analisis situacional paucarpata

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DEL DISTRITO DE PAUCARPATA AÑO 2012 1 MICRORED AMPLIACION PAUCARPATA LIC. BELARMINA FL

Views 154 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DEL DISTRITO DE PAUCARPATA

AÑO 2012

1

MICRORED AMPLIACION PAUCARPATA LIC. BELARMINA FLORES COAGUILA

MICRORED 15 DE AGOSTO LIC. MARIA BELEN NUÑEZ VASQUEZ

MICRORED CIUDAD BLANCA LIC. DORIS ELVIRA YUCRA YUCRA

INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………..

4

CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS…………………………………...

6

2

CAPITULO II: ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD 2.1. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD……........…………….....

11

2.1.1 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES…………………....

12

2.1.2 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONOMICOS…………….. ………………………………………………...

25

2.1.3 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS AL SISTEMA DE SALUD …………………………………………………..………………………………

34

CAPITULO II ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD……………………………….

47

MORTALIDAD GENERAL POR SEXOS Y GRUPOS DE EDAD ……………......

48

MORBILIDAD GENERAL POR SEXOS Y CICLOS DE EDAD……………….....

56

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA……………………………………………………..

64

ANÁLISIS EPIDEMIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: SE 01 A 52 - AÑO 2011…………………….........................

65

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN DISTRITO DE PAUCARPATA AL AÑO 2011……………………………………………………….

74

INTRODUCCIÓN La Dirección General de Epidemiología (DGE) es el órgano de línea del Ministerio de Salud (MINSA), responsable del diseño, asesoramiento y conducción del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y del proceso del Análisis de Situación de Salud 3

en el Perú. El artículo 59º del Reglamento de Organización y Funciones del MINSA, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, establece que una de las funciones generales de la Dirección de Inteligencia Sanitaria, es “procesar, analizar y difundir permanentemente sobre la situación de salud del país, como soporte para la gestión sanitaria”. El Análisis de Situación de Salud es una herramienta fundamental para la priorización de los principales problemas del estado de salud y sus determinantes, así como para la definición de las estrategias interinstitucionales que vulneren dichos daños priorizados. El enfoque integral del Análisis de Situación de Salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población. Las Micro redes 15 de Agosto, Ampliación Paucarpata

y Ciudad Blanca ponen a

disposición el presente documento el cual tiene como objetivo principal el de identificar los sectores vulnerables y los principales problemas de salud del distrito de Paucarpata, generando de esta manera el conocimiento necesario, para una adecuada toma de decisiones. OBJETIVO GENERAL 

Determinar la situación de salud del Distrito de Paucarpata del año 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Describir las características socio económicas y demográficas del distrito de Paucarpata



Determinar los principales problemas de salud de la población en el año 2012



Identificar y analizar los principales factores de riesgo en el distrito de Paucarpata.



Diseñar estrategias y determinar actividades de salud que permitan la reducción de brechas de salud identificadas en el distrito de Paucarpata.

4



Promover la participación multisectorial en el control y/o solución de los principales problemas de salud identificados en el distrito de Paucarpata.



Disminuir los índices de morbi mortalidad de la población de Paucarpata.



Vigilar, controlar y hacer la notificación e investigación oportuna de las enfermedades notificables en el distrito de Paucarpata.

AMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación del presente documento técnico es el distrito de Paucarpata. Conformado por las Microredes de 15 de Agosto, Ampliación Paucarpata, y Ciudad Blanca, con plena participación de los encargados de Epidemiologia, estadística e informática, con la participación de la Municipalidad de Paucarpata, sector Educación y otros y otros actores relevantes del Distrito. CONTENIDO DEL DOCUMENTO El presente documento técnico está organizado en 3 capítulos de acuerdo al siguiente esquema: Estructura general del documento técnico: ASIS DISTRITAL

CAPITULO I ASPECTOS METODOLOGICOS 1. Identificación de indicadores y fuentes de datos 2. Recolección de datos 5

3. Procesamiento de datos 4. Análisis de datos 5. Identificación de prioridades sanitarias distritales 6. Elaboración de informe final 7. Oficialización del ASIS Distrital 8. Publicación 9. Difusión CAPITULO II ANALISIS DE DETERMINANTES DE LA SALUD 1. Ambientales 2. Demográficos y socioeconómicos 3. Sistema de Salud

CAPITULO III ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD 1. Análisis de la Mortalidad 2. Egresos y Emergencias Hospitalarias 3. Análisis de la Morbilidad 4. Vigilancia Epidemiológica

6

CAPITULO I

ASPECTOS METODOLÓGICOS

7

CAPITULO I ASPECTOS METODOLÓGICOS Análisis de Situación de Salud es el proceso analítico – sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto. 1 El documento técnico: Análisis de Situación de Salud Distrital (ASIS), parte de la necesidad de responder a los nuevos requerimientos que plantea el proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país. Dado que el Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un proceso que forma parte de las funciones de rectoría del gobierno en salud, el presente documento es un insumo central para los procesos de toma de decisiones en salud particularmente la formulación de políticas y el planeamiento regional y Local en salud. Para la elaboración del presente documento se siguieron los siguientes pasos: 1. Identificación de indicadores y fuentes de datos 1.1. Identificación de la información a recoger Se procedió identificar la información disponible para luego ser ordenada según las necesidades y la estructura del análisis, según criterios técnicos alcanzados por la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (MINSA). En este punto fue necesario definir objetivos realistas. El análisis de la situación de salud debe ser realizado en un lapso de tiempo. No tiene sentido extender excesivamente la búsqueda de la información, cuando ya los nuevos hallazgos serán poco prácticos o de escasa utilidad. 1.2. Búsqueda de información Se Solicito información relacionada a la situación de salud y sus determinantes a las diferentes entidades del sector salud y extra sectoriales. Así como realizar una búsqueda de la documentación publicada sobre situación sanitaria y sus determinantes 8

2. Recolección de datos requeridos Una vez que se identifico y ubico la información, se preparo un pequeño plan y programación de actividades para obtenerla. 3. Procesamiento de datos Se procedió a procesar las bases de datos institucionales del sector salud como las provenientes del Sistema de defunciones, consulta externa HIS-MINSA, egresos hospitalarios, vigilancia epidemiológica NOT-SPI; y las bases de datos poblacionales del INEI como las provenientes de la ENAHO, ENDES. 4. Análisis e interpretación de información Luego se realizo el análisis de los datos procesados, los indicadores seleccionados y los informes obtenidos. Se identificaron los principales problemas de salud y territorios vulnerables. 5. Identificación de prioridades sanitarias Locales En base al paso anterior se procedió a la priorización de los problemas sanitarios más prevalentes así como los de interés Local. 6. Elaboración de informe final. Finalmente se procedió a la elaboración del informe final con las correcciones necesarias. Se tomaran en cuenta las sugerencias y el informe de las prioridades sanitarias realizadas de manera conjunta con los actores sociales. El informe final deberá tener una hoja de presentación suscrita por el Director General de la Región de Salud. 7. Oficialización del Documento de ASIS Local – Paucarpata. Se oficializara mediante la emisión de una resolución de la Gerencia Regional de Salud. 8. Publicación 9. Difusión 9

El documento de ASIS será distribuido a las diferentes dependencias del sector salud, así como a las organizaciones y personas con interés y actividades de influencia directa o potencial sobre la situación de salud del Distrito de Paucarpata, a los sectores público y privado y funcionarios del gobierno regional. 10. Elaboración del Plan Operativo Institucional La Dirección de Planificación de la Gerencia Regional de Salud tomara el documento ASIS como insumo para la elaboración del Plan Operativo Institucional (POI). En el ejercicio de la planificación debe incluir las siguientes actividades: • Realizar el análisis causal de los problemas de salud priorizados. • Identificación y priorización de las intervenciones sanitarias. • Monitoreo y Evaluación de las intervenciones en salud.

10

CAPITULO II

ANALISIS DE LOS

DETERMINANTES Y DEL ESTADO

DE SALUD

11

CAPITULO II: ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD 2.1. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD 2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales GEOGRAFIA: El Distrito de Paucarpata se encuentra ubicado a una distancia de 7.5 Km. de la ciudad de Arequipa, ubicado a 2,487 m.s.n.m. al sur oeste de la ciudad de Arequipa entre los 16 grados, 25’ 46’’ de latitud sur y 71 grados 30’ 08’’ de latitud oeste, con una extensión de 41.34 Km2.

Límites El distrito tiene los siguientes límites: • Por el Norte con el Distrito de Mariano Melgar. • Por el Sur con los Distrito de Sabandia • Por el Este con los Distrito de Chiguata. • Por el Oeste con el Distrito de José Luís Bustamante y Rivero. 12

Paucarpata fue fundada por el Capitán español don Juan Maldonado Buendía el 26 de julio de 1572. En 1975, el Concejo de Paucarpata, encuentra la fecha de creación política del distrito y se señala la fecha del 07 de Agosto de 1825.

Paucarpata al momento de surgir como distrito estaba conformado por los barrios tradicionales de: La Pampilla, Quinta Tristán, Lambramani, La Apacheta, Dolores, Porongoche, Colon, Tasahuayo, Alangui Tres Acequias abarcando además una gran extensión territorial la que con el correr del tiempo, ha ido decreciendo por las distintas subdivisiones a que ha sido expuesto.

Así pues es necesario reconocer que el actual distrito de Paucarpata es producto de un conjunto de desmembraciones que con el correr del tiempo han devenido en la extensión

geográfica

que

hoy

en

día

comprende

en

distrito.

Así tenemos entre otros que el desmembramiento más importante sufrido fue el que se da por medio de la Ley Nro. 26455 del 25 de Mayo de 1995, con el que se crea el nuevo distrito de José Luís Bustamante y Rivero, en base a la parte baja del distrito, queda por tanto reducido a lo que es actualmente el distrito de Paucarpata, perdiendo para ello gran parte de su andenería y además valores históricos que le caracterizaban. La obra documental en que la Municipalidad de Paucarpata, basa su acuerdo y decreto de alcaldía, es “El Diccionario de la Demarcación Política del Perú” de don César García R. La Municipalidad Distrital de Paucarpata tiene dentro de su jurisdicción un total de 101 pueblos los cuales son: Pueblo Tradicional de Paucarpata, Villa Quinta, Manco Cápac, Jesús Nazareno, Quince de Agosto, Nueva Alborada, Jesús María, Asociación de Vivienda Villa Los Pinos, Jorge Chávez, Pedro Vilcapaza, Manuel Prado, Héroes de Angamos, Francisco Mostajo, Cristo Rey, Juventud Francisco Mostajo, Alejandro Von Humbolt, Villa Artesanal Arequipa, Balneario de Jesús, José Carlos Mariátegui, Melitón Carbajal, Progresista, Villa El Sol, Quince de Enero, A. H. Ampliación Nueva Alborada, Ampliación Paucarpata, 13

Las Cucardas, Malecón Arica, A.H. Mirador La Chacrita, Miguel Grau, Mariscal Nieto, Guardia Civil, Asoc. de Vivienda Señor de los Milagros, Villa María del Triunfo, San Salvador, Cooperativa 19 Porongoche, La Colonial, Cooperativa Clisa, COVI SEAL, Ciudad Blanca, Villa Belén, Pedro P. Díaz, A. H. Santa María, A.H. Ampliación Ciudad Blanca II, Malecón Paucarpata, César Vallejo, Paraíso, Los Pinos, La Calerita, Asoc. El Progreso, Pro Viv. Granja Taller, Nuevo Perú, La Fabela, Parque Industrial Apima, Asoc. Viv. Trabajadores U.N.S.A., Asoc. de Vivienda La Quebrada, Cerrito Verde, Doscientas Millas, A.H. Santo Domingo, Parque Industrial Cairo, A.H. Contisuyo, Alto Jesús, Asociación José María Arguedas, California, Quinta Inmaculada Concepción, Campo Marte, A. H. La Ramosa, Israel, A. H. La Posada de Cristo, Transportistas, A. H. Villa Jesús, Leoncio Prado, Asoc. de Viv. Virgen del Carmen, Establo Los Pinos, Oasis de Jesús, Morro de Arica, San Antonio, A. H. 29 de Agosto, Viña del Mar, A. H. Villa Belén, Santa María, A. H. Naciones Unidas, Ulrich Neisser, A. H. Cerro Buenavista II, Villa Jardín, Asociación de Vivienda Los Álamos, Villa Porongoche, Asociación de Vivienda Los Jazmines, Luz y Alegría, Asociación de Vivienda El Mirador de Jesús, El Pedregal, Asociación de Vivienda Los Zafiros, Sor Ana de los Ángeles, Asociación Pro vivienda Ciudad Nueva, Nicaragua, A. H. Los Girasoles, P.J Texas 2000, Asoc. Viv. Santa Rosa de Chiguata, P.J. Santa Fe de Miguel Grau, A.H. Santa Teresa de Jesús, Cerrito de Huacsapata, A.H. Villa Pacifico, Santa Maria II, Asociación de Vivienda Las Mercedes, Asociación de Vivienda Las Terrazas. El Ministerio de Salud Tiene bajo su jurisdicción a tres Micro Redes que cubren las necesidades de salud del Distrito; así mismo estas Micro Redes están conformadas por establecimientos de Salud

14

MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA

15

El Clima es similar al de Arequipa, es clasificado como templado – seco, pero la zona verde y de campiña le otorga un microclima especial más fresco a dicho sector, quedando en la parte alta la zona árida y seca, con un clima en ocasiones sofocante por el calor reinante. En las noches el cambio de temperatura es brusco y descendiente en mayor forma en las zonas altas y desprotegidas, por acción de los vientos. A) Temperatura 

Media Anual : 13,1 C



Mínima (Invierno) : 2,4 C



Máxima (Verano) : 23,4 C

B) Precipitaciones Las precipitaciones pluviales se registran generalmente en la época de verano con una intensidad variada provocando en algunas situaciones el ingreso de torrenteras con los consiguientes problemas que acarrea. C) Humedad La falta de humedad en el ambiente empeora las condiciones climáticas, acrecentando el calor y el asoleamiento, dicho fenómeno es producto de la carencia de vegetación como elemento regulador. D) Vientos Los vientos se desplazan en sentido NE en el día, a una velocidad de 13 Km/hr. y con el sentido inverso en el transcurrir de la noche. E) Asoleamiento Debido a que el cielo de Arequipa es despejado en un promedio de 300 días del año (82%), existe una fuerte luminosidad como una intensa insolación.

16

Andenerías

Zona agrícola

17

DIVISION POLITICA: INDICADOR Superficie (Km2) Población Total Densidad (Hbte / Km2) Nº de distritos Localidades/ Pueblos

TOTAL REGIÓN 63345.39 1245251

DISTRITO 41.34 124513

18.2

31.4

29

0

-

101

% 65.2

13.4 -

-

AMBIENTALES: VIVIENDA Y SANEAMIENTO BASICO: Paucarpata es un distrito con una población estimada de 124513 habitantes, de los cuales el 100 % residen en zonas urbanas. El distrito desarrolla un fuerte proceso de urbanización. La población urbana casi se triplicó,. Este fenómeno, si bien común en muchas ciudades del País y de América Latina, es más agudo en Paucarpata, donde como consecuencia de la migración interna y externa, generan un gran déficit de vivienda. Durante la última década, se han conformado miles de nuevas familias con necesidades de vivienda y el mercado formal de vivienda sólo es capaz de atender a 20 a 25 % de la demanda, lo que ha derivado en cohabitación, incremento en el nivel de hacinamiento, problemas de promiscuidad, salud y búsqueda de vivienda en el mercado informal. El fenómeno de las carencias habitacionales no es exclusivo de la población de menores ingresos, pero para ellos el problema es más agudo, los hogares con déficit habitacional en nuestro distrito ascienden a 3277 viviendas alquiladas lo que registro el censo 2007 INEI.

CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS:

18

A pesar del crecimiento Urbano en nuestra Región, Paucarpata como distrito tiene grandes Asentamientos Humanos con viviendas de material noble pero sin embargo esto contrasta con el desarrollo de estos distritos por cuanto muchas veces con gran esfuerzo, la población ha construido sus viviendas con la complejidad del desarrollo, y por lo costoso de sus terminados y servicios se quedan en “Obra Blanca” y así conviven por muchos años. Las zonas de mayor explosión demográfica, de la ciudad de Arequipa se desarrollan en las faldas del Misti, Paucarpata constituye una de estas zonas, que en corto plazo han logrado tener pistas y servicios básicos, pero aun persiste una gran migración de las zonas altas a la provincia capital y continúan invadiendo terrenos eriazos, que en corto plazo se constituyen en graves problemas de salud por falta de servicios de agua y desagüe principalmente.

19

VARIABLE / INDICADOR

PROVINCIA

DISTRITO

AREQUIPA Cifras

PAUCARPATA Cifras

Absolutas Material predominante en paredes Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento Con paredes de Adobe o tapia Con paredes de Madera Con paredes de Quincha Con paredes de Estera Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Material predominante en pisos Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asfálticas Otro

%

Absolutas

%

170610 82.4 3419 1.7 704 0.3 1295 0.6 2625 1.3 1443 0.7 24810 12 2191 1.1

24248 90.2 119 0.4 54 0.2 10 0 66 0.2 105 0.4 2057 7.7 218 0.8

38606 18.6 125741 60.7 19628 9.5 12693 6.1 1375 0.7 7511 3.6 1543 0.7

5237 19.5 18600 69.2 1696 6.3 512 1.9 25 0.1 678 2.5 129 0.5

Observamos que la gran mayoría de las viviendas son de material noble, pero existen zonas en las que estas viviendas no tienen el acabado completo ya que se quedan solo con las paredes y piso de material noble, pero sin el acabado respectivo lo cuál por ejemplo facilita el índice de infestación por triatominos. 20

Tipo de Alumbrado de la Vivienda Censo 2007 Las viviendas en su mayoría cuentan con alumbrado eléctrico en un 93.7%, quedando sobre un pequeño porcentaje que no cuenta con dicho servicio lo cual puede constituir un factor de riesgo para las enfermedades respiratorias Agudas de alta prevalencia en toda la Región.

VARIABLE / INDICADOR

PROVINCIA

DISTRITO

AREQUIPA CIFRAS

PAUCARPATA CIFRAS

ABSOLUTAS Viviendas con alumbrado eléctrico Red pública

%

188054 90.8

ABSOLUTAS

%

25185 93.7

Vigilancia de la calidad del Agua para el Consumo Con los años se han mejorado el acceso al Agua potable en casi todo el distrito, pero existen localidades como por ejemplo la localidad de Villa Jesús, que se ven obligadas a utilizar los tanques de agua lo que no garantiza la potabilidad y garantía de uso y constituiría un factor de riesgo para la presencia de las Enfermedades Diarreicas.

VARIABLE / INDICADOR

PROVINCIA

DISTRITO

AREQUIPA CIFRAS

PAUCARPATA CIFRAS

ABSOLUTAS Viviendas con abastecimiento de agua Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pilón de uso público

%

155769 75.2 10927 13018

5.3 6.3

ABSOLUTAS

%

22161 82.5 1388 634

5.2 2.4

Actividades de Residuos Sólidos El Distrito de Paucarpata, es de gran extensión territorial, y quizás uno de los mas concentrados poblacionalmente, con grandes volúmenes de residuos, y aquí la recolección se encuentra en mejor posición respecto al transporte y salud de los trabajadores, pero en general el riesgo es muy alto en este distrito y la salud de su población se considera en alto riesgo, mientras no se mejore el manejo de los residuos.

21

La disposición final es la más crítica y de gran exposición no solo para la población de Paucarpata, sino para la población regional en general.

22

Medio Ambiente En el aire existen una serie de contaminantes, que pueden ser dañinos para la salud humana de acuerdo a los niveles en los que se encuentren en la atmósfera en especial las emisiones de carácter antropogénico, producto de las actividades del hombre. Estos contaminantes, son el resultado de las emisiones primarias: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas totales en suspensión (partículas iguales o menores a 10 micras de diámetro, partículas menores de 2.5 micras), monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno; o de la transformación química en la atmósfera de los mismos y que generan contaminantes secundarios, como es el caso del ozono. En el área urbana de la ciudad de Arequipa y Distrito Paucarpata los vehículos automotores, constituyen una de las fuentes principales de la contaminación del aire. Entre las fuentes fijas de mayor importancia, se tiene a las industrias, minas que generan emisiones con diferentes características, y se tiene además fuentes naturales de contaminación como los volcanes, terrenos eriazos, que desprenden gran cantidad de polvo a manera de partículas que son dañinas a la salud. Los altos niveles de contaminación están causando problemas de salud en la población más vulnerable (niños) o agravar problemas cardiovasculares o respiratorios existentes en la población general. En Paucarpata la primera causa de las consultas médicas en los establecimientos de salud y más del 23 % de las hospitalizaciones pediátricas se deben a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. La incidencia de neumonías se mantiene constante en los últimos años. También observamos la prevalencia de Conjuntivitis como enfermedad de importancia en la localidad.

23

El grafico nos representa el inventario de emisiones de fuentes estacionarias de la provincia de Arequipa, realidad poco ajena a la de nuestro distrito-

24

2.1.2

ANALISIS

DE

LOS

DETERMINANTES

DEMOGRÁFICOS

Y

SOCIO

ECONOMICOS DINAMICA POBLACIONAL Según el compendio estadístico Regional del INEI 2007, la población estimada del distrito de Paucarpata es de 124513 personas lo que representa el 13.3% de la población de la provincia de Arequipa y constituye uno de los distritos mas grandes.

VARIABLE / INDICADOR POBLACION Población censada Hombres Mujeres Población por grandes grupos de edad 00-14 15-64 65 y más

Provincia AREQUIPA Distrito PAUCARPATA Cifras Cifras % % Absolutas Absolutas 936464 482279 454185 936464 232243 637732 66489

100 51.5 48.5 24.8 68.1 7.1

124513 64124 60190 124513 31626 84793 8097

100 51.5 48.5 100 25.4 68.1 6.5

ESTRUCTURA POR EDAD La distribución por grupos atareos refleja que la mayor concentración de la población es de mediana edad, es decir los grupos mayoritarios son de 15 a 34 años de edad. Estructura por Sexo El grupo de las mujeres representan el 48.5% del total de personas siendo los adultos mayores los que determinan estas diferencias, pero podríamos decir que esto se ve afectado porque inciden varios factores o aspectos como la migración,

Pirámide Poblacional Distrito Paucarpata A continuación presentamos la forma ilustrativa de la población por edad y sexo, a través de la yuxtaposición de dos gráficos: uno referente a la distribución masculina 25

egún diversos grupos etáreos y el otro tipo de representación para la población femenina.

Poblacion Total del 2012

10326 10204 10694 11518 11594 11610 11028 9517 7993 6839 5793 4945 4156 3094 2262 1610 724 390 93 123

se coloca solo

Quinquenales HOMBRES 0-4 5323 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99

GRUPOS ETAREOS

26

5190 5355 5681 5521 5400 4954 4102 3576 3081 2641 2304 1963 1507 1165 829 373 201 48 63

MUJERES -5003 -5014 -5339 -5837 -6073 -6210 -6074 -5415 -4417 -3758 -3152 -2641 -2193 -1587 1097 781 351 189 45 60

HOMBRES MUJERES

Total

0-4

5323

-5003

10326

5-9

5190

-5014

10204

10-14

5355

-5339

10694

15-19

5681

-5837

11518

20-24

5521

-6073

11594

25-29

5400

-6210

11610

30-34

4954

-6074

11028

35-39

4102

-5415

9517

40-44

3576

-4417

7993

45-49

3081

-3758

6839

50-54

2641

-3152

5793

55-59

2304

-2641

4945

60-64

1963

-2193

4156

65-69

1507

-1587

3094

70-74

1165

1097

2262

75-79

829

781

1610

80-84

373

351

724

85-89

201

189

390

90-94

48

45

93

95-99

63

60

123

TOTAL

64124

60389

124513

De acuerdo a las observaciones que se dan en la Provincia y algunos alcances que nos hace la demografía, nuestra región presenta una pirámide que corresponde a una estructura en transición demográfica, y que se caracteriza por: 1. Población que tiende a estabilizarse en su crecimiento, el cual se puede demostrar con las tasa de crecimiento poblacional que es de 1,8 % (2008). 2. La mediana de edad va en aumento y para el 2008 la mediana es de 24.3. 3. El índice de dependencia es superior al 50 % 27

Al observar las pirámide poblacionales para Paucarpata vemos que corresponde a una población joven, que progresivamente va disminuyendo su base y ampliando la zona media y el vértice, resultado de la disminución de la mortalidad y fecundidad en la población fruto de intervenciones

como son la planificación familiar,

aplicación de

programas de prevención y control de niño, preescolares, adolescente y joven.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO DEL DISTRITO DE PAUCARPATA SEGÚN INEI 2007

VARIABLE / INDICADOR

Provincia

Distrito

AREQUIPA

PAUCARPATA

Cifras Absolutas

POBLACION Población censada Hombres Mujeres Población por grandes grupos de edad 00-14 15-64 65 y más Población por área de residencia Urbana Rural Población adulta mayor (60 y más años)

28

%

936464 100 482279 51.5 454185 48.5 925667 100 232243 24.8 637732 68.1 66489 7.47.1 925667 100 838654 90.6 87013 9.4 66489 7.1

Cifras Absolutas

%

124513 100 64124 51.5 60389 48.5 124384 100 31626 25.4 84793 68.1 8097 6.5 124384 100 124384 100 8840

7.1

Edad promedio Razón de dependencia demográfica 1/ Índice de envejecimiento 2/ ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) Conviviente Separado Casado Viudo Divorciado Soltero FECUNDIDAD Mujer en edad fértil (15 a 49 años) Total de madres (12 y más años) Madres solteras (12 y más años) Madres adolescentes (12 a 19 años) Promedio de hijos por mujer Urbana Rural MIGRACION Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) Hogares con algún miembro en otro país EDUCACION Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Pobl.con educ. superior (15 y más años) Hombre Mujer Pobl.analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer Urbana Rural SALUD Población con seguro de salud Hombre Mujer Urbana Rural Población con Seguro Integral de Salud Urbana Rural Población con ESSALUD Urbana Rural DISCAPACIDAD (Hogares censados) Hogares con algún miembro con discapacidad Urbana

29

30.3

775601 141159 25594 245865 28697 6207 328079

29.6 48.9 40.4 100 18.2 3.3 31.7 3.7 0.8 42.3

103618 20620 3730 31915 3523 518 43312

48.9 36.6 100 19.9 3.6 30.8 3.4 0.5 41.8

309736 191726 28805 11769 1.3 1.3 1.9

57 61.9 9.3 3.8

36325 22775 3087 1489 1.3 1.3

57.4 62.7 8.5 4.1

293083

33.9

55911

46.4

74683 22175

9.4 9.7

15915 2401

14.4 7.8

361547 352508 344916 198851 356074 189787 175188 11394 125 570 19442 1110

77.7 97.5 95.4 55 51.2 53.3 49.2 3.2 1.1 5 3.1 7.2

19602 19112 18703 10095 42683 20653 18774 1660 20 103 3432

76.5 97.5 95.4 51.5 46.2 48.5 44.1 3.9 1.2 6.2 3.9

402665 174354 175965 368866 7039 962690 9819 18195 249002 68227 24900

43.5 43.3 43.7 43.8 32.9 10.4 10.2 18.9 26.9 27.4 10

46395 17759 17372 44920

37.3 37.2 37.4 37.3

13433 1505

10.8 10.8

26743 5750

21.5 21.5

29871 29332

13.1 13.3

4296 4296

14 14

Rural ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población de 5 y más años) 5/ Idioma castellano Idioma o lengua nativa 4/ IDENTIDAD Población sin partida de nacimiento Hombre Mujer Urbano Rural Población sin DNI (18 y más años) Hombre Mujer Urbano Rural RELIGION (Población de 12 y más años) 6/ Católica Evangélica

539

8.1

676820 116029

85.2 14.6

91392 18727

82.9 17

4125 1888 2237 4014 111 10359 4625 5734 10008 351

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1.7 1.7 1.8 1.7 2.5

669 307 362 669

0.6 0.5 0.6 0.6

1361 595 766 1361

1.7 1.5 1.8 1.7

604155 44765

87.2 6.5

82922 6403

86.6 6.7

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)

Población Económicamente Activa(PEA) Tasa de actividad de la PEA Hombres Mujeres PEA ocupada Hombres Mujeres PEA ocupada según ocupación principal Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines Otra Ocupación no especificada PEA ocupada según actividad económica Agric., ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones

30

360402

339078 195459 143619 339078 1065 48861 28359 20518 60500 10499 40547 42336 74774 4767 6852 339078 28218 201 4840 37600 995 22827 66954 9496 17986 35091

49810 54.6 66.7 43.7 94.1 93.9 94.3 100 0.3 14.4 8.4 6.1 17.8 3.1 12 12.5 22.1 1.4 2 100 8.3 0.1 1.4 11.1 0.3 6.7 19.7 2.8 5.3 10.3

46394 27373 19021 46394 68 5167 3486 2117 9490 536 7137 7635 8896 601 1261 46394 1070 13 429 6195 125 3540 10915 1746 2512 6362

54.6 68 42.5 93.1 93 93.4 100 0.1 11.1 7.5 4.6 20.5 1.2 15.4 16.5 19.2 1.3 2.7 100 2.3 0 0.9 13.4 0.3 7.6 23.5 3.8 5.4 13.7

Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y alquileres Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv.comun.soc y personales Hogares privados con servicio doméstico Organiz. y órganos extraterritoriales Actividad económica no especificada VIVIENDA Viviendas particulares censada 7/ Viviendas particulares con ocupantes presentes Tipo de vivienda Casa independiente Departamento en edificio VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES Régimen de tenencia Propias totalmente pagadas Propias pagándolas a plazos Alquiladas Material predominante en paredes Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento Con paredes de Adobe o tapia Con paredes de Madera Con paredes de Quincha Con paredes de Estera Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Material predominante en pisos Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asfálticas Otro Viviendas con abastecimiento de agua Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pilón de uso público Viviendas con servicio higiénico Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pozo ciego o negro / letrina Viviendas con alumbrado eléctrico Red pública HOGAR

31

3001 25927 14117 25217 11849 14483 11722

0.9 7.6 4.2 7.4 3.5 4.3 3.5

204 2936 1632 2992 1284 1793 1235

0.4 6.3 3.5 6.4 2.8 3.9 2.7

8554

2.5

1411

3

237623 207097

99.7 87.2

29351 26877

99.9 91.6

214486 9193

90.3 3.9

27725 526

94.5 1.8

132078 17901 30606

63.8 8.6 14.8

18631 1868 3277

69.3 7 12.2

170610 3419 704 1295 2625 1443 24810 2191

82.4 1.7 0.3 0.6 1.3 0.7 12 1.1

24248 119 54 10 66 105 2057 218

90.2 0.4 0.2 0 0.2 0.4 7.7 0.8

38606 125741 19628 12693 1375 7511 1543

18.6 60.7 9.5 6.1 0.7 3.6 0.7

5237 18600 1696 512 25 678 129

19.5 69.2 6.3 1.9 0.1 2.5 0.5

155769

75.2

22161

82.5

10927 13018

5.3 6.3

1388 634

5.2 2.4

146735

70.9

21855

81.3

9378 29544

4.5 14.3

1323 1852

4.9 6.9

188054

90.8

25185

93.7

Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes Jefatura del hogar Hombre Mujer Equipamiento Dispone de radio Dispone de televisor a color Dispone de equipo de sonido Dispone de lavadora de ropa Dispone de refrigeradora o congeladora Dispone de computadora Dispone de tres o mas artefactos y equipos Servicio de información y comunicación Dispone de servicio de teléfono fijo Dispone de servicio de telefonía celular Dispone de servicio de conexión a Internet Dispone de servicio de conexión a TV por cable Combustible o energía usado para cocinar Utiliza gas Utiliza leña Utiliza bosta Utiliza kerosene Utiliza carbón Utiliza electricidad

227577

100

30608

100

152588 74989

67 33

20785 9823

67.9 32.1

192443 164783 79123 37145 94743 49783 108299

84.6 72.4 34.8 16.3 41.6 21.9 47.6

25804 21676 9152 3177 10368 5044 12594

84.3 70.8 29.9 10.4 33.9 16.5 41.1

78226 124363 19924 32282

34.4 54.6 8.8 14.2

9430 15343 1601 2472

30.8 50.1 5.2 8.1

170470 18387 657 25889 298 4200

74.9 8.1 0.3 11.4 0.1 1.8

23251 1612 20 4478 42 273

76 5.3 0.1 14.6 0.1 0.9

INDICE DE DESARROLLO HUMANO De acuerdo a los datos presentados por el FONCODES 2006, el distrito de Paucarpata se encuentra dentro de los 15 Distritos menos pobres de la Región y muestra indicadores de salud adecuados.

32

NIVEL DE EDUCACION Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y social de un país es el nivel educativo de su población y a su vez es uno de los factores más frecuentemente utilizado en los análisis socio-demográficos por su ascendencia sobre diferentes aspectos de la salud reproductiva, acceso y uso a métodos anticonceptivos, salud de los niños, entre otros. La participación en el sistema educativo ofrece a las personas diversos medios para incrementar su bienestar tanto desde el punto de vista del ingreso como por la posibilidad de acceder y disfrutar de diferentes manifestaciones culturales; mientras que los años de educación completados por la población permiten percibir sintéticamente el resultado del proceso educativo para una población dada en un momento del tiempo. Nuestro Distrito en el último periodo Municipal a través del alcalde Justo Mayta Livisi, su gestión termina este año 2010, dejando su participación educativa, donde implemento los diferentes colegios del distrito. 2.1.3. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADO AL SISTEMA DE SALUD Para el análisis de la respuesta social, con énfasis en los servicios de salud, se hace necesario identificar las acciones realizadas desde el estado, representado por la Gerencia Regional de Salud, y la sociedad en general que se representa por los

distintos servicios privados,

constituyendo la oferta de servicios de salud del cual nos enfocamos básicamente.

OFERTA DE LOS SERVICIO DE SALUD La Gerencia Regional de Salud, es la encargada de regular la organización, el funcionamiento y desarrollo de los establecimientos de salud públicos y no públicos, promoviendo nuevos modelos y tecnologías de gestión sanitaria, fortaleciendo las capacidades y competencias técnicas de sus recursos humanos, implementando acciones de prevención y promoción para lograr mejorar las condiciones de vida en la población y en especial a la de menores recursos o más desprotegida.

33

El sistema de salud regional, consiste en un conjunto interrelacionado de recursos de salud, sectoriales y extra sectoriales responsables de la salud de la población cuyos límites son casi siempre las unidades geopolíticas distritales donde se desarrollan los gobiernos locales. El sistema institucional de servicios de salud (también llamado “Sector Salud”) es una parte del sistema de atención a la salud, que a su vez es una parte del Sistema Nacional de Salud. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD GERSA REDES DE

ESTABLECIMIENTOS

SALUD

MICRO RED HOSPITALES RED AREQUIPA CAYLLOMA 28 1 RED CAMANA CARAVELI 8 1 RED CASTILLA COD8 1 UNION RED ISLAY 4 1 UNIDAD EJECUTORA H.H.D UNIDAD EJECUTORA HG TOTAL 48 ESSALUD HOSPITALIV HOSPITAL III HOSPITALII HOSPITALI POSTAS MEDICAS FFAA PNP ESTABLECIMIENTO PRIVADOS HOSPITALES CLINICAS OTROS

34

4

C.SALUD 36 12

P.SALUD 105 30

TOTAL 141 43

8

42

51

4

8

12 1

60

185

1 249

19 6

1 1 1 2 19 9

1 1 1 2 3 6

6 214

ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA

MICRO REDES

C. DE SALUD

P.DE SALUD

TOTAL

AMP.PAUCARPATA

1

4

0

4

CIUDAD BLANCA

1

2

3

5

15 AGOSTO

1

2

2

4

Total

3

6

7

13

La Red Arequipa Caylloma, es la más grande organización de servicios de salud, por cuanto abarca los servicios de la ciudad capital y de provincia de Caylloma, administra 28 Micro redes, 37 Centros de Salud y 105 Puestos de Salud, en un ámbito de 51 distritos (46.8%) de toda la región. Dentro la estructura del Ministerio de salud el distrito de Paucarpata cuenta

con tres Micro

Redes, 6 Centro de Salud, 7 Puestos de Salud los que dependen de la Red Arequipa Caylloma . Tiene una población asignada de 120,446 habitantes EL SISTEMA DE ATENCION A LA SALUD: El sistema de atención de la salud en distrito de Paucarpata se trabaja bajo la modalidad CLAS en la que integran representantes de la comunidad y tiene como finalidad mejorar el estado de salud y calidad de vida de cada habitante. Cerca del 60 % de la población es atendida en los establecimientos del MINSA. Se percibe un crecimiento en la oferta de servicios especializados organizados en clínicas particulares, que van logrando una demanda importante de un buen sector de la población.

35

ORGANIZACIONES DE ATENCION PRIVADA

REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS POLICLINICOS TOPICOS CONSULTORIOS CENTROS MEDICOS CENTRO UNIVERSITARIO DE SALUD ATENCION ODONTOLOGICA LABORATORIO PROTESIS DENTAL LABORATORIO CLINICO TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8

NRO 2 10 2 1 1 14 2 1 33

RECURSOS HUMANOS DEPENDENCIA M.R. AMPLIACION PAUCARPATA M.R 15 AGOSTO M.R CIUDAD BLANCA TOTAL DISTRITO

Por mil Habitantes

RECURSOS HUMANOS EN SALUD POR MIL HABITANTES MEDICOS

ODONTOLOGO

ENFERMERAS

OBSTETRICES

20

8

15

13

14 14 48

9 6 23

20 11 46

10 12 35

0.30

0.13

0.30

0.25

El distrito de Paucarpata tiene 0.30 médicos por cada mil habitantes, Arequipa tiene 5,75 médicos por cada mil habitantes comparado con el nivel nacional que tiene 11.7, y frente al estándar ideal de un médico por cada mil habitantes, se puede concluir que en distrito de Paucarpata hay déficit de médicos, enfermeras, obstetrices y demás profesionales

36

CONSOLIDADO DISTRITO DE PAUCARPATA GRUPO OCUPACIONAL

NOMBRADO

CONTRATADO /RDR/SNP CLAS OTROS TOTAL

PROFESIONAL ASISTENCIAL

135

91

22

12

260

MEDICO

31

15

0

2

48

ENFERMERA

33

6

0

7

46

OBSTETRIZ

21

11

2

1

35

CIRUJANO DENTISTA

13

6

0

4

23

ASITENTA SOCIAL

6

7

0

2

15

NURTICIONISTA

1

5

0

0

6

BIOLOGO

0

6

0

2

8

QUIMICO DE LABORATORIO

1

1

0

0

2

QUIMICO FARMACEUTICO

1

1

0

0

2

PSICOLOGO

2

4

0

2

8

PERSONAL TECNICO

37

0

TECNICO DE ENFERMERIA

37

22

2

5

66

TECNICO LABORATORIO

0

0

1

0

1

INSPECTOR SANITARIO

3

1

0

0

4

TECNICO DE FARMACIA

1

1

0

0

2

TECNICO ADMINISTRATIVO

1

2

3

0

6

TECNICO VETERINARIO

0

1

0

0

1

OTROS SERVICIOS VARIOS

0

13

0

0

13

TOTAL

286

193

30

37

546

Las tres Micro redes del distrito de Paucarpata cuentan con 260 trabajadores de salud de los cuales el 48.0% están en la modalidad de contratos y el 51.9% es personal nombrado

En las tres Micro Redes de Salud del Distrito de Paucarpata 28% son profesionales asistenciales, el 12% Técnico Asistenciales y el 1% son Administrativos y otros 59%.

CARTERA DE SERVICOS DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO PAUCARPATA



Medicina



Pediatría



Ginecología



Oftalmología



Obstetricia

38



Control de Niño Sano



Control de Gestante



Planificación Familiar



Inmunizaciones



Odontología



Nutrición



Estimulación Temprana



Estimulación Prenatal



Sala de partos



Ecografías



Emergencia

EMERGENCIAS 

Emergencia



Tópico



Observación



Farmacia

ATENCION CONVENIOS 

39

SIS – Segura Integral de Salud

EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD: “SIS”

El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Descentralizado (OPD), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. De esta forma, estamos orientados a resolver la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de nuestra población objetivo, tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias culturales y geográficas. Pero el SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil. Visión El SIS tiene como visión ser la institución que integra y contribuye al sistema de aseguramiento universal que garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud

Misión El SIS tiene como misión administrar los fondos destinados al financiamiento de las prestaciones de salud individual, de conformidad con la Política del Sector. Objetivos Estratégicos y Generales 2010-2011 

Lograr el aseguramiento en salud de la población pobre y en extrema pobreza y aquella que cuenta con limitada capacidad de pago.



Contribuir en la disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil y la morbilidad materna neonatal.



Contribuir a disminuir los riesgos y daños a la salud individual en la población asegurada al SIS.



Garantizar el financiamiento oportuno de las Prestaciones de Salud con prioridad en el segmento Materno Infantil.

40



Dirigido a las familias o personas que no tengan un seguro de salud y con cierta capacidad de pago.

Atención Preventiva Inmunizaciones en niños y adultos, atención integral del niño, salud reproductiva, control prenatal, detección precoz del cáncer, suplementos de hierro y vitamina “A” para niños y gestantes. Recuperación Atenciones Ambulatorias: Consulta médica general y especializada, medicinas, laboratorio, radiografías, otros exámenes auxiliares Atenciones Hospitalarias: Comprende a las atenciones hospitalarias bajo las condiciones descritas en el Listado priorizado de intervenciones sanitarias. Incluye: atención

médica,

procedimientos

medicamentos,

especiales,

laboratorio,

diagnóstico

por

rayos

x,

imágenes,

exámenes estancia

auxiliares, hospitalaria.

Atenciones Quirúrgicas: Comprende atenciones quirúrgicas bajo las condiciones descritas en el Listado priorizado de intervenciones sanitarias. Incluye: atención médica y quirúrgica, medicamentos, laboratorio, rayos x, exámenes auxiliares, procedimientos especiales, diagnóstico por imágenes, sala de operaciones, sala de recuperación, riesgo quirúrgico, estancia hospitalaria. Atenciones de Emergencias: Comprende el diagnóstico y tratamiento de las emergencias médicas y quirúrgicas hasta su estabilización. Incluye: atención médica, medicamentos, laboratorio, rayos x, exámenes auxiliares, procedimientos especiales, diagnóstico por imágenes.

41

Atenciones de maternidad y del recién nacido: Cubre atenciones pre y post natales, parto normal, parto múltiple, parto complicado, cesárea, complicaciones orgánicas del embarazo y aborto no provocado. Además, la atención integral del neonato. Incluye: atención médica y quirúrgica, medicamentos, laboratorio, rayos x, exámenes auxiliares, procedimientos especiales, diagnóstico por imágenes, estancia hospitalaria. El SIS funciona como un subsidio hacia el lado de la demanda, pues este sistema paga por acto médico realizado a un afiliado que ha sido atendido en un establecimiento de salud; funcionando así como un sistema de seguro, pero aún de una manera muy incipiente, en razón de la manera de calcular el ingreso total necesario y la forma de conseguir los afiliados. Uno de los grandes logros de la implantación del Sistema de Seguros en el MINSA es, sin duda, el incremento de la cobertura hacia las personas de menores recursos. Ello debido a que por primera vez, después de más de 30 años 20 , se han dado dispositivos que permiten que personas, que por falta de recursos económicos antes no iban a un establecimiento de salud al sentirse enfermos, ahora tengan el derecho de hacerlo. Por otro lado, el SIS, ha sido diseñado expresamente para que en los primeros años incorporen a personas que tienen mayor necesidad de cuidado de la salud, generando de esta manera una estrategia para focalizar la atención de manera más efectiva que antes. Otro avance importante es el cambio de modalidad de financiamiento, pasándose paulatinamente del subsidio estatal por el lado de la oferta hacia el lado de la demanda, el establecimiento de salud recibe ingresos por acto médico que realiza, pues es la única manera de conseguir los reembolsos de dinero por los actos médicos En los establecimientos de salud del distrito de Paucarpata las afiliaciones por SIS Subsidiado.

AFILIACIONES SIS 42

MICROREDES DISTRITO PAUCARPATA 2011 PROGRAMACION SEGÚN PLAN

AVANCE SEGÚN PLAN

TOTAL ESTABLECIMIENTO

POBREZA

POBLACION PROGRAMADA

NIÑO

ADOLESCEN

JOVEN

ADULTO

TE

ADULTO

NIÑO

MAYOR

ADOLESCENT

JOVEN

ADULTO

E

ADULTO MAYOR

TOTA L

MICRORED AMPLIACIO N

249

275

163

272 222 152 1084

306

540 690 310

787

243

591 612 251

1280

900

618 970 832

104 3

642

520 860 688 3753

1745 2

1484

139 196 139 8 9 1

210 5

1048

138 169 109 7321 3 4 1

84.7

70.6

98.9

4

1426

350

4

2700

854

5

4600

8726

278

240 309

PAUCARPAT A MICRORED 15 DE AGOTO MICRORED CIUDAD BLANCA TOTAL DISTRITO

13

AVANCE %

GRAFICO

43

86

78.4

2484

44

Capítulo III ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

MORTALIDAD GENERAL POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

45

MORTALIDAD GENERAL Se observa que en la población general las dos primeras causas de muerte son las Enfermedades del Sistema Respiratorio, seguida de Septicemia y las Enfermedades del Sistema Circulatorio lo que nos hace diferenciar sobre las demás la necesidad de la vigilancia de los Daños no Trasmisibles.

MORTALIDAD GENERAL DISTRITO DE PAUCARPATA 2011

N° Orden

Daños

Casos

%

% Acumulado

1

BRONCONEUMONIA

32

7.31

7.31

2

NEUMONIA

28

6.39

13.70

3

SEPTICEMIA

23

5.25

18.95

4

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

23

5.25

24.20

5

CA DE PULMON

14

3.20

27.40

6

CIRROSIS HEPATICA

14

3.20

30.59

7

CAUSA EXTERNA NO ESPECIFICADA

12

2.74

33.33

8

ACCIDENTE DE TRANSITO

11

2.51

35.84

9

INFECCION URINARIA

10

2.28

38.13

10

FIBROSIS PULMONAR

9

2.05

40.18

262

59.82

100.00

438

100.00

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

46

TASA*10000 2.57 2.25 1.85 1.85 1.13 1.13 0.96 0.88 0.80 0.72 21.06

MORTALIDAD GENERAL POR SEXOS En la mortalidad general en los establecimientos de salud del distrito de Paucarpata se presenta como las dos primera causas las infecciones respiratorias ( Bronconeumonias y neumonías) con un 13.70% luego aparecen la Septicemia y en cuarto lugar está el Infarto agudo al Miocardio. Los fallecidos fueron más en el sexo masculino. MORTALIDAD GENERAL POR SEXO DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden

Daños

Casos

Fem

Mas

%

% TASA*10000 Acumulado

1

BRONCONEUMONIA

32

13

19

7.31

7.31

2

NEUMONIA

28

6

22

6.39

13.70

3

SEPTICEMIA

23

2

21

5.25

18.95

4

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

23

1

22

5.25

24.20

5

CA DE PULMON

14

4

10

3.20

27.40

6

CIRROSIS HEPATICA

7

7

3.20

30.59

7

CAUSA EXTERNA NO ESPECIFICADA

14 12

4

8

2.74

33.33

8

ACCIDENTE DE TRANSITO

11

2

9

2.51

35.84

9

INFECCION URINARIA

10

1

9

2.28

38.13

10

FIBROSIS PULMONAR

9

5

4

2.05

40.18

262

136

126

59.82

100.00

438

181

257

100.00

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

47

2.57 2.25 1.85 1.85 1.13 1.13 0.96 0.88 0.80 0.72 21.06

MORTALIDAD EN EL NIÑO (0 – 11 años) La mortalidad en el niño de 0 a 11 años, la principal causa de muerte fueron la Bronconeumonía y las afecciones originadas en el periodo perinatal, como la, membrana hialina y las malformaciones congénitas no especificadas con un 21.43 % y , en cuanto a los sexo, la mortalidad se produjo por igual. MORTALIDAD EN EL NIÑO (0 – 11 años) DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden 1

Daños BRONCONEUMONIA

% TASA*10000 Acumulado

Casos

Fem

Mas

%

2

1

1

7.14

7.14 14.29

2

MEMBRANA HIALINA

2

1

1

7.14

3

MALFORMACION CONGENITA NO ESPECIF.

2

2

0

7.14

21.43

4

AHOGAMIENTO POR CONTENIDO GASTRICO

2

2

0

7.14

28.57

5

CAUSA EXTERNA NO ESPECIFICADA

2

1

1

7.14

35.71

0

7.14

42.86 46.43

6

AHORCAMIENTO

2

2

7

ENTEROCOLITIS

1

1

0

3.57

8

SEPTICEMIA

1

1

0

3.57

50.00

9

APLASIA MEDULAR

1

1

0

3.57

53.57

10

NEUMONIA DEMAS ENFERMEDADES

1 12

1 1

0 11

3.57

57.14

42.86

100.00

28

14

14

100.00

TOTAL FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

48

0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.08 0.08 0.08 0.08 0.96

MORTALIDAD EN EL ADOLESCENTE (12 - 17 años) En cuanto a la mortalidad del adolescente podemos observar que la mortalidad se dio por 5 causas a razón de uno por cada causa y que se dio sólo en el sexo femenino. MORTALIDAD EN EL ADOLESCENTE (12 - 17 años) DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden

Daños

Casos

Fem

Mas

%

% TASA*10000 Acumulado

1

OSTEOSARCOMA

1

1

0

20.00

20.00

2

LEUCEMIA LINFOCITICA AGUDA

1

1

0

20.00

40.00

3

PARALISIS CEREBRAL

1

1

0

20.00

60.00

4

BRONCONEUMONIA

1

1

0

20.00

80.00

AHORCAMIENTO

1

1

0

20.00

100.00

5

5

0

100.00

5

0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

6 7 8 9 TOTAL FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

MORTALIDAD EN EL JOVEN (18 - 29 años) La mortalidad en el joven de 18 a 29 años se dio por accidentes de tránsito, envenenamiento y causa externa no especificada con un 32 %. La mortalidad en este grupo es similar en ambos sexos49

MORTALIDAD EN EL JOVEN (18 - 29 años) DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden 1

Daños

Casos

Fem

Mas

%

% TASA*10000 Acumulado

ACCIDENTE DE TRANSITO

3

1

2

12.00

12.00

2

ENVENENAMIENTO CON SUST. NO E.

3

3

0

12.00

24.00

3

CAUSA EXTERNA NO ESPECIFICADA

2

0

2

8.00

32.00

4

AHORCAMIENTO

2

0

2

8.00

40.00

5

NEUROCISTICERCOSIS

1

1

0

4.00

44.00

6

CA DE ESTOMAGO

1

0

1

4.00

48.00

0

1

4.00

52.00

7

CA DE CUELLO UTERINO

1

8

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

1

0

1

4.00

56.00

9

TUMORACION CEREBRAL

1

0

1

4.00

60.00

10

DERRAME CEREBRAL DEMAS ENFERMEDADES

1

0

1

4.00

64.00

9

8

1

36.00

100.00

25

13

12

100.00

TOTAL

0.24 0.24 0.16 0.16 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.72

FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

MORTALIDAD EN EL ADULTO (30 - 59 años) En el adulto de 30 a 39 años, las tres primeras causas fueron por accidentes de tránsito, bronconeumonía y causa externa con un 21.35%, seguida de cirrosis hepática . MORTALIDAD EN EL ADULTO (30 - 59 años) DISTRITO DE PAUCARPATA 2011

50

N° Orden

Daños

Casos

Fem

Mas

%

% TASA*10000 Acumulado

1

ACCIDENTE DE TRANSITO

7

1

6

7.87

7.87

2

BRONCONEUMONIA

6

2

4

6.74

14.61

3

CAUSA EXTERNA NO ESPECIFICADA

6

2

4

6.74

21.35

1

3

4.49

25.84

4

CIRROSIS HEPATICA

4

5

CA DE HIGADO

3

0

3

3.37

29.21

6

PANCREATITIS AGUDA

3

1

2

3.37

32.58

7

SEPTICEMIA

2

0

2

2.25

34.83

8

CA DE OVARIO

2

2

0

2.25

37.08

9

GLIOMA CEREBRAL HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA,ANEURISMA CEREBRAL DEMAS ENFERMEDADES

2

1

1

2.25

39.33

2

2

0

2.25

41.57

52

33

19

58.43

100.00

89

45

44

100.00

10

TOTAL

0.56 0.48 0.48 0.32 0.24 0.24 0.16 0.16 0.16 0.16 4.18

FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

MORTALIDAD EN EL ADULTO MAYOR (más de 60 años) En el adulto mayo de más de 60 años, vemos que las tres primeras causas se da por las neumonías y bronconeumonías seguida de infarto al miocardio con un 23.71%, con respecto al género es similar en ambos sexos. MORTALIDAD EN EL ADULTO MAYOR (más de 60 años) DISTRITO DE PAUCARPATA 2011

51

N° Orden

Daños

Casos

Fem

Mas

%

% TASA*10000 Acumulado

1

NEUMONIA

25

6

19

8.59

8.59

2

BRONCONEUMONIA

23

9

14

7.90

16.49

3

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

21

1

20

7.22

23.71

18

6.87

30.58 35.74

4

SEPTICEMIA

20

2

5

CA DE PULMON

15

4

11

5.15

6

CIRROSIS HEPATICA

10

6

4

3.44

39.18

7

INFECCION URINARIA

10

1

9

3.44

42.61

8

FIBROSIS PULMONAR

9

5

4

3.09

45.70

9

CA DE ESTOMAGO

11

2

9

3.78

49.48

1.72

51.20 100.00

10

CA DE PROSTATA DEMAS ENFERMEDADES

TOTAL FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

52

5 142

0 110

5 32

48.80

291

146

145

100.00

2.01 1.85 1.69 1.61 1.21 0.80 0.80 0.72 0.88 0.40 11.42

MORBILIDAD GENERAL POR

SEXO Y GRUPOS DE EDAD

53

54

MORBILIDAD GENERAL DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orde n

Daños

Caso s

%

% Acumulad o

TASA*1000 0

1

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO

36658

29.89

29.89

2947.16

2

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

20966

17.09

46.98

1685.59

3

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A

8568

6.99

53.97

688.83

4

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS P

4367

3.56

57.53

351.09

5

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E

4014

3.27

60.80

322.71

6

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y

3371

2.75

63.55

271.02

7

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

2782

2.27

65.82

223.66

8

DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30)

2598

2.12

67.94

208.87

9

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR

2111

1.72

69.66

169.72

10

DORSOPATIAS (M40 - M54) DEMAS ENFERMEDADES TOTAL

FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

55

1.72

71.38

169.64

35105

2110

28.62

100.00

2822.31

122650

100.00

MORBILIDAD GENERAL POR SEXO DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden

Daños

Casos

Mas

Fem

%

% Acumulado

TASA*10000

1

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO

36658

16183

20475

29.89

29.89

2947.16

2

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

20966

7791

13175

17.09

46.98

1685.59

3

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A

8568

4116

4452

6.99

53.97

688.83

4

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOSP

4367

0

4367

3.56

57.53

351.09

5

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E

4014

1141

2873

3.27

60.80

322.71

6

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y

3371

1011

2360

2.75

63.55

271.02

7

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

2782

397

2385

2.27

65.82

223.66

8

DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30)

2598

1100

1498

2.12

67.94

208.87

9

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR

2111

771

1340

1.72

69.66

169.72

10

DORSOPATIAS (M40 - M54)

2110

624

1486

1.72

71.38

169.64

35105 12265 0

9636

25469

28.62

100.00

2822.31

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

56

100.00

MORBILIDAD EN EL NIÑO DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden

Daños

Mas

Fem

%

% Acumulado

TASA*10000

1

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO

2

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

22512

11735

10777

42.37

42.37

8994.37

8087

4009

4078

15.22

57.59

3

3231.05

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A

5815

3134

2681

10.94

68.53

2323.30

4

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES

1920

1024

896

3.61

72.14

767.11

5

DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30)

1570

775

795

2.95

75.10

627.27

6

SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)

1270

697

573

2.39

77.49

507.41

7

TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13)

917

462

455

1.73

79.21

366.38

8

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E

896

513

383

1.69

80.90

357.98

9

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09)

781

492

289

1.47

82.37

312.04

10

MICOSIS (B35 - B49)

692

386

306

1.30

83.67

276.48

4385

4292

16.33

100.00

3466.78

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL

Casos

8677 53137

MORBILIDAD EN EL ADOLESCENTE

57

100.00

DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden

Daños

Casos

Mas

Fem

%

% Acumulado

TASA*10000

1

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

2478

1042

1436

28.19

28.19

1830.00

2

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO

2127

990

1137

24.20

52.40

1570.79

3

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A

405

198

207

4.61

57.00

299.09

4

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y

274

84

190

3.12

60.12

202.35

5

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E

272

129

143

3.09

63.22

200.87

6

TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS

230

82

148

2.62

65.83

169.85

7

SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SIST

171

62

109

1.95

67.78

126.28

8

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS P

169

169

1.92

69.70

124.81

9

DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30)

152

58

94

1.73

71.43

112.25

10

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09)

135

99

36

1.54

72.97

99.70

1050

1326

27.03

100.00

1754.67

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL

2376 8789

FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

MORBILIDAD EN EL JOVEN DISTRITO DE PAUCARPATA 2011

58

100.00

N° Orden

Daños

Casos

Mas

Fem

%

% Acumulado

TASA*10000

1

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

4111

914

3197

19.47

19.47

1465.02

2

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO

4108

1140

2968

19.45

38.92

1463.95

3

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS P

2924

2924

13.85

52.77

1042.02

4

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y

831

201

630

3.94

56.70

296.14

5

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E

801

105

696

3.79

60.49

285.45

6

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A

708

233

475

3.35

63.85

252.31

7

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

654

50

604

3.10

66.94

233.06

8

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOM

642

20

622

3.04

69.98

228.79

9

SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SIST

407

101

306

1.93

71.91

145.04

10

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR

357

120

237

1.69

73.60

127.22

1671

3904

26.40

100.00

1986.74

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL

5575 21118

FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

MORBILIDAD EN EL ADULTO

59

100.00

DISTRITO DE PAUCARPATA 2011 N° Orden

Daños

Casos

Mas

Fem

%

% Acumulado

TASA*10000

1

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO

5604

1455

4149

20.59

20.59

1226.96

2

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

4778

1240

3538

17.56

38.15

1046.11

3

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E

1571

282

1289

5.77

43.93

343.96

4

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS P

1274

0

1274

4.68

48.61

278.93

5

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y

1202

313

889

4.42

53.03

263.17

6

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A

1026

351

675

3.77

56.80

224.64

7

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

1003

86

917

3.69

60.48

219.60

8

DORSOPATIAS (M40 - M54)

944

243

701

3.47

63.95

206.68

9

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOM

831

49

782

3.05

67.01

181.94

10

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR

745

219

526

2.74

69.74

163.11

2440

5793

30.26

100.00

1802.56

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL

8233 27211

FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

MORBILIDAD EN EL ADULTO MAYOR DISTRITO DE PAUCARPATA 2011

60

100.00

N° Orden

Daños

Casos

Mas

Fem

%

% Acumulado

TASA*10000

1

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO

2307

863

1444

18.61

18.61

1909.93

2

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

1512

586

926

12.20

30.81

1251.76

3

DORSOPATIAS (M40 - M54)

814

280

534

6.57

37.38

673.90

4

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y

701

229

472

5.66

43.03

580.35

5

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR

616

238

378

4.97

48.00

509.98

6

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO

615

164

451

4.96

52.96

509.15

7

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A

614

200

414

4.95

57.92

508.32

8

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E

474

112

362

3.82

61.74

392.42

9

ARTROPATIAS (M00 - M25)

337

111

226

2.72

64.46

279.00

10

TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS (M60 -

285

106

179

2.30

66.76

235.95

1609

2511

33.24

100.00

3410.88

DEMAS ENFERMEDADES TOTAL FUENTE: OF.ESTADISTICA E INFORMATICA

61

4120 12395

100.00

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

62

ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES SUJETO A VIGILANCIA EPIDEMILOGICA S.E 01-52 -2011 TENDENCIA Y SITUACION DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS Durante el año 2011 se notificaron un total de 5816 casos de Enfermedad Diarreica Aguda, el 96.3% fueron diarreicas agudas y el 3.7% diarreicas disentéricas. Dentro del grupo de edad de los menores de 5 años el 95.2% (3396 casos) padecieron de EDA acuosa y el 1.4% (49 casos) de EDA disentérica; en los mayores se produce algo semejante porque el 97.5% (1984 casos) son EDA acuosa y el 2.4% (49 casos) son EDA disentéricas.(Ver cuadros 1 y 2). Las semanas 11 y 13 presentaron más casos nuevos de EDAS en niños menores de 5 años con 116 casos y la semana con menos casos fue la semana 52 con 42 casos nuevos de EDAS. Existe una diferencia con relación al año pasado donde se presento un 93% en EDAS ACUOSAS con un incremento de 2.2% debido al fenómeno de las lluvias del presente año. CUADRO Nº 1 EDAS EN MENORES DE 5 AÑOS POR SEMANAS Y MESES MICRO REDES - DISTRITO PAUCARPATA

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

SEMANAS EDA ACUOSA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

48

60

63

60

56

53

72

68

86

95

115

95

116 101

77

50

62

57

47

EDA DISENTERICA

2

3

4

2

6

1

7

4

11

8

9

6

2

6

3

1

2

44

45

6

JULIO SEMANAS EDA ACUOSA EDA DISENTERICA

27

AGOSTO 33

34

SETIEMBRE 35

36

37

38

OCTUBRE

39

40

41

42

30

59 51

53

55

60

59

54

45

54

64

49

58

72

60

73

74

63

68

4

3

3

2

1

1

4

4

2

2

0

3

4

3

0

2

Las localidades más afectadas con Edas disentéricas