra lo contrario se debe tomar medidas para recuperar el dinero cobrando deudas vencidas para no perjudicar la liquidez de la empresa.

-

La cuenta inventarios es otra cuenta importante de la empresa con actividad comercial o industrial, esta cuenta de ser equivocadamente organizada puede generar pérdidas catastróficas para la empresa. Esta cuenta al igual que la anterior debe estar al día en los saldos tanto físicos como en los registros y caso de notar alguna irregularidad deber ser notificada de inmediato.

12 -

Los activos fijos que la empresa según su actividad necesita para poder llevar a cabo sus actividades son maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc. Estos activos también necesitan ser supervisados para su respectivo mantenimiento o depreciación.

-

En lo que respecta a las deudas de la empresa los pasivos corrientes deben ser poco representativos y altamente menores a los activos corrientes de la empresa, en caso de no ser así significa que el capital de la empresa está en riesgo.

-

En la interpretación se debe tener claro que el pasivo representa las deudas que tiene la empresas con terceros es decir que en caso de no ser cumplidas puede generar problemas legales a la empresa en los cuales se juega el prestigio y seriedad de la misma, por eso se debe evitar llegar a estos complicaciones. Por otra parte también se encuentra el patrimonio que es un pasivo o una deuda con los socios o dueños de la empresa que no genera exigibilidad alta como las deudas con terceros, por tal motivo se debe tener claro estos dos aspectos, para poder medir el grado de obligaciones por pagar de la empresa.

-

Se ha mencionado anteriormente que el análisis vertical se aplica en los estados financieros como el Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Costo de Producción y Venta, para el análisis de los mismos se deben seguir los criterios antes mencionados, diferenciando en cada uno de los estados las cuentas que son importantes detallados en los mismos.

Los criterios dados son pautas a seguir con la finalidad de facilitar el análisis financiero de la empresa, además de notar si la empresa genera utilidades o no, si sus activos son mayores que sus

13 pasivos. Se puede dar el caso de que exista una empresa con el 70% de sus activos financiados esto significa que es una empresa arruinada, porque sus deudas abarcan casi todos sus activos. Pero se pueda dar el caso de que las inversiones que haya realizado la empresa den utilidades que cubran dichas deudas. Es por este motivo que se debe estar atento y juicioso a todas las posibilidades.

Las Diferencias entre Análisis vertical y horizontal.

Como podemos ver existen dos maneras de analizar correctamente los estados financieros, por primera parte observamos el análisis horizontal que este es más superficial en el sentido de que compara los estados de un periodo con otro en este caso para identificar si ha habido un aumento o disminución de los datos, como segundo punto el análisis vertical es un poco más estático ya que compara los estados de un mismo periodo, en este último lo podemos determinar de dos maneras que sería el procedimiento porcentual y el procedimiento de razones simples, el procedimiento porcentual consiste en desglosar por partes nuestro estado y sacar porcentualmente la composición de cada cuenta activo, pasivo y patrimonio tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas, por otro lado el procedimiento de razones simples sirve más para calcular diferentes relaciones de una partida con otra determinando la variación absoluta y relativa. La variación absoluta se refiere a la diferencia monetaria de un año a otro y la variación relativa re refiere a esa diferencia monetaria convertida en porcentaje. Es así como da los datos que se necesita para establecer si los rubros han aumentado o disminuido.

14 Conclusión del trabajo de investigación.

Estas clases de análisis nos enseña mucho sobre cómo desarrollar nuestros conocimientos al momento de interpretar los datos de un estado financiero en este caso como antes lo mencionamos existen muchas maneras de comprobar si una empresa está en buen estado estructuralmente como para seguir en pie o si es muy arriesgado continuar con algo que no es rentable.

15 Bibliografía Analisis Vertical y Analisis Horizontal (Administración, Contabilidad). (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/2941779/Analisis-Vertical-y-Analisis-HorizontalAdministracion-Contabilidad Baena Toro, D. (2014). Análisis financiero: enfoque y proyecciones (2a. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Córdova Padilla, M. (2014). Análisis Financiero. Bogotá: Ecoe Ediciones. Dussan Pulecio, C. (26 de Febrero de 2016). Apuntes del Porfe. K. Dussan. Obtenido de http://kdussananalisis.blogspot.com/2011/12/que-es-el-analisis-vertical.html García Padilla, V. (2015). Análisis Financiero: un enfoque integral. Mexico D.F.: Grupo Editorial Patria . Gerencie.

(13

de

Junio

de

2010).

https://www.gerencie.com.

Obtenido

de

https://www.gerencie.com/diferencia-entre-analisis-horizontal-y-vertical.html gerencie.com. (s.f.). Obtenido de https://www.gerencie.com/diferencia-entre-analisis-horizontaly-vertical.html HENALOVA.

(28

de

JULIO

de

2008).

http://henalova.blogspot.es.

http://henalova.blogspot.es/1216955400/analisis-vertical/

Obtenido

de