Analisis tiempos modernos

ANÁLISIS PELÍCULA TIEMPOS MODERNOS DE CHARLES CHAPLIN ANÁLISIS DE LA PELÍCULA En el largometraje se presenta una crític

Views 41 Downloads 3 File size 8KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS PELÍCULA TIEMPOS MODERNOS DE CHARLES CHAPLIN

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA En el largometraje se presenta una crítica de la mecanización industrial, de la robotización del hombre, del fordismo y el taylorismo (dos métodos de producción que imperaron entre 1940 y 70): el primero, se refiere a empresas de producción a gran escala, con una alta división del trabajo y el crecimiento constante de los créditos al consumo; el segundo, a las ventajas que obtiene el patrón a partir del trabajo a destajo del obrero: realizar una labor en menor tiempo para obtener mayor ganancia, con base en la producción en serie. Charles en el inicio de la película se le puede ver como un obrero que solo se debe encargar de su labor de apretar las tuercas en su cadena de montaje (Fordismo) y como el presidente de la fábrica forza a los trabajadores a hacer su trabajo en el menor tiempo y sin desperdiciar mucho tiempo en descansos para ir al baño o almorzar; a tal punto de pensar en utilizar un máquina para que alimente a sus trabajadores entre tanto continúan con sus manos realizando su labor. El restante de la película presenta un fuerte critica para la sociedad del capitalismo de los años 30 y 40, en la que la cosificación de la clase trabajadora está muy presente junto a la explotación el desempleo y el desprecio por las manifestaciones para la reclamación de los derechos de los trabajadores, reflejando la cruda realidad de la crisis económica internacional de la época. Al final este largometraje nos muestra que tanto Charles como la chica buscan un mejor horizonte alejados del rebaño de trabajadores, el ritmo de vida agitado y el ruido de las máquinas. BIBLIOGRAFÍA Chaplin, C (Productor)(Director). 1935.TIEMPOS MODERNOS [Cinta cinematográfica].Estados Unidos: Charles Chaplin Productions. Gómez, O. (2005). Contabilidad de costos. Bogotá: McGraw-Hill. Sinisterra, G. (2011). Contabilidad de costos.