Analisis Vertical

INDICE INTRODUCCIÓN.....................................................................................................

Views 107 Downloads 0 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................0 I.

ANÁLISIS FINANCIERO:.............................................................................................1

II.

ANÁLISIS VERTICAL:..................................................................................................2

III.

OBJETIVO DEL ANALISIS VERTICAL:....................................................................3

IV.

CARACTERISTICAS DEL ANALISIS VERTICAL:..................................................3

V.

CLASES DE ANÁLISIS VERTICAL:...........................................................................4 5.1. Análisis Vertical Interno:.........................................................................................4 5.2. Análisis Vertical Externo:........................................................................................4

VI.

IMPORTANCIA DEL ANALISIS VERTICAL:............................................................4

VII. FORMULA PARA REALIZAR EL ANALISIS VERTICAL:......................................5 VIII. ESTADOS FINANCIEROS DONDE SE APLICA COMUNMENTE EL ANALISIS VERTICAL......................................................................................................................6 IX.

VENTAJAS DEL ANALISIS VERTICAL:....................................................................7

X.

CASO PRACTICO:.........................................................................................................7

XI.

CONCLUSIONES:........................................................................................................11

XII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................12

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo daremos a conocer sobre el Análisis Vertical, en el cual esta técnica permite establecer la estructura porcentual de un estado financiero y determinar qué proporción representa determinada partida dentro del total de un grupo de cuentas resulta relevante los aportes de este análisis por cuanto proporciona una visión general pero matizada del balance general o el estado de resultados para efectos de comparación con algunos referentes válidos, permite establecer la menor o mayor proporciona de ciertas cuentas de los estados financieros para conducir investigaciones o decisiones a futuro. El propósito de este trabajo es de adquirir nuevos conocimientos para un mejor aprendizaje

1

I.

ANÁLISIS FINANCIERO: Según Wild. J., Subramanyam. K.R. & Halsey. R. (2016), El análisis financiero es la utilización de los estados financieros para analizar la posición y el desempeño financieros de una compañía, así como para evaluar el desempeño financiero futuro. Varias preguntas facilitan enfocar el análisis financiero. Una serie de preguntas está orientada al futuro. Por ejemplo, ¿cuenta una compañía con los recursos para ser exitosa y crecer? ¿Cuenta con recursos para invertir en nuevos proyectos? ¿Cuáles son sus fuentes de rentabilidad? ¿Cuál es su capacidad futura de producir utilidades? Una segunda serie incluye preguntas que evalúan el récord del desempeño de una compañía y su capacidad para alcanzar el desempeño financiero esperado. El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominados Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros.

II. ANÁLISIS VERTICAL: Definición según autores:

Según Córdova, M. (2014); “Define que el análisis vertical es un método estático que es usado constantemente ya que este método no acepta variación analiza elementos presentes frente a una situación financiera ya sea en la cuenta del balance general como en el de perdida y ganancia, la misma puede determinar el precio proporcional que presenta el estado financiero analizando y a la vez determina la estructuración de los estados financieros. Según Baena, D., (2015); El análisis vertical es el que se muestra el peso proporcional de cada cuenta financiera por ejemplo el análisis vertical del balance general nos va a indicar cuál sería el precio proporcional de la cuenta de inventario con respecto al total de activos este es un análisis que nos va a ayudar a analizar la 2

composición que tiene los activos cual sería la estructura que tienen los activos de la empresa. De acuerdo a las definiciones anteriores citadas se puede definir que el análisis vertical también llamado estático se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un periodo determinando, lo cual consiste en determinar el peso proporcional que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado.

III. OBJETIVO DEL ANALISIS VERTICAL: 

Tener un criterio amplio referente a las diversas situaciones reales que tiene



una empresa. Analizar los diferentes porcentajes que tienen un balance general y un estado



de resultados de cualquiera organización Interpretar la situación de la empresa mediante los porcentajes que tiene para deducir si es riesgosa o solvente.

IV. CARACTERISTICAS DEL ANALISIS VERTICAL: 

Esta herramienta ayuda a conocer la participación interna de las partidas dentro de los estados financieros. En el balance general permite saber cómo están formados los activos, cuántos son activos circulantes y cuántos son activos fijos, En la otra parte del balance general, cómo se distribuyen las fuentes de financiamiento, cuánto es de pasivos y cuánto representa el capital. Además, dentro de estos rubros, cuáles son las partidas más importantes de acuerdo con



sus cantidades monetarias. También sirve como apoyo para determinar cómo han cambiado las estructuras de los activos en el balance general; si los activos circulantes son ahora proporcionalmente mayores en relación con los activos totales o si son los activos fijos los que están incrementando su proporción: o respecto a la estructura de las fuentes de financiamiento, pasivo y capital, cuál de las dos tiene mayor participación y cómo se modifican, y en los pasivos totales las proporciones de los circulantes y los de largo plazo, así como la forma en que participan las partidas dentro de los circulantes y dentro de los de largo plazo y la forma como cambian cada una de estas proporciones. 3



En el estado de resultados las comparaciones se hacen respecto a las ventas, se analiza la participación de cada una de las partidas y se compara con éstas. Cómo están los costos de venta, los gastos de administración y los gastos de venta proporcionalmente respecto a las ventas y cómo han cambiado. El analista puede formarse un juicio al comparar los porcentajes integrales de un periodo y otro, además constata si los cambios son favorables o desfavorables e investiga en las situaciones que así convenga para posteriormente tomar decisiones.

V. CLASES DE ANÁLISIS VERTICAL: El análisis vertical lo podemos determinar de dos modos en el caso sea interno o externo: V.1. Análisis Vertical Interno: Nos va a servir para aplicar los cambios que la empresa amerite luego de revisar minuciosamente la situación por la que esta está pasando; además nos va a permitir controlar más y que se dé de una manera eficaz las operaciones que se estén llevando a cabo, esto nos ayudará a apreciar mucho mejor el factor de productividad de la empresa. Digamos que un análisis vertical interno permite completar las conclusiones del análisis horizontal. V.2. Análisis Vertical Externo: Las ratios se comparan entre diferentes empresas del mismo sector. Es importante recordar que cada sector es diferente y que cada empresa también. Existen sectores en donde reciben muy rápido los ingresos y pagan muy tarde los gastos, y sectores en donde pasa exactamente lo contrario. Ejemplos: Son los supermercados y la construcción civil.

4

VI. IMPORTANCIA DEL ANALISIS VERTICAL: Este análisis es de gran importancia especialmente a establecer una distribución de sus activos equitativos y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas; tiene un indicador principal que determina que tanto ha disminuido o aumentado la participación de este rubro. Se diferencia diversos conceptos de los estados financieros de una empresa cuando se considera a cada rubro común sobre una categoría que los agrupa: ejemplo; las ventas totales o el total de activos. En conclusión el cálculo de este análisis vertical es de suma importancia ya que con él determinamos si una empresa tiene relativamente distribuidos sus activos con sus consumos financieros, en este caso pasivo, patrimonio y los gastos operativos.

VII.FORMULA PARA REALIZAR EL ANALISIS VERTICAL: Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos. Para el balance general:

vertical=

(Valor parcial) x 100 (Valor base)

Donde: Valor Parcial = Cada cuenta del activo, pasivo y del patrimonio. Valor Base = Valor del Activo Total Nota: Resultado dado en porcentajes se tendrá en cuenta los dos primeros decimales.

5

CONSTRUCTORA P&G S.R.L BALANCE GENERAL AL 31/12/2018 (Expresado en Nuevos Soles) MONTO S/

ANALISIS VERTICAL

%

800,000.00 400,000.00 300,000.00 1,500,000.00

800,000.00/150,0000.00*100= 400,000.00/150,0000.00*100= 300,000.00/150,0000.00*100=

53.33 26.67 20.00

300,000.00 750,000.00 1,050,000.00

300,000.00/1,500,000.00*100= 750,000.00/1,500,000.00*100=

20.00 50.00

350,000.00 100,000.00 450,000.00

350,000.00/1,500,000.00*100= 100,000.00/1,500,000.00*100=

23.33 6.67

ACTIVO Caja/Bancos Clientes (Cuentas por Cobrar Comerciales) (neto) Existencias (Mercaderías),(Productos Terminados) TOTAL ACTIVO PASIVO Proveedores (Ctas x Pagar Comerciales) Créditos bancarios TOTAL PASIVO

PATRIMONIO Capital Social Resultados del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO

1,500,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Para el Estado de resultado el cálculo es igual:

vertical=

(Valor Parcial ) x 100 (ventas) CONSTRUCTORA P & G S.R.L

ESTADO DE RESULTADOS Ventas Costos de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Operaciones Utilidad Operativa Gastos Financieros Utilidad Neta

MONTO S/ 10,000.00 6,000.00 4,000.00 2,500.00 1,500.00 500.00 1,000.00

ANALISI VERTICAL 6,000.00/10,000.00*100= 4,000.00/10,000.00*100= 2,500.00/10,000.00*100= 1,500.00/10,000.00*100= 500.00/10,000.00*100= 1,000.00/10,000.00*100=

% 100.00 60.00 40.00 25.00 15.00 5.00 10.00

6

VIII. ESTADOS FINANCIEROS DONDE SE APLICA COMUNMENTE EL ANALISIS VERTICAL El análisis vertical se aplica comúnmente en los estados financieros como el Balance General, Estado De Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias comparando las cifras en forma vertical.

IX. VENTAJAS DEL ANALISIS VERTICAL: La principal ventaja es poder ver nuestro comparativo con el sector. Esto nos da pistas (mejor dicho evidencias) de nuestras debilidades y fortalezas con la competencia y podemos determinar mejor la estrategia a seguir. Aunque no tengamos datos de la competencia, también nos permite reconocer nuestra situación real.

X. CASO PRACTICO: ANALISIS VERTICAL (BALANCE GENERAL) ALMACEN CREDITOS DEL MAR S.A. BALANCE GENERAL PERIODO 2018 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja

2018 PORCENTAJE 1830135079 88,01% 11757604 0,57% 40725396

1,96%

147789

0,01%

1066453205

51,29%

4832650

0,23%

26981315

1,30%

Inventario de Mercancías

679237120

32,66%

ACTIVO NO CORRIENTE

249278583 214132340

11,99% 10,30%

20125000

0,97%

Bancos Inversiones Cuentas por Cobrar a Clientes Cuentas por Cobrar a Empleados Anticipo de Impuestos

Flota y Equipo de Transporte Muebles y Equipos de Oficina

7

Vitrinas- Cabás- Dispensador Estanterías Ventiladores Enseres varios de Oficina Depreciación Acumulada TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE Banco BBVA Roldanillo Leasing Occidente Proveedores Retención en la Fuente por Pagar IVA por Pagar TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Reservas Estatutarias Reservas para Futuras Capitalizaciones Reserva Legal Revalorización del Patrimonio Utilidad del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

4400000

0,21%

5000000

0,24%

5000000

0,24%

3800000

0,18%

-3178757

-0,15%

2079413662

100,00%

97796973

4,70%

179530034

8,63%

626089896

30,11%

3264520

0,16%

4921650

0,24%

911603073

43,84%

584309318

28,10%

30020200

1,44%

23841469

1,15%

35017127

1,68%

400904270

19,28%

93718205

4,51%

1167810589 2079413662

56,16% 100,00%

1. INTERPRETACION AÑO 2018 8

A. ANALISIS GENERAL: 

El 88,01% de los Activos de la Empresa se concentraron en los Activos Corrientes.



El 11,99% de los Activos de la Empresa son Activos no Corrientes.



El 43,84% de los Activos de la Empresa fueron financiados por Pasivos Corrientes.



El 56,16% de los Activos de la Empresa fueron financiados por Patrimonio.

B. ANALISIS ESPECÍFICO: 

El 51,29% del total de Activos Corrientes se generaron en Cuentas por Cobrar a Clientes de la Empresa.



El 32,66% del total de Activos Corrientes se utilizaron en Inventarios de Mercadería.



El 10,30% del total de Activos No Corrientes se utilizaron en Flota y Equipo de Transporte.



El 30,11% del Total de Pasivos Corrientes se generaron en la Cuenta Proveedores.



El 28,10% del Total de Patrimonio se generaron en el Capital de la Empresa.



El 19,28% del Total de Patrimonio se utilizaron en la Revalorización del Patrimonio.

C. CONCLUSIONES: 

La mayor parte de los Activos de la Empresa se encuentra en la Cuenta por Cobrar a Clientes lo que significa que más del 50% de las utilidades de la Empresa se encuentran en los cobros pendientes a los Clientes.



El 32,66% de los Inventarios de Mercadería se generaron por su actividad económica que significa que esta Empresa es Solvente.



El 43,84% del Total de Pasivos, esto significa que la Empresa gasta mucho. 9



El 56,16% del total de Patrimonio, esto significa que la Empresa es Rentable.

ANALISIS VERTICAL (ESTADO DE RESULTADOS) ALMACEN CREDITOS DEL MAR S.A. ESTADO DE RESULTADOS Al 31 de Diciembre de 2018

Ventas Devolución Ventas Ventas Netas Costo de Venta Gastos Operacionales Gastos de Ventas Gastos Administrativos Utilidad Operativa 15% Participación Trabajadores Utilidad antes Impuesto 25% Impuesto a la Renta Utilidad del Ejercicio

2018 PORCENTAJE 3141857000 98,57% 45532000

1,43%

3187389000 2586542687

100,00% 81,15%

531390796

16,67%

221371895

6,95%

194764250

6,11%

93646168

2,94%

14046925,2

0,44%

107693093,2

3,38%

19899810,7

0,62%

127592903,9

4,00%

1. INTERPRETACION AÑO 2018 A. ANALISIS GENERAL: 

El 81,15% de los Ingresos de la Empresa se utilizaron en Costo de Ventas.



El 16,67% de los Ingresos de la Empresa se utilizaron en Gastos Operacionales.



El 6,95% de los Ingresos de la Empresa se utilizaron en Gastos de Ventas.



El 6,11% de los Ingresos de la Empresa se utilizaron en Gastos Administrativos.

10



El 4,00% de los Ingresos de la Empresa corresponden a Utilidad del Ejercicio.

B. ANALISIS ESPECÍFICO: 

Ø El 98,57% de los Ingresos de la Empresa se generaron por Ventas.

C. CONCLUSIONES: 

La mayor parte de los Ingresos de la Empresa se generaron por su actividad económica que significa que es solvente.



El 81,15 de los Ingresos de la Empresa corresponde a los Costos lo que significa que gasta demasiado.



El 2,94% de los Ingresos de la Empresa corresponden a utilidades distribuidas en 0,44% para trabajadores, 0,62% para el Gobierno, y el 1,88% restante es de los Dueños.

11

XI. CONCLUSIONES: En conclusión el análisis vertical nos enseña a desarrollar nuestras habilidades de interpretación de datos porcentuales para conocer el estado financiero de una Empresa y así darnos cuenta si es solvente o rentable, o al contrario si es riesgosa o peligrosa para la inversión de más capital por parte de los Inversionistas de la Empresa, también podremos tomar decisiones importantes como si se declara en Banca Rota o con mayor inversión se puede salvar la Empresa y seguir adelante con la producción y comercialización de cualquier producto.

12

XII. BIBLIOGRAFIA

Beana, D. (2015) “Analisis Financiero”, ECOE EDICIONES, Colombia. Cordova M. (2014) “Análisis Financiero”, Ediciónes ECOE -1°. Ed. Bogotà Calderon, J. (2010) "Estados Financieros Teoria y Practica", 3° Ed. Lima - Perú Morales, L. R. (2012). Análisis de Estados Financieros (un enfoque en la toma de decisiones). Mexico, D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. Urias, J. (1991) "Análisis de los Estados Financieros", Editorial McGRAW-HILL, España WILD, J, SUBRAMANYAM, K.R, HALSEY, R. (2016), "ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS", NOVENA EDICION, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES SA MEXICO

13